Proyecto Educativo Marista 2018
Proyecto Educativo Marista 2018
2018
Formar a niños y jóvenes en los niveles de la educación básica primaria, básica secundaria y media,
a la luz de la filosofía marista, para que sean buenos cristianos y virtuosos ciudadanos.
Alcanzar los fines de la Educación en Colombia tal como se expresa en los objetivos generales y
específicos que la Ley General de Educación señala para cada nivel educativo.
Aplicar el gobierno escolar en la institución para rescatar los valores y principios democráticos en
la comunidad educativa y de la comunidad Marista en Colombia.
Desarrollar el proyecto de educación ambiental Champagnat Ama la Tierra, para propender por la
Preservación de los recursos naturales y el cuidado del ambiente.
Dinamizar los proyectos específicos y de ley, para el mejoramiento e integridad de la comunidad
educativa en general.
Practicar la filosofía y los principios Maristas en el desarrollo integral, para garantizar la calidad
humana del educando.
3. PRINCIPIOS Y MARCO FILOSÓFICO
Su fin central es contribuir al mejoramiento del acto educativo, identificando y redireccionando las
potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales que implican el acto de aprender. Reúne en el
proceso de enseñanza-aprendizaje la educación y la salud mental, el desarrollo del pensamiento y
el desarrollo humano. Asume como lo refiere Henao y Ramírez (2006) que los procesos de
enseñanza-aprendizaje a partir de los cuales se desarrollan las disciplinas están centradas en
procesos relacionados con la manera como aprenden y se desarrollan las personas, las dificultades
que encuentra el individuo en el proceso de adquisición de nuevos aprendizajes, las intervenciones
encausadas a apoyar o superar obstáculos y en términos generales, con las actividades pensadas y
proyectadas hacia el logro de aprendizajes cada vez mejores. Por tal motivo, la dimensión
psicopedagógica está directamente vinculada con el análisis, planificación, desarrollo y modificación
de procesos educativos en pro del favorecimiento del desarrollo humano de los sujetos (Coll, 1996).
Una formación centrada no sólo en el conocimiento teórico, sino también en la formación personal,
socioemocional y ciudadana que posibilite además de un buen desenvolvimiento escolar y laboral ,
una postura crítica ante el mundo y una capacidad de pensar por sí mismo.
Desde esta perspectiva se redefine el rol docente, para evolucionar en un rol orientador y
mediador del quehacer pedagógico para que a través de la contemplación de los conocimientos,
los objetos de estudio disciplinares las metodologías y principios teóricos que posibilitan el
desarrollo del currículo en la institución, se contemple como línea transversal la ejecución de
acciones preventivas, correctivas o de apoyo, que favorezcan el desarrollo de la diversidad de
maneras de aprender de los sujetos-estudiantes y contribuya al desarrollo y fortalecimiento de sus
capacidades y competencias, el desarrollo de estrategias metacognitivas para el aprendizaje, y el
incremento de los procesos motivacionales para aprender a aprender: es así como la dimensión
psicopedagógica puede contribuir a la construcción y deconstrucción de la misión Marista: “formar
buenos cristianos y buenos ciudadanos”. Con una mirada psicopedagógica y ecológica ya que es
insuficiente abordar al sujeto que aprende sin tener en cuenta el contexto en el que se desenvuelve.
Frente a este panorama, la escuela católica está llamada a una renovación valiente. Es, por tanto,
necesario que también hoy la escuela católica sepa definirse a sí misma de manera eficaz,
convincente y actual. No se trata de simple adaptación, sino de impulso misionero: es el deber
fundamental de la evangelización, del ir allí donde el hombre y la mujer están para que acojan el
don de la salvación dada por Jesucristo.
En respuesta a estas necesidades de formación humanística que nos plante la realidad están las
obras propias de los Hermanos Maristas de la Enseñanza; quienes se proponen llevar al mundo “La
Misión Educativa Marista”. Desde la pedagogía de Jesús; que plantea un tipo de metodología,
para educar al joven en la fe, a partir de un proceso continuo y progresivo de evangelización, tiene
que hacerse viva a la usanza de la vida de Jesús; la mejor manera es considerar integralmente al
joven en su formación, tomando en cuenta su experiencia frente a la sociedad y a los retos de hoy.
