Tema 12
Tema 12
ESPACIOS VECTORIALES
VARIEDADES LINEALES
APLICACIONES ENTRE ESPACIOS VECTORIALES
TEOREMA DE ISOMORFIA
1. INTRODUCCIÓN.
2. ESPACIOS VECTORIALES.
2.1. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES.
2.2. SUBESPACIOS VECTORIALES.
3. COMBINACIONES LINEALES. DEPENDENCIA LINEAL. BASES
3.1. COMBINACIONES LINEALES.
3.2. DEPENDENCIA LINEAL
3.3. SISTEMA DE GENERADORES.
3.4. BASES.
4. APLICACIONES LINEALES ENTRE ESPACIOS VECTORIALES.
4.1. DEFINICIÓN Y PROPIEDADES
4.2. NUCLEO E IMAGEN DE UNA APLICACIÓN LINEAL.
4.3. ESPACIO COCIENTE.
5. TEOREMAS DE ISOMORFÍA.
TEMA 12. ESPACIOS VECTORIALES 2
1. INTRODUCCIÓN.
Este tema es un tema puente dentro del bloque de Álgebra del temario de oposiciones. Después del
estudio de todos los conjuntos numéricos, que acaba en el tema 9, tenemos la recapitulación histórica
en el 10, y dos temas dedicados al Álgebra abstracta: el 11, sobre conjuntos, relaciones y estructuras
algebraicas, y el 12, que es su continuación lógica, dedicado al estudio de los espacios vectoriales y las
aplicaciones lineales. Como decíamos al principio, este será el nexo de unión con los temas posteriores
dedicados a la resolución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones.
Atendiendo al título del tema, tenemos en realidad dos partes, espacios vectoriales y aplicaciones
lineales, que se dividen cada una en dos. La primera, en cuestiones generales sobre espacios
vectoriales y luego variedades o subespacios. La segunda se divide en cuestiones generales sobre
aplicaciones lineales, y culmina el tema con los teoremas de isomorfía. En consecuencia, hemos
estructurado el tema en estos cuatro apartados, del 2 al 5.
Los conocimientos previos para desarrollarlo vienen de los temas dedicados al campo numérico, 1, 4,
5, 6, y 9, y el precedente, 11, sobre estructuras algebraicas. A su vez, este tema se relaciona con los
siguientes, sobre resolución de ecuaciones y sistemas en el terreno del Álgebra, siendo además la
estructura de espacio vectorial un concepto cave en la Geometría moderna, y en el Análisis por su
relación con la idea de función lineal.
Un antecedente del cálculo vectorial se encuentra en la teoría de proporciones de los griegos, detallada
en Los Elementos de Euclides, con un enfoque muy geométrico. En efecto, si consideramos la medida
de una magnitud como una proporción entre dos números enteros, podemos dotar al conjunto de
medidas de magnitudes de la operación suma, con lo que tendremos un grupo abeliano. Si añadimos
la operación externa producto por un número real, tendremos un espacio vectorial real. Naturalmente,
hay que hacer dos salvedades importantes: que los griegos no tenían la noción de número real, ni la
de número negativo.
Otro antecedente más próximo del cálculo vectorial se encuentra en las leyes de composición de
fuerzas y velocidades, conocidas en Mecánica en el siglo XVII. La primera definición de espacio vectorial
aparece mucho más tarde; es en el siglo XIX con la obra de Hamilton. Este retraso se debe a que los
siglos XVII y XVIII son de oro para el cálculo infinitesimal y la geometría analítica; los amplios horizontes
que entonces tenía el cálculo infinitesimal hacen que las matemáticas olviden durante el siglo XVII y
XVIII la meditación sobre las leyes de composición.
(u,v) u+v
TEMA 12. ESPACIOS VECTORIALES 3
2º (K,+,·) es un cuerpo, sus elementos se llaman escalares y los representamos por letras griegas ,....
+ y · representan la suma y multiplicación de escalares.
(, x) x
3- Asociativa mixta
1u=u uV
En el caso K=R tenemos (V,+,·R) espacio vectorial real ,que es el que más se utiliza en los niveles de
enseñanza Secundaria, será pues, el que utilicemos , además de trabajar con espacios vectoriales
finitos.
DEFINICIÓN.
Se llama diferencia de dos vectores u y v y se representa por u-v a la suma de u con el opuesto de v,
es decir, u-v = u+(-v).
