1) ESTRUCTURA DE UN PLAN DE COGESTION DE CUENCAS
a) JUSTIFICACION
El modelo de cogestión del cual emana este Plan, está basado en la “observación y reflexión” de las
condiciones biofísicas y socioeconómicas de la cuenca Jequetepeque, a partir de lo cual se busca un
tipo de “intervención experimental” que logre generar una mayor claridad sobre cómo realizar los
cambios deseados. En otras palabras, “la acción- investigación y las alianzas de aprendizaje son un
apoyo fundamental para la implementación de la cogestión adaptativa en las cuencas hidrográficas, y
están estrechamente relacionadas con la sistematización y el aprovechamiento de las experiencias”.
Figura 1. Modelo de cogestión
El modelo de cogestión parte de la necesidad y viabilidad de un espacio de concertación que facilite
el encuentro y diálogo entre los gobiernos locales, las organizaciones de la sociedad civil,
instituciones nacionales con vinculación local y otros grupos de interés, como la empresa privada y
dueños de la tierra.
Este espacio de concertación en el territorio lo constituye la “Asociación para la Gestión Ambiental y
de riesgos de Desastres de la cuenca del alto jequetepeque”, la cual, mediante el Plan de
Cogestión, definirá una agenda de acción compartida que permita la participación efectiva, el
empoderamiento de los actores según sus responsabilidades e intereses, y la eficiencia en la
asignación de recursos humanos y financieros, de manera que se generen impactos positivos,
tangibles y medibles en la conservación del agua, suelo y vegetación, para lograr mejorar la
calidad de vida de la población en los municipios que comprende la microcuenca.
b) ANALISIS DEL CONEXTO
A partir del marco de referencia FMPEIR (Fuerzas Motrices, Presión, Estado e Impacto), se ha
logrado identificar la problemática biofísica y socioeconómica de la cuenca (figura 2), bajo el
enfoque de que las acciones antrópicas actúan sobre el ambiente y los ecosistemas, provocando
un cambio en su estado natural, lo que a su vez genera impactos en el ser humano (como
enfermedades y daños materiales), por lo que se requiere de la intervención de la sociedad y del
gobierno (nacional y local) para enfrentar los problemas generados por esas acciones humanas.
1.1. Fuerzas Motrices (causas raíz)
Son factores inductores o indirectos que incluyen los cambios demográficos, y los procesos
económicos y sociales que causan presiones más concretas sobre el medio ambiente, a saber:
1) uso inadecuado del suelo
2) rasgos culturales y socioeconómicos fuertemente arraigados
3) escaso cumplimiento de la legislación ambiental y ejercicio de la rectoría
4) ausencia de pago por el servicio de saneamiento
5) sector industrial poco eficiente desde el punto de vista ambiental
6) mala planificación en el uso del suelo con fines productivos.
1.2. Presiones (causas subyacentes)
De esta forma, las presiones se refieren a las fuerzas económicas y sociales subyacentes, tales
como el crecimiento de la población, el consumo o la pobreza. Desde el punto de vista político, la
presión constituye el punto de partida para enfrentar los problemas ambientales. Así, el
conocimiento de los factores de presión busca responder a la pregunta: ¿Por qué están sucediendo
los problemas en la cuenca? A continuación, se detallan las presiones identificadas para el
territorio:
1) mala disposición de aguas ordinarias (negras)
2) ubicación de viviendas en zonas en donde prevalece la amenaza a derrumbes
3) impermeabilización de tierras
4) poco o ausente tratamiento de aguas especiales (industriales)
5) escasa asesoría técnica en el tema agropecuario; y
6) desarrollo de actividades agropecuarias en tierras sin vocación agrológica.
3.3. Estado (causas inmediatas)
Se refiere a la condición del medio ambiente como resultado de la presión; por ejemplo, el nivel de
contaminación atmosférica, la erosión del suelo o la deforestación. La información sobre el estado
del medio ambiente responde a la pregunta: ¿Qué le está sucediendo al ambiente del territorio? En
la cuenca se han identificado los siguientes aspectos que describen el estado ambiental:
1) pérdida d e v i v i e n d a s
2) derrumbes y d a ñ o s e n infraestructura logística
3) contaminación microbiológica del agua.
