Articles-227446 Textoescolar Descarga
Articles-227446 Textoescolar Descarga
Lenguaje y Comunicación
       4° básico
    Importante:
    •	   Texto con medidas de accesibilidad
         universal en: Imágenes - Colores - Espacios
         de trabajo.
Fotografías
• Freepik.
• https://ebird.org/species/soulap1?siteLanguage=es_CL
• https://www.britannica.com/biography/Louis-Braille
    •	   http://www.signis.net/noticias/cultura/10-07-2019/festival-de-
         cine-en-brasil-exhibira-producciones-para-ninos-y-adolescentes
• https://cutt.ly/phUhcPW
    •	   https://www.abc.es/sociedad/abci-malala-nina-gano-nobel-
         estudiara-universidad-oxford-201708171236_noticia.
         html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F
• https://www.animanaturalis.org/n/los-81-anos-de-jane-goodall
2
Símbolos
   Cuaderno de Actividades
Ticket de Salida
                             3
                                          Clase 73
Comentemos
4
A leer
   El día y la noche
   (Mito tradicional chino)
                                                 5
    •	Realiza las actividades 1 y 2 de tu      . Revisa y comenta tus respuestas.
Por ejemplo:
              Bolsa                  Noche
                                                       Consuelo               Sol
             bolsita
                                 nochecita            desconsuelo           solcito
            embolsar
                                 anochecer              consolar           asoleado
             bolsón
                                                      desconsolada         insolación
• Realiza la actividad 3 de tu .
6
                                  Clase 74
Recordemos lo leído
•	Escucha nuevamente la lectura del texto Cuando la luna tapa al sol, del libro
  “Curiosidades de la Naturaleza”, tomo IV,.
                                                                                   7
     ¡A escribir!
    •	Ahora puedes transformarte en escritor. Escribe un mito que explique por qué la luna
      tapa al sol.
                                            i t o
                                          m
                                     Mi
• Realiza la actividad 1 de tu .
8
                                  Clase 75
Comentemos
  SECUENCIAR
                                        Primero       Luego el        Y al
  Para secuenciar un texto,
                                        aparece       abuelo.         final los
  durante la lectura de un
                                        Artemio.                      familiares.
  cuento o leyenda puedes
  registrar el orden en el que
  aparecen los personajes y las
  acciones que realizan.
  RESUMIR
  Recuerda que resumir es
  crear un recuento breve de
  un texto. La información que            Al inicio, Artemio ve un barco
  incluyas debe estar ordenada            con luces rojas en la playa y lo
  para que se comprenda bien.             comunica a sus familiares.
                                                                                    9
     A leer
10
•	Realiza las actividades 1y 2 de tu      . Revisa y comenta tus respuestas.
Saca tu voz
     Nos preparamos:
     •	 Nombre de la leyenda.
     •	 Lugar donde se origina.
     •	 Personajes que se destacan en el relato.
     •	 Hechos que ocurren.
     •	 Objeto que se relaciona con la leyenda.
                                                                                      11
                                          Clase 76
Recordemos lo leído
     •	Escucha nuevamente la lectura del texto Artemio y el Caleuche escrito por María
       de los Ángeles Pavez.
12
 ¡A escribir!
                          2       Escribo
                                  libremente.
                                                             Luego, comparto
                                                             mi texto con el
                                                             profesor.
                                                        3
                              4
        Puedo agregar más
        ideas de acuerdo                                Ahora comparto
        a las preguntas o                           5   voluntariamente
        sugerencias realizadas                          el texto con
        por el profesor.                                mi curso.
                                                                                      13
                                           Clase 77
Comentemos
• Observa la foto.
          RESUMIR
          ¿Qué significa resumir?                 “Una araña hilaba su tela
          ¿Cómo puedo resumir mejor               mientras la abuela Nokomis la
          un cuento?                              observaba cuando de pronto…”
14
A leer
         El tlacuache y el fuego
         (Leyenda mexicana)
         Sucedió en el principio
         de los tiempos, cuando nadie
         conocía el fuego y por ello
         mismo nadie lo tenía. En una
         ocasión, cayó del cielo una piedra
         grande envuelta en llamas y todos
         tuvieron miedo de acercarse, menos
         una vieja que no le tenía miedo a
         nada, porque era medio bruja.
         La vieja corrió al lugar justo cuando la
         piedra se apagaba y, antes de que así
         pasara, se llevó la lumbre en una rama seca
         y grande; ya en su choza, hizo una fogata en
         el centro y la cuidaba noche y día para que el
         fuego no se fuera.
         Los habitantes del lugar, cuando llegaron a
         visitar a la vieja, vieron que el fuego era cosa
         buena y que servía para muchas cosas; sobre
         todo, para quitarse el frío. Pero la vieja a nadie
         le quiso dar un poco de lumbre, ni siquiera a
         cambio de animales o comida que le ofrecían.
         Mucha gente ideaba cómo quitarle un poco
         de fuego y debían hacerlo sin que se diera
         cuenta, pues le tenían miedo por ser
         bruja; pasaba el tiempo y no lograban
         su propósito.
                                                              15
     Un día se presentó el tlacuache y les dijo lo siguiente:
     “Si ustedes prometen, de aquí en adelante, no
     comerme a mí ni a mis hijos, yo les traigo la lumbre”.
16
•	Realiza las actividades 1 y     de tu      . Revisa y comenta las respuestas.
        Recuerda que los adjetivos son las palabras que indican una cualidad
        o característica de las personas, animales y objetos. Es importante
        reconocer los adjetivos para usarlos correctamente; por ejemplo:
        cuando lees para comprender mejor los textos o cuando escribes.
Ejemplo:
• Realiza la actividad 3 de tu .
                                                                                         17
                                         Clase 78
Recordemos lo leído
                                                      ¿Qué le
                                                      regala la
                                                      araña a la
                                                      abuela?
     •	Escucha nuevamente la lectura de La leyenda del atrapasueños, del libro “De sur
       a norte. Relatos de América” de Cecilia Beuchat y Carolina Valdivieso.
18
 ¡A escribir!
•	Escribe un texto instructivo para elaborar un atrapasueños.
                      Materiales:
                      •	 Cartón o cartulina.
                      •	 Tijera.
                      •	 Goma de pegar.
Materiales            •	 Revistas con figuras.
                      •	 Lápices scripto.
                      •	 Regla.
                      Instrucciones:
                      •	 1. Cortar un cartón o cartulina.
                      •	 2. Marcar los cuadros con la regla.
                      •	 3. Recortar y pegar las figuras.
Instrucciones:
Pasos                 •	 4. Escribir en otro cartón las palabras que correspondan
secuenciados             a las figuras y recortarlas.
• Realiza la actividad 1 en tu .
                                                                                     19
                                           Clase 79
Comentemos
¿Dónde viven?
           PREDECIR:                               INFERIR
           ¿Qué significa predecir?                ¿En qué momentos de la lectura
                                                   podemos realizar inferencias?
           ¿Por qué me ayuda a comprender
           mejor un texto?                         ¿De dónde obtengo la información
                                                   para una inferencia?
20
  A leer
                                                                                                 21
     •	Realiza las actividades 1 y 2 de tu     .
Saca tu voz
22
                                   Clase 80
Recordemos lo leído
                                                                                 23
      ¡A escribir!
     •	Imagina un final o desenlace diferente para el cuento Los músicos de Bremen.
       ¿Cómo te gustaría que hubiera terminado?
     •	Luego podrás intercambiar con tus compañeros lo que escribiste para conocer
       diferentes finales.
                               Érase una vez un hombre que tenía un burro que durante muchos años le había
                               prestado un servicio, llevando arriba y abajo toda clase de pesadas cargas. Pero el
         Inicio                burro se hizo viejo y el amo decidió venderlo; el animal, disgustado por esa actitud tan
                               desagradecida, se escapó y se dirigió hacia la ciudad de Bremen.
                               Por el camino, el burro se encontró con un perro al que su amo había echado de casa.
                               - Ven conmigo a Bremen, allí podremos ser músicos – le propuso el burro, y el perro le siguió.
                               Poco después encontraron a un gato viejo y abandonado, y le dijeron que les acompañara,
                               y más adelante se les unió un gallo que tampoco estaba contento con sus dueños.
                               Estaban cruzando un bosque con el burro a la cabeza y, antes de llegar a Bremen,
                               vieron brillar una luz a lo lejos. Se acercaron y descubrieron que se trataba de una
                               casa. El gato se aproximó para dar una ojeada y, al volver, dijo a sus compañeros:
                               - En esa casa hay unos ladrones que se están dando un banquete.
                               - Esa comida nos vendría bien a nosotros, que estamos hambrientos y cansados – dijo
                                 el burro-. Los cuatro tenemos buena voz, así que les propongo que les demos un
                                 concierto a esos bandidos.