PROPIEDADES.
2) 0.u= 0 uV
3) .0=0 K
TEMA 12. ESPACIOS VECTORIALES 4
5) (-).u = -(.u)=.(-u)
EJEMPLOS.
Sea el conjunto formado por todos los pares ordenados de números reales con la ley de composición
interna + , definida por: (x,y)+(z.,r)= (x+y,z+r)
Sean (1,0)=e1 (0,1)=e2; Entonces un vector cualquiera se puede expresar: u=x.e1+y.e2; siendo la pareja
de vectores anterior la base canónica del espacio vectorial considerado., x ,y son las componentes del
vector u respecto a la base canónica.
DEFINICIÓN.
Sea (V,+, ·K) un espacio vectorial y S un subconjunto de V (SV, S). S es subespacio vectorial de V si
(S,+,·K) es espacio vectorial , es decir, es espacio vectorial sobre el mismo cuerpo y con las mismas leyes
de composición que V (leyes inducidas).
Es evidente que, para todo espacio vectorial V, tanto V como (0) son subespacios de V llamados
triviales.
TEOREMA DE CARACTERIZACIÓN.
DEMOSTRACIÓN.
() S subespacio vectorial: Entonces se cumple 1) y 2) ya que las operaciones + y · son cerradas en S.
TEMA 12. ESPACIOS VECTORIALES 5
() u,v S por la propiedad 2) (-1)·v= -vS y entonces por 1) u+(-v)=u-vS. Luego (S,+) es un
subgrupo abeliano de (V,+) y, por tanto, cumple las 4 propiedades para la ley de composición interna.
Veamos que también se cumplen las propiedades de la multiplicación por números reales.
Pero como en : (+).u= .u+.u , entonces también se verifica en S Análogamente se prueban las
demás propiedades:
1.u =u uS Así, este teorema nos proporciona un método sencillo para averiguar si un
subconjunto de un espacio vectorial es subespacio vectorial, pues basta con probar las condiciones 1)
y 2).
TEOREMA.
DEMOSTRACIÓN.
() S Subespacio vectorial, entonces por el teorema anterior 2).uS y .vS, y aplicando de nuevo
el teorema anterior 1) .u+.vS.
1. INTERSECCIÓN DE SUBESPACIOS.
DEFINICIÓN.
DEFINICIÓN.
Dada una familia de subespacios (Si) iI de (V,+,·R) , llamaremos intersección de dicha familia al
conjunto ∩Si, iI, formado por los elementos de V que pertenecen a todos los subespacios Si.
Se demuestra fácilmente que la ∩Si, iI es subespacio vectorial de V ; basta con aplicar el teorema de
caracterización.
2. UNIÓN DE SUBESPACIOS.
DEFINICIÓN
S1 S2 = { uV; u S1 ó uS2}
Dada una familia de subespacios (Si)iI de (V,+,·R), se llama unión de dicha familia al conjunto:
Si; iI = { uV ; iI tal que uSi } En general, la unión de subespacios de V no es un subespacio de
V.
Sea el espacio vectorial sobre R de todos los polinomios con una indeterminada, R(x).
3. SUMA DE SUBESPACIOS.
DEFINICIÓN.
DEFINICIÓN
Si; iI = (uV; u=xi; iI xiSi iI) Se demuestra Si;iI es un subespacio de V (análogamente al
de dos, o por inducción ya que hemos visto que para dos se cumple).
4. SUMA DIRECTA.
DEFINICIÓN
Dados dos subespacios disjuntos S1 y S2 de (V,+,·R) a la suma se le llama suma directa y lo denotamos
por: S=S1 S2.
DEFINICIÓN
Dados los subespacios S1,.......Sn disjuntos dos a dos, su suma se llama directa y se representa por
S=S1S2..........Sn
S=S1..........Sn S=S1+.........+Sn
Si∩Sj=() ij.
DEFINICIÓN.
Sea H=(u1,.....un) un conjunto finito de vectores de un espacio vectorial V. Se llama combinación lineal
de ellos a cualquier expresión de la forma: 1u1+........nun, iR 1 i n.
PROPIEDADES.
DEFINICIÓN 1.
H=(u1,.....un) conjunto de vectores , se dice que son linealmente dependientes, o que H es ligado, si
1......n no todos nulos tal que: 1u1+.........+nun=0
DEFINICIÓN 2.
