[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas109 páginas

1-Propiedades de Los Suelos-Ucv

El documento describe las propiedades físicas de los suelos, incluyendo que están compuestos de minerales, materia orgánica, agua y aire. Explica que los suelos se pueden clasificar por su textura (arena, limo, arcilla) y que contienen poros que albergan agua u aire. También describe los tres estados de los suelos (parcialmente saturado, saturado y sumergido) y cómo se determinan los volúmenes y pesos de las fases sólida, líquida y gaseosa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas109 páginas

1-Propiedades de Los Suelos-Ucv

El documento describe las propiedades físicas de los suelos, incluyendo que están compuestos de minerales, materia orgánica, agua y aire. Explica que los suelos se pueden clasificar por su textura (arena, limo, arcilla) y que contienen poros que albergan agua u aire. También describe los tres estados de los suelos (parcialmente saturado, saturado y sumergido) y cómo se determinan los volúmenes y pesos de las fases sólida, líquida y gaseosa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 109

Facultad de Ingenieria

Escuela de Ingeniería Civil


PROPIEDADES FÍSICAS DE
LOS SUELOS
¿QUÉ ES UN SUELO?
El suelo es una mezcla de minerales, materia
orgánica, bacterias, agua y aire.
Existen varias clases de suelos y esto se debe a
que las rocas, el clima y la vegetación varían de
un sitio a otro. y esta compuesta por tres capas
son:
el suelo ó capa superior
subsuelo
roca madre
Desde el punto de vista de la ingeniería
civil o de carreteras, etc., el suelo es
cualquier material no consolidado
formado por partículas sólidas discretas
con líquidos y gases que ocupan los
espacios entre ellas.
TEXTURA
La textura del suelo esta determinada por el
tamaño de las partículas que lo forman y se
clasifican de tres tipos que son:
arenas
limos
arcillas
ESTRUCTURA DE LOS SUELOS

Las partículas del suelo son de formas


irregulares y dibujan entre ellas pequeños
espacios llamados poros y en ellos se
contiene agua o aire. y que a su vez el suelo
tiene un comportamiento que depende de la
cantidad relativa de estas dos fases (aire y
agua) ya que estas interactúan entre si.
ucv
UNIVERSI DAD
CESAR VALLEJO

GASEOSO

(agrega dos·
minerales
junto a la

(poro s c on a gua)
El suelo esta compuesto por tres fases: la
fase sólida, compuesta a su vez por la
fracción mineral y la orgánica; la fase
líquida; y la fase gaseosa, que ocupa el
espacio que la fase líquida deja libre en la
porosidad presente en el suelo.
La fase líquida del suelo varía en su
cantidad con respecto a las otras fases, lo
que da lugar a distintos estados del suelo.
ucv
UNIVERSI DAD
CESAR VALLEJO

Elemento de s u e lo en Tr es f ases del elemento de


esta do natur al suelo

voids filled by
air and water

M
s

soil grain
MODELO DE FASES
ESTADOS DEL SUELO

 Suelo parcialmente
saturado

 Suelo
saturado

 Suelo
sumergido
 Suelo parcialmente saturado
El suelo presenta tres fases: la fase
sólida, compuesta por las partículas
minerales; la fase líquida compuesta por
el agua, pueden existir otros líquidos de
menor significación; y la fase gaseosa,
que ocupa el espacio que la fase líquida
deja libre en la porosidad presente en el
suelo, compuesta por aire, pueden estar
presentes otros gases como el anhídrido
carbónico.
Suelo parcialmente saturado presenta tres fases:
RELACIÓN DE PESOS Y VOLÚMENES EN
SUELOS PARCIALMENTE SATURADOS
Volúmenes Pesos
En el modelo de fases, se separan volúmenes
(V) y pesos (W) de la muestra:
Volúmenes
• Volumen total : Vm
• Volumen de sólidos : Vs
• Volumen de aire : Va
• Volumen de agua : Vw.
• Volumen de vacíos:
Vv ( Vv = Vw + Va )
Vm = Vs + Va + Vw
 Pesos
• Peso total : Wm
• Peso de sólidos : Ws
• Peso del aire :
Wa = 0
• Peso del agua : Ww
Wm = Ws + Ww
DETERMINACIÓN DEL PESO TOTAL Y DE
LAS FASES DE LA MUESTRA DE SUELO
PARCIALMENTE SATURADO