Cuando se interioriza este estilo de vida espiritual, transformador, edificante, se siente que el Dios
de la vida es quien verdaderamente salva y libera y está presente en todas las situaciones que viven
los jóvenes, entendiendo así que es Él quien llama al cambio y a la conversión. Mirándolo desde
este punto de vista cuando hay un crecimiento espiritual del joven, éste vive y transmite el mensaje,
facilitando de esta manera la creación de lazos profundos de fraternidad donde cada uno es
reconocido como persona y valorado en su dignidad. Siendo el mismo joven testimonio de su
encuentro con Cristo y a su vez revelar la presencia del padre a través de sus amigos, a sus pares.
Civilización del Amor. Proyecto y Misión. CELAM No. 173
Lo anterior se reafirma con: “La evangelización se entiende como una buena noticia que libera, que
invita a vivir la plena dignidad de los hijos de Dios, que crea nuevas formas de relación fundadas en
la fraternidad y en la acogida que promueve la participación de todos para la construcción de una
nueva sociedad” Evangelizadores entre los Jóvenes
El estilo educativo marista se fundamenta en una visión integral de la educación que busca
conscientemente comunicar valores…con muchos educadores especialmente en el ámbito de iglesia
utilizamos metodología pedagógica innovadora que Marcelino y los primeros maristas iniciaron
basados en el principio de “Para educar bien a los niños hay que amarlos, y amarlos a todos por
igual” y que dan lugar a las características particulares de nuestro estilo educativo son: Pedagogía
de la Presencia, Sencillez de Vida, Espíritu de Familia, Amor al Trabajo, Amor a María, Servicio y
Solidaridad. Para ampliar ver Anexo 1, Misión Educativa Marista.
Intentamos adoptar estas actitudes y valores como nuestra forma de inculturar el Evangelio. Es la
suma de estas cualidades y su interacción lo que da a la metodología marista su originalidad,
inspirada por su espíritu. En consecuencia estas características permiten concebir que un maestro
cercano a la vida de los jóvenes que los acoja y les brinde confianza, que con sus actitudes de
honestidad, humildad y modestia los acerque a un ambiente escolar y se encuentren identificados,
donde se sientan en familia; son de los pocos elementos que pueden detectarse en nuestro medio
escolar; que también sea el amor al trabajo con tenacidad y mucho esfuerzo lo que los caracterice
al igual que la entrega y el amor incondicional por nuestra buena madre María, que guía nuestro
diario que hacer escolar y nos lleva a entender la necesidad del otro viviendo en comunión-
fraternidad descubriendo el sentido de la solidaridad y el servicio como cualidades de la formación
de los maristas de Champagnat.
Vamos más allá en nuestro empeño por hacer de nuestro colegio un lugar de evangelización. A
través de los diferentes ámbitos de la Evangelización en los cuales los diferentes miembros de la
comunidad educativa pueden fortalecer y armonizar fe, cultura y vida, buscando maneras explicitas
de alimentar su fe personal y su compromiso social; en los diferentes ámbitos de evangelización
que se animan desde las pastorales de la institución a saber de la siguiente manera:
Ámbito Pastoral Infantil Juvenil Marista (PIJM), en la que tanto los niños como los jóvenes
pueden hacer parte de los cuatro movimientos de la pastoral infantil juvenil marista según
la edad y nivel educativo en que se encuentre: TIEMAR, SEMAR, AEM y REMAR. En estos
grupos se llevan procesos de crecimiento personal, grupal orientándose al crecimiento
espiritual del participante desde los fundamentos propios de los grupos apostólicas
maristas, que propende por desarrollar valores humanos (servicio, solidaridad, amor,
compañerismo, fraternidad, entre otros) que se han ido consolidando en estos jóvenes
dándoles la impronta a la juventud por varios años, en la provincia Marista Norandina y que
hoy son respuesta para la formación de los semilleros maristas en el mundo (ver Manuales
Guía de cada Movimiento de PIJM).
Ámbito de las fraternidades, responde a la necesidad que se ha establecido en la institución
de instaurar la cultura de la fraternidad desde los grupos de laicado, donde se pretende
vivir la verdadera experiencia de solidaridad atendiendo a obras y presencias más
vulnerables; formar al laico para que asuma la misión educativa de la comunidad marista,
saliendo de la institución a otras presencias caminando juntos en el servicio.
Para hacerse acreedor a la insignia de las tres violetas, los estudiantes de grado undécimo del
Colegio Champagnat de Bogotá deben:
1. permanecer en el Colegio Champagnat de Bogotá y/o en otros colegios maristas, por los
menos 4 años initerrumpidos.