                               Y así lo hicieron; el perro se subió encima del burro, el gato encima del perro y el gallo
                               encima del gato, y luego el burro se dirigió a la ventana de la casa donde estaban los
                               bandidos. Una vez allí, los cuatro animales empezaron a hacer ruido, todos a la vez:
                               el burro se puso a rebuznar, el perro a ladrar, el gato a maullar y el gallo a cantar,
         Desarrollo            los cuatro a gritos.
                               Ante este inesperado concierto, los bandidos huyeron aterrados, pensando que
                               se trataba de una bruja u otro ser temible. Los cuatro animales entraron en la
                               casa por la ventana y se dieron un gran festín.
                               - No podemos quejarnos – decía el burro –, nos han pagado bien por
                                 nuestra música.
                               Y tan a gusto se encontraron el burro y sus amigos en la casa
                               del bosque, que cuentan que allí siguen todavía los cuatro,
                               espantando con sus conciertos a quienes intentan molestarlos.
                               En cuanto a los dueños de los animales, bien pronto se
                               arrepintieron de haberlos tratado injustamente, pero
         Final o               nunca supieron dónde hallarlos.
                               http://escuentos.blogspot.com/2012/09/los-musicos-de-bremen-resumen.html
desenlace
• Realiza la actividad 1 en tu .
24
                                  Clase 81
Comentemos
       SECUENCIAR                               INFERIR
       ¿Cómo podemos secuenciar                 ¿Qué significa inferir? ¿Por
       los cuentos? ¿Qué palabras o             qué me ayuda a comprender
       expresiones clave me ayudan a            mejor un texto?
       secuenciar un cuento?
                                                                                 25
     A leer
                  La noche
                   Gabriela Mistral
26                                              26
•	Realiza las actividades 1 y 2 de tu      . Revisa y comenta tus respuestas.
                                                                  Leeré con
                                                                  expresión.
              Leeré con
              entonación.
                                                                                        27
                                          Clase 82
Recordemos lo leído
     •	Ahora escucha nuevamente la lectura del cuento ¿Por qué las personas tienen
       pelos?, del libro “De cerca, de lejos, cuentos del mundo” de Cecilia Beuchat y
       Carolina Valdivieso.
         Conversa con tus compañeros sobre el texto leído y responde las preguntas:
         •	 ¿Qué te llamó la atención del comportamiento de los sobrinos? ¿Por qué?
         •	 ¿Qué te pareció la actitud del abuelo? ¿Por qué?
         •	 ¿Por qué dice al inicio que el cuento tiene humor? Nombra algún momento
            que te parezca gracioso.
28
 ¡A escribir!
                  Pienso en silencio
                  y decido sobre qué
                  quiero escribir.
             1
                               Escribo
                         2     libremente.
                                                            Luego comparto
                                                        3   mi texto con
                                                            el profesor.
                          4
       Puedo agregar más                                Por último,
       ideas de acuerdo con las
       preguntas o sugerencias                      5   comparto
                                                        voluntariamente el
       realizadas por el profesor.                      texto con mi curso.
                                                                                              29
                                          Clase 83
Comentemos
30
Palabras, palabras y más palabras
                                Cecilia Beuchat
                                                                             31
     •	Realiza las actividades 1 y 2 de tu      . Revisa y comenta tus respuestas.
Saca tu voz
32
                                   Clase 84
Recordemos lo leído
                                                                                            33
      ¡A escribir!
     •	Lee nuevamente el poema Palabras, palabras y más palabras y piensa: ¿Cómo es
       el lenguaje que usa la poetisa?
Palabra Definición
Palabra Definición
         En este caso, el que escribió este texto expresa lo que le gusta del gato y qué
         sentimientos le provoca. Por eso se refiere a que “los maullidos son música” y
         “sus patas parecen guantecitos”.
• Realiza la actividad 1 de tu .
34
                                    Clase 85
Comentemos
                                                                                         35
     A leer
36
•	Realiza las actividades 1 y 2 de tu        .
Las palabras que indican cómo, cuándo o dónde se realiza la acción son adverbios.
                                                     La rana apareció
          ¿Cómo apareció la                          sorpresivamente
          rana en mi jardín?                         en mi jardín.
                                                                          Adverbio
                                                                          de modo
                                                     Los investigadores
          ¿Cómo caminaron                            caminaron
          los investigadores?                        lentamente
                                                     para no espantar
                                                     a las ranas.
• Realiza la actividad 3 de tu .
                                                                                         37
                                          Clase 86
Recordemos lo leído
     •	Ahora escucha nuevamente la lectura del texto Chinchilla, Tipi-tipi y Picaflor del
       libro “Animales chilenos”, páginas 16, 20 y 27.
         Conversa con tus compañeros sobre el texto leído y responde las preguntas:
         •	 ¿Qué comportamiento tiene la chinchilla que no se da en la mayoría de los
            animales? Explica.
         •	 El cuerpo del Tipi-tipi, ¿está adaptado para su alimentación? ¿Por qué?
         •	 Compara las diferencias entre machos y hembras de la chinchilla
            y el picaflor.
         •	 ¿A cuál de todos estos animales te gustaría conocer? ¿Por qué?
38
 ¡A escribir!
• Realiza la actividad 1 de tu .
                                                                                   39
                                          Clase 87
Comentemos
         FORMULARSE PREGUNTAS
         ¿Qué tipo de preguntas me
         puedo formular? ¿Por qué es
         como “una conversación con                ¿Qué es un plano? ¿Cómo se utiliza
         uno mismo”?                               un plano para recorrer la ciudad?
40
A leer
                                            41
     •	Realiza las actividades 1 y 2 de tu      .
Saca tu voz
          ¡A prepararse!
         Memoriza y practica el poema La plaza tiene una torre.
         En pareja y por turno, recitan el poema de manera alternada.
42
                                  Clase 88
Recordemos lo leído
•	Ahora escucha nuevamente la lectura del texto ¿Por qué el centro se llama
  centro? de Soledad Ugarte.
    Conversa con tus compañeros sobre el texto leído y responde las preguntas:
    •	 ¿Cómo crees que se sintieron los niños en su recorrido por el centro? ¿qué
       aprendieron en su visita al centro?
    •	 ¿Cómo te sientes cuando sales a pasear por tu pueblo o ciudad?
    •	 Escoge el lugar que más te gusta de tu ciudad o pueblo y explica
       por qué lo elegiste.
                                                                                     43
      ¡A escribir!
     •	Escribirás una retahíla.
• Esta es una retahíla, al igual que el poema La plaza tiene una torre.
• Realiza la actividad 1 de tu .
44
                                   Clase 89
 Comentemos
•	Observa esta foto.
                                                                   ¿Qué acciones
                                                                    sucedieron
                                                                     al inicio?
     SECUENCIAR
     ¿Qué significa secuenciar?                             ¿Y durante el
     ¿Por qué me ayuda a                                    desarrollo de
     comprender mejor                                        la historia?
     un texto?
                                                        Al final, ¿cómo
     FORMULARSE PREGUNTAS                                  termina?
     ¿En qué momentos de la
     lectura puedo hacerme
     preguntas?
     ¿Qué preguntas te has hecho
     al leer?
                                           ¿Qué son los piñones?
                                                                                    45
     A leer
       Lágrimas de amor
       La piedra cruz
46
•	Realiza las actividades 1 y 2 de tu       .
Aprendo a...
Ejemplos
• Realiza la actividad 3 de tu .
                                                                                  47
                                            Clase 90
Recordemos lo leído
48
  ¡A escribir!
                   Pienso en silencio
                   y decido sobre qué
                   quiero escribir.
             1
                               Escribo
                         2     libremente.
                                                        Luego comparto
                                                    3   mi texto con
                                                        el profesor.
                          4
       Puedo agregar más                            Por último,
       ideas de acuerdo con las
       preguntas o sugerencias                5     comparto
                                                    voluntariamente el
       realizadas por el profesor.                  texto con mi curso.
   La escritura libre te permite echar a volar tu imaginación y escribir sin miedo al error.
   Compartirás tu escrito con tu profesor y tu curso de manera oral. La escritura frecuente
   y los comentarios que recibas mejorarán tu capacidad para expresar ideas.
•	Realiza la actividad 1 de tu          .
  Al terminar...    completa y recorta tu      .
                                                                                               49
              Clase 91
50
       Clase 92
                          51
                                           Clase 93
      Comentemos
     •	Observa esta foto.               ¿Qué ves?
52
•	Después de leer La Añañuca, realiza las actividades 1 y 2 de tu          .
      Recuerda que
      las oraciones se                     Sujeto                Predicado
      componen de un
      sujeto y un predicado.       Personas o cosas            Aquello que se
                                    de las cuales se           dice del sujeto.
                                       dice algo.
• Realiza la actividad 3 de tu .
