[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas6 páginas

Galo Norlan U1T2a1

El proceso administrativo se define como un conjunto de etapas que permiten llevar a cabo una práctica administrativa efectiva, adaptándose a las nuevas exigencias del entorno competitivo. Este proceso consta de cuatro etapas: planeación, organización, dirección y control, cada una con principios específicos que guían su implementación. La administración moderna requiere un enfoque flexible y estratégico que integre la toma de decisiones fundamentadas y la evaluación continua para asegurar la eficiencia organizacional.

Cargado por

Norlan Galo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas6 páginas

Galo Norlan U1T2a1

El proceso administrativo se define como un conjunto de etapas que permiten llevar a cabo una práctica administrativa efectiva, adaptándose a las nuevas exigencias del entorno competitivo. Este proceso consta de cuatro etapas: planeación, organización, dirección y control, cada una con principios específicos que guían su implementación. La administración moderna requiere un enfoque flexible y estratégico que integre la toma de decisiones fundamentadas y la evaluación continua para asegurar la eficiencia organizacional.

Cargado por

Norlan Galo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
TECNICO EN MICROFINANZAS

Asignatura
TMC 201 ADMINISTRACIÓN GENERAL

PROCESO ADMINISTRATIVO
ACTIVIDAD DOS

RESUMÉN UNIDAD 8. PROCESO ADMINISTRATIVO

Catedrático
Lic. Ronal Torres

Alumno

Norlan Joel Galo Bardales 2019 1030 272

I Periodo Académico 2021

Tegucigalpa, Honduras 03 febrero de 2021


INTRODUCCIÓN

El Proceso administrativo ha sido el modelo a seguir por décadas,


definiéndose como la consecución de etapas a través de las cuales se
lleva a cabo una práctica administrativa. Esta práctica administrativa
modelo se encuentra desfasada en relación a los nuevos conocimientos y
eficiencia de prácticas que se pueden utilizar para el máximo
aprovechamiento de cada proceso. Los nuevos administradores ahora pueden
evitar las improvisaciones y romper modelos arcaicos en aras de una
eficiencia posible en un mundo tan competitivo.
EL PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo como tal es un sistema orgánico e integral


y no debe considerarse como un sistema frio y rígido, aunque cuenta con
una estructura cualitativa basada en la disciplina, el orden, la
flexibilidad, la creatividad y la eficiencia; esta estructura debe ser
reflejada en los valores del factor más importante de las organizaciones,
el factor humano. Todo proceso administrativo por elemental que parezca
consta a su vez de cuatro etapas secuenciales, la planeación, la
organización, la dirección y el control.

 La planeación es un proceso que indica los caminos a seguir y los


pasos a dar en estos caminos. Consta de cinco principios; el de
previsibilidad que es previsión administrativa, el de medición que
busca las variables cuantitativas, el de precisión que busca un
enfoque preciso, el de flexibilidad que busca los márgenes para
cambios improvistos, el de unidad que busca unir los diferentes
planes de los departamentos y el de rentabilidad que busca el mayor
beneficio contra los egresos.

 La organización es el proceso de colocar cada punto en el lugar al


que pertenece con la intención de hacerlos funcionar de forma
adecuada. Consta de cuatro principios; el de especialización que
reduce una meta grande en metas pequeñas para su mayor eficiencia,
el de unidad de mando que tiene a un subordinado bajo un solo jefe,
el de equilibrio de autoridad-responsabilidad que establece la
responsabilidad que cada jefe sostendrá y el de dirección-control
que faculta la autoridad a cada unidad de mando.

 La dirección es la trayectoria que tiene cada camino y el conjunto


en general. Consta de cinco principios; el de coordinación de
interés que busca el bien común de todos los interesados, el de
impersonalidad del mando que da la autoridad al bien común del
proyecto y no a una persona como tal, el de la vía jerárquica que
busca el orden establecido de toda comunicación, el de resolución de
conflictos que busca resolver a la brevedad todo conflicto que
aparezca y el de aprovechamiento de conflictos que considera todo
conflicto como una oportunidad.

 El control establece y restablece los controles y direcciones como


los mandos y autoridades cada vez que esto sea necesario. Consta de
tres principios; el de carácter administrativo del control que
distingue las operaciones y el control de cada una, el de los
estándares que cualifica y/o cuantifica las competencias mínimas
asignadas a cada parte del proceso y al proceso en general, el de
excepción que busca un control administrativo eficaz en procesos
donde no se encontró el resultado esperado.
Después de la planeación que se explica cómo tomar decisiones de metas
para llegar ellas en el futuro, es necesario definir y priorizar los
objetivos ya que sin estos la organización, la dirección y el control no
tendrán base ni sentido. Dentro de los objetivos que se deben buscar ante
toda planeación están en orden de importancia: los normales que son
generalmente los más importantes para la organización y de donde se
desglosan los demás, los especiales que estudian la factibilidad y nuevas
incursiones a otros campos y los de desarrollo que tienen que ver con la
formación.

