INSTITUTO NOA
ESTRATEGIAS DE ESTIMULACIÓN 1
La estimulación temprana tiene como objetivo desarrollar y potenciar, a través de juegos, ejercicios,
técnicas, materiales didácticos, actividades y otros recursos, las funciones del cerebro del niño, a la vez
pretende promover la utilización de actividades de estimulación temprana para viabilizar los procesos
mentales del niño, ya que potencia las funciones de los aspectos (cognitivo, lingüístico, motriz y social)
Las primeras experiencias en la vida de un niño permanecen para siempre. Esa es la consigna de quienes
promueven la estimulación temprana de los pequeños, para que en el futuro les sea más fácil estudiar,
se sientan más seguros de sí mismos, le permitan aprender, dicho proceso ayuda a desarrollarse de una
mejor manera ante el mundo que le rodea. Aprender es un proceso que inicia desde el vientre de la
madre, con los primeros estímulos que él bebe recibe del mundo exterior, al nacer el niño es
dependiente de sus padres, lo que ellos le enseñan marcará su personalidad y su forma de
desenvolverse ante la sociedad, de esta cuenta se dice que los padres son los primeros maestros de sus
hijos, en otros casos que son el reflejo de sus padres.
El problema de nuestro medio, es el desconocimiento de las estrategias, los beneficios y los juegos
adecuados para la estimulación temprana, pues lo poco que se sabe nos llega muy sintetizado en
revistas, programas de televisión o lo más frecuente en las redes sociales, en vez de satisfacer las dudas
de la comunidad que quieren aplicarlo, despierta más inquietudes.
Otro problema que se presenta es encontrar un grupo de padres de familia las que verdaderamente les
interese un programa, que estén dispuestos a realizarlo, y que no descuiden aspectos importantísimos
para el desarrollo saludable del niño.
En base de tales consideraciones la hipótesis fue la siguiente “La estimulación temprana adecuada
garantiza el óptimo desarrollo de las habilidades sociales en los niños de inicial’’ La estimulación
temprana une la adaptabilidad del cerebro a la capacidad de aprendizaje, y consigue que los bebés
sanos maduren y sean capaces de adaptarse mucho mejor a su entorno y a las diferentes situaciones.
No se trata de una terapia ni de un método de enseñanza formal. Es una forma de orientación del
potencial y de las capacidades de los más pequeños. Cuando se estimula a un bebé, le estaremos
abriendo un abanico de oportunidades y de experiencias que le harán explorar, adquirir destrezas y
habilidades de una forma más natural, y entender lo que ocurre a su alrededor.
La intención es que a través de estas actividades estimulantes, el bebé o el niño vaya desarrollando
autonomía e independencia; así como su psicomotricidad, habilidades cognitivas, sensoriales y de
lenguaje. Aquí radica la importancia de la estimulación temprana.
Se diseña un programa para el bebé o el niño tomando en cuenta sus necesidades y entorno familiar,
ubicando los objetivos que se quieren trabajar para intervenirlos, y al mismo ritmo se va evaluando el
proceso. Aunque se establezca prioridad en un área en especial, deben trabajarse todas.
No existe un tiempo definido para lograr un objetivo, lo más importante es tener paciencia porque cada
niño tiene su propio ritmo de desarrollo y no se debe presionar ni comparar con otro. La intención es
ofrecer actividades que el niño esté preparado para superar y así poder elevar su autoestima.
Uno de los problemas más relevantes que podemos encontrar en la actualidad son las dificultades que
el niño desarrolla en diferentes áreas. Un niño que no recibió esta estimulación, al ingresar a la escuela,
empieza desde cero con actividades como sostener crayolas y pintar, o cortar papel, cuando los
compañeros que sí recibieron estimulación ya están bastante adelantados. “Esto puede propiciar
problemas en la escuela’’. Nuestro cerebro requiere información que le ayude a desarrollarse. Su
crecimiento depende de la cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe; las capacidades no se
adquieren sólo con el paso del tiempo.
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
El bebé precisa recibir estos estímulos a diario, desde el momento de su nacimiento. Si recibe estímulos
pobres, de una forma irregular o en cantidad insuficiente, el cerebro no desarrolla adecuadamente sus 2
capacidades al ritmo y con la calidad que cabría esperar. Por otro lado, una estimulación temprana,
abundante, periódica y de buena calidad nos garantiza un ritmo adecuado en el proceso de adquisición
de distintas funciones cerebrales. La estimulación temprana de los niños es más eficaz porque su
cerebro tiene mayor plasticidad; esto hace que se establezcan conexiones entre las neuronas con más
facilidad, rapidez y eficacia.
Las deficiencias o falta de estimulación en el primer año de vida del bebé pueden tener consecuencias
en el desarrollo óptimo de sus habilidades motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales.
En muchas ocasiones los padres, aun sabiendo y siendo conscientes de lo importante que es una buena
estimulación temprana, suelen pasar por alto algunos aspectos fundamentales, tales como su carácter
general (es decir, que abarcan todas las áreas del desarrollo y no centrarnos sólo en una en concreto), la
abundancia de estímulos o la regularidad en el tiempo.
No sólo se trata de reforzar, por ejemplo, aspectos intelectuales o lingüísticos, sino que la estimulación
temprana también debe abarcar las demás áreas (motora, sensorial y social) del desarrollo del niño.
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN A EDAD TEMPRANA
Las experiencias de aprendizaje de alta calidad a temprana edad ayudan al niño a prepararse a aprender
y a tener éxito dentro y fuera de la escuela. Como indican los estudios, tienen un impacto positivo en la
preparación escolar, en los resultados del aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes
desde el preescolar hasta la escuela secundaria
Mediante la educación o atención temprana el niño recibe estímulos que hacen que su desarrollo
integral se inicie antes, favoreciendo de esta forma múltiples aspectos. Algunos de ellos pueden ser:
- Un aumento de sus capacidades cerebrales, así como de su plasticidad cerebral.
- Facilidad a la hora de desarrollar un aprendizaje optimo del lenguaje: al niño le resulta más fácil la
adquisición del lenguaje, así como tener un nivel más avanzado de la lectura y escritura respecto a los
otros niños de su edad.
- Mayor control y desarrollo de su sistema metódico: Pueden llegar a reptar, gatear o andar antes que
los otros niños de su edad, así como desarrollar con más facilidad la motricidad gruesa y fina, adquirir el
equilibrio, etc.
- Facilidad a la hora de afrontar la frustración, acostumbrándose y adaptándose con menos dificultades.
Este aspecto se ve reflejado en mayor medida en el periodo de adaptación a la escuela infantil.
- Aumento de su capacidad de sociabilización y mejor desarrollo de sus habilidades sociales, manejando
y gestionando de una manera más positiva sus emociones.
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
PROGRAMAS DE ESTIMULACIÓN
Es toda actividad que oportuna y adecuadamente enriquece al niño en su desarrollo físico, psíquico. La
actividad puede incluir objetos pero exige la relación entre el niño y el adulto. Los Programas de
Estimulación son propuestas de actividades lúdicas específicas dirigidas a prevenir problemas en el
desarrollo o tratar los ya existentes en los infantes.
Lo que buscan estos programas es lograr la maduración y desarrollo en el niño, propias de su edad Para
el diseño y elaboración de un programa de estimulación temprana se debería de tener en cuenta
los siguientes puntos:
Entrevista familiar.