2. mostrar en sus relaciones con los demás autenticidad (decir lo que se cree y demostrar
que creemos lo que decimos), honestidad (fruto de la unidad entre pensamiento y
corazón). naturalidad y espontaneidad, siendo transparente y coherente entre lo que
dice, hace y vive.
3. ser capaz de valorarse así mismo y valorar a los demás por lo que son y no solo por lo que
tienen o saben, no desprecia a nadie, no lastima al otro y fundamentalmente lo respeta.
4. reconoce sus limitaciones y debilidades, no se cree superior a los demás, no presume de
lo que tiene, no es soberbio, (es receptivo frente a los llamados de atención).
5. propicia mediante sus actos un liderazgo constructivo entre sus compañeros evidenciado
en su actuar cotidiano.
6. ser referente de puntualidad, esfuerzo, trabajo, solidaridad.
7. dar muestras de su sentido de pertenencia a lo marista, desde el carisma del fundador.
Visión: El en año 2017 el Colegio Champagnat, será reconocido a nivel regional y nacional
por la vivencia del evangelio al estilo Marista, el liderazgo en su propuesta educativa, el
compromiso con la defensa de los derechos de la niñez y la juventud, y el cuidado del medio
ambiente.
Política de la Calidad: Nos comprometemos a brindar una educación fundamentada en la
vivencia de los valores evangélicos, la convivencia fraterna y el liderazgo de nuestra
propuesta educativa a nivel regional y nacional; contando con talento humano motivado y
competente, que contribuya a la mejora continua de los procesos, para satisfacer
permanentemente los requerimientos de la Comunidad Educativa.
Para conocer lo inherente a la implementación del Sistema de gestión consultar el Anexo2, Manual
de la Calidad.
3.4 Diagnóstico
Artes: El área de educación artística conformada por las asignaturas de música, danza, teatro y artes
plásticas plantea principios metodológicos en los cuales se evidencia en su orden procesual la
indagación, donde el estudiante busca, explora, experimenta, discrimina, interioriza y descubre
cualidades del objeto. Seguido a esto viene una etapa de expresión, en la cual se desinhibe, libera,
exterioriza, vivencia y consolida medios, significados y contenidos. Posteriormente viene la
creación, aquí organiza, clasifica, selecciona, combina, elabora, representa e interpreta fenómenos,
estructuras simbólicas y significantes (con qué lo hace, para qué y por qué lo hace) y por último
encontramos el proceso de comunicación donde trasciende, proyecta, socializa, pone en común sus
conclusiones, resultados y elaboraciones, confronta y re-estructura.
Se evidencian las limitaciones de las Ciencias Sociales, para comprender y explicar la vida social
desde una perspectiva unidisciplinaria y en consecuencia, se amplían los enfoques y métodos de
ellas, abriéndose a nuevas miradas integradas de la realidad. Las Ciencias Sociales enfrentan en la
actualidad el desafío de incorporar nuevas dimensiones de la vida de los seres humanos (violencias,
problemas ambientales, de la cultura, etc.), que desbordan los marcos interpretativos de las
disciplinas; por tanto requieren de la integración de saberes, miradas transdisciplinares, que
ofrezcan respuestas contextualizadas a los problemas y exigencias de la sociedad.
Educación Religiosa Escolar (ERE): La Comunidad de los Hermanos Maristas de Colombia propone
el trabajo realizado por el Equipo Nacional de Educación Religiosa Escolar, donde recoge la reflexión
que durante un largo tiempo han venido realizando en torno a una de las praxis complejas del
proceso de enseñanza-aprendizaje como es la educación en ERE. Teniendo en cuenta que la
dimensión religiosa hace parte constitutiva del ser humano, como uno de los elementos más
profundos de la conciencia, es necesario pensar en torno al proceso de desarrollo de dicha
dimensión en los procesos escolares formales. La ERE forma parte del conjunto de áreas del saber
que componen toda estructura curricular de la escuela, por cuanto en un escenario académico se
busca formar la dimensión de sentido del hombre y la mujer concretos para que puedan hacer
ejercicio de la libertad de cultos o libertad religiosa. Esta propuesta de ERE establece sus límites
propios, basados en la experiencia de lo religioso, necesarios para abordar el problema de la
educabilidad de la dimensión de sentido del ser humano. El equipo de reflexión de la ERE los ha
asumido desde la comprensión del horizonte epistemológico, es decir, de los principios esenciales y
cognitivos de lo religioso; en el horizonte psicológico, la comprensión del desarrollo de lo religioso
en el ser humano, y en el horizonte jurídico, como reconocimiento en el ámbito nacional e
internacional del atributo de lo religioso o lo cúltico en los miembros de la sociedad.