Sea 1u1+.........+nun=0 con i 0. Entonces iui = -1u1 - 2u2 - ··· - i-1ui-1 - i+1ui+1 - ···· - nun. La
implicación contraria es evidente.
DEFINICIÓN.
Un conjunto de vectores H=(u1,.....un) se dice que son linealmente independientes, o que H es libre,
si dada la COMBINACIÓN LINEAL. 1u1+......+nun=0 i=0 i.
PROPOSICIÓN.
DEMOSTRACIÓN.
Por ser H libre se cumplirá que 1-1 = 2- 2 = ··· = n-n = 0, con lo que tendremos que los escalares
de las dos combinaciones lineales son los mismos.
PROPIEDADES.
DEFINICIÓN.
TEOREMA.
DEMOSTRACIÓN.
Por ser G linealmente dependiente algún vector de G es COMBINACIÓN LINEAL. del resto, supongamos
que uj es ese vector, uj=iui i=1,2,...n ij, por tanto:
n n n n n
3.4 BASE.
DEFINICIÓN.
Dado un conjunto B = (u1,.....un) de vectores de V, diremos que B es una base del espacio vectorial V,
sí y solo sí, B es un conjunto linealmente independiente y sistema de generadores de V.
DEFINICIÓN.
TEOREMA.
DEMOSTRACIÓN.
En caso contrario 1u1+........+nun=0 con no todos los y nulos. Supongamos que n0. Multiplicando
la igualdad anterior por n-1
( 1-NN-11)u1+.......(n-1- nn-1n-1)un-1.
PROPOSICIÓN.
Si B=(v1,......vn) es una base del espacio vectorial V, entonces cada vector xV puede expresarse de
forma única como COMBINACIÓN LINEAL de los elementos de la base.
En efecto xB=v1,...vnx=1v1+........+nvn
La unicidad de la expresión está ya demostrada aplicando una proposición anterior, por ser la base un
sistema libre de vectores.
Así: x=1v1+...+nvn, expresión única; i son las componentes (O coordenadas) del vector x respecto a
la base V.
DEMOSTRACIÓN.
A es un conjunto finito, que no contiene al vector nulo y linealmente dependiente., pues las vi son
COMBINACIÓN LINEAL de los vectores de B(por ser B base), luego algún vector es COMBINACIÓN
TEMA 12. ESPACIOS VECTORIALES 11
LINEAL de los precedentes. Tal vector es de B, pues H es linealmente independiente. Pero como A
es sistema de generadores linealmente dependiente de V y ui es COMBINACIÓN LINEAL de los
precedentes, resulta que Ai=A-(ui) es también sistema de generadores de V.
TEOREMA.
Todas las bases de un espacio vectorial finito V son coordinables, es decir, tienen el mismo número de
elementos.
DEMOSTRACIÓN.
Repitiendo el proceso, afirmamos que no es posible que se agoten antes los uh que los vk, ya que si así
fuera los vk restantes serían COMBINACIÓN LINEAL de los considerados. Por tanto, mn.
DEFINICIÓN.
Al número común de elementos que tienen las bases de un espacio vectorial se llama dimensión del
espacio vectorial.
Cuando el espacio vectorial V está formado únicamente por el vector nulo, diremos que su dimensión
es cero.
PROPOSICIÓN.
DEMOSTRACIÓN.
TEMA 12. ESPACIOS VECTORIALES 12
Si B fuera linealmente dependiente. ; uj tal que B-(uj) es sistema de generadores de V. Si este conjunto
fuera linealmente independiente. seria una base de V, en caso contrario, se repite el procedimiento
hasta encontrar una base cuyo cardinal seria n, lo cual es absurdo.
DEFINICIÓN.
1) l(x+y)=l(x)+l(y) x,yE
2) L(x)=l(x).
PROPOSICIÓN.
DEMOSTRACIÓN.
l(x)=l(x+0y)=l(x)+0l(y)=l(x)
PROPIEDADES.
Sean E y F dos espacios vectoriales sobre un mismo cuerpo conmutativo K y l una aplicación lineal de
E en F.
ISOMORFISMOS.
TEOREMA.
DEMOSTRACIÓN.
x´ , y’ F x,yE únicos , tales que: l(x)=x’ l(y)=y’ (puesto que l es inyectiva por ser isomorfismo).
Así x=l-1(x’) y=l-1(y’); lo cual implica que l-1 es inyectiva.