Evaluación del alumno.
Establecimiento de objetivos.
Desarrollo actividades estimulativas en función de los objetivos propuestos.
El tipo de intervención depende de tres niveles o necesidades.
-Necesidades reales del niño a partir del diagnóstico.
- Necesidades de la familia.
- Necesidades que tiene el equipo multiprofesional de cara a la puesta en marcha de los programas.
Algunas pautas importantes que se deben tener en cuenta son:
1.- Saber por qué estimulamos: las razones estarán reflejadas en la evaluación realizada al infante. Se
debe conocer el fundamento científico sobre la plasticidad neuronal.
2.- Considerar la disposición del niño: es importante poder percibir el ánimo del niño y saber cuándo
está dispuesto a jugar y cuando no, respetar sus períodos de sueño y asegurarse de que no tenga
hambre o esté enfermo de lo contrario los objetivos no se podrían alcanzar y eso provocaría apatía en el
infante.
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
3.- Organizar un ambiente propicio para el aprendizaje: el lugar en donde se aplique el programa de
estimulación debe ser atractivo, cómodo y seguro, además debe tener todos los materiales necesarios 4
para aplicar el programa.
4.- Respetar el ritmo de aprendizaje del niño: Estimular no es adelantar. No se tratar de obligar ni de
cansar al infante, sino de seguir su propio ritmo de aprendizaje sin sobrecargarlo.
5.- El tiempo de estimulación: la efectividad del programa no depende de gran cantidad de tiempo
estimulando sino de aprovechar los períodos de atención del infante. En los programas de estimulación
temprana se considera que óptimo que las sesiones de estimulación temprana tengan una duración de
45 minutos a una hora, pero dentro de ellas cada actividad debe cambiar según el tiempo de atención y
la edad del niño, puede ser segundos o minutos.
6.- Reforzar positivamente los esfuerzos del niño: el refuerzo positivo es el mayor estímulo que el niño
puede recibir el cual lo motivará a realizar más logros y será un aporte positivo para su autoestima y
autocontrol. Esto es lo que hará que en el futuro sean personas capaces de asumir retos.
La parte fundamental de los programas de estimulación temprana es captar el interés del infante por
medio del juego, además se debe respetar su etapa de desarrollo y las capacidades propias de su edad
maduración para no crear sobre-estimulación que afecte en alguna medida al infante. No se trata de
lograr que el infante haga ejercicios por períodos de tiempo prolongados, al contrario, se trata de idear
actividades estimulantes hacia el desarrollo sensorial del infante ofreciendo períodos de descanso
necesarios y respetando las pautas que él mismo irá fijando en su camino. Cada infante debe tener su
propio programa de estimulación pues como ser individual el avance que tendrá será a su propio ritmo.
Además, cada estrategia sugerida para cada área de desarrollo está pensada en la integralidad del
proceso de desarrollo y crecimiento del niño por lo que un área no se refuerza sin dejar fuera a las
demás. Entonces, cuando se esté realizando una actividad para estimular el área motora también es
posible reforzar el área social y el área cognitiva. El adulto a cargo (padre de familia, docente o
terapeuta) siempre debe interactuar con el niño con una conversación positiva y de apoyo, haciendo
referencia a todo lo que pasa y sirviendo de guía en el proceso.
Dado que la estimulación temprana tiene como objetivo primordial el potenciar la adquisición de
habilidades y de aprendizajes entonces otro resultado que se espera es prevenir dificultades de
aprendizaje que se puedan presentar en el camino. De éste modo se podrán detectar las dificultades de
aprendizaje de manera temprana y ofrecer al niño la oportunidad de superarlas y/o generar nuevas
formas de aprendizaje gracias a la plasticidad neurológica y a su acelerada característica de producción
sináptica durante los primeros años de vida. Estos dentro de muchos otros beneficios que brinda la
estimulación temprana como el de generar autonomía, mayor independencia, control de impulsos,
mayor manejo de las emociones y de las relaciones sociales, mejorar la coordinación espacial y viso-
motriz, el tono muscular, la capacidad de adquirir nuevos conocimientos, la percepción multi-sensorial,
fomentar la imaginación, etc.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA ESTIMULACIÓN
Una de las necesidades básicas que todo bebé necesita es el contacto físico. Aunque no lo creas, es
mediante esta acción por el que el recién nacido recibe sus primeros estímulos, los cuales van a
influenciar en gran medida con su desarrollo cognitivo. La estimulación temprana o atención temprana
infantil se basa, sobre todo en la repetición, a la que los expertos denominan unidades de información o
bits. Del mismo modo que aprendemos a decir mamá o papá, repitiendo lo que nos dicen una y otra vez,
podemos también aprender a leer, lograr un pensamiento matemático, e incluso desarrollar aspectos
sensoriales y sociales.
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
La repetición sistemática y secuencial de estímulos o ejercicios, y de actividades con base científica,
refuerzan las áreas neuronales de los bebés. Durante la estimulación, no solo se potenciará 5
adecuadamente el desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional del bebé, sino que también se
ampliará su desarrollo individual, sus capacidades, su predisposición y su ritmo.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA A TRAVÉS DEL JUEGO
Jugar es aprender. Jugar es placentero y divertido. Jugar es encontrarse con un mundo de posibilidades,
posibilidades para conocerse a sí mismos, para conocer ese mundo y relacionarse con él. A través del
juego se aprende, se crece y se incorporan aptitudes y destrezas para el futuro. A través del juego se
puede, entonces, generar una estimulación temprana para los niños.
A través del juego, con otros niños o con adultos, los niños aprenden a usar y potenciar sus
capacidades, a generar cosas con su cuerpo y su mente, lo que incrementa su autoestima, su
imaginación, su desarrollo intelectual y su desarrollo motriz. La mayoría de los juegos más
enriquecedores, los que ayudan a promover la estimulación temprana, son aquellos que implican
involucrarse en profundidad con la tarea: dibujar, bailar o inventar una canción, por ejemplo.
Es importante tener en cuenta que juego no es sinónimo de juguete; acercar al niño un juguete no
significa que se le proporcione un “juego”. El juguete es un objeto y el infante puede estar rodeado de
ellos y no jugar.
Por lo tanto seleccionar un juguete implica analizar cuán atractivo puede significar para él, en qué
medida lo invita a manipularlo, descubrirlo, usarlo. Aún el juguete más deslumbrante en apariencia
puede resultar un objeto inanimado, estático, indiferente, mientras que un simple peluche o un
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
pequeño inflable, pueden resultar deslumbrantes en la medida que el niño actúe sobre él y ahí es donde
la acción del adulto adquiere relevancia, pues según como se le acerque el juguete será como el niño 6
reaccionará.
CINCO RAZONES PARA ESTIMULAR EL JUEGO DURANTE LA INFANCIA
1. Desarrolla las habilidades motoras
La actividad lúdica es un ejercicio estupendo para que el niño desarrolle sus habilidades motoras
gruesas. Permite mejorar el equilibrio y la coordinación mano-ojo, a la vez que se convierte en un
entrenamiento perfecto para consolidar los ejercicios físicos como la marcha, el salto y la carrera.