La Exploración: Consiste en tener en cuenta las ideas previas (Exploro y Aprendo) y los
conceptos verídicos o erróneos, que los estudiantes tienen, sobre el tópico o temas que se
desean desarrollar con el propósito de que los estudiantes lo aprendan. Dicha actividad que
realizan los estudiantes se puede realizar a través de acciones tales como: juegos, preguntas
escritas, preguntas orales, lluvia de ideas y en general a través de la solución de cualquier
situación problema que conlleve a introducir el trabajo académico de los estudiantes. El
trabajar a partir de las ideas previas permite establecer una relación entre el conocimiento
nuevo que se quiere construir y aprender y el conocimiento que ya poseen los estudiantes,
buscando que la actividad sea significativa; esto además ubica al docente sobre el estado
cognitivo en que se encuentran los estudiantes, con respecto al tema o situación problema
a desarrollar y le indica el punto de partida para orientar el trabajo en el aula de clase.
Puesta en común: La puesta en común por parte de los estudiantes y del docente, sobre: las
dificultades y/o aprendizajes; los conocimientos y procesos utilizados en la solución de las
situaciones planteadas permite: aclarar, profundizar, proponer y construir conceptos, a
partir de la solución dada a las preguntas o a través del desarrollo y explicación de ejercicios
y del análisis y solución de situaciones problema. Es una forma de construir comunidad
académica y de aceptar o rechazar los consensos.
Lengua Castellana: Fundamentada en los principios del Aprendizaje significativo y la educación por
competencias, el área de lengua castellana implementa las siguientes etapas como estrategia en el
aula: activación y relación de saberes (saberes previos y su relación con lo que se aprende),
explicación y aclaración de conceptos, expresión y comunicación de ideas o conceptos; para así
potenciar las habilidades de los estudiantes a nivel escrito, verbal o proxémico, demostrándolas en
distintas actividades frente a toda la comunidad educativa por medio de publicaciones,
sustentaciones, ponencias, entre otros.
Educación Física: En el área se hace importante trabajar con el estudiante desde temprana edad
(grados preescolar a quinto) en el desarrollo de capacidades físicas básicas, utilizando actividades
de exploración motora, contribuyendo a potencializarlas y convirtiéndolas en habilidades, siendo la
columna vertebral dentro del proceso de formación, tanto corporal como emocional, llegando así a
trabajar con los estudiantes de sexto a octavo en los deportes de base, con ejercicios de exploración
motora utilizando el elemento deportivo de cada uno de estos deportes (fútbol, Baloncesto,
voleibol y gimnasia). En los grados de noveno a undécimo, se trabaja deportes alternativos como
ultímate, deportes con balón, gimnasia acrosport y destrezas motoras (crossfit escolar), donde los
estudiantes de noveno y décimo rotan por cada uno de estos deportes, y los estudiantes de
undécimo seleccionarán el deporte de su preferencia y enfatizarán durante el año académico. El
área se propuso preparar y afrontar retos a nivel motriz y deportivo de los estudiantes, así como
también propiciar espacios para enseñarles a trabajar en equipo, el respeto, la autoestima, la
autonomía, la tolerancia, y fortalecer valores Maristas.
Inglés: Para Facilitar el proceso de aprendizaje en un idioma extranjero, el área de inglés utiliza como
estrategia pedagógica la implementación de una secuencia didáctica que ayuda a activar
conocimientos previos y procesos mentales para ubicar al estudiante en el inicio de su clase y así
facilitar el proceso de aprendizaje. Durante el desarrollo de cada secuencia, se tiene en cuenta los
diferentes estilos de aprendizaje y las habilidades propias del estudiante para desarrollar altos
niveles de competencia comunicativa que vayan en sintonía con las exigencias del Marco Común
Europeo de Referencia. Para ello, ofrecemos a los estudiantes oportunidades para pensar en su
proceso de aprendizaje y no sólo en la lengua, dando importancia a las experiencias personales de
cada uno de ellos, como elementos que contribuyen al aprendizaje del aula e intentando relacionar
la lengua aprendida en el aula con actividades realizadas fuera de ella, ya que somos conscientes
que el proceso de aprendizaje de un idioma requiere de ambientes naturales de inmersión los cuales
involucran al estudiante con el contacto directo con el nuevo idioma.