• Peso total de la muestra Wm


Se determina pesando la muestra
inmediatamente después que se extrae
del estrato en estudio, teniendo cuidado
que no pierda humedad.
MUESTRAALTERADA

MUESTRA INALTERADA
• Peso de la fase sólida Ws
Se determina de dos
maneras:
- Forma directa
Toda la muestra se seca a
una temperatura de 105 °C
durante 24 horas y se lo
pesa.
- Forma indirecta
Determinando el peso
total de la muestra
húmeda (Wm) y el
contenido de humedad
(w%), de una muestra
representativa.

Wm
Ws = w%
1 + 100
• Peso de la fase gaseosa Wa
Se considera que es igual a cero.
• Peso de la fase líquida Ww
Se determina por diferencias de pesos:
Ww= Wm − Ws
DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN TOTAL Y DE
LAS FASES DE UNA MUESTRA DE SUELO
PARCIALMENTE SATURADO
• Volumen total de la muestra Vm
- Método volumétrico
Se utiliza el método volumétrico
que consiste en extraer una
muestra del suelo con un
muestreador cilíndrico. El
volumen del cilindro es igual al
volumen de la muestra.
- Método reemplazo arena
Se utiliza el método de reemplazo de arena,
el cual consiste en hacer un hoyo en el suelo
y llenarlo con arena de densidad conocida,
determinar el peso de arena que ingresa al
hoyo y con estos datos se determina el
volumen.
War
Vm =
𝐷a
War: peso de la arena que ingresa al hoyo
Da: densidad de la arena
ucv
UNIVERSI DAD
CESAR VALLEJO

.
aire
.-_______
-------_-_-_-_-_- ,.

.., _- - -
----
- - - - -- --
agua - - - -
V m

I
• Volumen de la fase sólida :Vs
- En forma directa
La muestra extraída con el muestreador
cilíndrico se seca durante 24 horas a 105°C de
temperatura, se coloca en un recipiente lleno
de mercurio, el mercurio desplazado se pesa:

𝑃eso del mercurio desplazado


Vs =
𝑃eso específico del mercurio

El volumen del mercurio desplazado es igual al


volumen de la muestra.
Peso especifico del mercurio: 13.86 gr/cm3
- En forma indirecta
Determinando el peso de
la fase sólida y el peso
especifico de sólidos
mediante la fiola, de
muestras representativas
Ws
Vs =
𝛾s
Ws: peso de la fase sólida.
s: peso específico de los
sólidos.
• Volumen de la fase líquida Vw
El volumen de la fase líquida es igual al peso
de la fase líquida, debido a que la densidad del
agua en el suelo se considera igual a 1 gr/cm3,

Vw = Ww
• Volumen de la fase gaseosa Va
El volumen de la fase gaseosa se determina
por diferencia de volúmenes.
Va = Vm − (Vs + Vw)
• Volumen de vacíos Vv
El volumen de vacíos
comprende el volumen de
la fase líquida y el volumen
de la fase gaseosa.
Vv = Va + Vw
Relaciones entre las fases de un
suelo
Las relaciones entre las diferentes
fases constitutivas del suelo (fases
sólida, líquida y gaseosa), permiten
avanzar sobre el análisis de la
distribución de las partículas por
tamaños y sobre el grado de
plasticidad del conjunto.
También las relaciones entre las
fases del suelo tienen una amplia
aplicación en la Mecánica de Suelos
para el cálculo de esfuerzos.
La relación entre las fases, la
granulometría y los límites de
Atterberg se utilizan para clasificar el
suelo y estimar su comportamiento.
RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y
VOLUMÉTRICAS

 Relaciones gravimétricas
• Contenido de humedad W (%)

• Peso específico de la masa del suelo


(densidad natural) m. Es la relación entre
el peso total de la muestra y el volumen
total de la muestra del suelo.
• Peso específico seco d:

Ws
𝛾d =
Vm

• Peso específico de sólidos s

Ws
𝛾s =
Vs
Valores típicos para e y n:

Arena bien gradada e =0,43-0,67 n= 30-40%

Arena uniforme e =0,51-0,85 n= 34-46%

Suelos cohesivos e =0,55-5,00 n= 35-83%


Otras fórmulas de relaciones gravimétricas y
volumétricas
• Peso específico de la masa del suelo: m

W: contenido de humedad
e: relación de vacíos
γs : peso especifico de sólidos
• Grado de saturación

W: contenido de humedad
Ss: peso específico relativo de sólidos
e : relación de vacios
• Contenido de humedad: W (%)
Esta propiedad física del suelo es de
gran utilidad en la construcción civil y se
obtiene de una manera sencilla, pues el
comportamiento y la resistencia de los
suelos en la construcción están regidos
por la cantidad de agua que contienen.
El contenido de humedad de un suelo
se determina como la relación que
existe entre el peso del agua ( Ww)
contenida en la muestra y el peso de
su fase sólida (Ws). Se expresa en
porcentaje

El proceso de la obtención del contenido


de humedad de una muestra se realiza en
laboratorio.
ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD

Material
Muestra alterada extraída del estrato en
estudio.

Equipo
• Balanza con aproximación de 0.01 gr.
• Estufa
• Taras
Procedimiento
• Pesar la tara (Wt).
• Pesar la muestra húmeda mas tara.
( Wm + t)
• Colocar la muestra en la estufa durante 24
horas a 105 °C.
• Pesar la muestra seca más tara (Ws + t)
• Determinar el peso del agua.
Ww = (Wm + t) - (Ws + t)
• Determinar el peso de la muestra seca.

Ws = (Ws + t ) - Wt
• Determinar el contenido de humedad
PESO TARA PESO TARA+MUESTRA HÚMEDA

MUESTRA AL HORNO 24 HORAS PESO TARA+MUESTRA SECA


CONTENIDO DE HUMEDAD
Calicata C12
Estrato E1 E2
Identificación de tara t1 t2
Peso tara (gr) 69.20 57.84
Peso tara + muestra húmeda (gr) 185.72 175.35
Peso tara + muestra seca (gr) 176.74 162.22
Peso muestra húmeda (gr)
Peso muestra seca (gr)
Peso del agua (gr)
Contenido de humedad (W %)
• Densidad natural (Dh)
El poder determinar la densidad que posee un
suelo en estado natural o de un terraplén, ha
sido siempre un gran reto para los
investigadores de mecánica de suelos.
Se realiza esta determinación para obtener así
las relaciones gravimétricas y volumétricas de
un suelo en estado natural y para comprobar el
grado de compactación en rellenos que son
compactados artificialmente.
La densidad del suelo es el peso del
suelo (Wmh) correspondiente a un
volumen determinado (Vmh).

Para determinar la densidad existen dos


métodos, cada uno se aplica de acuerdo
al tipo de material.
 Método volumétrico
Este se utiliza cuando el material es
fino, si hay presencia de piedras estas
deben tener un diámetro máximo de
1/10 del diámetro del muestreador.
Material
Muestra inalterada del estrato en
estudio

Equipo
• Balanza con aproximación de 0.01 gr.
• Molde cilindro de acero de 4cm de
diámetro y 6 cm. de altura.
• Extractor de muestra.
• Espátula
Procedimiento
• Determinar el peso (Wc), el diámetro (D) y
la altura (h) del muestreador cilíndrico.
• Extraer la muestra inalterada del estrato en
estudio, con el molde cilíndrico, enrazar
con la espátula y pesar ( Wm+c)
• Determinar el peso de la muestra
inalterada: Wm = (Wm+c) – Wc
• Determinar el volumen del molde cilíndrico
(Vc), el cual es el volumen de la muestra
(Vm).
PESO DEL CILINDRO EXTRAER MUESTRA INALTERADA

MUESTRA INALTERADA PESO CILINDRO + MUESTRA


DENSIDAD NATURAL
Método Volumétrico
Calicata C9
Estrato E1 E2
Peso cil (gr) 72.40 78.60
Peso cil +muestra (gr) 210.30 228.40
Altura cil (cm) 6.00 6.00
Diámetro cil (cm) 4.00 4.00
Volumen cil (cm3)
Peso muestra (gr)
Dh (gr/cm3)
 Método de reemplazo de arena
En el caso de suelos sin cohesión (gravas y
arenas), los cuales, por lo general no permiten
obtener muestras inalteradas, la densidad se
determina con métodos indirectos, entre ellos
el cono de arena, el cual consiste en realizar
un orificio en el suelo, determinar el peso del
material y el volumen que dicho material
ocupaba.
Material
• Arena
• Muestra alterada del estrato en estudio.