Además, es perfecto para estimular las habilidades motoras finas a través del agarre de los juguetes y
del dibujo.
2. Estimula el desarrollo intelectual y cognitivo
El juego es una actividad vital en el desarrollo cognitivo e intelectual de un niño. A través de la actividad
lúdica el pequeño puede representar al mundo que le rodea estableciendo sus propios símbolos para
imitar las actitudes y comportamientos de los adultos. De hecho, mediante ese juego de imitación el
niño va asimilando el contenido de su entorno partiendo de modelos concretos para, más tarde,
recrear situaciones más abstractas y creativas. A lo largo de ese proceso, la percepción, el pensamiento,
la creatividad y la imaginación se desarrollan, a la vez que aprende nuevas estrategias de solución de
problemas.
3. Modela la personalidad
Mediante el juego el niño va asimilando diferentes actitudes y maneras de actuar adecuadas a su
entorno y poco a poco, va desarrollando sus propios gustos, intereses, formas de comportarse y de
relacionarse con los demás; es decir, va moldeando su personalidad. En este proceso también se forma
y consolida el autoconcepto, la autoestima y la autovaloración, a la vez que se estimula la expresión
emocional. Además, el juego es una manera estupenda para que el niño desarrolle habilidades que le
permitirán enfrentarse a conflictos o situaciones cotidianas como los problemas escolares, el nacimiento
de un hermano o el cambio de colegio.
4. Favorece la comunicación e interacción social
Interactuar con los adultos y con otros niños mediante el juego es mucho más fácil que hacerlo de forma
directa. Por eso, los niños utilizan las actividades lúdicas como una herramienta para comunicarse con
las personas que le rodean y hacer nuevos amigos. Por consiguiente, el juego se convierte en el primer
agente socializador porque es a través de este que el niño, que aún no ha aprendido a relacionarse
con los demás, logra establecer nuevas relaciones. Además, es una forma estupenda para desarrollar
las habilidades comunicativas y el lenguaje.
5. Potencia la autonomía
A medida que el niño crece y comienza a explorar su entorno, aprender de este. Empieza a conocer
objetos diferentes, a experimentar nuevas vivencias y a descubrir cosas que no conocía. También
descubre lo que le gusta y lo que no, y establece pautas personales que lo diferencian de los demás. De
esta manera, el niño se empieza a interesar por lo que en verdad le gusta y le dedica especial atención
a los juegos que prefiere. En ese proceso va desarrollando cierto nivel de autonomía, separándose de
los padres y ganando en independencia.
El juego es el primer lenguaje del niño. Por medio de la actividad lúdica los pequeños interactúan con los
objetos, desarrollan sus sentidos, adquieren habilidades, expresan fantasías, sentimientos, se relacionan
con otras personas, adquieren pautas de conducta, imitan... A través del juego interiorizan la realidad
circundante y expresan su mundo interior. El juego ofrece indicadores para entender al niño y observar
su evolución física y mental. En Atención Temprana el juego y los juguetes son elementos
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
imprescindibles para llevar a cabo los programas de intervención con niños que tienen trastornos en su
desarrollo o factores de riesgo 7
. El juguete es uno de los primeros modos de relación del ser humano con varias realidades.
-El juguete debe atraer la atención del niño para jugar más de una vez con él.
-No ha de comprarse para cumplir con un capricho momentáneo, así también se aprenderá una
importante lección sobre el valor del dinero.
- El juguete debe potenciar sus capacidades, no solo ceñirse a la diversión del menor.
- El juguete será adecuado a la edad y gustos. Nunca ha de comprarse algo para lo que el niño no esté
preparado.
- El juguete tiene que ser seguro. Nunca ha de comprarse un juguete que no ...
"Los juguetes ayudan al niño a canalizar tanto su energía vital como la mental y emocional, favoreciendo
a su integración en el entorno que le rodea Los juguetes y el juego promueven el desarrollo afectivo y
emocional de los niños. Jugar con juguetes es una actividad que causa satisfacción y es placentera.
Además, los juguetes permiten asimilar experiencias difíciles y facilitan el control de la ansiedad. Es por
eso que se aconsejan juegos para estimular a los más pequeños, como:
1. Los apilables: Con los que se trabaja la motricidad fina y la coordinación óculo-manual, (también hay
apilables con rosca para los más pequeños
2. Los encajables: De formas geométricas o animales, con los que además de trabajar coordinación
visomanual, y destrezas finas, se trabaja la memoria de formas, y los niños aprenden la dinámica del
puzle, juego completísimo y junto con las construcciones, importantísimo en el juego de los niños. En
esta gama de juguetes, existe una gran variedad, elijámoslos en función de la edad y de los gustos del
niño. Cuando juguemos con construcciones, es bueno, favorecer tanto que el niño realice su propia
construcción, fomentando su creatividad, como que copie un modelo, bien de los que nos trae la propia
caja, o el que le realice el adulto que está con él.
3. Marionetas: Con los bebés el uso de marionetas nos servirá para estimular de forma divertida a los
niños, sentidos de la vista, del tacto… y cuando sean un poco más mayores ellos mismos podrán jugar
con ellas, bien a reproducir una historia, crear sus propios cuentos…
4. Juguetes sonoros: Los colores, los sonidos y las apariencias son fundamentales en los juguetes, los
colores llamativos sirven para atraer la atención del niño, que los seleccione y empiece a jugar con ellos.
Las diferentes texturas y la introducción de sonidos estimulan los sentidos de la vista el tacto y el oído, y
favorecen el aprendizaje asociativo.
5. Los juegos de plastilina, los recortables, vestir y desvestir muñecos: Son buenos para trabajar las
destrezas finas, además de la paciencia del niño.
6. Juguetes tradicionales: En este rango de edad, los juguetes tradicionales son importantísimos para
favorecer una correcta estimulación en el niño. Los niños están inmersos en mundo tecnológico, por
eso, no podemos pretender que no tengan juegos tecnológicos, pero sí regular su uso. No olvidemos la
importancia y las bondades que tienen los juguetes tradicionales en el niño y como éstos fomentan unos
procesos de aprendizaje que no realizan los videojuegos
Por otro lado no puede obviarse el potencial que tienen los juguetes para los niños a la hora de
desarrollar habilidades. Volviendo al ejemplo de la pelota, gracias a ella, los más pequeños de la casa se
mantienen activos, otro elemento de esta importancia es una caja de cartón que puede hacer que el
niño imagine que es un coche de carreras o una nave espacial Cualquier objeto puede servir para
realizar infinidad de juegos que satisfagan sus necesidades en la etapa de desarrollo. El niño no necesita
disponer de una gran cantidad de juguetes, sino que habrá que optar por artículos que permitan
desarrollar habilidades como su imaginación o el aprendizaje de importantes valores en su día a día.
