[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
317 vistas108 páginas

Manual Lab FQ-2020-Teams 7 Prácticas

Este documento presenta el programa de prácticas de laboratorio para el curso de Fisicoquímica del Departamento de Zootecnia de la UACH. Incluye 7 prácticas agrupadas en 4 unidades temáticas que abarcan conceptos básicos, gases, termodinámica y propiedades coligativas. El objetivo es que los estudiantes aprendan haciendo experimentos y desarrollen destrezas manuales. Se enfatiza la importancia de seguir protocolos de seguridad en el laboratorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
317 vistas108 páginas

Manual Lab FQ-2020-Teams 7 Prácticas

Este documento presenta el programa de prácticas de laboratorio para el curso de Fisicoquímica del Departamento de Zootecnia de la UACH. Incluye 7 prácticas agrupadas en 4 unidades temáticas que abarcan conceptos básicos, gases, termodinámica y propiedades coligativas. El objetivo es que los estudiantes aprendan haciendo experimentos y desarrollen destrezas manuales. Se enfatiza la importancia de seguir protocolos de seguridad en el laboratorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 108

UACH, DEPTO. DE ZOOTECNIA.

ÁREA DE NUTRICIÓN ANIMAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO


DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E
INVESTIGACIÓN EN ZOOTECNIA
Área de Nutrición Animal

FISICOQUÍMICA
MANUAL DE PRÁCTICAS
(2020)

Profa. Hilda Flores Brito


FQ-2020 Página I
UACH, DEPTO. DE ZOOTECNIA. ÁREA DE NUTRICIÓN ANIMAL

PRESENTACIÓN

Un curso de laboratorio es una oportunidad para hacer cosas, en


otras palabras, el trabajo de laboratorio es útil para “aprender
haciendo”. De acuerdo a la pirámide del aprendizaje, los
fenómenos sobre los cuales has leído se entenderán más
claramente y se recordarán más fácilmente cuando en realidad se
hayan visto y hecho.
Además, se espera que el alumno desarrolle cierta destreza
manual, familiaridad con el equipo y conciencia crítica, ya que con
el trabajo experimental no sólo se demuestran los principios
teóricos establecidos, sino que también se desarrolla en el alumno
el espíritu investigador y se le ayuda a adquirir experiencia en el
área para que sea capaz de desarrollar nuevas técnicas y obtener
mejores resultados.

Considerando que la Fisicoquímica estudia la relación entre las


propiedades físicas y estructura de la materia, las leyes de la
interacción química y las teorías que las gobiernan, para aprender
Fisicoquímica, el estudiante debe también familiarizarse con los
fundamentos experimentales en los cuales se basan los principios
teóricos; por esta razón los cursos teóricos de Fisicoquímica van
comunmente acompañados de un programa de laboratorio.

Para obtener mayor provecho de los experimentos es necesario


que el alumno analice cuidadosamente la información del protocolo
respectivo, la bibliografía y realizar la “investigación previa”
indicada en cada práctica. Así como consultar cualquier duda al
respecto de la práctica.

En el cuaderno de laboratorio o bitácora se deben anotar todas las


observaciones y al final del experimento -después de un análisis
cuidadoso y objetivo de los resultados- tratar de llegar a
FQ-2020 Página II
UACH, DEPTO. DE ZOOTECNIA. ÁREA DE NUTRICIÓN ANIMAL

conclusiones. Además no se deberá olvidar realizar la


confrontación de resultados con la o las hipótesis, con los objetivos
planteados y con la literatura consultada. Adicionalmente, con esta
información se deberá elaborar el Informe final.

Las determinaciones experimentales del curso están relacionadas


con las cuatro unidades teóricas del curso se incluyen 7 prácticas,
que son las siguientes:

Unidad I: Conceptos Básicos. Para esta unidad se contemplan


las primeras DOS prácticas, en las que se realizarán algunos
experimentos básicos para iniciar el trabajo experimental como
son: “Precisión y Exactitud de las Mediciones de Laboratorio” y
“Preparación de Disoluciones”.

Unidad II. Gases: Los temas tratados alrededor de este estado de


la materia incluyen realizar un experimento para obtener la
“Demostración de la Ley de Boyle y Mariotte”.

Unidad III. Termodinámica: Alrededor de este tema se realizará


la determinación de los cambios de calor que acompañan a las
reacciones para definir su carácter endotérmico o exotérmico y
cuantificar el calor liberado o absorbido. Adicionalmente,
analizaremos experimentalmente a las “Reacciones Redox como
generadoras de energía libre”.

Y finalmente para la Unidad IV, en la que se estudian los temas:


Propiedades coligativas y pH, realizaremos una primer
experimento sobre “Ósmosis en eritrocitos” causada por soluciones
de diferente naturaleza y concentración y además estudiaremos
para el tema de pH, el funcionamiento del potenciómetro, así

FQ-2020 Página III


UACH, DEPTO. DE ZOOTECNIA. ÁREA DE NUTRICIÓN ANIMAL

mismo se analizan las distintas fórmulas para ácidos y bases, para


finalmente aplicarlas en la preparación de diferentes soluciones

Esperamos que con tu aplicación al desarrollo de los experimentos


propuestos, logres un aprendizaje efectivo y significativo.

Profa. Hilda Flores B.

FQ-2020 Página IV
UACH, DEPTO. DE ZOOTECNIA. ÁREA DE NUTRICIÓN ANIMAL

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA-2020
(Programa)

UNIDAD I
#
Pract NOMBRE DE LA OBJETIVOS
PRÁCTICA

0 *Presentación del curso


*Normas de Higiene y Seguridad en el Laboratorio.
*El trabajo de Laboratorio.

a) Analizar e identificar los tipos de


1 Precisión y errores más comunes durante la
Exactitud de las realización de un experimento o
mediciones de determinación química que afectan
Laboratorio. (3 h) la exactitud y precisión, así como
definir sus fuentes de error.

2 Preparación de a) Caracterizar los diferentes tipos de


Disoluciones. (3 h) disoluciones, así como las
unidades empleadas para expresar
su concentración.
b) Realizar los cálculos pertinentes
para preparar diferentes
disoluciones.
c) Resolver problemas que involucran
concentración de disoluciones.

UNIDAD II
a) Demostrar el efecto de la presión
3 Comprobación de sobre el volumen de un gas y
la Ley de Boyle- obtener la relación matemática de
Mariotte. (3 h). este efecto.

UNIDAD III
FQ-2020 Página V
UACH, DEPTO. DE ZOOTECNIA. ÁREA DE NUTRICIÓN ANIMAL

a) Diferenciar físicamente y
4 Primera Ley de la conceptualmente los calorímetros
Termodinámica. a presión constante y a volumen
Calorimetría. constante y discutir su utilidad.
Determinación de b) Determinar en los dos tipos de
la entalpía de una calorímetros, la entalpía (H) de
reacción. (3 h). algunas reacciones, para
establecer el carácter endotérmico
o exotérmico de algunas
reacciones.
5 Segunda Ley de la a) Aplicar los principios de la 2da Ley
Termodinámica: de la Termodinámica a reacciones
Energía libre de redox.
Reacciones
Redox. (3 h).

UNIDAD IV
a) Analizar los principios generales de
6 Ósmosis en el la ósmosis.
eritrocito (3 h) b) Estimar la concentración isotónica
y presión osmótica del eritrocito.
Determinar el pH de materiales de
7 Medición del pH interés zootécnico.
en diferentes a) Caracterizar ácidos y bases como
soluciones (3 h) fuertes y débiles por el pH de sus
soluciones.

La Bibliografía está indicada en cada práctica.

Evaluación:

La evaluación del laboratorio incluye:

i) Informe por equipo: 30 puntos


ii) Examen por Unidad: 70 puntos.