                                                                                       53
                                          Clase 94
Recordemos lo leído
                                                                                 ¿Cómo
                     ¿Qué               ¿Qué hizo que     ¿Qué opinas del        termina la
                     recuerdas del      Androcles se      compor tamiento        leyenda?
                     texto leído        acercara al       de Androcles?
                     en la clase        león?
                     anterior?
54
 ¡A escribir!
                                                                                           noticia; en este
                          cómo los afecta la presencia     (Manuel Rodríguez 1665,
                                                                                           exposición.
el hecho
noticioso.
                                                                                                                55
                                            Clase 95
Comentemos
                                               Al comienzo cinco
         SECUENCIAR                            personas ciegas
         ¿Cómo podemos                         quieren saber cómo
         secuenciar un cuento?                 es un elefante.
         ¿Qué palabras o
         expresiones clave me
         ayudan a secuenciar un                     Luego...
         cuento?
                                                    Al final...
         INFERIR
         ¿En qué momentos de la
         lectura podemos realizar
                                               Infiero que el primer hombre
         inferencias?
                                               ciego creyó que la trompa del
         ¿De dónde obtengo la                  elefante era una serpiente gorda
         información para hacer                y arrugada, porque ambas
         una inferencia?                       son similares al tacto.
56
A leer
  Braille fue un buen estudiante, pero sin poder leer o escribir, estaba siempre
  en desventaja. En 1818, cuando tenía 10 años, viajó a París para continuar su
  educación en una escuela especial para jóvenes ciegos.
  En 1821, un capitán del ejército francés, llamado Charles Barbier, llegó al instituto
  a compartir un sistema de lectura táctil, desarrollado para que los soldados
  pudieran leer mensajes en el campo de batalla en la oscuridad, sin alertar al
  enemigo encendiendo luces. En lugar de letras, esta escritura usaba puntos
  y guiones en relieve. Los estudiantes del Instituto encontraron muy difícil este
  sistema, pero Louis Braille perseveró y se propuso mejorar este código. Cuando
  tenía solo 15 años, simplificó y completó el nuevo sistema, de manera que cada
  signo se sintiera con un solo toque de la yema del dedo.
                                                                                          57
     •	Realiza las actividades 1 y 2 de tu       .
Saca tu voz
58
                                  Clase 96
Recordemos lo leído
                                                                                  59
      ¡A escribir!
     •	Antes de comenzar, debemos recordar las características de una noticia.
                                                                                                 para agregar
         para presentar         La exposición “Hormigas:
                                Comunicación y Sociedad”
                                                                         EXPOSICIÓN
                                                                                                 información
         el tema de             del Programa EXPLORA
                                CONICYT viaja por toda la                                        importante que
         la noticia; es         Región de Valparaíso y llega
                                ahora a la comuna                                                complementa
         decir, de qué          de Hijuelas.                            HORMIGAS
                                                                    Comunicación y Sociedad      el titular.
         se trata.              Esta exposición muestra
                                la asombrosa forma de
                                                                        1 al 14 de septiembre
         dónde y                                                                                 exposición.
         cómo ocurrió
         el hecho
         noticioso.
60
                                    Clase 97
• Comentemos
                                       Al comienzo
        SECUENCIAR
                                       jóvenes griegos         Luego...
        ¿Qué significa                                                      Al final...
                                       quieren casarse
        secuenciar?
                                       con la princesa
        ¿Qué palabras o                Helena.
        expresiones clave me
        ayudan a secuenciar
        un cuento?
        RESUMIR
        ¿Qué significa                   En Grecia vivía una hermosa princesa
        resumir?                         llamada Helena, que era pretendida
                                         por muchos jóvenes. Ella fue raptada y
        ¿Por qué resumir me
                                         llevada a Troya.
        ayuda a comprender
        mejor un texto?
                                                                                          61
      A leer
     El pobre zorro no tenía escapatoria posible. Sentía las fauces del enorme tigre
     apretándole la piel del cuello y casi no podía respirar. Solo tenía una pequeña posibilidad
     de salvación: echar mano de su imaginación y, sobre todo, de su astucia.
– ¿El rey de los animales? ¡Ja, ja, ja! ¡Ay, qué gracioso eres!
     – ¡Por supuesto que lo soy! ¡Todos por aquí me tienen miedo, mucho miedo! Si quieres,
     te lo demostraré, pero tienes que soltarme. Tranquilo, podrás ir detrás de mí y así te
     asegurarás de que yo no huya.
62
El tigre dudó un poco, pero su intriga iba en aumento y no podía quedarse con las
ganas de averiguar si ese zorrito parlanchín le decía la verdad.
El tigre abrió las fauces y el zorro cayó al suelo sobre las cuatro patas, que todavía le
temblaban por el miedo. Se sacudió un poco el pelaje y le dijo al felino:
– Ahora vas a ver cómo todos los animales me temen y echan a correr en cuanto me
  ven. Tú ven detrás de mí. ¿De acuerdo?
         Los pájaros se escondieron en sus nidos, los monos treparon por los árboles
          chillando para avisar a sus compañeros y los topos se metieron en
            profundas galerías subterráneas. Los que no podían correr, buscaron la
               manera de zafarse del peligro, como las serpientes, que se quedaron
                 quietas como estatuas para pasar desapercibidas.
                    ¡El tigre no lo podía creer! ¡Era cierto que ese pequeño zorro era un
                    auténtico jefe y que causaba temor sobre el resto de animales!
                                                                                            63
     •	Realiza las actividades 1 y 2 de tu        .
Aprendo a...
• Realiza la actividad 3 de tu .
64
                                   Clase 98
Recordemos lo leído
                                                                                   65
      ¡A escribir!
     •	Antes de comenzar, debemos recordar las características de una anécdota.
66
                                 Clase 99
• Comentemos
                                     Al comienzo
    SECUENCIAR
                                     na viejecita
    ¿Qué significa
                                     llamada María
    secuenciar?                                           Luego...     Al final...
                                     del Carmen
    ¿Por qué me ayuda a              Piñones vivía
    comprender mejor                 muy asustada.
    un texto?
    RESUMIR
    ¿De qué manera
    podemos resumir los
    textos?
                                     Doña Piñones era una viejecita que
    ¿Cómo obtengo la                 vivía asustada, de día se escondía…
    información clave
    de los textos para
    resumir su contenido?
                                                                                     67
      A leer
     El avaro y el oro
     Adaptación de la fábula de Esopo
     Había una vez un hombre tan avaro, que su        los primeros rayos de sol, salía al jardín y
     mayor ilusión en la vida era tener riqueza       levantaba la piedra para comprobar que la
     para sentirse una persona importante.            pieza de oro seguía en su lugar. Satisfecho,
                                                      continuaba con sus tareas diarias. Durante
     Un día decidió vender todo lo que                meses, actuó de la misma manera cada
     tenía; metió en un gran saco todas sus           mañana: se levantaba e iba directo al
     pertenencias y se fue a la ciudad montado        agujero camuflado tras la roca.
     en su fiel burrito. Al llegar, lo cambió todo
     por un resplandeciente lingote de oro. ¡Ni       Un vecino que solía pasear por allí a esas
     siquiera sintió pena por deshacerse del          horas, veía cómo todos los días el avaro
     burro, al que tanto quería! Lo importante        levantaba una piedra del jardín y luego se
     para él era ser rico de verdad.                  marchaba. Intrigado, decidió investigar qué
                                                      era eso que tanto miraba. Con mucho sigilo
     Regresó a mientras iba pensando en qué           se acercó a la roca y, para su sorpresa,
     lugar escondería su valioso tesoro. Tenía        descubrió un reluciente lingote de oro
     que ponerlo a salvo de posibles ladrones.        del tamaño de una pastilla de jabón.
     En su hogar ya casi no tenía bienes, porque      Rápidamente se metió el botín
     había vendido prácticamente todo, pero le        en un bolsillo y desapareció sin que nadie
     daba igual… ¡Ese lingote merecía la pena!        lo viera.
     Buscó concienzudamente un sitio                  Cuando el avaro fue la mañana siguiente
     adecuado y al final, en el jardín que            a ver su tesoro, el hueco estaba vacío.
     rodeaba la casa, encontró un agujero
     oculto tras una piedra.                          – Oh, no… ¡Me han robado! ¡Me han robado!
                                                      ¡Ya no soy un hombre rico! – se lamentaba
     – ¡Es el sitio perfecto para esconder el         – ¿Qué va a ser de mí?
     lingote de oro! – pensó mientras lo envolvía
     cuidadosamente en un paño de algodón y           Un campesino que oyó su llanto se acercó
     lo metía en el hueco.                            y le preguntó el motivo de su tristeza.
68
Abatido, le contó la historia. El campesino
no pudo evitar decirle lo que pensaba.
                                                 69
     •	Realiza las actividades 1 y 2 de tu     .
Saca tu voz
70
                                 Clase 100
Recordemos lo leído
                                      ¿Recuerdas el        ¿Cuál es la
                                      cuento leído         secuencia de
                                      en la clase          los hechos?