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
EL ARTE NO ES UN LUJO
8
El arte es un lenguaje que aumenta la capacidad expresiva en los niños a través de diferentes
elementos; de esa manera, la creatividad y la imaginación se fortalecen y juegan un rol muy importante
en el proceso de aprendizaje, pues estos dos elementos benefician el desarrollo infantil de los pequeños
Cuando un niño dibuja, pinta o realiza otras actividades de expresión plástica, sin darse cuenta estará
expresando emociones y sensaciones. Por eso, el arte está es una estrategia pertinente para la
educación en todas las áreas. Aquellas simples habilidades pueden hacer una diferencia significativa en
la enseñanza, sobre todo si se llevan a cabo a temprana edad, ya que potencia su pensamiento creativo,
reflexivo y crítico. El arte es una forma de sentir la vida y al sensibilizarse ante el mundo los niños se
vuelven, casi sin darse cuenta, mejores seres humanos. Además, comienzan a comprender mejor su
entorno y a medida que van creciendo comprenden el mundo de una manera crítica y madura. El arte
en los niños potencia sus capacidades intelectuales, pero también lo hace con la comunicación entre
padres e hijos a edades muy tempranas porque a través de los dibujos, la plastilina, la pintura e incluso
también el baile, los padres podrán conocer un poco más a sus hijos. El arte en los niños pequeños les
hace pensar en sí mismos, tanto internamente como externamente. Además, los hace pensar en
resolver algunos problemas de forma básica, una práctica que ayuda bastante cuando crecen y tienen
más responsabilidades. Pintar, dibujar, tocar un instrumento musical, modelar, cantar... son actividades
básicas para el desarrollo biológico, educativo y emocional de los niños. Pero son, además, una
necesidad espiritual. A través de ellas aprenden a explorar el medio que los rodea, adquieren conciencia
de sí mismos y de los demás. Su contribución se puede agrupar en las siguientes áreas:
· Desarrollo personal: las actividades artísticas proporcionan oportunidades para expresar la propia
creatividad, para descubrirse uno mismo; potencian la autoestima y el concepto de uno mismo. Cada
obra de arte genera en el niño que la crea el sentimiento de haber alcanzado un logro.
· Desarrollo social: se potencia a medida que el niño aprende a cooperar en un trabajo artístico
realizado en grupo. Los niños son conscientes de su contribución personal al trabajo colectivo y
adquieren, además, el sentimiento de pertenecer a un grupo.
· Desarrollo físico: los músculos más pequeños, la coordinación mano-ojo, la lateralidad y el sentido del
ritmo se desarrollan gracias a las diversas formas de expresión artística.
· Desarrollo del lenguaje: el arte es una forma de expresión que no se basa en la habilidad verbal, sin
embargo, el lenguaje y el vocabulario infantil experimentan un enorme desarrollo a medida que los
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
niños hablan de sus trabajos. Además, el dibujo contribuye al desarrollo de la escritura en los más
pequeños. 9
· Desarrollo cognitivo: los beneficios del arte se dejan notar especialmente en áreas como la
representación simbólica, la relación espacial, números y cantidades, orden, series, clasificaciones, etc.
LA MÚSICA
La música es hermosa y poderosa. Como herramienta lúdica es excelente, y como herramienta
pedagógica es aún mejor. Sin duda, es una de las maneras más sencillas y efectivas para estimular el
cerebro de tu bebé desde una edad temprana. Incluso, expertos recomiendan ponerle música desde
que está en el vientre. Cuando los niños atraviesan por su primera infancia, sus cerebros son poderosos
receptores. Absorben como esponjas todo el conocimiento que hay a su alrededor. La música trae un
montón de beneficios para el cerebro. Cuando los niños están expuestos a ella, desarrollan habilidades
motrices por medio del ritmo.
Además, diferentes estudios comprueban que estos niños también son más inteligentes. Está
confirmado que la música desarrolla áreas del cerebro que otras actividades no ejercitan. La
introducción de la música en la educación tiene enormes beneficios que perduran durante toda la vida
de una persona. La música fomenta la creatividad, una característica que se perfila como una de las
figuras clave en el desarrollo personal y profesional del futuro. Se ha constatado que las personas
creativas son capaces de afrontar retos de una forma más eficiente, y es por esta razón que su fomento
se está convirtiendo en uno de los objetivos fundamentales que tratan de conseguir tanto los profesores
como la comunidad educativa. Algunos de los beneficios que posee son:
mejora el sistema auditivo.
• facilita la expresión de sentimientos e ideas.
• ayuda al desarrollo de la memoria.
• desarrollar la capacidad de enjuiciar críticamente.
• mejora las capacidades motrices.
• potencia las capacidades artístico- creativas.
• favorece la integración socio-cultural.
• amplia y mejora las posibilidades lingüísticas
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
A qué edad hay que empezar: Conscientes de que la música es un elemento indispensable en el
desarrollo de las personas, los profesionales han apostado por introducir su aprendizaje en las escuelas 10
infantiles o guarderías desde temprana edad. La música ha tenido desde su implantación una muy
buena acogida entre profesores y padres y poco a poco se está convirtiendo en una actividad muy
demandada, por lo que muchas escuelas infantiles han decidido introducir su práctica en el día a día del
niño. Las canciones populares y rimas son imprescindibles para el fomento del habla y su repetición,
que tanto gusta a los más pequeños, estimula la alfabetización y aumenta el nivel de concentración de
los niños.
Además, la música también estimula la expresión corporal. Los niños adquieren ritmo y aprenden a
conocer su cuerpo a través del canto y del baile.
Actividades para realizar con música: Los beneficios que reporta la música a los niños son muchos y
entre ellos se encuentra que proporciona tranquilidad y les calma en momentos de estrés, estimula su
inteligencia emocional, ayudando a los pequeños a relacionarse con los demás, y proporciona un mayor
sentido del equilibrio, fundamental cuando empiezan a andar. Además, cuando esta actividad se
comparte con padres o cuidadores, fortalece los lazos emocionales entre ellos. Pero, ¿cómo podemos
incluirla en el día a día de los niños?
Dependiendo de la edad se pueden hacer distintas actividades:
Antes de nacer. El oído es el sentido que se desarrolla en primer lugar. Existen numerosos
estudios que señalan que los bebés escuchan e identifican sonidos cuando están dentro del útero, de
ahí la importancia de hablarles y de ponerles música. Existen en el mercado cinturones musicales para
realizar esta labor. Pero cuando la madre pone música de ambiente, el bebé también la escucha. Lo más
acertado es poner una música que le guste a la madre, porque si esta se relaja y disfruta, el bebé lo
sentirá también y lo experimentará como una vivencia agradable. Independientemente de los gustos de
la madre, los expertos recomiendan elegir melodías tranquilas y relajantes.
Los primeros meses. Durante los tres primeros meses, es aconsejable ponerles temas
instrumentales y melódicos, que le recuerden los latidos del corazón de la madre y que les ayude a
relajarse. Mejor las melodías cortas y pausadas. Existen discos pensados para estos momentos, que
introducen compases cortos o sonidos calmantes. En estos primeros meses, también es muy
recomendable cantarles. Canciones de nanas o canciones inventadas para introducir rutinas. Como la
hora de dormir, la llegada de la comida…Hay que tener en cuenta que conviene diferenciar entre piezas
de música tranquilas, que pueden ir destinadas a momentos que inviten al relax y otras más movidas
que pueden usarse para actividades lúdicas donde queremos que los niños se diviertan y disfruten.
Según se vayan haciendo mayores. Introducir la música en los juegos o apuntarse a un grupo de
musicoterapia es una buena forma de fortalecer los lazos con el bebé. La música es una conductora
ideal para introducir actividades en la escuela, para enseñar a los niños a recoger y para introducir
rutinas de una forma lúdica. Además, poco a poco, conviene utilizar el movimiento. Primero, mediante
un suave y rítmico balanceo y poco a poco como una actividad más, que libera tensiones y ayuda a los
pequeños a tomar conciencia de su propio cuerpo.
