Algebra y Geometria Analitia. Apunte Espacios Vectoriales.
Algebra y Geometria Analitia. Apunte Espacios Vectoriales.
ANALÍTICA
UNIDAD N° 8
Espacios Vectoriales
Docentes
Ing. Micaela Mulassano
Ing. Ana Gómez Primucci
Ing. Luana Genero
Ing. Victoria Ambrogio
Apunte teórico
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
8. ESPACIOS VECTORIALES
8.1 Introducción
Estructura algebraica:
Dado un conjunto A cualquiera (finito o infinito), y una o más operaciones (+, . , etc) , se
denomina Estructura Algebraica al conjunto asociado a una, o más, de estas operaciones
donde, además, dichas operaciones deben cumplir una serie de propiedades o axiomas que
le dan, en definitiva, el carácter o la designación a la estructura. (Cuando decimos que el
conjunto está asociado a la/s operación/es significa que las operaciones son aplicables a los
elementos de dicho conjunto)
NOTA: Observamos que en el caso del Conjunto A está asociado sólo a una operación (+, o bien , *), mientras
que el conjunto B está asociado a dos operaciones (+ y . , o bien , * y #). Decimos en este caso que se trata de
una estructura de doble composición. Notamos también que las operaciones pueden ser concretas (+: suma ;
.: multiplicación) o bien puede tratarse de operaciones abstractas ( * , #).
Es decir a ε A y b ε A (a * b) ε A
Ejemplo: si consideramos el conjunto de los Números Reales , las operaciones suma (+) y multiplicación ( . ) son
ejemplos de leyes de Composición Interna.
Observaciones: cuando la operación es una L.C.I, es posible decir que la operación es cerrada
para el conjunto A, o bien que la operación cumple con la ley de clausura.
En general, cuando trabajamos con estructuras algebraicas, las operaciones que intervienen
son Leyes de Composición Interna.
Así, lo que define a una Estructura Algebraica, son las propiedades matemáticas que verifica
una operación definida en un conjunto de elementos y, según sean las propiedades que
verifica la operación, se tendrán distintas estructuras algebraicas.
pág. 2
Apunte teórico
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
Se trata de una estructura algebraica que se define de la siguiente manera: sea V un conjunto
no vacío de objetos que se denominan vectores y sobre el cual están definidas dos
operaciones: una L.C.I denominada suma de vectores y una ley de composición externa
llamada producto de un escalar por un vector, donde los escalares son elementos de un campo
K.
NOTA: generalmente, en nuestro estudio, el campo K coincide con el campo de los Reales (aunque K también
coincide con los números complejos)
Simbólicamente: (𝑽 , +, . )
Así, (𝑉, + . ) tiene estructura de Espacio vectorial si, siendo u, v y w vectores cualesquiera del
conjunto V, y α y β escalares perteneciente al campo K, se cumplen los siguientes axiomas.
A1) Asociatividad: (𝑢 + 𝑣) + 𝑤 = 𝑢 + (𝑣 + 𝑤)
pág. 3
Apunte teórico
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
A4) Conmutatividad: 𝑢 + 𝑣 = 𝑣 + 𝑢
Nota: el 1 no necesariamente es el número uno. También suele llamarse “elemento neutro para la multiplicación
escalar”
pág. 4
Apunte teórico
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
b) 0.u = 0 0: escalar
V
Si V es un espacio vectorial, entonces ciertos subconjuntos de V
H forman por sí mismos espacios vectoriales bajo las operaciones
suma y multiplicación por un escalar.
En general se deben verificar los diez axiomas de los espacios vectoriales para demostrar que
el subconjunto H forma también un espacio vectorial con respecto a las operaciones ya
mencionadas. Sin embargo, si H es parte de un conjunto mayor V del que ya se sabe que es
un espacio vectorial, entonces no es necesario verificar ciertos axiomas para H porque se
“heredan”. Así, veremos en el siguiente teorema, cuáles son las condiciones que debe cumplir
un subconjunto de V para ser subespacio vectorial.
Teorema: un subconjunto no vacío H del espacio vectorial V es un subespacio de V si cumple
las dos condiciones siguientes:
pág. 5
Apunte teórico
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
a) Si u y v son vectores de 𝐻 (𝑢 + 𝑣) 𝜀 𝐻
b) Si k es un escalar ε K, y u es un vector ε 𝐻 𝑘𝑢 𝜀 𝐻
Observamos, en definitiva, que las condiciones mencionadas se refieren a que la suma debe
ser una L.C.I. y la multiplicación por un escalar debe ser una Ley de composición externa.
Demostración: teniendo en cuenta los axiomas enunciados para un espacio vectorial, los
axiomas 1 y 2 (cerrado para la suma y cerrado para la multiplicación por un escalar) se
cumplen por Hipótesis.