FQ-2020 Página VI
UACH, DEPTO. DE ZOOTECNIA. ÁREA DE NUTRICIÓN ANIMAL

INDICE DE CONTENIDO
NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL TRABAJO DEL LABORATORIO…..1

EL TRABAJO DE LABORATORIO………………………………….. 6

SECCIONES DEL INFORME…………………………………………… 7

COMPONENTES DE LA BITÁCORA…………………………………..8

P-1 PRECISIÓN Y EXACTITUD EN LAS MEDICIONES DE LAB…..9

P-2 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES ......................................... 26

P-3 DEMOSTRACIÓN DE LA LEY DE BOYLE-MARIOTTE: EFECTO DE


LAPRESIÓN SOBRE EL VOLUMEN DE UN GAS ............................. 37

P-4 CALORIMETRÍA:DETERMINACIÓN DE LA ENTALPÍA DE REACCIÓN (HR)


............................................................................................................ 47

P-5 2da LEY DE LA TERMOD.: ENERGÍA LIBRE DE REACCIONES REDOX.60

P-6 ÓSMOSIS EN EL ERITROCITO…………………………..75

P-7 DETERMINACIÓN DE pH y FUERZA DE ÁCIDOS, BASES y SALES


.......................................................................................... …….84

APÉNDICE 1……………………………………………………96

LISTA DE COTEJO PARA EL INFORME…………………..98

FQ-2020 Página VII


FISICOQUÍMICA-2019

NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO


DEL LABORATORIO

1. Usar bata de laboratorio larga y de algodón. No se deberán usar


collares largos y si el cabello es largo, este deberá estar
1
FISICOQUÍMICA-2019

recogido. No usar calzado descubierto. Se deberá usar el


equipo necesario de seguridad acorde a la práctica a
desarrollar.
2. El consumo de alimentos dentro del laboratorio, no está
permitido.
3. La limpieza y el orden son absolutamente esenciales en el
trabajo de laboratorio. La mesa de trabajo, así como el equipo
deben mantenerse en perfecto orden para evitar accidentes y
para obtener buenos resultados.
 Al terminar el trabajo de laboratorio, deberá lavarse el material
usado, limpiarse el lugar de trabajo y deberán cerrarse todas
las llaves de gas, aire y agua.
 La limpieza del material de vidrio deberá realizarse con cepillo
o fibra, agua y jabón. Sólo en casos donde se requiera eliminar
sustancias muy pegadas, deberá usarse mezcla crómica
(H2SO4 con K2CrO4).
 Todo el material deberá lavarse inmediatamente después de su
uso, especialmente las llaves de las buretas. Los matraces
volumétricos no deberán guardarse con disolución.
4. No arrojar residuos sólidos a las tarjas o desagüe, hacerlo en
el bote de basura.
5. Con respecto al uso de reactivos, nunca deberá regresar al
frasco la porción de un reactivo que no haya ocupado. Deberá
estimarse la cantidad del reactivo necesario y tomar solo la
cantidad precisa.
2
FISICOQUÍMICA-2019

 El uso adecuado de los reactivos es parte de una buena técnica


de laboratorio. Al manipular reactivos, hacerlo lejos del rostro
propio y del de compañeros, pues en caso de la proyección del
reactivo, evita algún accidente. . Se recomienda el uso de
anteojos, en los casos que así lo requieran.
 No se deberá probar u oler ninguna sustancia.
 En el caso de tener que desechar pequeñas cantidades de
manejo de ácidos o sustancias corrosivas, antes de verterse a
la tarja, deberá hacerse una neutralización y añadiendo
posteriormente mucha agua, para evitar el daño a la tubería.
Desechar los reactivos en los recipientes destinados para ello.
 Debe evitarse el derroche de agua destilada y gas.
 Los reactivos que sean vertidos sobre la mesa, en especial los
corrosivos, deberán limpiarse inmediatamente.
 Los líquidos venenosos o corrosivos no deben “pipetearse”
succionando directamente con la boca, sino que deberá usarse
una propipeta o en su defecto tomarlo de una bureta.
6. En caso de algún accidente deberá comunicarlo al profesor. En
los casos donde se derrame reactivo corrosivo sobre la piel,
deberá usarse una gran cantidad de agua. En el caso de que
cayera ácido dentro de los ojos, además de agua deberá
acudirse al lava-ojos y lavarse con la disolución de ácido bórico
o de bicarbonato de sodio al 5%.
7. Cuando se trabaje con sustancias que desprendan gases
tóxicos, deberá usarse la campana de extracción.
3
FISICOQUÍMICA-2019

8. Los materiales biológicos (sangre, orina, tejidos, cultivos


celulares) deberán eliminarse adecuadamente, ya sea
mediante incineración o esterilización.
9. En la medida de lo posible, los desperdicios de vidrio deben
colocarse en los recipientes clasificados para ello, pero nunca
en las tarjas.
10. Queda prohibido fumar en el interior del laboratorio.
11. No utilizar la llama del mechero sin cerciorarse antes de que
no haya cerca líquidos inflamables. Nunca calentar un líquido
orgánico sobre una flama. Usar parrilla.
12. Mantener apagado el mechero cuando no se use.
13. En caso de un incendio pequeño, cubrir la zona con un trapo
mojado, si no se cuenta con un extinguidor.
14. En caso de cortaduras grandes, éstas deberán ser atendidas
por un médico. Tratar de evitar el sangrado aplicando un poco
de presión en la parte superior de la herida.
15. En caso de choque eléctrico, siempre apagar y desconectar
los aparatos antes de cualquier manipulación.
16. Nunca tocar un aparato eléctrico con las manos húmedas o
estando parado sobre un piso húmedo.

4
FISICOQUÍMICA-2019

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

 La Ciencia. Normas de Seguridad en el Laboratorio.


Disponible en
http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/normas
.html. [Consultada 12 de julio de 2018].
 Página de la Universidad Autónoma del Estado de México.
http://www.uaemex.mx/laboratoriosytalleres/LineGeneDeHigie
neySeguridad.html. [Consultada el 12 de julio de 2018].
 NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011, Para la
organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5240925&fecha=2
7/03/2012 [Consultada el 12 de julio de 2018].
 Reglamento de Higiene y Seguridad para los Laboratorios de la
Facultad de Química de la UNAM.
https://quimica.unam.mx/proteccion-civil-facultad-
quimica/reglamento-higiene-seguridad-laboratorios-la-
facultad-quimica/ [Consultada el 12 de julio de 2018].

5
FISICOQUÍMICA-2019

EL TRABAJO DE LABORATORIO
Para obtener el mayor provecho académico…
1. Leer y analizar cuidadosamente el experimento antes de
realizarlo, a fin de lograr los objetivos planteados.
2. Revisar antes del experimento -en la bibliografía sugerida-, los
temas y conceptos que te despierten duda.
3. Realizar las actividades propuestas en la sección denominada:
“Investigación Previa”.
4. Estudiar las fórmulas de cálculo propuestas en los
experimentos.
5. Observar cuidadosamente los fenómenos y resultados que
ocurren durante el experimento, relacionándolos con los
objetivos y confrontándolos con las hipótesis y con la
información encontrada en la bibliografía.
6. El alumno deberá planear el trabajo de laboratorio, por lo que
deberá leer anticipadamente la bibliografía y el protocolo
relacionado con la práctica.
7. Los datos de laboratorio deberán quedar anotados en tinta y en
un cuaderno especial (Bitácora) en el momento en que se
obtuvieron. Cualquier modificación debe hacerse justo, junto al
lado del dato a corregir, tachando éste. Nunca deberán usarse
hojas sueltas para anotar los datos de laboratorio.
Preferentemente, realizar los cálculos en el mismo laboratorio.
Esto le permitirá repetir la determinación o parte de ésta en
caso de ser necesario.

6
FISICOQUÍMICA-2019

SECCIONES DEL INFORME

Portada: Contiene los escudos de la UACh y del Depto de Zootecnia,


nombre de la asignatura, título de la práctica, el/los autor/autores, grupo,
fecha de entrega.

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE FIGURAS

RESUMEN 1

I. INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS e HIPÓTESIS

II. REVISIÓN DE LITERATURA

III. MATERIALES Y MÉTODOS

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

V. CONCLUSIONES

VI. LITERATURA CITADA o BIBLIOGRAFIA

7
FISICOQUÍMICA-2019

COMPONENTES DE LA BITÁCORA

Objetivos

Investigación previa

Hipótesis
Componentes
de la bitácora
Diagrama de la Metodología

Datos, Cálculos, Cuadros de


resultados, gráficas

Conclusiones

8
FISICOQUÍMICA-2019

UNIDAD I. CONCEPTOS BÁSICOS


PRÁCTICA 1

PRECISIÓN Y EXACTITUD DE
LAS MEDICIONES DE
LABORATORIO

A) OBJETIVOS

1) Analizar e identificar los tipos de errores más comunes durante


la realización de un experimento o determinación química que
afectan la exactitud y precisión, así como definir sus fuentes de
error.
2) Clasificar las mediciones en reproducibles y no reproducibles
para calcular el error absoluto y el error relativo.
3) Expresar un resultado con el error, con las cifras significativas,
y con la notación científica correctos.