Equipo
• Tamices
• Balanza con aproximación de 0.1 gr.
• Cilindro con embudo ( cono) y placa de base.
• Cilindro con diámetro igual al embudo
Procedimiento
a. Primera parte: determinación de la
densidad aparente de la arena de reemplazo
• Obtener arena gruesa comprendida entre
las mallas N° 10 y N° 40 y llenar botella.
• Determinar el peso ( Wc) y el volumen ( Vc)
del cilindro.
• Colocar sobre el cilindro la placa de base y
la botella con embudo, dejar pasar la arena
hasta que se llene el cilindro.
• Enrasar el cilindro con arena y
pesar. ( War + c).
• Determinar el peso de la arena que ingresó
al cilindro.

• Determinar la densidad de la arena.


ARENA GRUESA
(MALLA 10 Y 40)

PESO Y VOLUMEN
CILINDRO

PLACA SOBRE CILINDRO


LLENAR CILINDRO CON ARENA

ENRASAR CILINDRO

PESAR CILINDRO CON ARENA


DENSIDAD DE ARENA
Peso recip. cil (gr) 2088.00

Peso recip. Cil + arena (gr) 3750.00

Altura recip. Cil (cm) 14.60

Diámetro recip. cil (cm) 10.40

Volumen recip.cil (cm3)

Peso de arena (gr)

Dar (gr/cm3)
b) segunda parte: determinar el peso
de la arena que ocupa el cono
• Pesar la botella con embudo y lleno
de arena (Wi).
• Colocar la botella con embudo sobre
su placa de base y sobre una mesa,
dejar pasar la arena hasta que se
llene el cono.
• Pesar la botella con embudo con la
arena restante (Wf).
• Determinar el peso de la arena que
ocupa el embudo.
We = Wi - Wf
PESAR BOTELLA, EMBUDO,ARENA PASAR ARENA CONO LLENO

ARENA DEL CONO


PESAR BOTELLA, EMBUDO,
ARENA RESTANTE
PESO DE ARENA EN EL CONO
Peso bot. con cono+ arena i (gr) 9980.00

Peso bot. con cono + arena f (gr) 8640.00

Peso arena en el cono (gr)


c) Tercera parte: determinar el volumen de
la muestra del estrato en estudio y la
densidad del suelo.
• Pesar la botella con embudo y lleno de
arena (Wbi).
• Colocar la placa de base sobre el estrato
en estudio, dentro de ella excavar un
hoyo de 10 a 15 cm. de profundidad.
• Pesar la muestra extraída del hoyo Wm
• Colocar la botella con embudo
sobre la placa de base encima del
hoyo, dejar pasar la arena hasta que
se llene el hoyo .
• Pesar la botella con la arena restante
(Wbr).
• Determinar el peso de la arena
en el hoyo .
• Determinar el volumen en el hoyo, el cual
viene a ser el volumen de la muestra.

• Determinar la densidad del suelo.


W𝒎
𝑫𝒉 =
V𝒎
PESO BOTELLA, EMBUDO, ARENA

PLACA SOBRE ESTRATO


EXCAVACIÓN HOYO ESTRATO

HOYO EXCAVADO DE 10 A 15 CM
DE PROFUNDIDAD
LLENADO DEL HOYO CON
ARENA

HOYO LLENO CON ARENA


VACIADO DE ARENA EN EL HOYO
INCLUIDO DEL CONO.