Como los vectores en H también están en V, las leyes de asociatividad, conmutatividad,
distributividad y de la identidad multiplicativa también se cumplen.
Por otra parte, si un vector u ε H entonces el producto de este vector con cualquier escalar, y
en este caso particular el cero
Es decir que el vector nulo 0 o elemento neutro (que analíticamente designamos con la letra
e) pertenece a H.
Finalmente, (-1)u también pertenece a H y teniendo en cuenta que:
a) 𝑉 = 𝑅2 𝐻 = { (𝑥, 𝑦) / 𝑥 = 3𝑦 }
b) 𝑉 = 𝑅2 𝐻 = { (𝑥, 𝑦) / 𝑥 = 3𝑦 + 2}
c) 𝑉 = 𝑅3 𝐻 = { (𝑥, 𝑦, 𝑧) / 𝑥 − 2𝑦 + 𝑧 = 0 }
d) 𝑉 = 𝑅3 𝐻 = { (𝑥, 𝑦, 𝑧) / 𝑥 + 𝑦 = 1 }
e) 𝑉 = 𝑅2𝑥2
𝑎 1+𝑎
H = A ε 𝑅2𝑥2 / A = [ ]
0 0
pág. 6
Apunte teórico
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
Observaciones: el subconjunto H en a) se corresponde con una recta que pasa por el origen
de coordenadas (y = 1/3 x); mientras que H en b) se trata de una recta que no pasa por el
origen de coordenadas.
Por otra parte, H en c) se corresponde con un plano que pasa por el origen de coordenadas,
mientras que en d) H es un plano que no pasa por el origen de coordenadas.
Con lo expuesto anteriormente, observamos que todo Espacio Vectorial V contiene dos
subespacios triviales:
𝑯𝟏 = {𝟎} 𝒚 𝑯𝟐 = 𝑽
R2 R3
Triviales Vector nulo 0 = (0,0) Vector nulo 0 = (0,0,0)
R2 R3
Propios Rectas que pasan por el Rectas que pasan por el origen de
origen de coordenadas coordenadas
Planos que pasan por el origen de
coordenadas
pág. 7
Apunte teórico
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
𝜶𝟏 𝒗𝟏 + 𝜶𝟐 𝒗𝟐 + . . . + 𝜶𝒏 𝒗𝒏
Ejemplos:
−3 −1 −1 1 0 2
o 𝑉 = 𝑀2𝑥3 [2 9 ] 𝑒𝑠 𝐶𝐿 [ 0 1]+[ 1 3]
8 3 4 5 −2 −6
Para 𝛼1 = 3 𝑦 𝛼2 = 2 (verificar)
Pn: todo polinomio se puede expresar como una combinación lineal de los monomios:
1, 𝑥, 𝑥 2 , 𝑥 3 , … . 𝑥 𝑛
𝒗 = 𝜶𝟏 𝒗𝟏 + 𝜶𝟐 𝒗𝟐 + . . . + 𝜶𝒏 𝒗𝒏
𝑣 = (𝑎, 𝑏) = 𝑎 𝒊 + 𝑏 𝒋
𝑣 = (𝑎, 𝑏, 𝑐) = 𝑎𝒊 + 𝑏𝒋 + 𝑐𝒌
p n = a0 + a1 x + a 2 x 2 + a3 x 3 + . . . + a n x n
pág. 8
Apunte teórico
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
1 0 0 10 0 0 0 0
En M2x2 , las matrices [ ] [ ][ ][ ]
0 0 0 0 1 0 0 1
1 0 0 10 0 0 0 0
[𝑎 𝑏]
= 𝑎[ ] +𝑏 [ ]+𝑐[ ]+𝑑[ ]
𝑐 𝑑 0 0 0 0 1 0 0 1
Si lo genera, todo vector que pertenece a V puede expresarse como la combinación lineal
𝑣 = 𝛼1 𝑣1 + 𝛼2 𝑣2 + . . . + 𝛼𝑛 𝑣𝑛
NOTA: como en realidad se busca determinar la existencia de los escalares α, sin importar qué valor tienen los
mismos, al realizar la reducción solamente se tratan de obtener los ceros por debajo de la diagonal principal (es
decir, no es necesario reducir completamente la matriz), para poder determinar si existe o no una ecuación o
condición de compatibilidad.
a) V = R2 v1 = (1, 1) v2 = (-3, 2)
pág. 9
Apunte teórico
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
𝜶𝟏 𝒗𝟏 + 𝜶𝟐 𝒗𝟐 + . . . + 𝜶𝒏 𝒗𝒏 = 𝟎
Dos vectores en un espacio vectorial V son L.D. sí, y sólo sí, uno de ellos es múltiplo escalar
del otro.
Un conjunto de vectores {𝑣1 , 𝑣2 , 𝑣3 , … 𝑣𝑛 } es L.D sí, y sólo sí, algún vector de dicho
conjunto es combinación lineal de los vectores restantes.