FQ-2019 Página 9
FISICOQUÍMICA-2019

B) INVESTIGACION PREVIA

1) Elaborar un cuadro que incluya acerca de los siguientes


términos: a) su definición y b) un ejemplo de aplicación del
término: medición, error o incertidumbre, resolución de un
aparato, sensibilidad de un aparato, precisión (repetibilidad),
exactitud, medición reproducible, desviación estándar,
coeficiente de variación, error relativo, error absoluto, error
sistemático, error aleatorio..

Término Definición Uso de


aplicación del
término

2) Investigar el pulso de una persona adulta.


3) Investigar el color -aceptado comercialmente- para la yema de
huevo.y el método propuesto por DSM para establecer el color
de la yema de huevo. Consultar la bibliografía.
4) Revisar en Chang, R. (2002). Química. 7a Ed. Cap.1 sección
1.8, el tema: “El manejo de los números”. y resolver los
ejercicios de práctica sobre notación científica y cifras
significativas.
5) Reproducir en la bitácora, los cuadros propuestos para el
vaciado de datos.

C) INTRODUCCIÓN

El avance de la ciencia se ha dado en buena medida, cuando sus


métodos han alcanzado mayor precisión y exactitud. De tal forma
que cuando alguna característica del fenómeno a estudiar, aun
cuando ésta sea cualitativa, se evalúa de forma cuantitativa, el
estudio adquiere mayor solidez. Esto enfatiza la importancia de la
medición cuantitativa.

FQ-2019 Página 10
FISICOQUÍMICA-2019

Medir es un proceso básico de la ciencia y consiste en comparar


un patrón seleccionado, con una cantidad de la magnitud física que
se desea medir, para determinar las veces que el patrón está
contenido en esa magnitud.

El proceso de medir, siempre lleva asociado un cierto grado de


error o incertidumbre, que puede deberse a factores definidos o a
factores aleatorios, produciendo estos últimos, mediciones no
reproducibles. Las mediciones que se repiten se denominan
como mediciones reproducibles (Unison, s/f).
Los resultados generados por un experimento de laboratorio se
pueden utilizar en diferentes campos (enseñanza, investigación,
producción) por lo que es importante analizar las posibles fuentes
de error que los originan, con la idea de mantenerlos en el nivel
más bajo posible o en su defecto considerarlos en el momento de
la evaluación o interpretación del experimento.
Las fuentes de error o variación más comunes en el laboratorio
incluyen: la pesada, uso de reactivos viejos, concentración de
reactivos incorrecta, muestras inadecuadas, baja pureza de
reactivos, precisión de aparatos y error de paralaje, entre otros.

1. Tipos de errores

Los errores se pueden clasificar en dos tipos:

1.1 Por el origen o causa, los errores pueden clasificarse en


Errores determinados o sistemáticos y Errores indeterminados,
aleatorios o al azar.

Los Errores Determinados o Sistemáticos son los que persisten de


una manera definida y en un grado fijo de una determinación a otra.
Su naturaleza puede determinarse y por lo tanto sus efectos
pueden eliminarse o reducirse. Los errores sistemáticos son
producidos por aquellas fuentes que influencian los datos en
cualquier dirección, sin importar el número de repeticiones, no
afectan la precisión (repetibilidad), pudiendo pasar inadvertidos.

FQ-2019 Página 11
FISICOQUÍMICA-2019

Cualquier error que pueda designarse por un nombre o asignársele


una causa, se considera un error determinado (Ayala, V. s/f, Skoog,
1982). Tienen una magnitud y signo relacionados con su causa.
Este tipo de error puede ponerse de manifiesto, realizando el
análisis por diferentes métodos.

Los errores determinados pueden clasificarse como (Skoog, 1982):


i) instrumentales, ii) personales y iii) de método.

Dentro de las fuentes que producen errores determinados se


incluyen: el error del cero, error de paralaje, reactivos
descompuestos, el analista, método empleado, equipo, variación
entre muestras, cambio de método.

Los errores sistemáticos aunque son difíciles de detectar y evaluar,


pueden ser evitados o corregidos, al efectuar las calibraciones
necesarias e introduciendo los controles pertinentes (Taylor, 1997).

Los Errores indeterminados, aleatorios o al azar comprenden


aquellos errores cuya fuente no puede ser completamente
identificada y controlada. Su magnitud y signo no puede predecirse
ni calcularse. Estos errores siguen la Ley de Probabilidad (Taylor,
J. R. 1997) y pueden ser ocasionados por cambios de temperatura,
humedad del aire, pérdidas eventuales de sustancia. Las fuentes
de los errores aleatorios no siempre pueden ser identificadas
(Ayala, s/f).
Producen resultados variables (baja precisión o baja repetibilidad),
no obstante realizar varias veces la medición en igual forma y por
el mismo analista (Ayala, V. (s/f)).

Este tipo de error se disminuye en la práctica, realizando


varias repeticiones para obtener el valor más probable que se
aproxime al real.
En caso de no existir errores sistemáticos (determinados) o ser
mínimos (experimentos bien controlados) y cuando el número de

FQ-2019 Página 12
FISICOQUÍMICA-2019

observaciones es muy grande (n→ ), se observa una distribución


normal o curva de Gauss de la frecuencia de errores
indeterminados o al azar, en la que la mayoría de los valores
teniendo un rango pequeño (diferencia entre control y problema)
respecto a la media, comprenden la porción más grande de la
curva. La porción central de la curva se vuelve más definida a
medida que la variabilidad es baja y viceversa, se vuelve más
ancha cuando las variables no están bien controladas, indicando
un error más grande en el experimento.

1.2 Por su forma de cuantificación, los errores se clasifican en:


Error Absoluto y Error Relativo.

Error absoluto. Es el valor absoluto de la diferencia entre el


resultado obtenido en una medición o serie de mediciones (X) y el
valor verdadero o el más probable (xv). Si no se cuenta con el valor
verdadero, el promedio o media aritmética ( ) puede considerarse
como valor verdadero o más probable.

𝐸𝑎 = |𝑋 − 𝑥𝑣 | o Ea = |X - (Ecs. 1 y 2)

Error relativo. Es la relación o cociente entre el error absoluto (Ea)


y el valor considerado como verdadero (xv) o el más probable de la
magnitud que se determina (media o promedio, ). (Cuadro 1).

𝐸𝑎 𝐸𝑎
𝐸𝑟 = 𝑥𝑣
o 𝐸𝑟 = (Ecs. 3 y 4)
(𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)

Es evidente que para un mismo valor de error absoluto, el error


relativo es tanto menor cuanto mayor es el valor verdadero.

FQ-2019 Página 13
FISICOQUÍMICA-2019

El error relativo también suele expresarse en porciento, éste se


conoce como error relativo porcentual (% ER o ERP) y se obtiene
multiplicando el error relativo por 100.
𝐸𝑎
𝐸𝑅𝑃 = 𝑋𝑣 (100) (Ec. 5)

2. El Error en Mediciones Reproducibles

En el caso de mediciones reproducibles, el Error absoluto, es


aceptable representarlo como “la mitad de la escala mínima o más
pequeña del instrumento de medición”. Ejemplo: si se miden 12.8
cm con una regla con escala mínima de un mm, esta medición
reproducible como 12.8 ± 0.05 cm donde 0.05 es el error absoluto).

Esto generalmente se aplica cuando se trata de aparatos de


medición tales como reglas, transportadores, balanzas, probetas,
manómetros, termómetros, relojes.

3. El Error en Mediciones No Reproducibles

Un enfoque es hacer un estudio estadístico, determinando el valor


de medidas de tendencia central como la media, la mediana o la
moda a fin de definir cuál es la tendencia central de las mediciones.
Sin embargo en ocasiones esto no basta y se hace necesario
determinar los valores de medidas de dispersión como: la
Desviación estándar, y el Coeficiente de Variación. Las ecuaciones
de estas variables se presentan en el Cuadro 1.