                                      anterior?
                                                                              71
      ¡A escribir!
                       Pienso en silencio
                       y decido sobre qué
                       quiero escribir.
                 1
                                   Escribo
                             2     libremente.
                                                              Luego comparto
                                                          3   mi texto con
                                                              el profesor.
                              4
            Puedo agregar más                             Por último,
            ideas de acuerdo con las
            preguntas o sugerencias                   5   comparto
                                                          voluntariamente el
            realizadas por el profesor.                   texto con mi curso.
• Realiza la actividad 1 en tu .
72
                                                          Clase 101
• Comentemos
       INFERIR
       ¿En qué momentos de la
       lectura podemos realizar
       inferencias? ¿De dónde
       obtengo la información para                                Infiero que los hombres no sabían
       hacer una inferencia?                                      leer ni escribir la lengua nushu. La
                                                                  pista es el título del texto.
10-01-17 13:08
                                                                                                              73
     A leer
       Pero el amor era tan fuerte que el joven nunca se separó de esta
       planta y murió a su lado.
       Por eso, quien logre comer el fruto de este arbusto estará destinado
       a regresar a la Patagonia, pues nadie puede separarse del poder
       de amor que hay en el calafate, nos atrae a él y no permite que nos
       marchemos por mucho tiempo.
74
•	Realiza las actividades 1 y 2 de tu       .
     Lee y observa con detención las palabras destacadas: se leen igual o muy
     parecido, pero se escriben distinto y tienen significados diferentes.
            Es una                       Es un                    Es una
          conjugación                   adverbio                palabra que
           del verbo                    de lugar.               expresa una
            haber.                                                emoción.
Ejemplo:
     En la Patagonia hay plantas de calafate que tienen grandes espinas. Ahí los
     lugareños saben que no deben tocarlas, porque ¡ay! se clavan con ellas.
                                                                                   75
                                                                                                                                                                 Clase 102
Recordemos lo leído
10-01-17 13:08
                                                         UN LENGUAJE SÓLO
                                                         PARA MUJERES
                                                           Hace 1.700 años las mujeres de la provincia de Hunan, en China,
                                                         desarrollaron un lenguaje propio que llamaron nushu. Las madres se lo
                                                         enseñaban a sus hijas y así lo transmitían de generación en generación.
                                                         Lo hablaban a escondidas de los hombres y lo escribían en bordados,
                                                         en cerámicas y en cartas que intercambiaban entre ellas y guardaban
                                          26
                                           veintiséis
76
 ¡A escribir!
           Ingredientes:
           •	 1 kg. de calafates
           •	 1 litro de agua
           •	 1 1/2 kg. de azúcar
           Preparación:
           •	 1. Lavar muy bien los calafates.
           •	 2. Cocinar en una olla con el agua y hervir por una hora.
           •	 3. Colar cuando las frutas estén blandas.
           •	 4. Moler con un tenedor hasta que quede como una pasta.
           •	 5. Agregar el azúcar y hervir hasta que espese.
• Realiza la actividad 1 en tu
                                                                                 77
                                         Clase 103
• Comentemos
78
A leer
José Martí
                                                                          79
     •	Realiza las actividades 1 y 2 de tu      .
Saca tu voz
80
                                 Clase 104
Recordemos lo leído
                                                                                    81
      ¡A escribir!
     •	Antes de comenzar, recordemos las características de una invitación.
Invitación informal
                ¡¡¡Amigo!!!
                Te invito a mi fiesta de cumpleaños, que se realizará el
                día 15 de junio a las 18 hrs. en El Roble N°2312, Maipú.
                ¡No faltes!
Invitación formal
• Realiza la actividad 1 en tu .
82
                                    Clase 105
Comentemos
                         ¡Pero si
                          es así!
                                    Al comienzo:
     SECUENCIAR                     - Al emperador le
                                    gustaba estrenar            Luego...   Al final...
     ¿Cómo podemos
     secuenciar los                 trajes nuevos.
     textos?                        - Los sastres se
     ¿Qué palabras o                turnaban cosiéndole
     expresiones clave              sus ropas.
     me ayudan a
     secuenciar
     un cuento?
     RESUMIR
     ¿Qué significa                 Hace años vivía un emperador al que le
     resumir? ¿Por                  gustaba estrenar trajes nuevos y recibía a los
     qué me ayuda a                 sastres, que se turnaban cosiéndole sus ropas.
     comprender mejor
     un texto?
                                                                                         83
     A leer
PRIMERA ESCENA
Calle.
        Negro:      (Viene desde lejos). ¡Vendo cuentos! ¡Vendo cuentos! ¡Les voy a
                    contar un cuento! Había una vez… un zapatero pobre, muy
                    pobre, ¡requetepobre!
        Zapatero
        y Negro:    ¡Ehhh! ¡Zapatero, tero, tero, clava la aguja en el agujero!
Negro: Debemos decir que el zapatero es viudo y que tiene una hija.
84
            (Sale a su ventana la niña Irene y riega la maceta de albahaca. También el
            príncipe se asoma a la ventana de palacio).
Irene:      (Cantando). Con el vito, vito, vito, con el vito, vito, va. Yo no quiero que me
            miren, que me pongo colorá.
Príncipe: ¿Qué puedo hacer? ¡He sido burlado! ¿Qué puedo hacer, Paje?
                                                                                              85
     •	Realiza las actividades 1 y 2 de tu         .
              Los adverbios son las palabras que indican cómo, dónde, cuándo o
              cuántas veces se realizan las acciones. Estos pueden ser de modo, tiempo,
              lugar y cantidad.
• Realiza la actividad 3 de tu .
         En grupos de cinco, lean la primera escena del texto La niña que riega la
         albahaca y el príncipe preguntón. Antes de comenzar deben asignarse los
         parlamentos de cada personaje.
         •	 Leeré representando la voz del personaje que me asignaron.
         •	 Voy a hacer inflexiones de la voz en las exclamaciones e interrogaciones.
86
                                 Clase 106
Recordemos lo leído
•	Escucha la lectura del cuento El traje nuevo del emperador, de Hans Christian
  Andersen.
                                                                                    87
      ¡A escribir!
     •	Antes de comenzar, recordemos las características de una biografía.
     •	Observa la biografía de Louis Braille (clase 95), ¿qué información nos entrega
       este tipo de texto?
                              ¿Te has fijado en unos puntitos sobresalientes que están en los botones del tablero
                              de muchos ascensores? Las personas no videntes, al tocar con la yema de sus
                              dedos, leen los número o letras que representan estos puntos. Este sistema de
                              lectura, que fue creado por Louis Braille, le cambió la vida a mucha gente ciega.
                              Braille fue un buen estudiante, pero sin poder leer o escribir, estaba siempre
     Infancia                 en desventaja. En 1818, cuando tenía 10 años, viajó a París para continuar su
                              educación en una escuela especial para jóvenes ciegos.
                              En 1821, un capitán del ejército francés, llamado Charles Barbier, llegó al instituto
                              a compartir un sistema de lectura táctil, desarrollado para que los soldados
                              pudieran leer mensajes en el campo de batalla en la oscuridad, sin alertar al
                              enemigo encendiendo luces. En lugar de letras, esta escritura usaba puntos
                              y guiones en relieve. Los estudiantes del Instituto encontraron muy difícil este
     Juventud                 sistema, pero Louis Braille perseveró y se propuso mejorar este código. Cuando
     y adultez                tenía solo 15 años, simplificó y completó el nuevo sistema, de manera que cada
                              signo se sintiera con un solo toque de la yema del dedo.
• Realiza la actividad 1 en tu .
88
                               Clase 107
Comentemos
                                                                                     89
      A leer
     Negro:        Al día siguiente, a la hora que un gallo cantó y otro gallo cantó y otro
                   y otro, la niña-niña salió a la ventana a regar la maceta de albahaca
                   y al mismo tiempo salió el Príncipe y Señor a tomar el fresquito de la
                   mañana. (Se va).
Irene: (Cantando) Con el vito, vito, vito, con el vito, vito, va.
     Negro:         A la mañana siguiente, a la hora que un gallo cantó y otro gallo cantó y
                    otro y otro..., nuestro Príncipe y Señor salió a su ventana. (Se va).
     Príncipe:      Niña-niña que riegas la albahaca, ¿cuántas hojitas tiene la mata? ¿No
                    sales, niña?
Zapatero: La niña no quiere salir, porque está ofendida por lo del uvatero.
     Príncipe:      ¿No quiere salir? ¿Porque estoy de amor herido? Herido de amor, herido.
                    Herido, muerto de amor.
Negro: Y así nuestro Príncipe y Señor enfermó de tristeza. (Se va con el Zapatero).
     Príncipe:      ¡Ay, amor, que vengo muy mal herido, herido de amor, herido, herido,
                    muerto de amor!