Preescolar: Teniendo como base el modelo ecléctico que fundamenta la filosofía Reggio Emilia, y
sustenta nuestro proyecto de aula, desde allí se plantean las siguientes estrategias que permiten el
autoaprendizaje, el desarrollo de la autonomía como formas de co-construcción de conocimiento,
cultura y convivencia ciudadana:
El aula, como el tercer maestro, el diseño de un ambiente de aprendizaje con sentido, habla
y provoca, anima efectivamente a las exploraciones y juegos de los niños y niñas, el diseño
desde lo pedagógico, está pensado para la articulación entre la estructura física, un
comportamiento, unas acciones y unas interacciones que le permiten al niño integrarse
desde su polisensorialidad e integralidad.
La pedagogía de la escucha, hace visibles los procesos, la cultura e identidad que resalta la
participación de los niños, los hace respetuosos de la interpretación y punto de vista del
otro, lo legitimiza, enriqueciendo al que escucha como al que expresa el mensaje.
Los rincones, como metodología de trabajo en el aula son espacios delimitados dentro del
aula o fuera de ella, para construcciones de carácter individual o grupal donde los niños
realizan sus propuestas, exploran investigan y crean por iniciativa propia.
4. PLAN DE ESTUDIOS
En el Colegio Champagnat se implementa un plan de estudios regular, el cual está regido por la Ley
115 de 1994, decreto 1860 de 1994, el decreto 2247 de 1997, decreto 1075 de 2015, ley 1549 de
2012, ley 1014 de 2016, ley 1732 de 2014, ley 1549 de 2012 y la resolución 3353 de 1993, para los
niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media. Este plan de estudios se desarrolla
a partir de una jornada escolar completa de lunes a viernes, organizado en las siguientes áreas:
Teniendo en cuenta la normatividad del decreto 2247/97, el plan curricular de preescolar del colegio
Champagnat está en permanente construcción e innovación pedagógica, se desarrolla mediante los
proyectos integrales lúdico pedagógicos que articulan las dimensiones del desarrollo del ser
humano (corporal, cognitiva, socio-afectiva, comunicativa, ética, estética y espiritual) con las
diferentes disciplinas del saber, garantizando así la continuidad y articulación con los procesos y
estrategias de la educación básica primaria, y cumpliendo con los objetivos que establece la ley 115
para la Educación Preescolar.
Los planes de estudios de cada Área se elaboran teniendo en cuenta los lineamientos del Instructivo
IN001, y se describen en los formatos: FOBO001 para los planes de Área, FOBO002 para los planes
de asignatura y el FOBO003 y FOBO004 para los planes de clase. Para efectos del presente
documento se anexan los registros de los planes (Anexo 3, Planes de Estudio).
4.1 Planes de Área, Asignatura y Clase
Jornada
Para el nivel de Preescolar y Primaria se cuenta con una Jornada en la mañana que inicia a las 6:30
am y culmina a la 1:45 pm. La Intensidad horaria semanal es de 40 horas de clase.
Para el nivel de Básica y Media la jornada inicia a las 6:30 am y culminando a la 1:50 pm, consta de
40 horas de clase a la semana.
Sin embargo vale la pena anotar que el inicio de la educación ambiental en el colegio, se remonta a
1977 cuando llegó al Colegio como vicerrector, el Hermano Marista, Andrés Hurtado García, luego
de adelantar sus estudios de doctorado en Europa y ejercer como instructor y asesor del alpinismo
español.
Andrés Hurtado García, es pionero del Ecoturismo en Colombia (desde 1959), un intelectual,
educador, periodista y montañista que defiende la naturaleza y la identidad nacional de Colombia
con integridad e independencia. Su archivo de más de 3 millones de diapositivas sobre la naturaleza
colombiana, (tomadas por el mismo), 7 Premios Nacionales de ecología, fotografía y ecoturismo, la
autoría de los más bellos y premiados libros sobre la naturaleza colombiana y los miles de artículos
de opinión y denuncia sobre la conservación de nuestros recursos naturales, son el mejor testimonio
y legado de la labor de este Colombiano Ejemplar.
La visión y el liderazgo de Andrés Hurtado, desde su llegada al Colegio Champagnat, fue forjando
uno de los principales pilares del plan educativo del Colegio: su formación en educación ambiental,
bajo el principio pedagógico de conocer para amar y amar para actuar. Siendo fiel al anterior
principio y luego de casi dos décadas de enseñar a sus alumnos la belleza de los espacios abiertos a
través de sus relatos de vida, congelados en el tiempo en mágicas diapositivas, y por otro lado
remplazando el paseo tradicional de juerga de fin de año de los alumnos de último grado, por
alucinantes y retadoras expediciones a los más bellos lugares, de los más apartados rincones de
nuestro país, Andrés Hurtado García, junto con un grupo de exalumnos comprometidos con la causa
de la educación ambiental, diseña y pone en marcha el proyecto ambiental escolar, “Champagnat
Ama la Tierra”. Un proyecto pionero dentro de los PRAES en el País, que le ha merecido al Colegio
un reconocimiento por su estructura y permanencia.