4. ¿Cómo expresar la medición?

Toda medida ya sea reproducible o no, debe de ir seguida por la


unidad de la variable que se mide y se expresa de la siguiente
forma:  X
FQ-2019 Página 14
FISICOQUÍMICA-2019

Donde “ ” representa el valor central de la medición (Media,


Mediana, Moda) y “X” representa la incertidumbre. De manera
que se entienda que la medición está comprendida dentro del
intervalo:

[ - X y + X]

Interpretando que “ mejor valor de la medida es x


y quien hizo las mediciones está razonablemente confiado
de que sus mediciones caerán dentro del intervalo anterior.
Aplicando al ejemplo anterior: (12.8 ± 0.05 cm), la
medición va de 12.75 a 12.85 cm (Unison, s/f).

5. Precisión y Exactitud

Por “Precisión” se entiende como la mayor o menor discrepancia


entre una serie de mediciones. Expresa la reproducibilidad o
concordancia de las observaciones. Las medidas pueden ser
precisas sin ser necesariamente exactas, a causa de una fuente
constante de error en las mismas.

La Precisión está dada por la Desviación Estándar (s) y por el %


Coeficiente de Variación o dispersión de un conjunto de medidas
realizadas con el mismo método. El criterio aceptado para este
parámetro varía con cada método, por ejemplo, para un método
potenciométrico, el % CV deberá ser  5 %.

Respecto a la Exactitud, ésta nos da la aproximación de una


medición o serie de mediciones con el valor verdadero o más
probable de la magnitud medida. Es la capacidad de un método
analítico de dar resultados próximos al valor verdadero. La
Exactitud viene dada por la magnitud del Error Absoluto.

FQ-2019 Página 15
FISICOQUÍMICA-2019

En resumen, con el error absoluto de la medición, no se puede


decir si la medición fue precisa o no, es necesario calcular el error
relativo. A menor error relativo, más precisa es la medición.

Asimismo, una medida exacta es aquella en la que los errores


sistemáticos son pequeños, mientras que una medida precisa es
aquella en la que los errores al azar son pequeños.

Una buena precisión debemos asociarla siempre con una pequeña


desviación estándar y una buena exactitud con un error absoluto
pequeño: Buena Precisión → Error relativo, Desviación
estándar, Coeficiente de variación pequeño y Buena Exactitud
→ Error absoluto (Er) pequeño (Ayala, S/f).

6. Sensibilidad y Resolución Instrumental

Otro concepto importante en el tema de mediciones es la


Sensibilidad, Ayala (s/f) propone a la Sensibilidad instrumental
“Como el cociente que resulta del cambio en la indicación del
instrumento dividido por el cambio en la variable medida que causa
al primero”. Según MSA, 4ta edición, página 17, la Sensibilidad de un
instrumento, es “La señal de entrada más pequeña que resulta en
una señal de salida detectable, o "Es la capacidad de respuesta del
sistema de medición a los cambios en la característica medida".
”Por ejemplo, un termómetro de mercurio en vidrio en el que la
escala vaya de 0 ºC a 100 ºC en una longitud de 25 cm, tiene una
sensibilidad de 25 cm /100 º C, la cual puede expresarse también
como 2.5 mm / ºC”.
Mientras que para la Resolución de un instrumento, el
Vocabulario Internacional de Metrología (VIM), 3ra edición, punto
4.14, indica que la Resolución “Es la mínima variación de la
magnitud medida que da lugar a una variación perceptible de la
indicación-correspondiente”

FQ-2019 Página 16
FISICOQUÍMICA-2019

http://www.infas.com.ar/newsletters/resolucion-discriminacion-
sensibilidad/). En otras palabras: “Es la escala más pequeña de
un instrumento de medición”. Indica la mínima medida de una
magnitud que se puede hacer en un determinado aparato. Así una
balanza granataria mecánica, tiene una Resolución es de 0.1 g,
mientras y la balanza analítica tiene una Resolución de 0.0001 g.
Un forma simple de informar la incertidumbre de una Medición
Reproducible es expresándola en términos de la Resolución, como
“La mitad de la unidad de la mínima división de la escala del
instrumento” (Taylor, 1997).

Cuadro 1. Cálculo del Error en Mediciones


Reproducibles con base en la Resolución del
instrumento.

Mitad de la mínima escala del instrumento de medición.


Ejemplo: 22.8 ± 0.05 cm (medición realizada con regla con
escala mínima de 0.1 cm).

FQ-2019 Página 17
FISICOQUÍMICA-2019

Cuadro 2. Cálculo del Error en Mediciones Reproducibles

Error Error Relativo


Absoluto

𝐸𝑎
𝐸𝑎 = |𝑋 − 𝑥𝑣 | 𝐸𝑟 =
𝑋𝑣
𝐸𝑎
𝐸𝑟 =
𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Error Relativo Porcentual (%ER) = Er x100

Cuadro 3. Cálculo de la Dispersión en Mediciones No


Reproducibles.
Desviación estándar (s)
*Cuando n <10:

*Cuando n>10 o tiende a :

Coeficiente de variación (CV):


𝑑𝑒𝑠𝑣 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟
𝐶𝑉 =
𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
% CV (Coeficiente de Variación Porcentual) = CV x 100

FQ-2019 Página 18
FISICOQUÍMICA-2019

D) MATERIAL Y REACTIVOS

Material Reactivos
DOS vasos de Termómetro Balanzas H2O de la
ppt de 100 cm3 clínico y granatarias llave y
CUATRO vasos Termóme- destilada.
de ppt de 400 tro 0-110 °C
cm3/gpo.

* Probeta de 50- Cronómetro Balanzas Huevos,


100 ml analíticas leche
*Piseta con H2O
*Bureta de 50 Potenciómetros
cm3 con soporte

E) METODOLOGÍA1

a) Organizar los datos en los cuadros propuestos.


b) Realizar las mediciones propuestas mínimo por 4-7
ocasiones y con base en la información de los Cuadros 1-
3, calcular: a) el promedio, b) la desviación estándar (DS),
c) el Coeficiente de Variación Porcentual (%CV), d) el error
absoluto (EA), e) el error relativo (ER) y f) el error relativo
porcentual (% ER) de cada determinación y g)
adicionalmente en cada caso,-considerar que se trata de
mediciones reproducibles- y expresar el Error como la mitad
de la escala mínima o más pequeña del instrumento de
medición.

1
La metodología (*) de la presente práctica está basada en la propuesta de la práctica
“Mediciones e Incertidumbres”. Biología. FEZ-IZT.UNAM. 2010.
FQ-2019 Página 19
FISICOQUÍMICA-2019

c) Expresar cada medición con el formato, según se indica


en los cuadros (a-f).

1. Medición del peso de los miembros de la familia. Preguntar


el peso a los miembros de la familia y registrarlo.

a b C D e f

L-1 L-2 L-3 L-4  %   


DS CV EA ER %ER
pH

2. Medición del pulso. Localizar el pulso en reposo, en la


muñeca de la mano de varios compañero(a)s y medir el número
de pulsaciones en intervalos de 30 segundos. Multiplicar por 2
para obtener las pulsaciones por minuto. Realizar la medición
en condiciones de reposo y repetir el experimento de ser
posible, bajo condiciones de esfuerzo físico.

Pulsaciones a b c D e f

1 2 3 4y5  %  EA  
DS CV ER %ER

Repo-
so

FQ-2019 Página 20
FISICOQUÍMICA-2019

3. Medición de la Temperatura corporal. Determinar la


temperatura corporal de varios compañeros (5-6).

Temperatura (°C) a b c D e f

1 2 3 4 5 6  %   
CV
DS EA ER %ER
Term
ome-
tro-1
Term
ome-
tro- 2

4. Color de la Yema de Huevo. Obtener la yema de huevos de


diferentes marcas u orígenes. Determinar el color de la misma
utilizando el “Abanico de Color para Yema de huevo” y el
método propuesto en la “Guía de DSM”.

Huevo Huevo Huevo Huevo a b c d e f


1 2 3 4
 %   
DS CV EA ER %ER
Color
(Núm.)

 Exponer en los cuadros respectivos, la información de forma


ordenada y clara. Completar el cuadro-resumen por
experimento.

 En cada caso mostrar los cálculos realizados.