También es cierto que l(x)=l(x)=x’ K, x’F; luego l-1(x’)=x=l-1(x’) l-1 es lineal; y por
consiguiente un isomorfismo de F en E.
TEOREMA.
Sean E y F dos espacios vectoriales sobre un mismo cuerpo conmutativo K y l una aplicación lineal de
E en F. Las tres proposiciones siguientes son equivalentes:
a) l es un isomorfismo
Sean E y F dos espacios vectoriales sobre el cuerpo conmutativo K y l una aplicación lineal de E en F.
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN.
Denominamos imagen de la aplicación lineal l : Im(l) , al conjunto de elementos de F para los cuales se
puede encontrar por lo menos un elemento de E, tal que, su transformado por l sea el elemento
considerado de F.
TEOREMA.
DEMOSTRACIÓN.
TEOREMA.
TEOREMA.
Si ker (l) e Im (l) son de dimensión finita E es de dimensión finita y además dim E = dim (Ker (l)) +
dim (Im (l))
DEMOSTRACIÓN.
Vamos a probar que (a1,a2,....ap,ap+1,....ap+q) es una base de E,con lo que quedaría demostrado el
teorema.
1- Es un sistema de generadores.
Supongamos que 1a1+.....+pap+p+1ap+1+.....+p+qap+q)0= (hemos de ver que todos los escalares son
cero).
l(1a1+...+pap+......p+qap+q)=01l(a1)+....pl(ap)+.....+p+ql(ap+q)=0
Volviendo al principio:
Luego (a1,....ap,ap+1,.....ap+q) son linealmente independiente: con lo que se prueba que constituyen una
base de E.
DEFINICIÓN.
Es inmediato comprobar que se trata de una relación de equivalencia, y que el conjunto cociente
E/Ker(l) es un espacio vectorial con las operaciones inducidas por E.
TEMA 12. ESPACIOS VECTORIALES 16
Si aplicamos a esta situación el teorema anterior, tenemos que dim E = dim Ker (f) + dim Im (f) = dim
Ker (l) + dim E/Ker (l). Por tanto, dim E/Ker (l) = dim E – dim Ker (l).
5. TEOREMAS DE ISOMORFÍA.
TEOREMA.
Sean E y F dos espacios vectoriales sobre un mismo cuerpo conmutativo K. Sea E de dimensión finita y
(a1,....ap) una base. Sean c1,....cp elementos de F. Entonces, existe un único homomorfismo l:EF tal que
l(ai)=ci i=1,2,....p.
DEMOSTRACIÓN.
1l(a1)+....+pl(ap) = 1c1+........pcp expresión que, es, evidentemente única (pues está determinada).
Existencia:
l(x)=l(x): con lo que queda demostrada la primera parte del teorema. Veamos la segunda.
COROLARIO 1.
La familia ci i 1 es libre f es monomorfismo.
n
DEMOSTRACIÓN.
COROLARIO 2.
La familia ci i 1 es sistema generador f es epimorfismo
n
DEMOSTRACIÓN.
TEMA 12. ESPACIOS VECTORIALES 17
l suprayectiva ( yF, xE tal que l(x)=y) (yF 1,...pK tal que 1c1+......+pcp=y)
(c1,......cp) generan F.
COROLARIO 3.
Dos espacios vectoriales E y F, sobre un mismo cuerpo conmutativo K, de dimensión finita son
isomorfos si y sólo si tienen la misma dimensión.
DEMOSTRACIÓN.
Sean (a1,....an) base de E y (b1,.....bn) base de F: por el teorema anterior podemos definir l :EF como
el único homomorfismo tal que l(ai)=bi i = 1,2....n. Además, l es isomorfismo, pues es inyectiva y
suprayectiva al ser (b1,...bn) una base de F.
Existirá entonces, un isomorfismo l :E F tal que si (a1,....aan) es una base de E ,entonces: (l(a1),...l(an))
será una base de F (pues la imagen por l de cualquier base de E es base de F l isomorfismo) dim
E = dim F.
Sea l un homomorfismo entre E y F, espacios vectoriales de dimensión finita sobre un mismo cuerpo
conmutativo K. Entonces los espacios E/Ker(l) e Im(l) son isomorfos.
DEMOSTRACIÓN.
Y aplicando al corolario 1, tenemos que Im(l) es isomorfo a E / Ker(l) Podríamos demostrarlo también
de otra forma: Definimos la siguiente aplicación:
x´ l”(x’)=l(x).