4) sistemas agropecuarios poco rentables
1.4. Impactos (manifestaciones)
Es el efecto producido por el estado del medio ambiente en aspectos como la calidad de vida y la
salud humana, el mismo medio ambiente, el ambiente construido y la economía urbana local. La
información sobre el impacto responde a la pregunta: ¿Cuáles son las consecuencias para el
ambiente y la sociedad? A saber: (1) pérdidas económicas por el derrumbe de viviendas e
infraestructura logística; (2) enfermedades producidas por el contacto directo con el agua del río;
(3) ambiente perturbado por malos olores a lo largo del entorno del cauce; (4) enfermedades
gastrointestinales por el consumo de agua de fuentes poco seguras; y (5) bajos ingresos generados
de la actividad agropecuaria. El esquema de la figura 1 muestra la síntesis del diagnóstico, o
problemática ambiental y socioeconómica de la microcuenca del río Las Cañas.
1.5. Potencialidades y Limitantes
Una vez identificada la lógica causa-efecto, es importante también destacar las potencialidades y
limitantes del territorio. Se entenderá por potencialidad a los aspectos económicos de los recursos
naturales y a las actividades que se pueden lograr sobre la base de sus usos; en tanto que
limitante, son todos aquellos obstáculos de carácter social, económico, legal e institucional que
limitan el desarrollo del territorio, tales como la tenencia de la tierra, falta de crédito, la distribución
de la tierra, ausencia de leyes u obsolescencia de ellas.
En tal sentido, puede establecerse que aproximadamente el 70% del territorio posee buena
capacidad para actividades forestales y agroforestales; en la parte alta de la cuenca pueden
desarrollarse actividades pastoriles y agroforestales, repoblación forestal y agroforestal (de
cafetales) por frutales y turismo, sobre todo en las tierras con vocación natural para ello. En la parte
media y baja es más importante el potencial turístico y potencial para turismo y riego. En las tres
zonas pueden aprovecharse las tierras convocación forestal y agroforestal para la promoción de
actividades agropecuarias orientadas a los mercados periurbanos, que tienen una cercanía bastante
estratégica, así como para el almacenamiento con fines bioenergéticas.
Entre tanto, las limitantes del territorio pueden enumerarse así:
1) escasos o nulos marcos normativos relacionados con la gestión ambiental (incluida la hídrica)
2) tenencia de la tierra
3) carencia de estrategias de desarrollo agropecuario: falta de crédito y capacitación técnica; 4)
extensiones de tierra con restricciones agrológicas para el desarrollo de actividades agropecuarias
5) nivel de degradación ambiental alcanzado, cuyo máximo exponente es la calidad del agua
superficial
c) VISIÓN Y HORIZONTE
Con base en las expectativas de los actores locales participantes en el proceso de planificación,
la visión está planteada en los siguientes términos: “Al año 2030, los actores locales y regionales,
que pertenecen a la cuenca del río jequetepeque, han logrado concertar y definir acuerdos, mediante
un proceso de gobernanza, que han permitido la movilización de recursos técnicos y financieros para
el desarrollo de acciones de manejo sustentable de los recursos naturales como parte fundamental
para alcanzar una mejor calidad de vida de sus habitantes”.
De esta forma, el horizonte del Plan de Cogestión se propone para un período de 10 años,
fundamentado en la situación actual de la cuenca, pero que en ese período deberá haber superado
los conflictos de uso de la tierra, incluyendo el restablecimiento de la cobertura forestal mediante
acciones que requieren de un período mayor a 5 años, por ejemplo, especies maderables y de alto
valor comercial (frutales). El horizonte del Plan distingue períodos o umbrales para el corto (1 a 3
años), mediano (4 a 6 años) y largo plazo (10 años).
.