Champagnat Ama la Tierra, se desarrolla con la siguiente metodología:
Una salida ecológica, es una experiencia vivencial, una jornada educativa donde el estudiante está
en contacto directo con la naturaleza, y de manera lúdica va identificando, disfrutando y
reconociendo la importancia de los elementos que lo rodean.
Las salidas ecológicas de esta manera pretenden motivar la curiosidad e interés del estudiante sobre
la conservación del patrimonio natural y cultural, y a partir de allí incentivar la investigación y
construcción gradual a lo largo de su vida estudiantil de criterios y valores de responsabilidad social
y ambiental que contribuyan a su formación como líderes de acciones innovadoras, inclusivas y
sostenibles para Colombia y el Mundo.
En el Colegio Champagnat de Bogotá, los estudiantes desde su proceso de ingreso viven esta
experiencia. Dentro de las actividades en el proceso de admisiones, los aspirantes asisten a una
corta salida ecológica, donde padres y niños pueden experimentar y aproximarse a este modelo
propuesto por el Colegio.
Ya como estudiantes, los niños desde Transición a Undécimo asisten a tres salidas ecológicas
durante cada año electivo, treinta y seis durante sus doce años en el Colegio. Los destinos de las
salidas ecológicas cumplen por lo menos tres requisitos: a) espacios de gran belleza paisajística con
un alto grado de conservación de sus atributos naturales, b) espacios seguros en orden público,
seguridad ciudadana y riesgos mínimos asociados a las condiciones del terreno, c) espacios a no más
de dos horas del casco urbano de Bogotá.
Las salidas ecológicas son programadas para cada curso, según los retos que tenga cada uno de los
recorridos; para los más pequeños, son salidas con pendientes más leves, menos tiempo de
caminata y más estaciones de descanso; a medida que los niños van ingresando a cursos más
grandes, las condiciones van variando acorde a sus edades.
Las salidas ecológicas son planeadas con anterioridad al inicio del año electivo; durante el proceso
de matrículas, los padres cancelan el valor anual de las mismas y el equipo de guías ecológicos del
colegio, bajo la dirección del Hermano Andrés Hurtado García, programan itinerarios, distribución
de guías por curso y todos los detalles logísticos y de contenidos necesarios. Los alumnos, sin
excepción, asisten a las Salidas con su curso. Los alumnos y Padres de Familia deben cumplir
perfectamente todas las normas referentes a las Salidas Ecológicas. Para bien de la organización
NO SE HACEN EXCEPCIONES.
A cada curso se le asigna un guía ecológico, quienes son los responsables de orientar la actividad en
el destino seleccionado; los guías son personas con amplia experiencia en este tipo de actividades,
la mayoría son exalumnos del Colegio y algunos de ellos están desde el inicio del proyecto hace 22
años. Todos los guías deben cumplir con los siguientes requisitos para adelantar esta función:
1)Tener conocimiento amplio sobre el destino que se visitará en la salida, 2) tener experiencia en el
manejo de niños y jóvenes en espacios abiertos, y 3) contar con conocimiento y experiencia en
primeros auxilios.
Así mismo el profesor titular de cada curso, o a falta de este su profesor auxiliar, acompaña la salida
ecológica. La presencia del docente a parte del mantenimiento de la disciplina dentro de la actividad,
también contribuye a la orientación formativa de la misma.
4. Desarrollo del recorrido: una vez se llega al destino seleccionado para la salida, se verifica
el número de estudiantes y acompañantes, se da un tiempo a los asistentes para alistarse
para la caminata (baño, bloqueador solar, verificar equipaje, entre otros).Según el grado de
dificultad se hará un calentamiento previo. Listo el grupo para iniciar la salida, el guía brinda
información sobre la ubicación del destino visitado (nombre de la vereda, municipio,
Departamento, cordillera etc.) así mismo informa sobre la población, sus características y
descripción del recorrido; por último recomendaciones operativas como indicar que el guía
va adelante y nadie lo sobrepasa, que al final cerrando el grupo irá la profesora o profesor
acompañante y que mantendremos un paso constante y a un ritmo moderado para no
separar el grupo. Durante la salida se realizan entre dos y tres estaciones, donde los
estudiantes pueden hidratarse a la vez que reciben información sobre aspectos importantes
del recorrido como la flora y fauna presente, el tipo de ecosistema visitado, las historia de
los pobladores de la región, las principales amenazas que enfrenta la conservación del
territorio y la importancia de la naturaleza brindada para nuestra vida. La información se
brinda a partir de conceptos básicos, utilizando como ejemplo, los elementos del lugar e
incentivando la participación de los estudiantes, de forma que se genere un dialogo que
facilite la apropiación y posterior aplicación de los conceptos.