Sea E un espacio vectorial sobre un cuerpo conmutativo K y sean F y G subespacios de E. Entonces los
espacios F+G/F y G/E∩F son isomorfos. Además si F y G son de dimensión finita, se tiene que dim
(F+G)=dim F + dim G - dim(F∩G).
Demostración.
TEMA 12. ESPACIOS VECTORIALES 18
p/G: G E/F
x C(x)
Ker(p/G)= F∩G.
Sean F y G de dimensión finita ; entonces F+G/F y G/F∩G son de dimensión finita y dim
(F+G/F)=dim(G/F∩G) ya que son isomorfos. Luego dim (F+G) – dim F= dim G – dim(F∩G) dim(F+G) =
dim F + dim G – dim (F∩G).
Sea E un espacio vectorial de dimensión finita sobre un cuerpo conmutativo K y sean F y G subespacios
E
de E tales que FG. Entonces, F es isomorfo a E
G G
F
Demostración.
E E
tal que f u u
Como F G E, tendremos que G E . Definimos la aplicación f :
F F F G
, teniendo en cuenta que la clase imagen es diferente de la clase origen pues se corresponden con
relaciones de equivalencia distintas.
f u u 0 u 0 u G
E E
E
Así pues, aplicando el primer teorema de isomorfía se tiene que F Im f F
Ker ( f ) G G
F
TEMA 12. ESPACIOS VECTORIALES 19
isomorfismo La imagen por f de cualquier base de E es una base de F Existe una base
de E cuya imagen por f es una base de F
4.2. NÚCLEO E IMAGEN.
a) Definición. Núcleo de una aplicación lineal: Ker (f)= {xE; f(x)=0F}
b) Definición. Imagen de una aplicación lineal: Im(f)={yF/xE con f(x)=y} = f(E)
c) Proposición. Ker (f) es subespacio de E, e Im(f) es subespacio de F
d) Teorema. f es inyectivo Ker(f)={0}, y f es suprayectivo Im(f)= F
e) Teorema. Sean E y F espacios de dimensión finita y f una aplicación lineal entre ellos. Entonces,
dim(E) = dim(Ker(f)) + dim(Im(f))
4.3. ESPACIO COCIENTE.
a) Definición. Dado S, subespacio de V, se define la relación binaria u, vV, uv u-vS.
b) Proposición. La relación binaria anterior es de equivalencia.
c) Teorema. El conjunto cociente de las clases de equivalencia V/S es un espacio vectorial sobre
el mismo cuerpo, con las operaciones inducidas sobre él.
d) Proposición. La aplicación F : V V tal que F u u u V es un
S
epimorfismo.
e) Consecuencia. Aplicando el teorema 4.2 e) a la aplicación F, donde S = Ker(f) y f una aplicación
lineal de V en U, tenemos que dim(V) = dim(Ker(f)) + dim(V/Ker(f))
5. TEOREMAS DE ISOMORFÍA.
a) Teorema: Dados dos espacios vectoriales E y F, una base del primero ui i 1 y una familia de
n
ci i 1 ,
n
vectores del segundo existe una única aplicación lineal f de U en V tal que
f ui ci i
b) Corolario. La familia ci i 1 es libre f es monomorfismo.
n
e) Corolario. Dos espacios vectoriales de dimensión finita sobre el mismo cuerpo son isomorfos
si y solo si tienen la misma dimensión.
f) PRIMER TEOREMA DE ISOMORFÍA. Sea f un homomorfismo entre E y F, espacios vectoriales
de dimensión finita sobre un mismo cuerpo K. Entonces los espacios E/Ker(f) e Im(f) son
isomorfos.
g) SEGUNDO TEOREMA DE ISOMORFÍA. Sea E un espacio vectorial de dimensión finita sobre un
cuerpo K y sean F y G subespacios de E. Entonces los espacios F+G/F y G/E∩F son isomorfos.
Además se tiene que dim (F+G)=dim F + dim G - dim(F∩G).
h) TERCER TEOREMA DE ISOMORFÍA. Sea E un espacio vectorial de dimensión finita sobre un
E
cuerpo conmutativo K y sean F y G subespacios de E tales que FG. Entonces, F es isomorfo
G
F
E
a
G
i) Comentario final que tenga que ver con el fin de la Galaxia por lo menos.