 Aplicar en todas las operaciones, las reglas para redondeo y


cifras significativas. En caso necesario, usar notación científica
para los datos y resultados finales.

FQ-2019 Página 21
FISICOQUÍMICA-2019

 Realizar una conclusión por experimento. Incluir en su


redacción los conceptos trabajados (error absoluto, error
relativo, error determinado, precisión, etc).

F) AUTOEVALUACIÓN

1. Aplicar los términos siguientes en una oración pertinente:


medición, error, error sistemático, error aleatorio,
incertidumbre, precisión, exactitud, medición reproducible,
desviación estándar, error relativo, error absoluto, sensibilidad,
resolución.
2. ¿Qué tipo de error se asocia a las mediciones realizadas con
a) una bureta, b) una balanza, c) un termómetro?. ¿Por qué?.
3. Resolver los problemas propuestos al final del capítulo 1
sección 1.8: “El manejo de los números”. de Chang, R. (2002).
Química. 7a Ed.
4. Un terreno tiene una longitud de 23.25 m, pero su medición
indica una longitud de 23.20 m. Calcular para la medición: a) el
error absoluto y b) el % de error relativo. [Ra= 0.05, Rb=0.2%].
5. Considerando que el error absoluto asociado a una medida
reproducible, es la mitad de la escala mínima o más pequeña
del instrumento de medición. Escribir los siguientes datos
considerando que las cifras decimales son las ligadas a la
resolución del instrumento utilizado:
a) 25.14 g [R= 25.14 g  0.005 g],
b) 25.0 s [R= 25.0 s  0.05 s], c) 9 h [Rc= 9 h  0.5 h].

6. Expresar el resultado de los cálculos siguientes con el número


de cifras significativas correcto:

a) (4.178 + 0.0037)/60.4 [Ra= 0.692]

b) (4.178 x 0.0037) /60.4 [Rb= 2.6 x 10-4]

FQ-2019 Página 22
FISICOQUÍMICA-2019

7. Una medición realizada con una balanza con resolución


de 0.1 kg es reportada como 2.04376 kg, ¿cuál debe ser
el reporte correcto?. [R= 2.04 kg  0.05 ].

8. Cuando el error para una medición reproducible, se expresa en


forma absoluta, la longitud de una varilla, por ejemplo, se
expresaría como: 121.0  0.25 cm. Mientras que expresado en
forma porcentual, la longitud de la varilla se expresaría como:
___ [R= 121.0  0.21 %].
9. ¿Cómo se informaría una incertidumbre de una medición de 2.3
cm para una longitud realizada con una regla?. Considerar que
la resolución es de 0.1 cm. [R= 2.3 cm  0.05 cm].

10. 9.975 ml, 9.981 ml, 9.982 ml, 9.977 ml y 9.968 ml son los
volúmenes vertidos por una pipeta de 10 ml . Calcular a) los
errores absoluto, relativo y relativo porcentual para la medición.
Adicionalmente, b) expresar los resultados con el formato: 
X. [Ra= Ea= 0.02 ml, Er= 0.002 ml, %ER= 0.2 %. Rb = 9.98
ml  0.02 ml, 9.98 ml  0.002 ml, 9.98 ml  0.2%].

11. Si el volumen de un recipiente se reporta con 48.0  0.5 ml


significa que el intervalo de la medición es:_______ . [R= 47.5-
48.5 ml].

12. Si la longitud de un objeto es 15.7 cm, significa que la


resolución del aparato de medida es: [R= 0.1cm] y que su valor
real cae entre: [R= 15.65 - 15.75 cm].

13. Explicar cómo se puede realizar un experimento para comparar


la precisión de la medición de volúmenes con un vaso y una
pipeta graduada. [Similar al experimento 6].

14. En el siguiente resultado 22.870.0235, ¿cuál de las cifras


representa la desviación estándar?. [R= 0.0235].
FQ-2019 Página 23
FISICOQUÍMICA-2019

15. La medición realizada con un vernier, ¿sería un medición


reproducible o no reproducible?. [Reproducible].
16. Los a) g/L de caseína medidos en muestras de leche fueron:
26.40, 26.313, 27.37, 25.691, 27.59, 24.54, 28.750, 24.04,
24.84, y 25.43 y b) los pesos en kg de gallinas en postura a las
20 semanas fueron: 1.10, 1.430, 1. 531, 1.476, 1.011, 1. 521,
1. 447, 1. 482 y 1.76. Definir si se trata de mediciones
reproducibles o no reproducibles y calcular la incertidumbre
correspondiente a este tipo de medición. Expresar los
resultados redondeado y con el número de cifras significativas
correcto. [R= Como son No reproducibles se calcula la
desviación estándar y/o el % de CV, Ra= SD= 1.56 %, %=
26.10 g/L 1.56 g/L y Rb= SD= 0.21, =1.42 kg  0.21 kg].

H) BIBLIOGRAFÍA

1. Ayala, Velázquez, Ma de los Dolores. Instrumentos,


mediciones e incertidumbres. (s/f) Depto. de Física. División
CBI. Colección El arte de Investigar. D.F.: México:Ed. UAM,
disponible en:
http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/cbi/dav/MetodoExperII/contenid
o/instruymediciones.pdf. [Accesado el día 24 de nov de 2020].

2. Chang, R. (2002). Química. 7a Ed. Cap.1 secciones 1.7, 1.8 y


1.9. México: Mc Graw Hill. *Contiene las reglas para el manejo
de las cifras significativas.

3. UNISON. Universidad de Sonora. (s.f.). Introducción al


estudio de las mediciones. Laboratorio de Mecánica y
Fluidos, disponible en:
http://www.fisica.uson.mx/manuales/mecyfluidos/mecyflu-
lab001.pdf
FQ-2019 Página 24
FISICOQUÍMICA-2019

[Accesado el día 20 de julio de 2018]. *Contiene el tratamiento


de cifras significativas y las definiciones de medición
reproducible y no reproducible.

4. DSM. Guía de DSM para la pigmentación de la yema de


huevo con CAROPHILL. disponible en:
https://www.dsm.com/content/dam/dsm/anh/en_US/document
s/carophyll_guidelines_amended_SPAN_web.pdf [Accesado
el día 24 de noviembre de 2020].

5. DSM Reedita su guía de pigmentación de yema del huevo


y el abanico colorimétrico DSM Yolkfan. Bajar del sitio el
Abanico: https://avicultura.com/dsm-reedita-su-guia-de-
pigmentacion-de-yema-del-huevo-y-el-abanico-colorimetrico-
dsm-yolkfan/.

6. Taylor, J. R. 1997. An introduction To Error Analyses. Chap.


1 y 4. University Sausalito CA: California.

FQ-2019 Página 25
FISICOQUÍMICA-2019

UNIDAD I. CONCEPTOS BÁSICOS


Práctica 2.

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

A) OBJETIVOS

1) Caracterizar los diferentes tipos de disoluciones, así como las


unidades empleadas para expresar su concentración.
2) Realizar los cálculos pertinentes para preparar diferentes
disoluciones.
3) Resolver problemas que involucran concentración de
disoluciones.

B) INVESTIGACION PREVIA

1) Definir los siguientes conceptos clave: Disolución, % m, % v;


% m/v, normalidad, molaridad, molalidad, soluciones
electrolíticas, soluciones no electrolíticas.
2) Investigar la fórmula química, el peso molecular y grupo
químico (óxido, ácido, sal, etc.) de los reactivos a utilizar en la
presente práctica. Clasificarlos como iónicos y no iónicos.
3) Escribir las ecuaciones de disociación de los compuestos que
componen a las disoluciones a preparar (Ej. CaCl2 produce 3
partículas cuando se disocia: 1 ion Ca y 2 iones Cl-1).
4) Investigar la composición y el uso terapéutico de los siguientes
sueros: a) Suero Salino, b) Suero Ringer-Lactato, c) Suero
Gluco-Salino, en el sitio:
http://enfermeriaquirurgicadcl.blogspot.mx/2012/02/tipos-de-soluciones-y-
sus.html
Sueroterapia:
https://docplayer.es/20802237-7-sueroterapia-necesidades-basales.html

FQ-2019 Página 26
FISICOQUÍMICA-2019

C) INTRODUCCIÓN

En los diversos tipos de sistemas vivos (microorganismos, plantas


y animales), se llevan a cabo una gran cantidad de reacciones
químicas en disolución. Las funciones de los seres vivos obedecen
en gran medida, a las concentraciones de las disoluciones en las
que ocurren sus reacciones. Así las concentraciones promedio de
electrolitos en el plasma humano oscilan en condiciones normales
dentro de los 150 mmoles dm-3 siendo regulada cualquier
alteración. Muchos medicamentos se aplican interna o
externamente en disolución, ya sea en agua o en otro líquido,
adicionalmente, algunos se venden en forma concentrada y para
su aplicación se debe realizar una dilución. Un tipo de disoluciones
muy utilizado son los sueros. Los sueros son muy empleados tanto
para restituir el equilibrio iónico e hídrico, así como para introducir
nutrimentos al animal, como azúcares (glucosa), aminoácidos o
vitaminas (PEV, 2005).
Por lo anterior es conveniente estudiar las unidades más comunes
para expresar la concentración de las disoluciones y analizar su
significado, ya que su conducta fisicoquímica está determinada no
solo por la naturaleza de sus componentes, sino también por sus
proporciones, implicadas éstas en su concentración.