Todos los días hábiles siguientes a las salidas ecológicas, el grupo de guías se reúne para realizar una
jornada evaluación y preparación en al cual se tratan los siguientes asuntos:
Los resultados de las salidas ecológicas del Colegio Champagnat de Bogotá, hablan por sí mismo
sobre impacto y beneficio generado para la comunidad escolar, como para el país. A la fecha luego
de 22 años ininterrumpidos del PRAE, Champagnat Ama la Tierra, 104.000 alumnos y 20.800
acompañantes han participado de 2.470 salidas ecológicas a más de 120 destinos de naturaleza. La
responsabilidad con la que se ha adelantado el reto de llevar los niños a espacios naturales, nos deja
un record impecable de 0.0% de mortalidad, robos o heridos graves.
Por el contrario las salidas han sido al inspiración para que los exalumnos del colegio sean los
creadores de cinco grupos de educación ambiental y ecoturismo en Colombia; que 52 de ellos estén
ocupando posiciones de dirección en diferentes entidades nacionales e internacionales
responsables de la sostenibilidad ambiental; que el Colegio sea el creador y anfitrión del principal
encuentro de montañismo en el país desde hace 20 años: La Semana de la Montaña. Pero tal vez lo
más importante de este proceso, es la formación de miles de jóvenes colombianos que se destacan
en sus vidas universitarias, profesionales y familiares por su conciencia de identidad nacional.
Los estudiantes del grado transición del nivel preescolar, asisten a tres salidas ecológicas valoradas
de manera descriptiva, informe dado dentro de la dimensión ecológica del boletín, en caso de que
un estudiante falte por incapacidad médica y calamidad familiar, debe realizar salida de reposición.
Para efectos del presente documento, se anexa los planes de trabajo para los proyectos pedagógicos
especiales (Anexo 4).
Para efectos del presente documento, se anexan los planes de trabajo de los proyectos pedagógicos
Maristas (Anexo 5).
4.6 Necesidades Educativas Especiales NEE
Al hacer referencia a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E) se dice que son
aquellos “con capacidades excepcionales, o con alguna discapacidad de orden sensorial,
neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en
diferentes etapas del aprendizaje” (Ministerio de Educación Nacional, 2009). Al tener en cuenta un
nuevo tipo de población escolar, es necesario pensar un acto pedagógico centrado en el individuo,
normalizado y no discriminatorio; poniendo al servicio del estudiante los recursos necesarios para
ser entendido como una unidad y no como un colectivo.
Se podría decir que existe una N.E.E en el aula cuando se ve afectado el desempeño escolar de un
estudiante por distintas razones en una etapa o ciclo determinado, es decir que se da en el momento
en que “… un niño presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que
demande una atención específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros
de su edad” (Marchesi, 1990). Requiriendo por parte de la institución algunos ajustes con el fin de
fortalecer y potencializar su aprendizaje “…hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los
accesos especiales al currículo, un currículo especial o modificado o unas condiciones de aprendizaje
particularmente adaptadas para que el alumno sea educado eficazmente” (Brennan, 1988).
Entonces la educación debe caracterizarse por ser incluyente, buscando atender las particularidades
y favorecer el desarrollo integral de cada individuo dentro del ámbito educativo regular, teniendo
en cuenta los distintos ritmos de aprendizaje sin olvidar que pueden verse afectados, potenciados
o desarrollados por diferentes factores (sociales, biológicos, afectivos, etc.); beneficiando a todos
los educandos, ofreciendo modalidades que permitan la atención para aquellos que tengan alguna
condición que dificulte su proceso de aprendizaje sin descuidar aquellos que no tendrían esa
necesidad (UNESCO, 2008).
Partiendo de los planteamientos anteriores se puede afirmar que hay dos tipos de Necesidades
Educativas: las transitorias, que como su nombre lo indica se dan en un periodo determinado del
proceso de aprendizaje del sujeto, y las permanentes que acompañan al estudiante a lo largo de su
vida académica.
