[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
366 vistas8 páginas

Actividad 1 Administracion Enfermeria

El documento describe las cuatro etapas de la administración de enfermería: planificación, organización, dirección y control. Proporciona detalles sobre cada etapa, incluidos los pasos, funciones y propósitos involucrados. También incluye dos ejemplos de cómo se aplican estas etapas en situaciones de la práctica de enfermería relacionadas con la capacitación del personal sobre el coronavirus.

Cargado por

Daniela Garduño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
366 vistas8 páginas

Actividad 1 Administracion Enfermeria

El documento describe las cuatro etapas de la administración de enfermería: planificación, organización, dirección y control. Proporciona detalles sobre cada etapa, incluidos los pasos, funciones y propósitos involucrados. También incluye dos ejemplos de cómo se aplican estas etapas en situaciones de la práctica de enfermería relacionadas con la capacitación del personal sobre el coronavirus.

Cargado por

Daniela Garduño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE

TAMAULIPAS, A. C.

“ELABORACIÓN DE EJEMPLOS DE LAS ETAPAS DE LA


ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA”

NOMBRE DE LA ALUMNA: GARDUÑO SANTIAGO LUZ DANIELA

CIUDAD DE MEXICO, 5 DE AGOSTO DE 2020


ANOTAR LAS CUATRO ETAPAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE ENFERMERÍA.

PLANIFICACION

Es el primer paso del proceso administrativo, es la función que implica el proceso de


definir los objetivos de la organización, establecer una estrategia general para lograr
dichos objetivos y desarrollar una serie completa de planes para integrar y desarrollar el
trabajo de la organización.

Después de recolectar los datos del paciente, organizarlos y elaborar algunos


diagnósticos de enfermería, se puede iniciar la fase de planeación. Este es el momento de
elaborar un plan de atención y determinar qué enfoque se utilizará para ayudar a
solucionar, disminuir o reducir el efecto de los problemas del paciente. Existen tres pasos
en la fase de planeación: establecer prioridades, identificar objetivos y planear las
acciones de enfermería.

Una idea para la cual se hace referencia al:


Futuro.
Lo deseable.
Previsible.
Al actuar.
Etapas de la planeación:
Fijar objetivos: Los objetivos son los fines hacia los cuales se encaminan las actividades
detalladas en los planes. Los objetivos son considerados como enunciados escritos,
expresados en palabras o números que precisan los resultados que se pretenden
lograr. Para que los objetivos sean verdaderamente útiles, deben reunir determinados
requisitos, algunos de los cuales son:
Fijarse por escrito.
Redacción clara y comprensible.
Que puedan medirse.
Que sean alcanzables.
En su redacción debe apreciarse claramente que estén orientados al trabajo, no a los
puestos o a las personas.
Dar respuesta a las interrogantes qué, por qué, quiénes, cómo y dónde.
Los objetivos pueden clasificarse según el tiempo requerido para su ejecución, el área de
influencia, el nivel directivo, la estructura formal, el financiamiento, la aprobación y la
determinación de operaciones necesarias.
El plan estratégico es también conocido como plan maestro o plan de negocios en él se
plasman los elementos del proceso de la planeación.
La filosofía organizacional es el conjunto de postulados, valores, creencias, Y
compromisos que rigen la vida de la empresa y sus integrantes.
La misión es la definición amplia del propósito de la empresa y la descripción del negocio
giro qué se dedica.
La visión es el enunciado del Estado deseado en el futuro para la organización, provee
dirección Y estimula acciones concretas.
Los objetivos representan los resultados que la empresa esperaba obtener, son fines por
alcanzar, establecidos cuantitativamente a un tiempo específico.
las estrategias son alternativas o cursos de acción Que muestran los medios y recursos
que deben emplearse para lograr los objetivos.
las políticas son guías para orientar la acción: Criterios, Lineamientos generales a
observar en la toma de decisiones acerca de situaciones y decisiones que se repiten.
Un programa es un documento en el que se plasma el tiempo requerido y la secuencia de
actividades específicas que habrán de realizarse para alcanzar los objetivos, así como
responsables de los mismos.
el presupuesto es un documento en el que se determina por anticipado, en términos
cuantitativos (monetarios y/o no monetarios), El origen y asignación de los recursos, para
un periodo específico.
las técnicas de planeación pueden utilizarse durante todas las etapas del proceso
administrativo, específicamente en el momento de tomar decisiones, las más usuales son:
Análisis Foda y gráfica de Gantt.