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
MASAJES PARA ESTIMULAR Y FAVORECER EL DESARROLLO DE LOS BEBÉS
11
El tacto es uno de los sentidos más desarrollados de los recién nacidos, quienes reconocen el amor y la
seguridad en los brazos de sus padres.
Los masajes para bebés ayudan a que su cuerpo se mueva mientras que le brindan múltiples beneficios.
Por ejemplo, al masajear las manos, estas se aflojarán y encontrarán el gusto por tomar objetos y
aprender de ellos. De la misma manera, al masajear las piernas, estas se soltarán y se moverán con
mayor libertad, permitiendo que en un futuro cercano tu bebé se arrastre y luego gatee. Existen otros
beneficios que a continuación te enlistamos:
Ayudas a desarrollar las habilidades sensoriales de tu bebé. Por ejemplo, cuando tocas su
manita, una señal viaja hasta su cerebro. Esto ayuda a tu bebé a volverse más atento a lo que siente, lo
que se traduce en que esté más consciente o en que “sea más vivo”.
Fomentas que tu bebé conozca su cuerpo. Cuando masajeas su pancita le dices con cariño “¿De
quién es esta pancita?”, y de esta manera tu bebé empieza a entender donde empieza y donde termina
cada parte de su cuerpo.
Ayudas a que el cuerpo de tu bebé se fortalezca, ya que trabajas con sus músculos:
moviéndolos, presionándolos y relajándolos.
Auxilias a reducir molestias que pueda presentar tu bebé. Por ejemplo, cuando tu bebé llora
por un cólico, puedes darle un masaje en su pancita. De la misma manera será consuelo cuando tenga
congestión de nariz o de pulmón, o se sienta mal por una calentura.
Las técnicas de masaje infantil provienen de oriente, de culturas y costumbres muy antiguas, en las que
dar un masaje se considera una parte más de la rutina diaria de los cuidados del bebé. Al observar que
estos niños nacidos en países menos desarrollados crecían sanos, felices y llenos de vitalidad, se optó
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
por trasladar estas técnicas a occidente mezclándolas con otro tipo movimientos relajantes,
estimulantes y así como para disminuir ciertas dolencias. Al tocar la piel vamos a generar calor, 12
bienestar, seguridad y vamos a dar cariño, y con todo esto conseguiremos que el bebé se sienta
protegido y crezca seguro de sí mismo.
Además del afecto y cariño que le aportamos, vamos a favorecer su desarrollo psicomotor, el bebé
reconocerá cada parte de su cuerpo consiguiendo una mejor destreza de movimientos. También al tocar
la piel se va a estimular el sistema inmunitario y la liberación de endorfinas que disminuyen el estrés,
por lo que ayudará a que nuestro hijo sea menos propenso a contraer enfermedades.
El masaje está indicado para todos los bebés, especialmente a los que se encuentran en la incubadora o
sometidos a la ventilación mecánica. En este caso, el masaje no puede ser hecho en su totalidad, pero se
hace lo que uno puede y ya está. Será muy beneficioso para los bebés prematuros que se encuentran en
esta situación.
Será favorable tanto para los bebés como para sus padres pues proporciona una forma de contacto
emocional y físico y una comunicación entre ambos. La experiencia es muy gratificante para los dos;
veréis cómo el bebé responderá positivamente y será mucho más feliz porque ha sido tocado y
masajeado por sus padres
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
13
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
14
MANIOBRAS PARA HACER MASAJES AL BEBÉ
Realiza estas técnicas paso a paso, acariciando en un principio todo el cuerpo del bebé. Luego, pasa a
los roces en círculo y a los zarandeos o vibraciones. También puedes complementar estos movimientos
con amasamientos y ejercicios.
1. Roces
Se trata del elemento más importante del masaje infantil. Se pueden usar antes o después de pasar a
otros movimientos. Es la mejor manera de mimar a un bebé.
Al efectuar los roces, tus manos deben adaptarse a la zona que masajees, ya sea el abdomen, la
espalda, las piernas o los brazos; avanzando siempre en dirección al corazón. El efecto de los roces que
se efectúan en esa dirección es que estimulan la circulación venosa y linfática.
Este movimiento es muy tranquilizador para el pequeño, sobre todo si tu hijo es nervioso o inquieto.
Si el bebé es letárgico, apático o tiene problemas de peso, puedes aumentar la presión del masaje. Lo
mismo aplica a las otras maniobras que detallaremos a continuación.
2. Amasamientos
Este movimiento requiere que la piel se empuje con el borde interior de las manos, torciéndolas un
poco. Para que puedas entenderlo mejor, piensa en el movimiento con el que amasas una bola de
masa para hacer pan.
El amasamiento actúa principalmente sobre la musculatura. Como la musculatura de un bebé
constituye tan sólo la cuarta parte de su peso, los amasamientos actúan sobre los receptores de
longitud, los que se sitúan en los huesos de la musculatura esquelética. Los amasamientos refuerzan el
tono muscular normal y favorecen la irrigación sanguínea.
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
3. Ejercicios
Estos ejercicios no están estrictamente relacionados con los masajes, pero son una actividad 15
complementaria que, además, favorecen la realización de estos. Ayudan a motivar al bebé por su
aspecto lúdico.
Al interrumpir el masaje, el niño podrá movilizar sus articulaciones y reforzar sus músculos. Así, se
ofrece una pausa para que el bebé juegue con sus papás.
Los efectos de los ejercicios varían, pero la mayoría influye positivamente en la movilidad de las
articulaciones y contribuye a una correcta respiración.
4. Vibraciones segmentarias (oscilaciones)
Las vibraciones o zarandeos ayudan a relajar los tejidos y son fáciles de llevar a cabo. En las
extremidades, superiores e inferiores, se trata simplemente de un movimiento rotatorio: las manos se
mantienen paralelas a los brazos y piernas y se masajea como al enrollar una plastilina. En la espalda y
el abdomen se puede hacer un zarandeo superficial.
Mediante estos movimientos se genera una relajación de los tejidos, transmitiendo también a las capas
profundas a través de la musculatura.
Por ejemplo, a través de la vibración de la caja torácica se pueden afectar los bronquios; o mediante
una vibración sobre el abdomen, se puede actuar sobre el intestino.
No se debe abusar de los zarandeos, ni efectuarlos por largos periodos, sino más bien sólo unos pocos
segundos (o de lo contrario es mejor dedicarse al “masaje deportivo”).
5. Roces en círculos
Este movimiento puede parecer difícil. Consiste en rozar la piel con ambas manos formando círculos, o
bien, realizar este masaje con una sola mano, creando unos círculos más grandes primero y luego
reducir su tamaño. A medida que vayas practicando, los círculos serán más redondos. Esta maniobra
produce tanto una estimulación superficial como profunda de los tejidos. Causa un aumento en la
irrigación y la dilatación de los vasos sanguíneos de tu pequeño.
Clasificación de los masajes para bebés
Los masajes aportan a los bebés muchos beneficios, tanto a nivel físico como a nivel emocional. Desde
que el bebé llega al mundo, la madre puede reforzar los vínculos emocionales con su pequeño a
través de diferentes tipos de masajes.