RETIRO DE LA ARENA DEL


HOYO
PESO BOTELLA, EMBUDO PESO MUESTRA
Y ARENA RESTANTE EXTRAÍDA DEL HOYO
DENSIDAD NATURAL
Calicata C4
Estrato E1
Peso bot con cono + arena inicial (gr) 9360.00
Peso bot con cono + arena restante (gr) 6170.00
Peso arena en el cono (gr)
Peso arena en el hoyo (gr)
Densidad arena (gr/cm3)
Volumen del hoyo (cm3)
Peso de la muestra del hoyo (gr) 2630.00
Densidad muestra (gr/cm3)
EJEMPLO:
Determinar la densidad de la base de un
pavimento, por el método de reemplazo de arena.

DENSIDAD DE ARENA
Peso recip. cil (gr) 2088.00
Peso recip. cil + arena (gr) 3780.00
Altura recip. cil (cm) 14.60
Diámetro recip. cil (cm) 10.40
Volumen recip.cil (cm3)
Peso de arena (gr)
Dar (gr/cm3)
PESO DE ARENA EN EL CONO
Peso bot con cono+ arena i (gr) 9875.00

Peso bot con cono + arena f (gr) 8473.00


Peso arena en el cono (gr)
PROPUESTO: DENSIDAD DE LA
BASE DE UN PAVIMENTO
Progresiva ensayo 1+420
Ubicación ensayo DERECHA
Peso bot con cono + arena inicial (gr) 9000.00
Peso bot con cono + arena final (gr) 3095.00
Peso arena en el cono (gr)
Peso arena en el hoyo (gr)
Densidad arena (gr/cm3)
Volumen del hoyo (cm3)
Peso de la muestra del hoyo (gr) 7820.00
Densidad muestra (gr/cm3)
• Peso específico absoluto o peso
específico del suelo
Se define como su peso por unidad de
volumen.
‫ﻻ‬s = W/V
• Peso especifico relativo o gravedad específica
del suelo
El peso específico relativo o gravedad específica
de un suelo se toma como el valor promedio para
los granos del suelo. Este valor es necesario para
calcular la relación de vacíos de un suelo, se utiliza
también en el análisis de hidrómetro y es útil para
predecir el peso unitario de un suelo.
La gravedad especifica de cualquier sustancia de
define como “El peso unitario del material dividido
por el peso unitario del agua destilada a cuatro
grados Celcius.”
Gs = ‫ﻻ‬s/‫ﻻ‬w
• Peso específico de la masa del suelo
(densidad natural): m
Es la relación entre el peso total y el volumen total de
la muestra del suelo
m = Wm
Vm
• Peso específico seco: d
Es la relación entre el peso de las partículas minerales
secas y el volumen total de la muestra de suelo
d = Ws
Vm
Peso específico de sólidos: s
Es la relación entre el peso y el volumen de las
partículas minerales secas
s= Ws
Vs
Peso específico de sólidos: s
Para determinar el peso específico de
sólidos de un suelo, se establece
procedimientos para suelos que se
componen de partículas menores de 4.75
mm y para los que se componen de
partículas mayores a 4.75 mm., se ensayan
por separado.
El resultado será el promedio ponderado de
ambas muestras.
γs: peso específico ponderado
% gruesos: porcentaje de la fracción gruesa
% finos: porcentaje de la fracción fina
γs gruesos: peso específico de la fracción gruesa
γs finos: peso específico de la fracción fina
Ensayo: peso específico de grava gruesa o
piedra
Material
• Muestra de piedra seca
• Agua

Equipo
• Balanza hidrostática

Procedimiento
• Determinar el peso de la piedra en el aire para
lo cual mediante un hilo se cuelga la piedra en
la palanca de la balanza y pesar Waire
Determinar el peso de la piedra sumergida para lo cual
se coloca un recipiente con agua sobre el soporte
respectivo de la balanza y la piedra colgante se
sumerge en el agua: Wsumer

• Determinar el peso específico


Peso específico de grava
Calicata C23

Estrato E4

Peso muestra en el aire (gr) 380.42

Peso muestra sumergida (gr) 232.76

 s (gr/cm3)
Peso específico de
material fino
Juega un papel muy
importante en la mayor
parte de las pruebas y
cálculos de la mecánica de
suelos.
Para su determinación se
utiliza un recipiente aforado
llamado picnómetro o fiola.
Ensayo: peso específico del material fino