Una disolución puede ser definida como: “Una dispersión


homogénea de una o más sustancias en otra, obteniéndose
como resultado un sistema con una sola fase”. El componente
que determina la fase de la disolución y que además está en mayor
proporción se conoce como disolvente; los demás componentes
se conocen como solutos y constituyen las sustancias disueltas
(Chang, 2002).

Por el estado físico de los componentes de la disolución, existen


disoluciones del tipo: sólido/líquido, sólido/sólido, líquido/líquido,
gas/líquido, gas/sólido y gas/gas. Los estudiosos del área biológica
están interesados principalmente en aquellas disoluciones donde
el disolvente es el agua, ya que las reacciones que estudian se
efectúan en un medio acuoso, sin embargo algunos medicamentos

FQ-2019 Página 27
FISICOQUÍMICA-2019

se presentan como disoluciones etanólicas, algunos nutrimentos


como vitaminas liposolubles, se proporcionan en un disolvente
oleoso.

Por las características de hidrólisis del agua, los solutos y las


disoluciones se pueden clasificar como a) electrolíticas si el soluto
es electrólito, o sea que forma iones (ej: sales muy solubles como
las formadas entre elementos de los primeros grupos de la tabla
periódica y los elementos del final de la tabla, ejemplo: NaCl) y b)
no electrolíticas, cuando el soluto no se ioniza (Ej: una solución
de etanol, de glucosa).

En función de la cantidad de soluto puede hablarse de disoluciones


saturadas, sobresaturadas, concentradas y diluidas. Las
disoluciones patrón o estándar constituyen un tipo de disolución
en las que la concentración del soluto se conoce de manera exacta
y por lo tanto se usan como referencia para asignar la
concentración de ese soluto en una muestra problema.

La concentración de una disolución es la cantidad de soluto


presente en una cantidad dada de disolvente o de disolución
(Chang, 2002). Hay varias unidades que se emplean para
especificar la concentración de los componentes de una disolución.
Estas pueden ser de dos tipos:

a) Unidades Físicas que incluyen:

i) % m/m o % m, (g de soluto/100 g de disolución)


ii) % v/v o %v, (cm3 soluto/100 cm3 de disolución)
iii) % m/v, (g de soluto/100 cm3 de disolución)
iv) mg cm-3, mg dl-3, mg dm-3,
v) ppm (mg L-1, mg kg-1), ppm= % x 10 000

b) Unidades Químicas que comprenden:


i) Molaridad (moles dm-3),
ii) Normalidad (Equivalentes químicos dm-3)
iii) Molalidad (moles kg-1)

FQ-2019 Página 28
FISICOQUÍMICA-2019

D) MATERIAL Y REACTIVOS

Material Reactivos
Dos vasos ppt 1-2 Matraces En la campana: NaCl, Glucosa,
150 cm3 volumétricos Asa NaOH R.A.,
100 cm3 bacteriológica, HCl 0.1M
Embudo benzal, desinfectante
ordinario de Probeta de mechero, NaHCO3, KCl
vidrio 100 cm3. algodón.
Pipetas: Propipeta, Piseta, H2O destilada
graduadas de Varilla de Densímetro, estéril
1 cm3, 2 de 10 vidrio,
cm3
Caja de Petri Matraz Balanza Muestras: suelo,
con agar Erlenmeyer granataria, alimento, melaza,
nutritivo 125 cm3 espátula. leche.
Bureta/soporte Bureta Gradilla con 7 Agar nutritivo
tubos de
ensaye de
16x150 mm

E) METODOLOGÍA

PARTE A: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES CUYA


CONCENTRACIÓN SE EXPRESA EN UNIDADES FÍSICAS.

1. Disoluciones Porcentuales. Realizar los cálculos para preparar


las siguientes disoluciones porcentuales:

a) % m/m: Preparar 100 g de disolución de miel o etanol al 20%-


50% m/m.
b) % m/v: Preparar 100 cm3 de disolución de miel o etanol al 20%
- 50%.
c) % v/v: Preparar 100 cm3 de disolución de miel o etanol al 20%-
50% v/v.

FQ-2019 Página 29
FISICOQUÍMICA-2019

Para los tres tipos de disoluciones, verificar el volumen final. Medir


la densidad del soluto puro y de la disolución resultante. Con estos
datos, completar el Cuadro 1, calculando la equivalencia de la
solución en los otros dos tipos de disoluciones porcentuales.

Cuadro 1. Equivalencias entre disoluciones porcentuales


Tipo de %m g o cm3 g o cm3 g o cm3
concentración de de soluto de disolvente
Porcentual disolución
a) % m/m, % m

b) % m/v

c) % v/v, % v

Densidad soluto: Densidad Disolución:

2. Disoluciones en ppm. Preparar 100 cm3 de una disolución con


2 000-5 000 ppm de Cl-, a partir de NaCl.

3. Diluciones: Preparar 100 cm3 de una disolución con 200 - 500


ppm de ion Cl- a partir de la disolución anterior.
Emplear C1V1= C2V2.

4. Diluciones Decimales. Las diluciones decimales se utilizan


frecuentemente en el área microbiológica y con ellas se busca
disminuir la cantidad de microorganismos de manera
controlada y medible a través de diluir la muestra 10 veces por
cada paso.
Preparar una dilución 1:10: medir 1 cm3 de la muestra original
(agua del bebedero de los animales de la granja, leche cruda,
líquido ruminal.
a) Dilución 1:100: medir 1 cm3 de la dilución 1:10 y agregar 9 cm3
de agua estéril.
b) Dilución 1:1000: medir 1 cm3 de la dilución 1:100 y agregar 9
cm3 de agua estéril.

FQ-2019 Página 30
FISICOQUÍMICA-2019

c) Dilución 1:10 000: medir 1 cm3 de la dilución 1:1000 y agregar


9 cm3 de agua estéril.

PARTE B: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES CUYA


CONCENTRACIÓN SE EXPRESA EN UNIDADES QUÍMICAS.

1. Disoluciones Molares

Preparar 100 cm3 de una de las siguientes soluciones2: i) suero


fisiológico (0.9% de NaCl), ii) suero gluco-salino (NaCl 4.5%
más 2.5% de glucosa), iii)3 v) solución de Bicarbonato de sodio
1/6 molar, vi) solución de glucosa al 5%, vii) solución de
glucosa al 10 %.

Con la composición del suero, completar el Cuadro 2.

2
Fuentes:
https://es.slideshare.net/Maaacaarenaa/tipos-de-suero y
http://enfermeriaquirurgicadcl.blogspot.mx/2012/02/tipos-de-soluciones-y-
sus.html

3
Suero Ringer-Lactato (Lactato, NaCl, KCl, CaCl2.2H2O,
Composición: Cada 100 ml de solución contiene: Cloruro de Sodio 0.6 g; Cloruro
de Potasio 0.03 g; Cloruro de Calcio. 2H 2O 0.02 g; Lactato de Sodio 0.31 g.
Osmolaridad: 273 mOsm/l. Proporciona en mEq/l: Sodio 130; Potasio 4; Calcio
2.7; Cloruro 109; Lactato 27.7.
FQ-2019 Página 31
FISICOQUÍMICA-2019

Cuadro 2. Composición del Suero

Sustancia PM g/l00 g dm-3 Mol mmol mmol Ec Disoc


cm3 dm-3 dm-3 cm-3

(*) La molalidad se define como: “moles soluto kg-1 de disolvente”, entonces es


necesario calcular (con ayuda de la densidad del suero) los kg de disolvente,
restando a los kg de disolución, los gramos de soluto adicionados por litro de
suero, para finalmente, dividir las moles de solutos adicionados por litro de suero
-en este caso: 0.295 moles-, entre los kg de disolvente.