Pero además de beneficios emocionales, el masaje es una poderosa herramienta para ayudar al bebé a
nivel físico. Te contamos los tipos de masajes que puedes darle a tu bebé en función de cada
situación:
1. Masajes de estimulación temprana
La estimulación de las extremidades del recién nacido se puede llevar a cabo a través de un
determinado y sencillo masaje. Tan sólo tienes que realizar movimientos circulares con tus manos en el
sentido de las agujas del reloj en las articulaciones, especialmente en los brazos y en las piernas. Para
que el masaje sea efectivo en su estimulación temprana, coloca al bebé boca arriba sobre la cama o
sobre cualquier otra superficie ligeramente blanda.
2. Masajes para aliviar el estreñimiento del bebé
Muchos bebés comienzan a experimentar el estreñimiento desde una edad muy temprana, sobre todo,
aquellos que se alimentan con leche de fórmula y que no toman leche materna.
Si tu bebé sufre estreñimiento, puedes ayudar a estimularle el tránsito intestinal a través del
masaje. Tan sólo tienes que colocarlo boca a arriba sobre la cama o el cambiador, y masajear
suavemente su abdomen empapándote las manos con un poco de aceite de oliva ligeramente tibio.
Si mueves las manos de un lado a otro de su abdomen, estarás activando sus órganos internos,
especialmente los intestinos. Pero para ello, tienes que centrar el masaje en la zona inferior del
abdomen, es decir, del ombligo hacia abajo.
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
3. Masajes para ayudar al bebé a expulsar los gases
¿Tu bebé sufre de gases desde recién nacido? Si es así, es probable que el niño llore después de cada 16
toma, incluso, que se sienta incapaz de coger el sueño por las molestias que le causa el aire que ha
tragado durante la toma.
Además de ayudarlo a expulsar los gases utilizando diferentes posturas que resultan muy efectivas
para este fin, puedes ayudarle a expulsar también los gases a través de un sencillo masaje. Para ello,
pon a tu bebé boca arriba y coloca las palmas de tus manos abiertas a la altura de su ombligo, ve
deslizando las manos poco a poco hacia arriba y hacia abajo, y con este sencillo masaje conseguirás
que poco a poco vaya expulsando los gases.
4. Masajes para calmar los cólicos del lactante
El cólico del lactante se manifiesta a través de un episodio prolongado e intenso de llanto por parte del
bebé. De hecho, se calcula que alrededor del 20% de los recién nacidos padecen el cólico del lactante.
Cuando el organismo del bebé produce una contracción brusca de los músculos que rodean a la zona
del intestino, el niño comienza a sentir molestias y dolores en la zona, y rompe a llorar
desconsoladamente. Con el masaje para aliviar los cólicos del bebé puedes contribuir a que los
síntomas del cólico en tu bebé mejoren considerablemente, al igual que el conocido masaje Shantala
para bebés. Tan sólo tienes que poner a tu bebé boca arriba, poner las manos sobre su abdomen y
llevar a cabo leves movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj. Para que tus manos se
deslicen mejor, puedes utilizar algún aceite o crema para bebés.
Técnicas de masaje en niños:
SHANTALA PASO A PASO
Los masajes son uno de los momentos preferidos de los bebés. El masaje infantil Shantala consigue
calmar a los niños, fomentar la resistencia de su organismo y conseguir que tengan un sueño
tranquilo y un desarrollo psíquico positivo. La presión que se aplica debe ser suave y lenta. Una
buena costumbre para saber cuál es el nivel de presión necesario es cerrar los ojos y masajear los
parpados con la yema de los dedos, así de suave debe ser el masaje en el bebé.
1. Coloca al bebé boca arriba encima de una toalla
El primer paso para dar a tu pequeño un relajante, al mismo tiempo que estimulador masaje
Shantala, es colocar al bebé boca arriba encima de una toalla. Mientras él se acomoda a su posición,
aprovecha para, sin dejar de prestarle atención, extender crema sobre tus manos.
2. Masajea los pies del bebé
Empezaremos por los pies. Masaje las plantas de los pies, el empeine, cada dedito por separado y los
tobillos. Primero con los pulgares y luego con la palma de la mano, efectúa movimientos en la planta
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
del pie que empiecen en el talón y acaben en los deditos de tu hijo. De esta manera favorecerás el
desarrollo óseo del pequeño al tiempo que éste conoce cada parte de sus extremidades inferiores. 17
3. Masajea las piernas del pequeño
Masaje las piernas de tu bebé, con movimientos de abajo a arriba y de arriba abajo desde los muslos
hasta los tobillos. De esta forma favorecerás la circulación sanguínea al tiempo que estimularás su
crecimiento óseo.
4. Masajea el vientre del bebé
El masaje en la zona estomacal es uno de los pasos más importantes. El bebé todavía no tiene el
sistema digestivo desarrollado al completo y la acumulación de gases es muy habitual. Masajeando la
zona del vientre evitas la acumulación de los incómodos gases al mismo tiempo que favoreces la
digestión de las comidas y previenes el estreñimiento.
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
18
5. Masajea el pecho del bebé
Para masajear el pecho del pequeño, puedes imaginarte que se trata de un libro que tienes que ir
pasando sus hojas. Así, empieza en el centro del pecho y hasta movimientos primero hacia un hombro
y luego hacer el otro, como si tuvieras que estirar las hojas de ese libro. Con estos movimientos
fomentarás el desarrollo del sistema respiratorio del bebé y evitas que se acumulen, o favoreces que
se eliminen, secreciones.
6. Trabaja los bracitos del niño
Los brazos de tu bebé se masajean de la misma manera que las piernas, de abajo hacia arriba y de
arriba hacia abajo. Al igual que en las extremidades inferiores, estos movimientos favorecen la
circulación de la sangre y fomentan el crecimiento óseo.
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
19
7. Masajea las manitas del bebé
En este caso, como en el de los brazos y las piernas, las manos se trabajan de forma idéntica a los pies.
Masajea las partes de arriba, las palmas y cada dedo por separado, descubriéndole al pequeño cada
parte de sus manitas y estimulándole el tacto en ellas.
8. Masajea la espalda del pequeño
Coloca al bebé boca abajo, ha llegado el momento de masajear la espalda. Puedes hacer movimiento
que vaya desde el cuello hasta las nalgas del bebé o bien desde el cuello hasta el final de las piernas.
Con estas largas friegas, fortalecerás los músculos de la espalda y favorecerás el control de cabeza y
cuerpo del pequeño.
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
En la cara: Realice movimientos suaves y circulares con la yema de sus dedos. Hágalo en las mejillas, 20
alrededor de los ojos, en la frente y alrededor de la boca. Use caricias suaves detrás del cuello hacia
los hombros.
¿PARA QUÉ SIRVE LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL?
Desde que nacemos, conocemos y apreciamos el mundo que nos rodea a través de los sentidos.
Los sentidos son “Los Canales del Aprendizaje”
Los sentidos son los órganos encargados de captar la energía del entorno, es por esta razón que la
estimulación sensorial en TROZOS es tan importante.
Cuando estimulamos los sentidos, favorecemos la construcción del conocimiento, activamos el cerebro
y los mecanismos cerebrales que procesan y producen el aprendizaje.