Material
• Muestra seca menor que la malla N° 4
• Agua

Equipo
• Balanza con aproximación de 0.01 gr
• Fiola de 500 ml.
• Bomba de vacíos
Procedimiento
• Pesar la muestra seca (aproximadamente 80 a 100
gr) Ws
• Llenar la fiola con agua hasta la marca de 500 ml y
pesar Wfw
• Colocar la muestra seca ya pesada en la fiola vacía y
, verter agua hasta cubrir la muestra, agitar, luego
conectar a la bomba de vacíos durante 15 minutos de
tal manera que las burbujas de aire sean extraídas.
• Retirar la fiola de la bomba de vacíos,
inmediatamente agregar agua hasta la marca de 500
ml y pesar Wfws
• Determinar el peso específico
ucv
UNIVERSI DAD
CESAR VALLEJO
Peso específico de material fino

Calicata C9

Estrato E3

Peso suelo seco (Ws) ( gr) 60

Peso fiola + agua (Wfw) (gr) 675

Peso de fiola + agua + suelo (Wfws) (gr) 710

Peso específico gs (gr/cm3)


Ejemplo 1. En una muestra de suelo se realizó los ensayos de: densidad natural por
el método volumétrico, contenido de humedad y peso específico de sólidos. Se pide
determinar la relación de vacios, el grado de saturación y la porosidad.
a. Datos de la densidad natural b. Datos del ensayo de peso específico
W cil(gr) 260.00 W s (gr) 60
Wcil+mh (gr) 455.00
W fw (gr) 675
hc (cm) 8.10
W fws (gr) 710
dcil (cm) 4.20

c. Datos del ensayo de contenido de


humedad

Identific.tara 1
W t (gr) 28.90
Wmh + t (gr) 134.50
Wms + t gr) 119.60
Ejemplo 2. En una muestra de suelo se realizó los ensayos de: densidad
natural por método de reemplazo de arena, contenido de humedad y peso
específico de sólidos. Se pide determinar la relación de vacios, el grado de
saturación y la porosidad.

a. Datos de la densidad de arena


b. Datos del peso de arena en el cono
Peso molde cilind (gr) 2088.00
Peso cil+ar inicial (gr) 9980.00
Peso arena + molde cilind (gr) 3750.00
Altura molde cilind. (cm) 14.60 Peso cil+ar final (gr) 8640.00
Diámetro molde cilind. (cm) 10.40
c. Datos de la densidad natural d. Datos del ensayo de peso específico

Peso cil+ arena inic (gr) 9360.00 Peso suelo seco (gr) 67.8

Peso cil+arena final (gr) 6170.00 Peso fiola + agua (gr) 1231

Peso muestra del hoyo (gr) 2630.00 Peso fiola+agua+suelo(gr) 1273

e. Contenido de humedad

Identificación tara 1

Peso tara (gr) 24.50

Peso tara+muest.humeda (gr) 83.20

Peso tara+muestra seca (gr) 69.80


 Suelo saturado
Se encuentra sobre el nivel freático y
todos sus vacíos están ocupados por
agua, por lo tanto consta solo de dos
fases, la sólida y la líquida.
Modelo de fases de la muestra

Pesos
• Peso total Wt
• Peso de sólidos Ws
• Peso del agua Ww
Wt = Ws + Ww
Modelo de fases de la muestra
Volúmenes
• Volumen total Vt
• Volumen de sólidos Vs,
• Volumen de agua Vw.
• Volumen de vacíos Vv
( Vv = Vw )

Vt = Vs + Vw
Determinación del peso total y de las fases de la
muestra de suelo saturado
• Peso total de la muestra:
Wm
Se determina pesando la
muestra inmediatamente
después que se extrae del
estrato en estudio
• Peso de la fase sólida: Ws
Se determina de dos maneras
- Forma directa
Toda la muestra se seca a una
temperatura de 105 °C durante
24 horas y se lo pesa.
- Forma indirecta
Determinando el peso total de
la muestra húmeda (Wm) y el
contenido de humedad (w%),
de una muestra representativa

