Equus Africanus Asinus
Equus Africanus Asinus
Etimología
La palabra «asno» procede del término que designa a este animal en latín: asinus, y que también es la
usada en su nombre científico para designar a la subespecie doméstica. Los términos, también latinos,
que designan a su género y especie, Equus africanus, significan literalmente «caballo africano».
Taxonomía
En un principio los burros domésticos fueron clasificados como
una especie, Equus asinus, y se mantuvo durante mucho tiempo
esta clasificación. Al demostrarse que los asnos domésticos y los
salvajes africanos, Equus africanus, pertenecían a una misma
especie, tenían que tener el mismo nombre científico.
Generalmente en casos como este se aplicaría el principio de
prioridad usado en la nomenclatura científica, que establece que Burro, Ecoparque, Colima, México.
debe permanecer como nombre específico el primero en haber
sido registrado, siendo asinus el
más antiguo. Pero la Comisión
Internacional de Nomenclatura
Zoológica determinó en 2003 en
la Opinión 2027 que los asnos
domésticos, al igual que otras
diecisiete especies domesticadas,
debían nombrarse como su
Los burros domésticos proceden variedad salvaje, Equus
de los burros africanos. africanus, y por lo tanto los
burros domésticos debían Relieve de unos burros de la
nombrarse como la subespecie Necrópolis de Guiza, tumba de
2
Equus africanus asinus. Esta decisión se tomó para evitar la Seshemnefer IV, del Imperio
Antiguo, Museo Egipcio de Berlín.
paradoja de que linajes anteriores, los silvestres, fueran
nombrados como subespecies de sus descendientes.
Los asnos se clasifican dentro del orden de los perisodáctilos, perteneciendo a la familia de los
équidos, a la que también pertenecen el caballo (Equus ferus caballus), el onagro o el kulán (Equus
hemionus), el kiang (Equus kiang) y las cebras, en la que todos están estrechamente emparentados al
pertenecer en su totalidad al único género superviviente, Equus.
Descripción
Varían considerablemente de tamaño. La mayoría de los burros domésticos tienen una talla que oscila
entre 0,90 y 1,40 m hasta la cruz, aunque hay variedades mayores como las razas andaluza-cordobesa,
y zamorano-leonesa (que puede superar los 1,60 m), y el burro mamut (cuyo individuo más grande
llegó a medir 1,73 m)5 o el burro catalán (que llega a los 1,65 m). La coloración y longitud de su pelo
también es muy variable. Su color más habitual es el gris en todos sus tonos, llegando hasta el blanco
y el negro, y también son habituales las tonalidades pardas. A menudo tienen el pelaje de tonos más
claros o blanco alrededor del morro, la zona periocular y el vientre, y con frecuencia presentan dos
franjas oscuras en forma de cruz en su espalda. Sus crines son más cortas que las de los caballos, por
lo que permanecen encrespadas en lugar de caer sobre el cuello.
https://es.wikipedia.org/wiki/Equus_africanus_asinus#:~:text=El burro%2C asno%2C jumento%2C,principios del VII milenio a. 2/11
8/2/23, 18:50 Equus africanus asinus - Wikipedia, la enciclopedia libre
Los burros se adaptaron para vivir en los márgenes de los desiertos, y como resultado de ello tienen
características únicas entre los équidos. Los asnos salvajes viven separados unos de otros al contrario
que los caballos y cebras, que viven en manadas. Los burros son capaces de emitir rebuznos a un
volumen muy alto que les permite mantenerse en contacto a distancias de hasta tres kilómetros. Sus
largas orejas le sirven tanto para percibir mejor los sonidos como para poder disipar mejor su calor
corporal.
Se defienden dando fuertes coces con sus patas traseras, cosa que siguen haciendo los domésticos
cuando son importunados, y también pueden golpear con las patas delanteras y dar mordiscos.
Alimentación
Los burros tienen un sistema digestivo resistente, menos propenso a los
cólicos que el de los caballos, lo que les permite consumir mayor diversidad
de plantas y extraer agua del alimento de forma muy eficiente. En promedio
los burros necesitan menor cantidad de alimento que los caballos de tamaño
y peso equivalente; todo ello les permite vivir en zonas inaccesibles para sus
parientes de nutrición más exigente.