También deben hacerse notar objetivos como: de actuación, personales,


etc. Los objetivos más comunes a tomar en cuenta por la importancia que
la organización da, son: los objetivos económicos que son las
aspiraciones económicas por las que se trabajara, los sociales que son
los que crean un ambiente favorable entre la organización con sus partes
y la sociedad y el medio ambiente, los políticos que son los que
proyectaran la imagen de la empresa, los técnicos que aumentan el
conocimiento de la materia y educa a los miembros de la organización.

Una pregunta obligatoria es ¿quién fija los objetivos? Para su respuesta


es necesario saber que existen cuatro métodos para fijarlos; en el
primero el superior ordena y el subordinado ejecuta (es el método más
utilizado), en el segundo el superior fija los objetivos y se discuten
con los subordinados, en el tercero se fijan los objetivos entre un
superior y un asesor (que generalmente es externo a la organización) y el
cuarto método en el que el subordinado presenta varias opciones al
superior para que este decida el camino a seguir.

Las metas trascienden todo lo antes escrito, estas no solo dan la


obligación a la planificación, la organización, la dirección y el
control; es gracias a esas metas que nace la organización y su futuro. Su
importancia se resume en que proporcionan un sentido de dirección a la
organización y todo lo que esta hace, permite enfocar los esfuerzos en
las medidas necesarias y en los tiempos oportunos, guían los planes y las
decisiones con sus tiempos a ser ejecutados y ayudan a evaluar el
progreso de estos como su periodización. Estas metas son impuestas
generalmente por las cabezas gerenciales.

Los programas tienen un papel muy importante en la planificación ya que


ellos establecen los ciclos de acción y su periodización controlada con
la unidad llamada tiempo. Estos se dividen a ejecución cronológica
brindando orden, bajar los costos, midiendo presupuestos, distribuyendo
recursos, definiendo responsabilidades, evitando esfuerzos innecesarios,
controlando los diferentes departamentos, dotando control a cada momento,
etc. Es por ello y su nivel táctico y operativo que este proceso debe ser
llevado a cabo con habilidad y tecnicismo por la experiencia.

Los presupuestos están íntimamente ligados a las metas, de estos dependen


los ajustes que deban hacerse a los planes de desarrollo en cada una de
sus etapas. Es normal que las organizaciones destinen un presupuesto a
cada una de sus operaciones como: el de ventas, de gastos, de efectivo,
de capital, de producción, etc. Aunque estos dependerán mucho de su valor
en la organización como de los recursos que maneje de algunas
clasificaciones que podemos notar así: por el tipo de empresa, por su
contenido, por su forma o por su técnica de evaluación.

Los proyectos son estudios de factibilidad. En estos las organizaciones


se amparan para saber su nueva proyección de mercado, su factibilidad
para crecer e invertir en expansión, etc. Los proyectos atraviesan cuatro
etapas: la de concepción y definición, la de planeación del proyecto, la
puesta en práctica y la terminación y evaluación de los resultados. Los
proyectos están ligados generalmente a una clasificación genérica como:
los relacionados con bienes, con servicios, con la investigación, con la
experimentación o la aplicación.

Todo lo antes descrito en el cuerpo de este resumen es vital para quien


debe tomar las decisiones. La administración y la toma de decisiones es
vital para todo proceso, pero estas tienen que estar bien fundamentadas
en los diferentes procesos previos que ya citamos. La administración
tiene como fundamente la eficiencia y esta se mide al obtener los
resultados de las decisiones tomadas. Todas estas decisiones deben
obedecer a características únicas y globales, es allí donde la magia de
un buen administrador sobresale.

Existen dos clases de planificaciones: la estratégica y la táctica. En la


planificación estratégica se originan los planes específicos, se
planifica a no menos de un año, considera a todas las organizaciones,
implementa altos niveles jerárquicos, maneja información externa, tiene
mayor incertidumbre en su implementación, está orientada a la eficiencia
y no sigue lineamientos detallados; por otra parte, la táctica: planea en
base a la estrategia, planea a corto plazo, su actividad es específica,
es efectiva y eficiente, coordina recursos, etc.

De aquí en más hablamos de las organizaciones y su aplicación en las


áreas funcionales, su naturaleza y propósitos que básicamente es todo lo
anteriormente resumido en cada una de las áreas de interés de la
organización, su estructura y jerarquización, la delegación de autoridad
y sus procesos, el liderazgo y su importancia, modelos de contingencia,
situacionales, teorías de liderazgo, la motivación y sus teorías, la
comunicación y sus procesos, los seis clases de barreras, la comunicación
organizacional, etapas y procesos, etc.
CONCLUCION

Como administradores en el siglo XXI contábamos con procesos


administrativos desfasados y que ya no se acoplan a nuestra realidad
gerencial. De estos antiguos procesos administrativos han nacido los
nuevos procesos y esto nos faculta a las exigencias de administración que
enfrentamos, seguir un proceso orgánico y flexible que a su vez tenga un
sentido y bases fuertes es esencial para toda organización que busque un
futuro, tener el conocimiento de estrategia en planificación,
organización, dirección y desarrollo junto a un equilibrado control es
una competencia que distingue.

También podría gustarte