Telón.
90
SEGUNDA ESCENA
Negro:                Nuestro Príncipe y Señor enfermó de amor por la niña Irene. Y llamó a
                      un consejo de sabios para consultarlos. (Se va).
TERCERA ESCENA
Mago:                 (Es la niña Irene, que viene disfrazada de mago, con manto negro
                      y sombrero cucurucho bordado de estrellas de plata y una gran
                      capa). ¡Vengo a curar mal de amores y otros enredos! Enfermos
                      de tristeza, ¡vengan a mí!
Mago:                 ¡Por las ramas del laurel, que tus males se curen y se
                      vayan al pocito negro de la pena! ¡Y para que cures del
                      todo, cásate con la niña-niña!
Príncipe
e irene:              (Cantan juntos). Niña-niña que riegas la albahaca,
                      ¿cuántas hojitas tiene la mata? Niña-niña que riegas
                      la albahaca, ¿cuántas hojitas tiene la mata?
                                                                                                       91
     •	Realiza las actividades 1 y 2 de tu      .
Saca tu voz
92
                                  Clase 108
Recordemos lo leído
•	Escucha la lectura del texto ¿Por qué son importantes las abejas? del
  libro “Ecopreguntas para niños curiosos” (página 60), escrito por Luz Valeria
  Oppliger y Francisco Bozinovic.
                                                                                   93
      ¡A escribir!
                                            ed ...
                                  a f í a
                           Bi ogr
• Realiza la actividad 1 en tu .
94
                                Clase 109
Comentemos
  INFERIR
  ¿Qué significa inferir?                  Infiero que las grullas
                                           eran muy leales, porque
  ¿Por qué me ayuda a
                                           estaban preocupadas de
  comprender mejor un texto?
                                           la seguridad del rey
                                           y querían cuidarlo.
                                                                                        95
     A leer
                 Es verdad
               Federico García Lorca
               ¿Quién me compraría a mí
                 este cintillo que tengo
                 y esta tristeza de hilo
              blanco, para hacer pañuelos?
96
•	Realiza las actividades 1 y 2 de tu        .
Aprendo a...
     mb
      Sombrero, temblor, asombrarse, sombra, cambio, hombre, embargo,
      diciembre, noviembre, etc.
     nv
      Envase, invierno, invento, enviar, investigar, envolver, invitaciones,
      conversación, etc.
• Realiza la actividad 3 de tu .
                                                                                       97
                                          Clase 110
Recordemos lo leído
     •	Ahora escucha la lectura del cuento El rey y las grullas, de Leonardo da Vinci, en
       el “Rumbo a la lectura”, de Cecilia Beuchat.
98
 ¡A escribir!
                  Pienso en silencio
                  y decido sobre qué
                  quiero escribir.
            1
                              Escribo
                        2     libremente.
                                                      Luego comparto
                                                 3    mi texto con
                                                      el profesor.
                         4
       Puedo agregar más                         Por último,
       ideas de acuerdo con las
       preguntas o sugerencias              5    comparto
                                                 voluntariamente el
       realizadas por el profesor.               texto con mi curso.
• Realiza la actividad 1 en tu .
                                                                                     99
                                            Clase 111
Comentemos
                                                                 ¿Tienes algún
                                                                 sueño o meta
                                                                 que te gustaría
                                                                 cumplir?
                                                                 Explica.
                RESUMIR                                     INFERIR
                ¿De qué manera podemos                      ¿Qué significa “leer
                resumir los textos?                         entre líneas”?
                ¿Cómo obtengo la información                ¿Por qué es
                clave de los textos para resumir            importante hacer
                su contenido?                               inferencias al leer?
100
A leer
                                         101
      •	Realiza las actividades 1 y 2 de tu       .
Saca tu voz
          Ejemplo:
          “¡No solo florece la albahaca, el amor florece en un pueblo!”; “¡Los invito al gran
          espectáculo que presenta la Compañía Gato Verde!”; “¡No te lo pierdas, ven al
          Gimnasio Municipal con tu familia a disfrutar de la gran obra!”, etc.
          En parejas, inventen otros mensajes en forma oral para promover algún lugar,
          un juego, una canción, un deporte, un alimento, etc.
          Planifiquen y practiquen.
          Recuerden:
          •	 Utilizar un volumen de voz adecuado.
          •	 Usar diferentes tonos de voz de acuerdo
             a lo que vas a enfatizar.
          •	 Pronunciar las palabras correctamente.
102
                                 Clase 112
Recordemos lo leído
                                                                                  103
       ¡A escribir!
      •	En pareja, piensen en una actividad para celebrar la llegada de la primavera. Creen
        un afiche para promover la asistencia al evento. Una vez terminado, lo podrás
        exponer en un lugar visible de la escuela y así lograrán que todos participen.
      •	Observa y lee.
        ¿Qué elementos tiene un afiche? ¿Qué información nos entrega?
                                                                             Grupo o institución
                                                                             que apoya o
      Frases breves                          LA NIÑA QUE RIEGA LA ALBAHACA
                                                Y EL PRÍNCIPE PREGUNTÓN
                                                                             promueve el evento.
      para una
      lectura rápida.
           El afiche es un texto que busca captar la atención del lector para invitarlo a
           participar en algo, convencerlo de llevar a cabo una acción o promover un
           servicio o producto.
           Se caracteriza por combinar textos breves e imágenes para ser leído rápidamente.
• Realiza la actividad 1 en tu .
104
                                   Clase 113
Comentemos
•	Mientras escuchas la lectura, elige las estrategias que quieres aplicar para
  comprender mejor el texto. Recuerda que puedes utilizar una combinación de ellas.
RESUMIR INFERIR
                                                                                      105
      A leer
               La vendedora de cerillas
               Hacía un frío espantoso. Nevaba y empezaba a oscurecer. Era la última
               noche del año, víspera del Año Nuevo. Entre el frío y la oscuridad de la calle,
               avanzaba una niña descalza y con la cabeza descubierta.
106
solo los había visto en las vitrinas. La niña les tendió las manos
y la cerilla se apagó. Pero las luces, convertidas en estrellas
centelleantes, ascendieron alto, muy alto, en el cielo. Una de ellas se
desprendió y cayó, marcando en la noche un reguero de luz.
                                                                          107
      •	Realiza las actividades 1 y 2 de tu        .
Por ejemplo:
• Realiza la actividad 3 de tu .
108
                                    Clase 114
Recordemos lo leído
                                         Resume en             ¿Qué
                                         forma oral el         enseñanza
                                         inicio del cuento     deja el cuento?
                                         Los consejos
                                         del turpial.
•	Escucha nuevamente la lectura del texto Los consejos del turpial, del libro “De
  sur a norte, Relatos de América”, de Cecilia Beuchat y Carolina Valdivieso.
                                                                                    109
       ¡A escribir!
      •	En esta clase planificarás la escritura de un cuento divertido. Recordemos las
        características de un cuento:
      Título             La vendedora de cerillas                                                           niña les tendió las manos, y la cerilla se apagó. Pero las luces, convertidas
                                                                                                            en estrellas centelleantes, ascendieron alto, muy alto, en el cielo. Una de
                                                                                                                                                                                            Desarrollo
                                                                                                            ellas se desprendió y cayó, marcando en la noche un reguero de luz.
                         Hacía un frío espantoso. Nevaba y empezaba a oscurecer. Era la última              Nuevamente, frotó una cerilla contra el muro. Creció su resplandor, y
                         noche del año, víspera del Año Nuevo. Entre el frío y la oscuridad de la           en medio de aquella luz vio a su abuela, radiante y dulce como cuando
                         calle, avanzaba una niña descalza y con la cabeza descubierta.                     estaba viva.
                         Apretados en el delantal, llevaba un montón de fósforos, y en la                    “¡Abuela, llévame contigo! –gritó–. Yo sé que cuando esta cerilla se
                         mano, un paquete entero; esta era toda su mercancía. Pero                             apague, te marcharás; desaparecerás igual que la estufa caliente, el
                         en todo el día nadie le había comprado nada,                                            delicioso pavo asado y el árbol de Navidad!”.
                         nadie le había dado un céntimo.
                                                                                                                     A toda prisa, encendió todas las cerillas que quedaban en el
                         Se acurrucó en el ángulo formado por dos                                                     paquete. ¡Quería retener a su abuela, no podía dejarla ir! Y los
                         casas, para pasar el frío. Tenía las manos frías,                                            fósforos lucieron con tales destellos que todo se llenó de luz,
      Inicio
                         ¡una cerilla podría confortarla! Si se atreviera a                                            como si fuera pleno día. Jamás su abuela le había parecido
                         sacarla del paquete, la frotaría contra el muro                                               tan hermosa, tan alta. La anciana la tomó en sus brazos, y así,
                         y se calentaría los dedos. Al fin, se decidió y                                                volaron las dos, alto, muy alto, hasta donde no hace frío, ni
                         sacó una. ¡Pffff! ¡Cómo brotó el fuego, cómo                                                   existe el hambre, ni pena alguna.