ORGANIZACIÓN

Es el segundo paso del proceso administrativo, esta función implica el proceso de crear la
estructura de una organización determinando las tareas que se realizaran, quienes las
harán, como se agruparan las tareas, quienes informaran a quienes, y donde y quienes
tomaran las decisiones.

La división del trabajo es la delimitación de las funciones con el fin de realizar las
actividades con precisión, eficiencia y especialización mediante la simplificación de los
procesos y el trabajo.

Jerarquización es la disposición de las funciones de una organización por grado de


importancia y mando.

Los niveles jerárquicos son el conjunto de áreas agrupadas de acuerdo con el grado de
autoridad y responsabilidad que posean, independientemente de la función que realicen.
La departamentalización es la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en
unidades específicas con base a la similitud.

La coordinación es el proceso de sincronizar y armonizar las actividades para realizarlas


con la oportunidad y calidad requerida.

La estructura es la forma de disponer los niveles jerárquicos.

DIRECCION

Es la tercera etapa del proceso administrativo, implica mandar, influir y motivar a los
empleados para que realicen tareas esenciales. La dirección llega al fondo de las
relaciones de los gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos.

Es la que también se encarga de la ejecución de los planes de acuerdo con la estructura


organizacional mediante la guía de los esfuerzos del personal a través de la motivación, la
toma de decisiones, la comunicación y el ejercicio del liderazgo.

La toma de decisiones es el proceso sistemático y racional a través del cual se selecciona


entre varias alternativas el curso de acción optima.

El desarrollo de los futiros administradores no puede ser rutinario. Las políticas y las
decisiones exigen un criterio responsable y no es aconsejable dejar la integración de
personal en manos de una sola persona.

Del propósito. La integración procura asegurar que las funciones de la empresa sean
realizadas por personal capacitado.

De la calidad. De la selección apropiada de recursos depende la calidad del servicio que


se preste.

De la definición de puestos. A mayor precisión de los puestos, mejores parámetros para la


selección de candidatos ideales.

De la selección. Se debe seleccionar a la persona adecuada para el puesto, no adecuar el


puesto a la persona.

Del conocimiento. El individuo es capaz de asumir cualquier función, siempre y cuando se


le desarrolle para ello.

De los recursos materiales. El mantenimiento y la conservación de los recursos materiales


permiten un mejor aprovechamiento.

CONTROL

Es el ULTIMO PASO del proceso administrativo, es el proceso que consiste en supervisar


las actividades para garantizar que se realicen según lo planeado y en corregir cualquier
desviación significativa.

También la comunicación pude ser definida como el proceso a través del cual se
transmite y recibe información.
Los propósitos del control:

Evaluar el logro de objetivos.

Prever desviaciones en la ejecución de planes y programas.

Optimizar la utilización de recursos.

Proponer y sugerir alternativas administrativas.

Establecer diagnósticos continuos.

Promover la creatividad e innovación.

Principios del control:


Principio del equilibrio. Consiste en verificar la congruencia entre resultados esperados y
resultados obtenido. El equilibrio se logra cuando la autoridad delegada es proporcional al
tipo de decisiones que debe tomar aquel a quien se delega.
Principios normativos. Las funciones delegadas tienen que estar contempladas en los
documentos oficiales de la empresa. Al mismo tiempo, los parámetros perfectamente
determinados en los respectivos planes o en manuales o en los reglamentos.
De la garantía del objetivo. La función del control es asegurar el éxito de los planes a
través de la detección oportuna de desviaciones.
Principio de eficiencia. Los controles implantados deben detectar desviaciones del plan,
causan fallas oportunamente.
Principio de economía. La detección de efectos indeseables en comparación con el plan y
que es realizada por el control, será como mínimo de costos para la organización.
Principio de la armonía de planes. Los diferentes programas y planes de la organización
deben señalar con claridad los sistemas y técnicas de control a utilizar, así como el
progreso entre acciones
Principio de la jerarquía. Los controles deben reflejar la responsabilidad por la acción para
facilitar correcciones .
Principio del control de punto crítico. la tensión del control en un punto crítico se orienta a
factores que pueden interferir con los planes son los objetivos.
Principio de acción. El control de acción indica la necesidad de actuar en el momento
preciso, lo que hace un control efectivo.
Principio de excepción. Los resultados manifiestos de alteraciones al plan implican un
control por excepción.
DESCRIBIR DOS EJEMPLOS DE SITUACIONES DENTRO DE LA PRÁCTICA DE
ENFERMERÍA EN DONDE SEA EVIDENTE ÉL USO DE UNA DE LAS ETAPAS DE LA
ADMINISTRACIÓN (PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN, CONTROL).
Capacitación de Coronavirus en planta Cannon Mills

Situación Planificación Organización Dirección Control


Vamos a realizar Vamos a Se va a llevar a Se va a realizar
una investigación coordinar al cabo la un registro de
acerca de un personal dirigencia del todo el personal
tema relevante conforme a la personal que asistió a la
en el mundo que capacitación que conforme a los capacitación y
es el se brindara y protocolos de una pequeña
coronavirus, con tenemos que prevención evaluación
el objetivo de dar buscar un establecidos por acerca de lo que
Capacitación de a conocer a la espacio en parte de servicio se explico acerca
Coronavirus población de la donde se pueda médico, esto con de la
planta acerca de realizar la la finalidad de capacitación
esta enfermedad capacitación a que los lleven a brindada en la
mediante una todos los cabo dentro de la planta para que
capacitación con trabajadores por planta. el tema quede
la ayuda de una cada área y en más enfático y
presentación de un horario que no haya margen
Power Point. no interrumpa de error.
sus actividades
laborales.
Capacitación sobre Accidentes por Riesgo de Trabajo en Planta Cannon Mills

Situación Planificación Organización Dirección Control


Vamos a realizar Vamos a Se va a llevar a Se va a realizar
una investigación coordinar al cabo la dirigencia un registro de
acerca de un personal del personal, esto todo el personal
tema que es conforme a la con el fin de que que asistió a la
importante para capacitación que el trabajador capacitación y
los trabajadores se brindara y tenga el una pequeña
Capacitación de que es el tenemos que conocimiento de evaluación
Accidente por accidente por buscar un que hacer en acerca de lo que
Riesgo de riesgo de trabajo, espacio en donde caso de tener un se explico acerca
Trabajo con el objetivo de se pueda realizar accidente por de la
dar a conocer a la capacitación a riesgo de trabajo capacitación
la población de la todos los conforme a los brindada en la
planta acerca de trabajadores por lineamientos que planta para que
cómo un cada área y en marca la el tema quede
trabajador debe un horario que no Secretaria de más enfático y no
de llevar a cabo interrumpa sus Trabajo y haya margen de
un proceso de actividades Previsión Social y error.
incapacidad, laborales. Ley Federal del
mediante una Trabajo
capacitación con establecidos por
la ayuda de una parte de servicio
presentación de médico.
Power Point para
que sea más fácil
de comprender el
tema que es
delicado.

Bibliografía
LOPEZ, J. F. (2019). ECONOMIPEDIA. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/etapas-del-proceso-
administrativo.html#:~:text=Las%20etapas%20del%20proceso
%20administrativo,la%20direcci%C3%B3n%20y%20el%20control.&text=La
%20fase%20mec%C3%A1nica%20(planificaci%C3%B3n%20y,importante
%20comprender%20s
MALAGON, G. (2008). ADMINISTRACION HOSPITALARIA. ESPAÑA: EDITORIAL
PANAMERICANA.
MONROY, M. D. (2017). Obtenido de
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/70365/secme-
16150_1.pdf;jsessionid=C5270D0FD938E43B6F77F80E496DB2DE?sequence=1
PLANEACION. (s.f.). GUATEMALA. Obtenido de
http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/Procesos-Enfermeria-C/cap2.pdf

También podría gustarte