Historia
Los ancestros de los burros domésticos son las subespecies de
asnos salvajes africanos nubia y somalí.7 8 Los asnos salvajes
se domesticaron alrededor del 7000 a. C.3 Los burros se
convirtieron en importantes animales de carga para la gente
que vivía en las regiones de Egipto y Nubia, ya que son
capaces de acarrear entre el 20 % y el 30 % de su peso
corporal, y también se usaron para arar y para ser ordeñados. Burro en una pintura egipcia datada
Para 1800 a. C. los burros ya se habían extendido a Oriente entre 1298-1235 a. C.
Medio y Próximo, donde la ciudad comercial de Damasco es
denominada la «ciudad de los asnos» en textos cuneiformes.
Con la aparición de la maquinaria agrícola y los medios de transporte modernos los burros empezaron
a usarse cada vez menos desde comienzos del siglo XX en los países ricos, aunque empezaron a usarse
para el turismo y como mascotas, y siguen siendo usados como animales de trabajo en los países en
desarrollo. Las razas miniatura son las más apreciadas como mascotas.
Mitología y simbología
El asno fue un animal consagrado a Príapo y que se le ofrecía en
sacrificio desde que este dios mató a uno en la expedición de Baco
a las Indias por haber tenido la audacia de disputarle el premio de
la fuerza. Fue admitido en los misterios de Vesta en recompensa
por haber descubierto a esta diosa con sus rebuznos la violencia
que intentaba hacerle Príapo mientras dormía.
Los romanos conservaron mucha parte de esta aversión contra el asno y encontrarse con uno se
consideraba como mal presagio. Se ha conservado una fábula singular donde el asno hace un papel de
bastante importancia. Luego de que Júpiter hubo tomado posesión del imperio del mundo y los
mortales concurrieron en tropel a ofrecer incienso en sus altares, movido el dios de su piedad les
prometió atender al deseo que ellos formasen. Los hombres pidieron el don de una eterna juventud
sin pasar jamás al triste estado de la vejez. Júpiter encargó al asno llevar este don inestimable, pero
sintiéndose fatigado se acercó a una fuente para refrescarse. La serpiente que la guardaba dio a
entender al asno que para beber, era necesario que le cediese antes el tesoro que llevaba. El estúpido
animal no tuvo dificultad en cambiar por algunos sorbos de agua un licor más precioso que el néctar.
Desde entonces tienen las serpientes el privilegio de cambiar de piel y de volver a tomar toda la
frescura y vigor de la juventud, al tiempo que los mortales están sujetos como antes a la vejez y la
muerte.9
Aprovechamiento económico
Según relación de Galeno, Mecenas fue el primero que puso en
uso la carne de este animal entre los romanos. Los persas han
comido esta carne prefiriéndola a la de la gacela, gusto que era
también el de sus antepasados. Oleario dice que en un gran festín
dado en 1656 por Cha-Abbas a los embajadores, se mataron
treinta y dos asnos salvajes, que su carne era exquisita y
ordinariamente se reservaba para la mesa del monarca; y añade
también que el rey de Persia se complacía en esta caza y que
enviaba los asnos que había muerto a Isfahán a la cocina de su
corte. Hipócrates y Galeno miraban esta carne como indigesta y
aun peligrosa, lo que no impidió que Plinio y otros preconizasen
su eficacia contra la tisis, las enfermedades cutáneas, etc.; al
Burro con serón transportado rocas
menos parece que es dura e insípida. Con todo, ha servido con
de yeso.
frecuencia en tiempo de carestía y también se dice que algunas
veces ha sustituido a la de ternera en ciertas localidades de
Francia; por último, fue la base de los salchichones de Bolonia,
buscados por los golosos; la del borriquillo, sobre todo salvaje, se
asegura que es mucho mejor.