                         ardía! Era una llama cálida y transparente.
                         Cuando la rodeó con la mano, parecía una                                                       En la fría madrugada, la niña continuaba sentada en el
                         lamparita. Entonces, le pareció que se hallaba                                                 ángulo de las dos casas, con una sonrisa en los labios
                         sentada ante una gran estufa de hierro con                                                     helados, muertos.
                         bolas y tubo de cobre; el fuego ardía en ella                                                    La mañana se alzó sobre el cadáver de la niña, junto a un
                                                                                                                                                                                            Desenlace
                         deliciosamente. ¡Qué bien calentaba! Pero                                                         paquete de cerillas quemadas. Alguien dijo: “Ha querido
                         ¿qué había pasado…? Cuando ya extendía                                                            calentarse…”. Pero no imaginaban las cosas buenas y
                         los pies, para calentarlos también, la llama                                                       bellas que había visto, ni el esplendor con que ella y su
                         se apagó. Desapareció la estufa, y la niña se                                                       abuela habían entrado en la alegría del Año Nuevo.
                         quedó con un cabo de cerilla quemado entre
                         los dedos. Frotó un segundo fósforo. Comenzó                                                          Hans Christian Andersen (Adaptación)
                         a arder y con su luz el muro se volvía como un
                         velo; y a través de él la niña pudo ver el interior de
                         un comedor, donde estaba dispuesta la mesa. El
                         mantel aparecía cubierto de porcelana; y, sobre él,
                         un pavo asado, relleno de pasas y manzanas. ¡Pero
                         entonces la cerilla se apagó! Ante sus ojos quedó de
                         nuevo el muro, frío y gris.
• Realiza la actividad 1 en tu .
110
                                  Clase 115
Comentemos
•	Mientras escuchas la lectura, elige las estrategias que quieres aplicar para
  comprender mejor el texto. Recuerda que puedes utilizar una combinación de ellas.
RESUMIR INFERIR
                                                                                      111
      A leer
Él respondió:
112
Los soldados estuvieron de acuerdo. Entonces el campesino empezó
a comer pasteles hasta que estuvo lleno y paró, diciéndoles:
Y él respondió:
                                                                   113
      •	Realiza las actividades 1 y 2 de tu       .
       Saca tu voz
                                                                    Cuando era chico,
          ¡Hoy ejercitaremos la expresión oral!                     estaba pintando con
                                                                    témpera y le teñí el pelo
          En el cuento Los pasteles y la muela, se
                                                                    a…; estaba dibujando y
          presenta una situación divertida cuando el
                                                                    de repente se me acabó
          campesino logra que los dos soldados le
                                                                    la hoja y continué…;
          saquen gratuitamente la muela que le dolía.
                                                                    mientras mi mamá
          Comparte alguna travesura divertida que                   estaba cocinando, yo me
          hayas hecho cuando eras pequeño.                          puse a…, etc.
          Nos preparamos:
          Con anticipación, pregunta en tu casa si recuerdan
          alguna travesura que hayas hecho cuando eras más pequeño.
          ¡Al presentar recuerda!
            1 Comienza saludando.
            2 Haz una introducción relatando cuándo y dónde sucedió.
            3 Organiza la secuencia de los hechos.
            4 Explica clara y brevemente, respetando el tiempo que te indique tu profesor.
            5 Incorpora palabras del vocabulario aprendidas durante el año.
            6 Incluye pronombres para no repetir los nombres.
            7 Consulta si alguien quiere formular una pregunta.
            8 Al finalizar, despídete y da las gracias.
114
                                     Clase 116
Recordemos lo leído
•	Escucha nuevamente la lectura del texto Está cambiando el clima del planeta,
  del libro “Ecopreguntas para niños curiosos” (página 36), escrito por Luz Valeria
  Oppliger y Francisco Bozinovic.
                                                                                      115
       ¡A escribir!
      •	Continúa escribiendo el cuento que planificaste anteriormente.
                                                  t  o
                                        i   uc en
                                    o m
                             c rib
                         E s
• Realiza la actividad 1 en tu .
116
       Clase 117
                           117
              Clase 118
118
                                   Clase 119
 Comentemos
•	Observa la tapa del libro que vas a escuchar.
•	Mientras escuchas la lectura, elige las estrategias que quieres aplicar para
  comprender mejor el texto. Recuerda que puedes utilizar una combinación de ellas.
RESUMIR INFERIR
•	Escucha la lectura del texto Robinson, de Peter Sís. Aplica con tu profesor las
  estrategias revisadas
                                                                                      119
      •	Después de leer La pata Dedé, realiza las actividades 1 y 2 de tu       .
Saca tu voz
Nos preparamos:
120
                                    Clase 120
Recordemos lo leído
                                                                                      121
       ¡A escribir!
                        Pienso en silencio
                        y decido sobre qué
                        quiero escribir.
                 1
                                    Escribo
                              2     libremente.
                                                          Luego comparto
                                                      3   mi texto con
                                                          el profesor.
                               4
           Puedo agregar más                          Por último,
           ideas de acuerdo con las
           preguntas o sugerencias                5   comparto
                                                      voluntariamente el
           realizadas por el profesor.                texto con mi curso.
• Realiza la actividad 1 en tu .
122
                                  Clase 121
 Comentemos
•	Observa esta foto.
•	Mientras escuchas la lectura, elige las estrategias que quieres aplicar para
  comprender mejor el texto. Recuerda que puedes utilizar una combinación de ellas.
RESUMIR INFERIR
                                                                                      123
       A leer                                          Sus características físicas son muy
                                                       peculiares: cuello alargado, orejas
                                                       puntiagudas y dos pequeños cuernos. El
      El okapi
                                                       color de su piel es entre marrón y pardo
                                                       rojizo. Tiene rayas blancas y negras en
                                                       su trasero, similares a las de la cebra. Su
                                                       estatura suele variar entre el metro con
      ¿Sabías que en el año 1901 se descubrió
                                                       ochenta centímetros y los dos metros. Puede
      que un curioso animal, llamado okapi, era un
                                                       llegar a pesar entre 200 y 300 kilos.
      pariente cercano de la familia de las jirafas?
      Este animal tiene cabeza de jirafa, rayas de     A pesar de que el okapi es un animal
      cebra, cuerpo de caballo y una lengua azul tan   solitario, suele permanecer junto a su pareja
      larga que con ella puede limpiarse las orejas.   por largos períodos de tiempo. Las crías
                                                       nacen después de una gestación de un año
      Este herbívoro africano se identificó como
                                                       y dos meses, aproximadamente. Al nacer
      un nuevo género de jirafa, y lo nombraron
                                                       pesan de 18 a 20 kilos y la cría no distingue a
      okapia johnstoni. Como dato curioso,
                                                       su madre; por tal razón, puede ser criado por
      hace mucho tiempo se lo conocía como el
                                                       otras hembras.
      unicornio de África.
                                                       Estos mamíferos en peligro de extinción son
      Actualmente, por desgracia, es una especie
                                                       completamente herbívoros. Se alimentan
      muy amenazada y va camino a la extinción.
                                                       de frutos y hongos que encuentran en las
      En todo el mundo hay solo entre 10.000 y
                                                       zonas húmedas en las que habitan. Pueden
      20.000 ejemplares.
                                                       ingerir, sin problemas, algunas especies que
                                                       son venenosas para el consumo humano.
                                                       Los grupos conservacionistas de animales
                                                       han detectado varias razones por las cuales
                                                       los okapis corren peligro de extinción:
124
•	Realiza las actividades 1 y 2 de tu             .
    Se escriben con h las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar.
    Por ejemplo: hay, hacían, habló, hallará, habitan.
• Realiza la actividade 3 de tu .
                                                                                              125
                                          Clase 122
Recordemos lo leído
      •	Escucha nuevamente la lectura del texto Hoover del libro “50 animales que
        hicieron historia” (página 94).
          Conversa con tus compañeros sobre el texto leído y responde las preguntas:
          •	 Si te encontraras con George Swallow, el pescador que encontró a Hoover,
             ¿qué le dirías?
          •	 Compara a Hoover con el okapi, ¿qué curiosidades tienen ambos
             animales? Explícalo.
          •	 ¿Qué aprendiste leyendo este texto? ¿Qué otra información te interesaría
             saber sobre este animal?
126
 ¡A escribir!
•	Durante las siguientes clases escribirás un artículo informativo. Para esto,
  deberás investigar sobre algún animal curioso.