2. Disoluciones Normales

Preparar 100 ml de disolución de NaOH 0.25-0.50 Normal. Verificar


la Normalidad por titulación con HCl 0.1000 Normal. Con los datos,
completar el siguiente cuadro.

Cuadro 3. Resultados de la disolución en Eq dm-3


(Normalidad)

Normalidad Gramos de Alícuota cm3 Normalidad


teórica NaOH/100cm3 Disol. HCl experimental
NaOH 0
1 .
2 1
N

Nota final: A excepción de la solución de NaOH, todas las


disoluciones preparadas pueden eliminarse en el drenaje o en las
áreas verdes.

FQ-2019 Página 32
FISICOQUÍMICA-2019

F) CÁLCULOS Y RESULTADOS

1. Considerar las siguientes fórmulas para los cálculos:

a) g soluto= (# de moles soluto) (peso molecular soluto)


b) g de soluto= (molaridad)( peso molecular)(Litros disolución)
c) # de moles soluto = g de soluto / peso molecular soluto

𝑚 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
d) %𝑚 = 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑥 100

𝑣 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
e) % = 𝑥 100
𝑣 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

2. Presentar los cuadros 1, 2 y 3 completos.

G) AUTOEVALUACIÓN

1. Completar las siguientes reacciones. Considerar si son de


naturaleza electrolítica o no:
a) Na2SO4(sólido) 
 

H 2O H 2O
d) CaCl2(sólido)
b) Urea(sólido) 
 H
 
H 2O 2O
e) fructosa (Sólido)
c) NaCl H

2O
 H

2O

f) NaOH

2. Calcular la equivalencia de una disolución de glicerina al 10 %


v/v en: a) % m/m y b) % m/v. (densidad de la glicerina)= 1.23 g
cm-3]. (Respuesta: a) 12 % m/m, b) 12.3% m/v).
3. Calcular las ppm de cada elemento presentes en el siguiente
complemento mineral y los gramos que se deben pesar de cada
compuesto para preparar un kg de complemento: Fósforo: 18%
(KH2PO4), Calcio: 18% (CaCO3), Sodio: 5.0% (NaCl),
Magnesio: 4.5% (MgO), Azufre 0.3% (metionina, C6H12O2S).
FQ-2019 Página 33
FISICOQUÍMICA-2019

(Respuesta: % ppm: % x 10 000, g compuesto=[(g elemento x


peso molecular)/peso atómico)]).
4. Indicar la dilución decimal final a la que queda un desinfectante,
si se disuelven 10 cm3 del producto en un litro de agua y
después se toman 10 cm3 y se aforan a un litro. (Respuesta:
1:100).
5. La capacidad de un baño garrapaticida es de 10 000 dm3. a)
Calcular los dm3 necesarios del producto denominado “Asuntol”
para llenar el baño, si el fabricante recomienda poner para un
baño de inmersión, un litro del producto líquido
por cada 1 500 litros de agua. b) Calcular el % al que queda el
producto en el baño con esta dilución, si cada litro trae 20
gramos /dm3 del compuesto garrapaticida. (Respuesta: a) 6.6
dm3, b) 1.3%).
6. ¿Cómo preparar 125 cm3 de CuSO4 0.05 molar? (Respuesta:
0.997 g).
7. Calcular los gramos de NaOH necesarios para preparar 375 ml
de disolución 0.313 normal y molar. (R= 4.695 g para ambos
tipos de disoluciones, ya que para la NaOH, el PM=PE).
8. Calcular los gramos de H2SO4 necesarios para preparar 127 ml
de disolución 0.254 normal y molar. (R= 1.58g para 0.254 N y
3.16g para 0.254 M).
9. Calcular la normalidad y molaridad de las siguientes
disoluciones con: a) 10 g de H3PO4 aforados a 350 ml de agua
y b) 0.9 g de Na2SO4 aforados a 250 ml. (Ra= 0.87 N y 0.29
M, Rb=)
10. Indicar como preparar un litro de una disolución con 0.23 mEq
cm-3 a partir de 1.0 molar de H2SO4. (Respuesta: Tomar 115
cm3 de la solución concentrada y aforar a un litro).
11. ¿Cuántos milimoles de ion Zn hay en 8 cm3 en una disolución
2.4 molar de cloruro de zinc?. (Respuesta: 19.2 milimoles de
Zn).

FQ-2019 Página 34
FISICOQUÍMICA-2019

12. Calcular los gramos de cloruro de sodio y de cloruro de potasio


necesarios para preparar 100 cm3 de un suero con 0.6 mEq de
ion sodio por cm3 y 0.2 mEq por cm3 de ion potasio. ¿Cuántos
mEq de cloruro se encuentran en los 100 cm3 de suero?.
(Respuesta: 0.35 g de NaCl, 0.149 g de KCl, 80 mEq Cl-).
13. El Suero Ringer-Lactato tiene la siguiente composición: Por
cada 100 ml de solución contiene: Cloruro de Sodio 0.6 g;
Cloruro de Potasio 0.03 g; Cloruro de Calcio. 2H2O 0.02 g;
Lactato de Sodio 0.31 g. Osmolaridad: 273 mOsm/l y
proporciona en mEq/L: Sodio 130; Potasio 4; Calcio 2.7;
Cloruro 109; Lactato 27.7. Comprobar con los cálculos
necesarios, la aportación declarada en mEq/L de este suero.
14. Considerando la información del Cuadro 4, realizar los cálculos
necesarios para la preparación de 100 cm3 de suero
hidratante. Con los resultados, llenar el Cuadro 4.

Cuadro 4. Composición de un suero hidratante


Compo- g/100 g dm-3 Peso Peso mEq Eq mEq
nente cm3 Eq mEq dm-3 dm-3 cm-3

NaCl 60
KCl 20
Citrato 98 30
trisódico
Glucosa 111
Ion Na+ 23 0.023
Ion K+ 39
Ion Cl-
Ion citrato 75 30
Glucosa
* Masas moleculares (g mol-1): NaCl=58.5, KCl=74.6, citrato trisódico
dihidratado (C6H5O7Na3.2H2O)=294.1, glucosa (C6H12O6.2H2O=216).

15. Calcular la molalidad de una disolución que contiene 200


gramos de glucosa disueltos en 500 gramos de H20.
(Respuesta: 2.2 m).

FQ-2019 Página 35
FISICOQUÍMICA-2019

16. Una disolución de etanol en agua es 1.6 molal. ¿Cuántos


gramos de etanol están disueltos en 2 kg de agua?.
(Respuesta: 147.2 g).
17. ¿Qué disolución está más concentrada, una de HCl al 12% o
una de HCl 1.0 molar? (Respuesta: Está más concentrada la
solución al 12%).

H) BIBLIOGRAFÍA

1) Chang, R. (2002). Química. Cap 4 y 12. 7ª Ed. México: Mc


Graw-Hill. Este capítulo incluye las definiciones de muchos de
los conceptos clave y abundantes ejercicios sobre el tema de
la práctica.
2) Prontuario de Especialidades Veterinarias (PEV). PEM.
(2005). Contiene la composición, presentación, dosis y
contraindicaciones de los medicamentos veterinarios.
3) Rosenberg, L.J. y L. M. Epstein. (1988). Química General.
Serie Schaum. México: Mc Graw-Hill. Este libro es clásico por
incluir abundantes ejercicios sobre el tema tratado en la
práctica. Se localiza en la Biblioteca Departamental.

FQ-2019 Página 36
FISICOQUÍMICA-2019

UNIDAD II. GASES


PRÁCTICA 3

DEMOSTRACIÓN DE LA LEY DE BOYLE-


MARIOTTE: EFECTO DE LA PRESIÓN SOBRE EL
VOLUMEN DE UN GAS

A) OBJETIVOS

1) Demostrar experimentalmente el efecto de la presión sobre el


volumen de un gas y obtener la relación matemática de este
efecto.