Los burros tienen una larga reputación por su terquedad, pero esto
se debe a la mala interpretación de algunas personas de su instinto
Burro usado como animal de
de conservación altamente desarrollado. Es difícil forzar a un burro a
carga, México.
hacer algo que contradiga sus propios intereses. Son animales
inteligentes, cautelosos, amistosos, juguetones e interesados en
aprender. Una vez que se haya ganado su confianza pueden ser
buenos compañeros en trabajo y recreación; por esta razón ahora son comúnmente conservados como
mascotas en algunos países, en donde su uso como animales de carga ha desaparecido. También son
populares por pasear niños en algunos lugares turísticos y de recreo.
En países prósperos el bienestar de los burros, tanto en su casa como en el exterior, se ha vuelto
recientemente una preocupación y se han instalado algunos refugios para burros veteranos.11
Otra aplicación recuperada del asno es su uso como animal vigía frente a lobos y cimarrones.12 El
burro, capaz de detectar la presencia de depredadores con mayor facilidad que el ganado, alerta con
rebuznos de su presencia sirviendo de aviso tanto a ganaderos como a los propios animales con los
que convive; tal es el caso de las vacas, las cuales protegerán mejor a sus terneros.
Los burros también son criados para consumir su carne, que forma parte de la gastronomía de
algunas regiones de España y países como China.
Situación actual
Actualmente hay unos 44 000 000 (cuarenta y cuatro
millones) de burros. La población de estos animales ha
crecido desde mediados del siglo xx: de 1961 a 1980 pasó de
37 000 000 (treinta y siete millones) a 40 000 000 (cuarenta
millones), manteniéndose estable hasta un rápido crecimiento
en la segunda mitad de la década de los 80.
Población mundial del burro doméstico
En África la población de esta especie creció de 8 500 000 a en 2003, expresada como porcentaje de
13 700 000 entre 1949 y 1997. Actualmente, hay 5 000 000 su mayor población nacional (China, con
(cinco millones) de asnos en Etiopía, 1 690 000 (un millón 8 499 000 ejemplares).
seiscientos noventa mil) en Egipto, 1 000 000 (un millón) en
Nigeria, 678 000 en Sudán, 611 000 en Malí, 455 000 en
Burkina Faso, 450 000 en Níger y 300 000 en Kenia.
En América Latina hay 7 700 000 (siete millones setecientas mil) cabezas actualmente,
principalmente en México (3 250 000), Colombia (710 000), Bolivia (720 000), Perú (520 000) y
Venezuela (440 000).
En Asia hay más de 20 000 000 (veinte millones) de burros, de los cuales, hay unos 11 000 000 (once
millones) en China; el resto está, en su mayoría, en Pakistán (3 900 000) e India (1 600 000).
Hay países donde la población se ha reducido en gran medida hasta 1996, por diversas causas, como
la modernización de los medios de transporte; ejemplos son Irán (que pasó de 2 160 000 a 1 400 000
desde 1976), Irak (que pasó en tres décadas de 530 000 a 145 000), Turquía (que decreció de
1 970 000 en 1966 a 800 000), Yemen (790 000 en 1976 a 500 000), Marruecos (1 200 000 en 1976 a
880 000), Sudáfrica (de 310 000 a 100 000 cabezas en solo 10 años) y Brasil (de 1 460 000 a
1 370 000 desde 1976). Otra razón de esta reducción son hambrunas, sequías, malas condiciones de
vida y guerras civiles como la de Afganistán, que pasó de 1 325 000 cabezas en la década de 1980 a
1 160 000 actualmente.
Pero la reducción más drástica se ha dado en Europa. Los burros pasaron de dos millones de cabezas
a medio millón en tres décadas.13 Las varias razas autóctonas españolas se encuentran en peligro de
extinción, en especial la raza zamorano-leonesa y la catalana. Esto ha propiciado la aparición de
iniciativas14 para su defensa,15 llegando incluso a usarlo para fines dedicados, en principio, a
caballos.16 También se ha empezado a desarrollar la burroterapia para niños discapacitados.17
Ya desde el nacimiento en Belén donde Jesús de Nazaret recién nacido está escoltado por un
asno y por un buey acorde a lo dicho por antiguas profecías.