          Introducción
                             Este herbívoro africano se identificó como       por largos períodos de tiempo. Las crías
                             un nuevo género de jirafa, y lo nombraron        nacen después de una gestación de un año
                             okapia johnstoni. Como dato curioso,             y dos meses, aproximadamente. Al nacer
                             hace mucho tiempo se lo conocía como el          pesan de 18 a 20 kilos y la cría no distingue a
                             unicornio de África.                             su madre; por tal razón, puede ser criado por
                                                                              otras hembras.
                             Actualmente, por desgracia, es una especie
                             muy amenazada y va camino a la extinción.        Estos mamíferos en peligro de extinción son
                             En todo el mundo hay solo entre 10.000 y         completamente herbívoros. Se alimentan
                             20.000 ejemplares.                               de frutos y hongos que encuentran en las
                                                                              zonas húmedas en las que habitan. Pueden
                                                                              ingerir, sin problemas, algunas especies que
                                                                              son venenosas para el consumo humano.
                                                                                                                                             Conclusión
                                                                              Los grupos conservacionistas de animales
                                                                              han detectado varias razones por las cuales
          Desarrollo
                             es originaria del Congo. Estos animales          año, lo que representa un bajo índice
                             escogen por instinto zonas muy boscosas           de reproducción.
                             y así se protegen de ser avistados por los
                                                                                                                                             Fuente
                             depredadores naturales y los humanos.
                                                                              Equipo elaborador, basado en https://www.nationalgeographic.
                             Viven en ambientes húmedos, cerca de ríos        com.es/naturaleza/el-esquivo-okapi_4896 / https://www.
                             y quebradas.                                     animalespeligroextincion.org/mamiferos/okapi/
    Para poder
                                                         1. Busca información                                                                  2. Selecciona
    escribir tu artículo
                                                         en internet o en la                                                                   y clasifica la
    informativo,
                                                         biblioteca de tu escuela                                                              información que
    primero debes
                                                         o de tu sala, siguiendo                                                               te será útil para
    investigar sobre
                                                         las indicaciones                                                                      tu artículo.
    el tema:
                                                         del profesor.
• Realiza la actividad 1 en tu .
                                                                                                                                                                   127
                                           Clase 123
Comentemos
¿Quién te la mandó?
      •	Mientras escuchas la lectura, elige las estrategias que quieres aplicar para
        comprender mejor el texto. Recuerda que puedes utilizar una combinación de ellas.
RESUMIR INFERIR
      •	Escucha la lectura del texto Cartas en el bosque, de Susanna Isern y Daniel Montero
        Galán. Aplica con tu profesor las estrategias revisadas.
128
A leer
   – Mira, pensándolo bien, martillo, no debes ser tú el que dirija la asamblea. ¡Eres
   demasiado ruidoso, siempre golpeándolo todo! Lo siento, pero no serás el elegido.
Rabioso, contestó:
   – Con que esas tenemos, ¿eh? Pues si yo no puedo, tornillo miserable, tú tampoco
   ¡Eres un inepto y sólo sirves para girar y girar sobre ti mismo como un bobo!
   Al tornillo le pareció fatal lo que dijo el martillo Se sintió tan airado que, por
   unos segundos, el metal de su cuerpo se calentó y se volvió de color rojo.
   A la lija le pareció una situación muy cómica y le dio un ataque de risa que,
   desde luego, no sentó nada bien a los otros dos.
                                                                                             129
      – ¡Pues yo también me niego!
      La cosa se estaba poniendo muy pero que muy fea y estaban a punto de llegar a
      las manos.
Por suerte, algo inesperado sucedió en ese momento crucial: ¡entró el carpintero!
      – Amigos, estoy avergonzado por lo que sucedió esta mañana. Nos hemos
      dicho cosas horribles que no son ciertas.
130
•	Realiza las actividades 1 y 2 de tu        .
Saca tu voz
    Recuerden:
    •	 Mantener el foco de la conversación.
    •	 Respetar la opinión de los demás.
    •	 Demostrar interés frente a lo escuchado.
    •	 Esperar tu turno para intervenir,
       sin interrumpir a los demás.
                                                                                      131
                                            Clase 124
Recordemos lo leído
                                                        ¿Quién              ¿Qué
                                                        escribía las        recompensa
                                                        cartas que          le dieron los
                                                        recibían los        animales?
                                                        animales?           Comenta.
132
 ¡A escribir!
•	Continúa trabajando en tu artículo informativo.
Artículo informativo
                     SÍ                                       NO
          Si tu respuesta es                      Si tu respuesta es
          SÍ, puedes seguir                       NO, vuelve a leer las
          las indicaciones de                     indicaciones de la actividad
          la actividad 1 de la                    1 de la clase 122 del CA y
          clase 124 del CA.                       completa lo que te falta.
• Realiza la actividad 1 en tu .
                                                                                 133
                                            Clase 125
       Comentemos
      •	Observa esta foto.
                                                                          ¿Cómo es tu
                                       ¿Qué te            ¿Tienes
                                                                          relación con
                                       llama la           alguna
                                                                          ella? ¿Por qué?
                                       atención           mascota?
                                                                          Conversa
                                                                          con tus
                                                                          compañeros.
      •	Mientras escuchas la lectura, elige las estrategias que quieres aplicar para
        comprender mejor el texto. Recuerda que puedes utilizar una combinación de ellas.
RESUMIR INFERIR
      •	Escucha la lectura del texto Bob, del libro “50 animales que
        hicieron historia” (página 52). Aplica las estrategias que te
        ayuden a comprender mejor el texto.
134
A leer
  El cuervo y la jarra
  Adaptación de la antigua fábula de Esopo
   Un caluroso día de verano, de esos en los que el sol abrasa y
   obliga a todos los animales a protegerse a la sombra de sus
   cuevas y madrigueras, un cuervo negro como el carbón empezó
   a sentirse muy cansado y muerto de sed.
   El calor era tan grande que todo el campo estaba reseco y no había agua por
   ninguna parte. El cuervo, al igual que otras aves, se vio obligado a alejarse del
   bosque y sobrevolar las zonas vecinas con la esperanza de encontrar un lugar
   donde beber. En esas circunstancias era difícil surcar el cielo, pero tenía que
   intentarlo, porque ya no lo resistía más y estaba a punto de desmayarse.
   No vio ningún lago, no vio ningún río, no vio ningún charco… ¡La situación era
   desesperante! Cuando su lengua ya estaba áspera como un trapo y le faltaban
   fuerzas para mover las alas, divisó una jarra de barro en el suelo.
– ¡Oh, una jarra tirada sobre la hierba! ¡Con suerte tendrá un poco de agua fresca!
   Bajó en picada, se posó junto a ella, asomó el ojo por el agujero como si fuera un
   catalejo y pudo distinguir el preciado líquido transparente al fondo.
   Introdujo el pico por el orificio para poder tomarla, pero el pobre se llevó un gran
   chasco. ¡Era demasiado corto para alcanzarla!
– ¡Vaya, qué contrariedad! ¡Eso me pasa por haber nacido cuervo en vez de garza!
   Muy nervioso, se puso a dar vueltas alrededor de la jarra. Pensó unos segundos y se
   le ocurrió que lo mejor sería volcarla y tratar de beber el agua antes de que la tierra
   la absorbiera.
   Sin perder tiempo, empezó a empujar el recipiente con la cabeza como si fuera un
   toro atacando a otro toro, pero el objeto ni se movió y de nuevo se dio cuenta de la
   realidad: no era más que un cuervo delgado y frágil, sin la fuerza suficiente para
   botar un objeto tan pesado.
– ¡Maldita sea! ¡Tengo que encontrar la manera de llegar hasta el agua o moriré de sed!
                                                                                             135
      Sacudió la pata derecha e intentó introducirla por la boca de la jarra para ver si al
      menos podía empaparla un poco y lamer unas gotas. El fracaso fue rotundo porque
      sus dedos curvados eran demasiado grandes.
– ¡Qué mala suerte! ¡Ni cortándome las uñas podría meter la pata en esta vasija!
– ¿Qué puedo hacer para beber el agua que hay dentro de la jarra? ¿Qué puedo hacer?
      Empezó a recoger piedras pequeñas y a meterlas una a una en la jarra. Diez, veinte,
      cincuenta, sesenta, noventa… Con paciencia y tesón trabajó bajo el ardiente sol
      hasta que casi cien piedras fueron ocupando el espacio interior y cubriendo el fondo.
      Con ello consiguió lo que tanto anhelaba: que el agua subiera y subiera hasta llegar
      al agujero.
136
•	Realiza las actividades 1 y 2 de tu       .
Lee las siguientes palabras, fíjate en el dibujo y la letra que está destacada.
• Realiza la actividad 3 de tu .
                                                                                        137
                                          Clase 126
Recordemos lo leído
      •	Ahora escucha nuevamente la lectura del texto Bob, del libro “50 animales que
        hicieron historia” (página 529.
138
 ¡A escribir!
                                           ta ivo
                                     f o rm
                             lo   in
                       í c u
                   Art
• Realiza la actividad 1 en tu .