Capítulo I Generalidades
Capítulo II De las políticas del SIEE
Capítulo III De la organización e implementación del SIEE
Capítulo IV Del sistema de valoración y evaluación escolar
Capítulo V Del registro escolar de valoración
Capítulo VI De las responsabilidades del colegio Champagnat de Bogotá
Capítulo VII De los derechos y deberes de los estudiantes
Capítulo VIII De los derechos y deberes de los padres de familia
Capítulo IX Consideraciones finales
El gobierno escolar del colegio Champagnat está conformado según lo dispuesto en el decreto
reglamentario 1860 artículo 20, así:
1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente
cuando lo considere conveniente.
2. Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una asamblea
de docentes.
3. Dos representantes de los padres de familia elegidos por la Junta Directiva de la Asociación de
Padres de Familia.
4. Un representante de los estudiantes elegido por el Consejo de Estudiantes, entre los alumnos que
se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.
5. Un representante de los ex alumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por
las organizaciones que aglutinen la mayoría de ellos o en su defecto, por quien haya ejercido en el
año inmediatamente anterior el cargo de representante de los estudiantes.
Los representantes de estos órganos del gobierno escolar serán elegidos para períodos anuales,
pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia,
se elegirá su reemplazo para el resto del período. Para efecto de sus funciones serán las establecidas
en los artículos 23, 24, 25, 27, 28, 29, 31 y 32 del decreto 1860.
6.3 Manual de Convivencia
Para efectos del presente documento, se anexa el Manual de Convivencia (Anexo 7).
5.4 Matrículas y Pensiones
De acuerdo con la resolución de costos educativos aprobada por la secretaría de educación para la
vigencia actual, se presentan los siguientes costos:
A continuación se describen en detalle las actividades que se integran en el presupuesto para dar
cumplimiento a la prestación del servicio educativo:
Consolidar los procesos de A diciembre del 2017 los procesos pastorales se habrán
pastoral vocacional en afianzado de manera transversal para ser reconocidos por la
todos los niveles de las comunidad educativa.
instituciones educativas
maristas.
Para efectos del presente documento, se anexa el Plan Operativo Local 2017 (Anexo 9).
7. EVALUACIÓN DEL PEI
RESUMEN DE LA AUTOEVALUACION
SUBTOTAL TOTAL
AREA DE GESTION PROCESO VALOR
PORCENTAJE PORCENTAJE
Direccionamiento
estratégico y 11 8,59
horizonte institucional
Gestión estratégica 20 15,63
Gobierno escolar 31 24,22
DIRECTIVA 93,75
Comunicación 12 9,38
Clima institucional 34 26,56
Alianzas y convenios 8 6,25
Relaciones con el
4 3,13
entorno
Diseño pedagógico 19,43 30,36
Prácticas pedagógicas 12 18,75
ACADEMICA Gestión de aula 12,89 20,14 80,19
Seguimiento
7 10,94
académico
Apoyo a la gestión
7 11,67
académica
Administración de la
planta física y de los 26 43,33
ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA recursos 88,33
Servicios complemen. 3 5,00
Talento humano 6 10,00
Apoyo financiero 11 18,33
Permanencia e
10,75 17,92
inclusión
Proyección a la
12,2 20,33
BIENESTAR DE ESTUDIANTES comunidad 72,08
Participación y
12,7 21,17
convivencia
Prevención del riesgo 7,6 12,67
PROMEDIO TOTAL 83,59
RESUMEN DE LAS ÁREAS RESULTADO (%)
DIRECTIVA 93,75
ACADEMICA 80,19
ADMINISTRATIVA 88,33
BIENESTAR DE ESTUDIANTES 72,08
TOTAL PROMEDIO 83,59
Para efectos del presente documento, se anexa el informe de la autoevaluación (Anexo 10).
De acuerdo con las metas establecidas en el plan operativo 2015, el porcentaje de cumplimiento
para cada Área de gestión es la siguiente:
Porcentaje de
Áreas de Gestión
cumplimiento
Pastoral 94
Social comunitaria 83
Académico pedagógica 95
Administrativa 93
91
Para efectos del presente documento, se anexa el cierre final de metas (Anexo 11).
BIBLIOGRAFÍA
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228163.html
http://www.encuentroeducativo.com/numero-1-noviembre-08/recursos-formacion-num-
1/analisis-y-evolucion-del-concepto-de-necesidades-educativas-especiales/