Un conjunto de vectores {𝑣1 , 𝑣2 , 𝑣3 , … 𝑣𝑛 } es L.I. sí, y sólo sí, ningún vector perteneciente
a dicho conjunto es combinación lineal de los vectores restantes.
pág. 10
Apunte teórico
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
Dos vectores v1 y v2 forman un conjunto L.D. sí, y sólo sí, uno de los vectores es múltiplo
escalar del otro.
De modo que esta ecuación se puede escribir: v1 = (-α2/ α1) v2 ó v2 = (-α1/ α2) v1
Deducimos que: dos vectores en R2 o en R3 son Linealmente Dependientes sí, y sólo sí, están
sobre la misma recta que pasa por el origen de coordenadas.
En todo caso se concluye que el subespacio generado por dos vectores en R3 siempre está en
un plano que pasa por el origen de coordenadas.
También podemos expresarlo de la siguiente manera: Tres vectores en R3 son L.D. sí y sólo sí
son coplanares.
Teorema:
pág. 11
Apunte teórico
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
Entonces las columnas de A, consideradas como vectores, son L.D. sí, y sólo sí, el S.E.L.H, que
puede escribirse como 𝑨 𝜶 = 𝟎 tiene soluciones que no son triviales.
Se considera:
𝛼 = ( 𝛼1 , 𝛼2 , . . . 𝛼𝑛 )
Concluimos entonces, que todas las soluciones del Sistema dado pueden expresarse en
términos de dos vectores solución linealmente independientes.
pág. 12
Apunte teórico
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
Si v1, v2, . . . , vn son vectores en Rn y A es la matriz de orden n x n cuyas columnas son los
vectores dados. Entonces v1, v2, . . . , vn son L.I. sí, y sólo sí, la única solución del sistema
homogéneo A x = 0 es la solución trivial.
Si A es una matriz de n x n . Entonces el | A| ≠ 0 sí, y sólo sí, las columnas de A son L.I.
Esto nos permite expresar que cada uno de los enunciados que se dan a continuación son
equivalentes:
o A es invertible
o La única solución del Sistema homogéneo Ax = 0 es la solución trivial (x= 0)
o El sistema Ax = b tiene una solución que es única para cada n-vector b
o A es equivalente por filas a la matriz Identidad In de n x n
o Las columnas y las filas de A son L.I.
Un conjunto de vectores {v1, v2, . . . ,vn } es un base del Espacio Vectorial V si:
Por lo tanto:
e1 = (1,0 ,0, . . . ,0) , e2 = (0,1 ,0, . . .0) , e3 = (0,0 ,1 , . . . ,0) , . . . ,e n = (0, 0, 0 ,…,1)
pág. 13
Apunte teórico
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
Teorema:
Si {v1, v2, . . . ,vn } es una base de V y si un vector v ε V, entonces existe un único conjunto de
escalares α1, α2, . . . , αn tales que:
v = α1v 1 + α2 v2 + . . . + αn vn
NOTA: observemos que para cada base en particular existe una manera única de expresar un vector v en
particular. O, dicho de otra manera, los escalares α 1, α2, . . . , αn son únicos para cada base dada y para cada
vector v.
Teorema:
Si {u1, u2, . . . ,un } y {v1, v2, . . . ,vn } son bases del espacio vectorial V, entonces ambas tienen
la misma cantidad de vectores
Ejemplo: las bases de R2 contienen 2 vectores, mientras que las bases de R3 contienen 3 vectores.
7.7.1 Dimensión:
NOTA: en la página siguiente se adjunta una tabla donde pueden observarse las bases
estándar (o canónicas) de los distintos espacios vectoriales y la dimensión de los mismos.
a) 𝐻1 = { (𝑥, 𝑦 , 𝑧) 𝜀 𝑅3 / 2𝑥 – 𝑦 + 𝑧 = 0}
x + y– z = 0
b) 𝐻2 = { (𝑥, 𝑦 , 𝑧) 𝜀 𝑅3 / { }
x − 3y + 3z = 0
pág. 14
Apunte teórico
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
R2x2 1 0 0 10 0 0 0 0 4 (2x2)
{[ ] [ ][ ][ ]}
0 0 0 0 1 0 0 1
R2x3 {[1 0 0] [0 1 0] [0 0 1] [0 0 0] [0 0 0] [0 0 0] } 6 (2x3)
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1
Ya hemos trabajado anteriormente con la base estándar en cada uno de los espacios
vectoriales (R2, R3,..etc). Por lo general se utilizan estas bases debido a que es relativamente
fácil trabajar con ellas. Sin embargo, existen otras bases que en ciertos casos resultan más
convenientes y, hay un número infinito de bases para elegir.