                                                                                   139
                                            Clase 127
Comentemos
      •	Mientras escuchas la lectura, elige las estrategias que quieres aplicar para
        comprender mejor el texto. Recuerda que puedes utilizar una combinación de ellas.
RESUMIR INFERIR
140
A leer
http://www.chileparaEninos.cl/noticias.html (adaptación)
                                                                                       141
      •	Realiza las actividades 1 y 2 de tu     .
Saca tu voz
          ¡A prepararse!
            1 Asignar roles en pareja: Sortear qué rol
               le toca a cada uno; es decir, periodista
               (entrevistador) y el personaje (entrevistado).
            2 Anotar las preguntas de la entrevista y
               ensayar las respuestas para memorizarlas.
            3 Practicar la entrevista.
            4 Saludar y despedirse al inicio y final de
               la entrevista.
            5 Con material reciclado, crear algún
               elemento para su caracterización.
          ¡A presentar!
142
                                 Clase 128
Recordemos lo leído
    •	 ¿Por qué dice que esta obra dramática es una farsa? ¿Encuentras divertido lo
       que sucede? Explica.
    •	 ¿Qué personaje es el que se ridiculiza? ¿Qué opinas del comportamiento del
       abogado? ¿Qué le dirías? ¿Por qué?
    •	 ¿Cómo te imaginas al abogado? ¿Y la señora Sánchez? ¿Cómo debieran estar
       caracterizados los personajes en una obra de teatro? Descríbelos.
                                                                                      143
       ¡A escribir!
Bibliografía
Conclusión
Desarrollo
Introducción
Portada
• Realiza la actividad 1 en tu .
144
                                  Clase 129
 Comentemos
•	Observa la foto.
•	Mientras escuchas la lectura, elige las estrategias que quieres aplicar para
  comprender mejor el texto. Recuerda que puedes utilizar una combinación de ellas.
RESUMIR INFERIR
                                                                                      145
      A leer
146
•	Realiza las actividades 1 y 2 de tu       .
• Realiza la actividad 3 de tu .
                                                                                             147
                                            Clase 130
Recordemos lo leído
          Conversa con tus compañeros sobre el texto leído y responde las preguntas:
          •	 ¿Qué opinas del comportamiento de los ratones luego que Ratón presidente
             les preguntó quién le pondrá el cascabel al gato? Explica.
          •	 ¿Por qué Ratón presidente dice que hablar y proponer es fácil, pero lo difícil
             es llevarlo a cabo? Comenta con tus compañeros si alguna vez has vivido una
             situación parecida.
          •	 ¿Qué significa el título “¿Quién le pone el cascabel al gato?”.
148
 ¡A escribir!
•	Hoy finalizarás tu artículo informativo.
• En este esquema ,visualizarás los pasos que has dado para escribir tu artículo.
                                                            Clasificación:
                                                       3    Leí, seleccioné y agrupé la
                                                            información que encontré.
                                              4
                                                  Planificación:
 5    Escritura:
                                                  Organicé la información
      Escribí la introducción, el
      desarrollo, la conclusión                   recopilada en un esquema.
      y bibliografía.
                                                  Reescritura y edición:
                  6                               Edité mi texto.
      Revisión:
                                          7       En la portada incluí el título, una
      Revisé el texto, tomando                    ilustración y mi nombre.
      en cuenta cada uno de los                   Agregué un índice con los temas.
      indicadores de la pauta.
                                                             Publicación y compartir:
                                                             Ubiqué mi cuadernillo
                                                      8      en la biblioteca de aula
•	Realiza la actividad 1 en tu      .                        para que lo lean
                                                             mis compañeros.
 Al terminar...   completa y recorta tu       .
                                                                                          149
                                           Clase 131
Comentemos
      •	Mientras escuchas la lectura, elige las estrategias que quieres aplicar para
        comprender mejor el texto. Recuerda que puedes utilizar una combinación de ellas.
RESUMIR INFERIR
150
   A leer
                                                                                                                          151
      •	Realiza las actividades 1 y 2 de tu      .
Saca tu voz
152
                                Clase 132
Recordemos lo leído
    •	 ¿Qué opinas de las sugerencias que dan en el texto para ser un buen
       observador de pájaros? Explica.
    •	 ¿A qué lugar podrías ir para observar una mayor cantidad de pájaros?
       ¿Te gustaría vivir esa experiencia? ¿Por qué?
    •	 ¿Qué más te gustaría saber sobre la observación de aves? ¿Por qué?
                                                                                  153
       ¡A escribir!
                        Pienso en silencio
                        y decido sobre qué
                        quiero escribir.
                  1
                                    Escribo
                              2     libremente.
                                                             Luego comparto
                                                        3    mi texto con
                                                             el profesor.
                               4
             Puedo agregar más                          Por último,
             ideas de acuerdo con las
             preguntas o sugerencias              5     comparto
                                                        voluntariamente el
             realizadas por el profesor.                texto con mi curso.
• Realiza la actividad 1 en tu .
154
                                  Clase 133
 Comentemos
•	Observa esta foto.
•	Mientras escuchas la lectura, elige las estrategias que quieres aplicar para
  comprender mejor el texto. Recuerda que puedes utilizar una combinación de ellas.
RESUMIR INFERIR
                                                                                      155
       A leer
156
•	Realiza las actividades 1 y 2 de tu             .
       Hasta entonces, se creía que eran herbívoros, pero ella los observó
       comiendo carne de pequeños animales.
Se escriben con h todas las palabras que comienzan con herb y herm.
Por ejemplo:
** Excepto ermitaño.
• Realiza la actividad 3 de tu .
    En parejas, lean el texto Hacer del mundo un lugar mejor para los
    animales y los humanos. ¡Mientras más practiquen, mejor será su lectura!
    •	 Le daré entonación a mi lectura.
    •	 Voy a leer con una velocidad adecuada: ni muy lento ni muy rápido.
                                                                                            157
                                         Clase 134
Recordemos lo leído
      •	Escucha nuevamente la lectura del texto Nim Chimpsky del libro “50 animales
        que hicieron historia” (página 80).
          Conversa con tus compañeros sobre el texto leídoy reponde las preguntas:
          •	 Compara la vida de Nim con la de los chimpancés que vivieron con Jean
             Goodall? ¿Qué semejanzas y diferencias tuvieron? Explícalo.
          •	 Explica por qué en el texto se dice que Nim nos enseñó a que no puedes
             impedir que un chimpancé sea un chimpancé.
158
 ¡A escribir!
•	Ya conociste la vida de Jean Goodall y ahora vas a escribir tu propia biografía; es
  decir, una autobiografía.
•	Observa y lee esta autobiografía de un niño que se llama Lucas. ¿Cómo se escribe
  una autobiografía? ¿Qué información nos entrega?
    Una autobiografía es un texto que narra en primera persona la vida del autor.
    Incluye las fechas y los acontecimientos más importantes de su nacimiento,
    infancia, juventud, sus logros, sus gustos y demás situaciones que ha vivido.
• Realiza la actividad 1 en tu .
                                                                                        159
                                          Clase 135
Comentemos
      •	Mientras escuchas la lectura, elige las estrategias que quieres aplicar para
        comprender mejor el texto. Recuerda que puedes utilizar una combinación de ellas.
RESUMIR INFERIR
160
 A leer
                                                                                                                 RECURSOS MINERALES:
   SALAR DE ATACAMA:
                                                                                                                 Chuquicamata es la mina
   Es el depósito de sal más grande de Chile.
                                                                                                                 de cobre a tajo abierto más
   En su superficie, blanca y rugosa, se oculta a
                                                                                                                 grande del mundo.
   simple vista un gran lago de sal.
Claudia Ríos.
http://www.icarito.cl/2009/12/85-4721-9-desierto-de-atacama.shtml
https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/atacama-no-es-desierto-mas_15111/3
                                                                                                                                                  161
      •	Realiza las actividades 1 y 2 de tu      .
Saca tu voz
          Recuerda:
          •	 Mantener el foco en el tema.
          •	 Demostrar interés frente a lo escuchado.
          •	 Respetar el turno para hablar.
          •	 Utilizar un volumen de voz adecuado.
162
                                Clase 136
Recordemos lo leído
    •	 ¿Te gustaría conocer un humedal? ¿Qué opinas de las sugerencias que dan
       en el texto para protegerlos? Comenta.
    •	 Compara el paisaje del desierto de Atacama y los humedales ¿qué
       diferencias existen entre ambos? ¿Por qué?
                                                                                 163
       ¡A escribir!
      •	Continúa escribiendo tu autobiografía que planificaste anteriormente.
Nacimiento 1
2 Colegio y amigos
Familia 3
4 Niñez
         Entretenciones
           y hobbies
                                                  5
6 Hechos importantes
• Realiza la actividad 1 en tu .
164
165
166
167
168