De allí que llamemos a los sentidos LAS VENTANAS DEL CONOCIMIENTO
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
Cuando hablamos de estimulación sensorial hacemos referencia a la entrada de información del entorno
al sistema nervioso a través de los sentidos para elaborar sensaciones y percepciones. Esto constituye el 21
primer elemento sobre el que se construye cualquier aprendizaje, ya que supone la primera etapa del
desarrollo de las funciones cognitivas básicas (atención, memoria) y permite el desarrollo de las
funciones cognitivas superiores (resolución de problemas, razonamiento, lenguaje y creatividad). La
adquisición o captación de estímulos es el inicio del proceso de memoria, donde la atención y
percepción juegan el papel principal. Posteriormente, la información almacenada se utilizará para
operar y razonar.
Gracias a los sentidos, y explorando el entorno mediante el movimiento (acción y experimentación), se
produce el proceso de asimilación y acomodación, que permite la construcción de aprendizajes y la
comprensión del mundo que nos rodea. Este proceso tiene lugar de forma natural en todas las personas
desde el nacimiento. En definitiva, podríamos decir que la estimulación sensorial persigue un doble
objetivo: fomentar el máximo desarrollo de las capacidades sensoriales y potenciar el desarrollo
cognitivo a través de una buena educación sensorial. En los primeros tres años de vida se produce el
85% del desarrollo neuronal que favorece la comunicación, la comprensión, el desarrollo social y el
bienestar emocional. El cerebro de un bebé, crea hasta 1,8 millones de nuevas conexiones sinápticas
por segundo, y las propias experiencias del bebé son las que determinarán qué sinapsis se conservarán.
La estimulación temprana de los niños es más eficaz porque su cerebro tiene mayor plasticidad; esto
hace que se establezcan conexiones entre las neuronas con más facilidad, rapidez y eficacia.
«En este desarrollo neuronal, que se produce por estas sinapsis o conexiones entre neuronas que dan
lugar a la conformación cerebral, influye de manera significativa el entorno en el que niño crece. En este
sentido, la estimulación multisensorial, lo que el bebé siente, ve, oye y huele, contribuye al desarrollo
cerebral; por lo que para un crecimiento y desarrollo feliz y saludable, los bebés necesitan atención,
sensibilidad y estimulación».
En base a este dato, y a la recopilación de diferentes estudios científicos que ponen de manifiesto
los beneficios que aporta la estimulación multisensorial (estimulaciones táctiles, olfativas, auditivas y
visuales) en el desarrollo social, emocional, cognitivo y físico de los bebés.
Táctil: El tacto es el sentido mejor desarrollado en los bebés en el momento del nacimiento. Por
ello, la OMS recomienda el contacto piel con piel desde los primeros días de vida. Los beneficios son
múltiples: aumento del peso del bebé, mejora de la digestión de los alimentos, disminución del estrés
en padres y bebés sanos, reducción de la depresión materna y los niveles de ansiedad…
Visual: Los bebés utilizan el contacto ocular directo como una forma de comunicación e incluso
muestran una mejora de los procesamientos neuronales cuando un progenitor los mira directamente. La
estimulación visual es fundamental desde el nacimiento y hasta los tres años, y sienta las bases del
desarrollo de las habilidades sociales.
Auditiva: Los sonidos crean recuerdos en el área del lenguaje de la corteza cerebral. Los bebés
pueden reconocer la voz de un progenitor, tal y como demuestra el aumento de la actividad cerebral de
la región temporal posterior izquierda del cerebro. Sonidos como que los padres hablen o canten al
bebé.
Olfativa: Los bebés son capaces de recordar un olor en los primeros días después del nacimiento
y presentan una mayor respuesta cognitiva cuando la estimulación olfativa se combina con la táctil.
Entre los beneficios de esta estimulación, destacan los efectos relajantes y calmantes.
Nuestro cerebro requiere información que le ayude a desarrollarse. Su crecimiento depende de la
cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe; las capacidades no se adquieren sólo con el paso del
tiempo.
El bebe nace con una serie de reflejos que le permiten interaccionar y relacionarse con su alrededor,
entre ellos el reflejo de succión, orientación hacia la luz y el sonido y el del agarre. Gracias a estos, se
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
dan 5 respuestas típicas que producen una comunicación con la madre afectiva de protección, cariño,
seguridad. 22
El bebé precisa recibir estos estímulos a diario, desde el momento de su nacimiento. Si recibe estímulos
pobres, de una forma irregular o en cantidad insuficiente, el cerebro no desarrolla adecuadamente sus
capacidades al ritmo y con la calidad que cabría esperar. Por otro lado, una estimulación temprana,
abundante, periódica y de buena calidad nos garantiza un ritmo adecuado en el proceso de adquisición
de distintas funciones cerebrales.
La estimulación sensorial tiene como objetivo activar los sentidos y favorecer la entrada de información
al cerebro, estimulando las áreas cerebrales que le permiten recibir información, y que a su vez disparan
los dispositivos cerebrales, que activan otras áreas cerebrales para que la información se analice,
elabore y se inicien circuitos de aprendizajes generales y específicos.
Ventajas de la estimulación sensorial
Potencia las relaciones positivas entre iguales y con el adulto
Provoca la exploración, la interacción, el movimiento y la comunicación.
Mejora la coordinación y la concentración.
Estimula el pensamiento lógico.
Promueve la comunicación no verbal.
Le enseña a aceptar estímulos de su entorno.
Favorece la situación personal y social del niño/a mejorando y desarrollando tanto su bienestar
físico como emocional.
Favorece nuevas alternativas en la atención educativa.
Algunos materiales -especialmente pensados para niños de esta edad- que se utilizan en estos espacios
sensorial son: columna sensorial, espejos de ángulo perspectiva, mesa de luz multicolor y plantillas,
formas de colores multicolor, cubos sensoriales, paneles traslúcidos, cofre musical, caja de soplo,
biblioteca de sabores…
¿HABLAMOS?
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
En cuanto al lenguaje se refiere, el desarrollo del mismo es variable de unos niños a otros aunque
existen unas escalas mínimas que rigen y guían dicha evolución. Algunas dificultades que acontecen al 23
desarrollo del lenguaje están ligadas a baja estimulación en etapas tempranas, alteraciones en el
neurodesarrollo, dificultades motoras del aparato bucofonatorio…etc. Todas estas deben ser abordadas
de forma específica y precoz ya que la capacidad de aprendizaje se hace más notoria en los primeros
años de vida (mayor neuroplasticidad).
Cuando queremos mejorar y crear conciencia de la importancia de los primeros años de vida en el
desarrollo del ser humano, hay que tener en cuenta que la estimulación básica comienza desde el hogar
a fin de prestarle una atención adecuada y una exposición paulatina a su medio cultural promoviendo
experiencias novedosas que potencien nuevos aprendizajes.
El entorno puede favorecer el desarrollo del lenguaje de múltiples formas:
1. Durante el embarazo podemos interactuar con nuestro bebé mediante nuestro tono de voz
(papá y mamá), dirigiéndonos a él por su nombre. Etc. Por otro lado, la música estimula el desarrollo
lingüístico, puesto que propicia conexiones neuronales activas en el campo del lenguaje y disminuye los
niveles de estrés.