Veremos entonces, cuál es el procedimiento para efectuar el cambio de una base a otra, y
esto es posible hacerlo mediante el uso de una matriz de transición que, más adelante,
veremos cómo se obtiene.
Vector de coordenadas:
Si B1 = {v1, v2, …vn} es una base para un espacio vectorial V, entonces todo vector v que
pertenece a V se puede expresar de la forma:
v = α1v 1 + α2 v2 + . . . + αn vn
entonces los escalares α1 , α2, …, αn constituyen el vector de coordenadas de v, relativo a la
base B1 y se expresa como vector columna de la siguiente manera:
pág. 15
Apunte teórico
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
𝑎1 𝑎1
𝑎2 𝑎2
[ … ] 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒[𝑉 ]𝐵1 = [ … ]
𝑎3 𝑎3
Si V = R2 y trabajamos con la base estándar B = {(1, 0) , (0, 1)}, para cualquier vector v = (x, y),
el vector de coordenadas será:
𝑥
[𝑉 ] = [𝑦]
ya que : α1 = x y α2 = y
Lo mismo ocurre si trabajamos con los espacios vectoriales R3, …,Rn . (Inclusive si se trata de
polinomios o matrices)
Ejemplo:
1) expresar el vector v ε R2 , v = (-2, 5) a) en la base canónica
b) en la base B2 = ( (1, 1) , (2, 0) )
Los escalares de este vector v ε V, pueden estar expresados analíticamente, de modo tal que
alcanzan a todos los vectores de dicho espacio vectorial, y se reemplazan luego las variables
x, y, …. por las componentes de cada vector en particular.
Observaciones: es posible advertir que los escalares del vector de coordenadas dependen del
orden en que aparecen escritos los vectores que constituyen la base, por eso decimos que se
trata de una base ordenada y la forma de expresarla ya no es con llaves { …}, sino que se
utilizan paréntesis ( …)
NOTA: observemos que de ahora en adelante las bases van a estar expresadas de esta manera (de igual modo
ocurre en los dos ejemplos dados con anterioridad.
Cuando se cambia la base para un espacio vectorial V, de una base dada B a una nueva base
B´, los vectores de coordenadas en cada una de las bases están relacionados mediante:
[ v ] B = P [ v ]B´
pág. 16
Apunte teórico
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
Un modo sencillo para hallar la matriz de una base B´ a una base B es expresar cada vector de
la base B´ como combinación lineal de los vectores de la base B. Los escalares obtenidos en
cada paso constituyen los vectores columna de la matriz de transición de B´a B.
Para obtener la matriz de B a B´se busca la matriz inversa.
ei . ej = 0 si i ≠ j
ei . ej = 1
Conjunto ortonormal en Rn
ui . uj = 0 si i ≠ j
ui . ui = 1
Recordemos algunos conceptos acerca de operaciones entre vectores, que vimos en R 2 y R3,
y que también son válidas para R n.
o u.v=v.u
o (u + v) . w = u . w + v . w
o u . (v + w ) = u . v + u . w
o (αu) . v = α (u . v)
o u . (αv) = α (u .v)
o Modulo o Norma de un vector: esta definición que se considera muy útil, indica que si v
ε Rn entonces el módulo (norma o longitud) está dado por la expresión:
pág. 17
Apunte teórico
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
│v│= √ v . v
Es decir: si v = (x1, x2,…xn) entonces: v . v = x12 + x22 + … + xn2
Observemos que este concepto coincide con lo visto con anterioridad cuando estudiamos
vectores en R2 y R3
Toda base en Rn se puede transformar en una base ortonormal y esto se realiza mediante el
Proceso de Gram Schmidt, que también es posible aplicar a bases de subespacios vectoriales:
Dada una base B ε Rn B = (v1, v2, …,vn) obtendremos una BO = (u1, u2, ..un) de la siguiente
manera:
Paso 3: u2 = v´2
│v`2│
pág. 18
Apunte teórico
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
Paso 5: u3 = v´3
│v´3│
NOTA: observemos que los pasos descriptos hasta el paso 5, comprenden bases de R3, o bien bases de un
subespacio (de dimensión hasta 3) de R4 , R5…etc.
El espacio vectorial V recibe el nombre de espacio con producto interno, si para todo par de
vectores u y v pertenecientes a V, existe un único escalar, denominado producto interno de u
y v , de modo tal que su u, v y w son vectores de V y α ε K se cumplen las siguientes propiedades:
NOTA: también es posible definir un producto interno sobre un espacio vectorial V como la
función f: VxV R que asigna a cada par ordenado de vectores u y v, un número real y que
cumple con las propiedades enunciadas.
pág. 19
Apunte teórico
ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
Ejemplo: dada la base ortonormal BO = { (√2/2, √2/2), (-√2/2, √2/2) }. Encontrar las
coordenadas del vector v = (2,4) relativas a la BO.
pág. 20