Durante la Celebración del Domingo de Ramos, se rememora la llegada a Jerusalén de Jesús
de Nazaret montado sobre de un burro y recibido por la multitud con hojas de palma, cuyas
estatuas procesionales son conocidas popularmente en Andalucía como la borriquita. La huida
a Egipto también se representa a lomos de un burro y los asnos aparecen mencionados
muchas veces en la Biblia hebrea. La creencia de que una quijada de este animal fue el arma
homicida de Abel es, sin embargo, falsa. El Génesis no aclara el medio utilizado por Caín para
dar muerte a su hermano. Probablemente se deba a una confusión con el pasaje bíblico donde
Sansón acaba con un ejército filisteo armado con una quijada de ese animal.
El asno es el animal que simboliza al Partido Demócrata de los Estados Unidos (frente al elefante
del Partido Republicano).
Ya en el cine y en la televisión, hay ejemplos de personajes populares que son asnos: Burro, de
la franquicia Shrek, Igor, de Winnie the Pooh, Bo de The Star, y Pequeño, del corto The Small
One.
Híbridos
Un burro puede fecundar una yegua; su descendiente se llama
mula o mulo. Un caballo puede ser cruzado con una burra, en este
caso el descendiente se denomina burdégano. Ambos híbridos son
casi siempre estériles porque los burros tienen sesenta y dos
cromosomas mientras que los caballos tienen sesenta y cuatro, por
lo que los descendientes tienen un número impar, sesenta y tres,
lo que dificulta la formación de gametos funcionales.
Históricamente se ha preferido
Mulo, híbrido entre burro y yegua.criar más mulos que
burdéganos, porque al ser las
yeguas de mayor tamaño que
las burras sus hijos son mayores y más fuertes.
Razas españolas
Existen seis razas de burros reconocidas en España:22
el burro andaluz-cordobés
el burro majorero
el burro catalán
el burro mallorquín
el burro de las Encartaciones
el burro zamorano-leonés
Quien no puede dar en el asno, da en la albarda; hay sujetos que, no pudiendo vengarse en la
persona de su enemigo, se vengan en las cosas de su pertenencia.
Referencias
1. Wilson, Don E.; Reeder, DeeAnn M., eds. (2005). «Equus asinus» (https://www.departments.buck
nell.edu/biology/resources/msw3/browse.asp?id=14100004). Mammal Species of the World (en
inglés) (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-
8221-0.
2. International Commission on Zoological Nomenclature (2003). «Usage of 17 specific names
based on wild species which are pre-dated by or contemporary with those based on domestic
animals (Lepidoptera, Osteichthyes, Mammalia): conserved. Opinion 2027 (Case 3010).» (https://
web.archive.org/web/20080422031319/http://www.iczn.org/BZNMar2003opinions.htm#opinion202
7). Bull.Zool.Nomencl. 60 (1): 81-84. Archivado desde el original (http://www.iczn.org/BZNMar200
3opinions.htm#opinion2027) el 22 de abril de 2008.
3. «Cómo los burros cambiaron el curso de la historia de la humanidad» (https://www.bbc.com/mund
o/noticias-64367883). BBC Mundo. 29 de enero de 2023. Consultado el 29 de enero de 2023.
4. Pascual Barea, Joaquín (2016). «Asinus y asellus: los dos tipos de asno doméstico en latín
clásico» (https://journals.openedition.org/pallas/3960). Pallas. Révue d'Études Antiques (101):
279-291.
5. «El burro más alto del mundo,» (http://www.guinnessworldrecords.com/world-records/210246-talle
st-donkey) (en inglés). Guinness World Records. Consultado el 8 de julio de 2016.
6. «Características del Asno - BioEnciclopedia 2019» (https://www.bioenciclopedia.com/asno/).
7. Clutton-Brook, J. A Natural History of Domesticated Mammals 1999.
8. Albano Beja-Pereira, «African Origins of the Domestic Donkey», en Science, 2004.
9. Diccionario universal de mitología. (http://books.google.es/books?pg=PA182&dq=diccionario+de+
mitolog%C3%ADa&id=H-dY_P1fWGAC&hl=es#v=onepage&q=diccionario%20de%20mitolog%C
3%ADa&f=false)
10. Diccionario de materia mercantil, industrial y agrícola, José Oriol y Ronquillo, 1851. (http://books.g
oogle.es/books?id=9LktAQAAIAAJ&pg=PA461&dq=Diccionario+de+materia+mercantil,+industrial
+y+agr%C3%ADcola&hl=es)
11. Guillermo D. Olmo (31 de octubre de 2010). «El último refugio del burro español» (http://www.abc.
es/20101031/local-madrid/ultimo-refugio-burro-espanol-201010310722.html). Consultado el 24 de
julio de 2011.