2. De 0-2 años iniciamos en el uso de juguetes, le mostramos fotografías y dibujos mientras vamos
emitiendo frases cortas y sencillas…etc. Además de asociar determinadas canciones a diferentes
momentos del día (desayuno, baño, cena…).
3. A partir de los 3 años el lenguaje se ha ampliado en cuanto a número de palabras conocidas, ha
aumentado el uso de la negación “no”, han aparecido las primeras combinaciones sustantivo-adjetivo.
La lectura de cuentos potencia y mejora habilidades cognoscitivas como la creatividad e imaginación,
necesarias para los aprendizajes académicos que tendrán lugar posteriormente.
ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN ORAL PARA EDUCACIÓN INFANTIL
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA-FONÉTICA Y MEMORIA AUDITIVA
- ¿Qué se escucha?: pondremos audiciones para discriminar sonidos y tendrán que adivinarlos
(animales, cuerpo humano, agentes atmosféricos…).
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
- ¡Te pillé!: haremos grupos heterogéneos y repartiremos letras imantadas y una pizarra
magnética para cada uno de ellos. El docente dictará fonemas y el alumnado deberá ponerse de 24
acuerdo en cuál ha escuchado. Buscarán la letra que se corresponde con el mismo y la pondrán en la
pizarra.
- Nubes de palabras: como parte de las rutinas, aprovecharemos la inicial del niño/a responsable
para buscar palabras que empiecen por la misma o que la contengan. El alumnado irá diciendo las
palabras y las escribiremos en la PDI para formar una nube de palabras.
RELAJACIÓN, RESPIRACIÓN Y SOPLO
- ¡Somos viento!: para esta actividad, cada niño/a tendrá n un molinillo de viento. Les diremos
que vamos a convertir en este elemento atmosférico y que para mover nuestro molino tendremos que
soplar. Les daremos consignas como: “el viento viene muy fuerte” (para que soplen con intensidad);
“ahora, estamos en la playa y sentimos una suave brisa” (para hacer un soplo controlado y continuado),
etc.
- Carrera de bolitas: cada niño/a tendrá una bolita de papel y deberá llevarla a hasta la meta
impulsándola con el soplo.
- ¡Fiesta en el cole!: realizaremos una fiesta y cada niño/a se encargará una función: hacer
pompas de jabón, inflar globos y soplar con un matasuegras. Haremos tres grupos y el alumnado rotará
por cada uno de ellos para llevar a cabo todas las actividades.
PRAXIAS BUCOFONATORIAS
- Simón dice…: es un juego de imitación en el que los niños/as deben hacer lo que otra persona
dice. Nos convertiremos en diferentes animales y objetos, imitando los sonidos que producen (ladrar,
sonido del timbre o del reloj, ronronear, hacer de fantasma…).
- Efecto espejo: ponemos a un niño/a frente a otro. Uno de ellos debe hacer movimientos
faciales (sacar la lengua, poner morritos, enseñar los dientes, inflar los mofletes, etc.) y el otro tendrá
que imitarle. Tras unos minutos, se cambiarán los roles.
- Cuentos motores: leeremos el cuento “La señora lengua”. Se trata de una historia en la que
debemos mover la lengua de acuerdo con los acontecimientos que ocurren.
La estimulación temprana del lenguaje es fundamental, ya que en los primeros años de vida se
desarrollan una serie de aspectos que serán la base para la posterior creación de palabras y, por lo
tanto, del lenguaje oral. Por ello, llevar a cabo ejercicios de estimulación temprana es importante para
favorecer el desarrollo del lenguaje del niñ@ y por tanto, su desarrollo emocional, social y psicológico.
Es importante hablar a los niños con oraciones completas, con la entonación que corresponda según el
mensaje que se quiera transmitir, por ejemplo, si es afirmación, pregunta o un llamado de atención Por
ello, el /la niño/a que crece en un ambiente estimulante con vínculos socio-afectivos sólidos, tendrá
mayor posibilidad de desarrollar habilidades lingüísticas y comunicativas apropiadas.
Por todo ello, debemos estar “siempre disponibles” para comunicarnos con nuestros/as niños/as,
demostrándoles interés por lo que nos quieren decir, prestando atención, valorando y acercándonos a
su mundo
Por otra parte, los niños pequeños automáticamente “simplifican “el lenguaje, por lo tanto, no es
necesario que los adultos lo simplifiquen por ellos. Muchos padres tienden a cambiar la pronunciación
PROFE LAURA TARIFA
INSTITUTO NOA
de las palabras con la intención de que al niño le sea más fácil repetir, o les hablan con diminutivos
(comidita, los zapatitos, la cosita, etc.), o usan oraciones incompletas. Todo esto no contribuye al buen 25
desarrollo del lenguaje. Los /as niños/as no aprenden a comunicarse solos/as. Aprenden a partir de la
interacción con su mundo y los padres o familiares ocupan la mayor parte de éste.
Es lo que hacemos y cómo lo hacemos lo que da a nuestro pequeños/as la oportunidad de aprender el
uso correcto del lenguaje.
LA INFANCIA ES UN TIEMPO DE GRANDES OPORTUNIDADES, PERO TAMBIÉN DE GRAN
VULNERABILIDAD. UN BEBÉ ESTIMULADO SERÁ UN NIÑO DESPIERTO, UN JOVEN ALEGRE Y UN
ADULTO CON ILUSIÓN POR VIVIR LA VIDA Y PARTICIPAR DE LA SOCIEDAD, ASÍ QUE ES FUNDAMENTAL
IMPULSAR ESTA PRIMERA ETAPA DE ENSEÑANZA QUE EMPIEZA EN LOS PROPIOS PADRES Y
FAMILIARES. EL TÉRMINO ESTIMULACIÓN QUIERE DECIR EXPONER A LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS A
EXPERIENCIAS REALES SIGNIFICATIVAS PARA SU DESARROLLO Y APRENDIZAJE, EN LOS PERÍODOS
CORTICOS DEL DESARROLLO, QUE MARCARÁN SU PERSONALIDAD, COMPORTAMIENTO, ACTITUDES Y
APTITUDES EN LA VIDA FUTURA. CANTARLE A UN BEBÉ MIRÁNDOLE A LOS OJOS, DARLE MASAJES,
ENSEÑARLE A CAMINAR O A SENTARSE, A PINTAR O A DIBUJAR SON ALGUNAS DE LAS TÉCNICAS QUE
SE UTILIZAN PARA ESTIMULAR EL BUEN CRECIMIENTO TANTO FÍSICO COMO PSICOLÓGICO DE LOS
MÁS PEQUEÑOS. ESTE PROCESO NO ES UNA TERAPIA O MÉTODO DE ENSEÑANZA FORMAL, SINO UN
CONJUNTO DE TÉCNICAS Y ACTIVIDADES QUE BUSCAN DESARROLLAR AL MÁXIMO LAS CAPACIDADES
FÍSICAS, SOCIALES Y EMOCIONALES DE LOS BEBÉS.
PODRÍAMOS DECIR QUE EL AFECTO QUE NECESITA UN NIÑO EN SUS PRIMEROS AÑOS DE VIDA
EQUIVALE AL CEMENTO CON EL QUE SE SOSTENDRÁ Y CONSTRUIRÁ UNA CASA
PROFE LAURA TARIFA