Ws = Wm .
1 + w% / 100

• Peso de la fase líquida: Ww


Se determina por diferencias de
pesos Ww = Wm – Ws
Determinación del volumen total y de las fases de una
muestra de suelo saturado
• Volumen total de la muestra:
Vm
- Suelo fino
Se utiliza el método
volumétrico que consiste en
extraer una muestra del
suelo con un muestreador
cilíndrico. El volumen del
cilindro es igual al volumen
de la muestra.
- Suelo grueso
Se utiliza el método de
reemplazo de arena, el cual
consiste en hacer un hoyo en el
suelo y llenarlo con arena de
densidad conocida, determinar el
peso de arena que ingresa al
hoyo y con estos datos se
determina el volumen:

Vm = War
Da
War: peso de la arena que
ingresa al hoyo
Da: densidad de la arena
• Volumen de la fase sólida Vs
- En forma directa
La muestra extraída con el
muestreador cilíndrico se seca
durante 24 horas a 105°C de
temperatura, se coloca en un
recipiente lleno de mercurio, el
mercurio desplazado se pesa
Vs = Peso del mercurio desplazado
Peso especifico del mercurio
El volumen del mercurio
desplazado es igual al volumen
de la muestra.
Peso especifico del mercurio:
13.86 gr/cm3
- En forma indirecta
Determinando el peso de la
fase sólida y el peso especifico
de sólidos mediante la fiola
para suelos finos y mediante la
balanza hidrostática para
suelos granulares de las
muestras representativas

Vs = Ws
s
Ws: peso de la fase sólida
s: peso específico de los
sólidos
• Volumen de la fase
líquida: Vw
El volumen de la fase
líquida es igual al peso de
la fase líquida, debido a
que la densidad del agua
en el suelo se considera
igual a 1 gr/cm3,

Vw = Ww
• Volumen de vacíos: Vv
El volumen de vacíos
comprende solo el volumen
de la fase líquida

Vv = Vw
Relaciones gravimétricas y volumétricas
 Relaciones gravimétricas
• Contenido de humedad: W (%)
W = Ww
Ws
• Peso específico de la masa del suelo (densidad
natural): m
m = Wm
Vm
• Peso específico seco: d
d = Ws
Vm
• Peso específico de sólidos: s
s= Ws
Vs
 Relaciones volumétricas

• Relación de vacíos: e

e = Vw * 100 (%)
Vs

• Grado de saturación: Gw

Gw = Vw * 100 = 100%
Vw

• Porosidad: h
h= Vw *100
Vm
Otras fórmulas de relaciones gravimétricas y
volumétricas en suelos saturados
• Relación de vacíos
e = w * Ss
w : contenido de humedad
Ss: peso específico relativo de sólidos

• Peso específico de la masa del suelo


m = [ n + (1 – n) * Ss] * w
n : porosidad
Ss : peso específico relativo de sólidos
w : peso específico del agua = 1 gr/cm3
Ejemplo
De una muestra de suelo saturado, mediante
ensayos de laboratorio se determinó los
siguientes datos:
-Peso total de la muestra: 1526 gr
- Peso seco de la muestra: 1053 gr
-Peso específico de sólidos: 2.70 gr/cm3
Determinar relación de vacios, porosidad,
contenido de humedad y densidad natural
Suelo sumergido
Se encuentra bajo el nivel freático por lo tanto todos
sus vacíos están ocupados por agua. Estos suelos al
igual que los suelos saturados solo presentan dos
fases, la sólida y la líquida.

Los pesos y volúmenes se determinan igual que los


suelos saturados.
Relaciones gravimétricas de suelos sumergidos
• Peso específico de sólidos
g’s = gs - 1
• Peso específico de la masa del suelo
g’m = gm - 1

’m = (Ss-1) d
Ss
Ejemplo
Una muestra de suelo sumergido, mediante ensayos de
laboratorio se determinó los siguientes datos:
- Peso total de la muestra: 1530 gr
- Volumen total de la muestra: 870 cm3
- Peso específico de sólidos: 2.72 gr/cm3, sin
considerar sumergido
- Contenido de humedad: 46.42 %
Determinar peso especifico de la masa del suelo y peso
especifico de sólidos.
ucv
UNIVERSI DAD
CESAR VALLEJO

¡MuchasG racias
porsuatención!

También podría gustarte