12. «Burros frente a lobos» (https://web.archive.org/web/20111108221138/http://www.lagacetadesala
manca.es/campo/2011/05/14/burros-lobos/28369.html). La Gaceta de Salamanca. 10 de mayo de
2011. Archivado desde el original (http://www.lagacetadesalamanca.es/campo/2011/05/14/burros-l
obos/28369.html) el 8 de noviembre de 2011. Consultado el 14 de mayo de 2011.
13. Regional and world trends in donkey populations (http://www.atnesa.org/donkeys/donkeys-starkey
-populations.pdf)
14. País, Ediciones El (3 de octubre de 2005). «Reportaje | Los borricos tienen quien los quiera» (htt
p://www.elpais.com/articulo/madrid/borricos/tienen/quien/quiera/elpepuespmad/20051003elpmad_
19/Tes). El País. Consultado el 1 de enero de 2017.
15. «El Municipio | Rute» (https://web.archive.org/web/20170102080255/http://www.rute.es/municipio/
asociacion-de-defensa-del-burro). rute.es. Archivado desde el original (http://www.rute.es/municipi
o/asociacion-de-defensa-del-burro) el 2 de enero de 2017. Consultado el 1 de enero de 2017.
16. Internet, Unidad Editorial. «Un sevillano logra que un burro haga ejercicios de doma clásica de
caballos | Andalucía-Sevilla | elmundo.es» (http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/09/andalucia
_sevilla/1307642913.html). elmundo.es. Consultado el 1 de enero de 2017.
17. Fanjul, Sergio C. (22 de noviembre de 2019). «“Los burros son tremendamente inteligentes”» (htt
ps://elpais.com/ccaa/2019/11/21/madrid/1574333617_961582.html). El País. ISSN 1134-6582 (https://
portal.issn.org/resource/issn/1134-6582). Consultado el 22 de noviembre de 2019.
18. Descubierta en una tumba de Egipto 10 esqueletos de estos animales (http://www.elmundo.es/el
mundo/2008/03/10/ciencia/1205169704.html)
19. La palabra "rucio". (http://www.h-net.org/~cervantes/csa/articf04/palabrarucio.pdf)
20. Cuatro notas sobre la poesía de Chesterton (http://www.uam.mx/difusion/revista/nov2004/ahlquist.
pdf)
21. http://horsefame.tripod.com/brighty.html
22. «Catálogo oficial de razas» (https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/zootecnia/razas-ganad
eras/razas/catalogo/).
23. Diccionario nacional o gran diccionario clásico de la lengua española, Ramón-Joaquín
Domínguez, 1848. (https://books.google.es/books?dq=chupa&jtp=190&id=RMdLAAAAcAAJ&hl=e
s#v=onepage&q=chupa&f=false)
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Equus africanus asinus.
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre burro.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre borrico.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre asno.
El mundo del burro. (https://web.archive.org/web/20051201123207/http://www.spainternet.com/elb
urro/)
El refugio del burrito. (http://www.elrefugiodelburrito.com/)
Raza zamorano-leonesa. (http://www.aszal.com/)
Apología del asno. Fuentes escritas y fuentes orales tras la simbología del asno en la
Antigüedad. (https://web.archive.org/web/20061115065702/http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ghi/
02130181/articulos/GERI9898110011A.PDF)
AEPGA (http://www.aepga.pt/) (Asociación hispano-portuguesa para el estudio y protección del
burro).
Centro mundial del burro catalán. (http://www.fuives.com/)
Burrosminiatura, sitio dedicado al burro miniatura y burro enano en España. (http://www.burrosmi
niatura.com/)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Equus_africanus_asinus&oldid=149117576»
Esta página se editó por última vez el 7 feb 2023 a las 08:29.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.