B) INVESTIGACIÓN PREVIA

1) Indicar las características de los gases y ejemplificar cada una


de ellas.
2) Indicar las unidades más comunes y las unidades del sistema
SI, para el volumen y la presión.

FQ-2019 Página 37
FISICOQUÍMICA-2019

3) Definir los siguientes conceptos clave: sistema macroscópico,


sistema microscópico, enunciado y ecuaciones de la Ley de
Boyle-Mariotte, gas licuado, isoterma, isobara, manómetro,
barómetro, bar, torr, pascal, condiciones STP, presión de un
gas, presión atmosférica, composición del aire alveolar y
atmosférico.
4) Realizar las siguientes conversiones de unidades: a) 12 cm2 a
m2, b) 12 cm3 a m3, c) 0.75 atm a Nm-2.
5) Dibujar y explicar las gráficas a obtener en la presente práctica.

C) INTRODUCCIÓN

El estudio del estado gaseoso ha sido de gran valor para la


Fisicoquímica ya que debido a su sencillez y manejo ha permitido
la obtención de relaciones matemáticas entre las propiedades de
las que depende dicho estado y crear un modelo para el estudio
del comportamiento de los gases y la posibilidad del desarrollo de
teorías y leyes en las diferentes áreas de la Fisicoquímica:
Termodinámica, Cinética Química, Mecánica Estadística y Química
Cuántica, siendo posible abordar cualquier situación que involucre
gases, desde cualquiera de las cuatro ramas de la Fisicoquímica (
Chang, 2000).

El efecto de la relación entre la presión que ejerce un gas sobre el


volumen, fue estudiada alrededor de 1662 por R. Boyle,
encontrando que a temperatura constante, hay una relación
inversa entre ambas variables. Dicho en otras palabras, a mayor
presión, menor volumen, (Ec.1). La ecuación (1) se puede
transformar en la ecuación (2) al introducir la constante de
proporcionalidad (k), de manera que al graficar P contra el inverso
del volumen (1/V) se obtiene una línea recta con pendiente (K) e
intercepto igual a cero (Chang, 2002). La ecuación (2) se conoce
como Ley de Boyle y la gráfica que la representa es una hipérbola
equilátera (cálculo-cc), que también se conoce como isoterma de
Boyle (Figura 1).

FQ-2019 Página 38
FISICOQUÍMICA-2019

1
𝑃 ∝ (𝐸𝑐. 1) 𝑃
𝑉
1
= 𝐾 (𝐸𝑐. 2) 𝑃𝑉
𝑉
= 𝐾 (𝐸𝑐. 2)

𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2 (𝑇𝑒𝑚𝑝. 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒) (𝐸𝑐. 4)

En palabras, la Ley de Boyle puede expresarse en estos términos:


“El volumen de una masa dada de gas a temperatura
constante, varía inversamente proporcional con la presión” .

Figura 1. Gráfica de Boyle: Presión (P/atm) en función del volumen


(V/L)4

4
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnatur
ales/media/200709/24/fisicayquimica/20070924klpcnafyq_10.Ges.SCO.png&imgrefurl=http://www.
kalipedia.com/fisica-quimica/tema/estructura-materia/ley-boyle-mariotte.html
FQ-2019 Página 39
FISICOQUÍMICA-2019

Particularmente, la ecuación (4) se emplea para calcular la presión


de un gas cuando cambia su volumen o viceversa, si los valores
iniciales de presión y volumen son P1 y V1 y los finales P2 y V2
(Chang, 1986).
La Ley de Boyle interpreta el comportamiento de un gas desde un
enfoque macroscópico, considerando al gas como moléculas
moviéndose independientemente entre sí, de modo que la presión
ejercida por el gas se debe a los choques de las moléculas sobre
las paredes del recipiente, de manera que si el volumen aumenta,
ocasiona que los choques de las moléculas sean menos
frecuentes. Por otra parte, la Teoría Cinético Molecular, explica
el comportamiento de la presión de los gases, desde un enfoque
microscópico, en términos de las propiedades moleculares: masa
(m), número de moléculas del gas (n) y la media del cuadrado de
la velocidad <v2>).

El experimento básico de Boyle consistía en estudiar cómo se


modificaba el volumen de una cierta masa de aire a medida que
una columna de mercurio, ejercía presión sobre ella.

Para el caso de la Ley de Boyle, es importante analizar la definición


de presión como: “el cociente que resulta de dividir determinadas
unidades de Fuerza (F) entre una superficie”. Por lo tanto en el
sistema MKS, la unidad para la presión sería N m-2 también llamada
pascal (Pa). Adicionalmente, la presión suele expresarse en otras
unidades, como torr. Este último equivale a la presión ejercida por
una columna de mercurio de 1 mm de altura, cuando la gravedad
es 9.81 m s-2.

Otra unidad muy empleada para expresar la magnitud de la presión


es atmósfera (atm). Una atmósfera es igual a 760 mm Hg y 760
torr. Otra unidad es el bar, 1 bar es igual a 105 N m-2 e igual a 0.987
atm.

La Ley de Boyle puede comprobarse en el laboratorio con un


sencillo experimento que requiere instalar el dispositivo
representado en la Figura 2 (James, et al., 1994), consistente en

FQ-2019 Página 40
FISICOQUÍMICA-2019

sujetar una jeringa de 20-25 cm3 de capacidad la que se ha sellado


previamente y que contiene un cierto volumen de aire. La jeringa
se fija perfectamente por la parte inicial del émbolo, a una tapa de
un frasco. Todo el dispositivo se introduce a un vaso con agua, lo
que cumple con dos funciones, servir de lupa y para mantener la
temperatura constante. Se mide el volumen inicial y se pone sobre
la tapa una masa pequeña conocida y se mide y registra el volumen
final. Se procede a aumentar el tamaño de la masa y se vuelve a
registrar la disminución del volumen. Este proceso se continúa
hasta tener varios registros y poder construir la gráfica
representada en la Figura 1.

Figura 2. Dispositivo para comprobar la Ley de Boyle-Mariotte.


(James, M. G. 1994).

FQ-2019 Página 41
FISICOQUÍMICA-2019

D) MATERIAL Y REACTIVOS

Material
Tapa de frasco o Jeringa de Juego de pesas (200-1200 g)
½ caja de Petri 10-20 cm3
Soporte universal Vaso ppt 400 cm3 Regla y calculadora

Papel milimétrico Termómetro Silicón o Resistol 5000

E) METODOLOGÍA

1. Instalar el aparato mostrado en la Figura 2. El vaso de 400 cm3


debe contener agua a temperatura constante.
2. Previamente registrar el radio de la jeringa (10-20 cm3) y
prepararla como se indica a continuación:
 Llenar la jeringa con 8-15 cm3 de aire. Quitar la aguja a la
jeringa y sellarla con calor y luego con silicón. Comprobar que
no haya fugas de aire. Pegar perfectamente la jeringa por el
extremo terminal del émbolo a una superficie firme de 5x5 cm
(tapa de frasco). Sujetar la jeringa al soporte universal.
3. Para registrar los datos, elaborar una copia del Cuadro 1,
4. Anotar el volumen inicial de aire atrapado en la jeringa y
transformarlo a metros cúbicos (m3).
5. Colocar sobre la jeringa la primera masa (Ej. 0.145 kg) y
registrar el volumen después de que el sistema se ha
equilibrado y transformarlo a m3. Calcular la presión relativa (Pr)
de acuerdo a las indicaciones de la sección “F”.
6. Aumentar la masa sobre la jeringa, hasta completar 1.5–2.0 kg.
Registrar el volumen de gas después de cada cambio de masa
y calcular varias “presiones relativas” (Pr).
7. Calcular la presión relativa (Pr) y presión absoluta (Pabs= PAtm +
Pr) generada con cada masa y completar el Cuadro 1. Realizar
alrededor de 6-7 mediciones.

FQ-2019 Página 42
FISICOQUÍMICA-2019

8. Realizar las siguientes gráficas:


a) presión absoluta (Pabs) contra volumen (m3),
b) (Pabs) contra (V-1). Determinar la ecuación de la recta. El valor
de la pendiente corresponde al valor de “k”.
c) (PabsV) contra (V) en m3. Para que queden juntos los puntos,
configurar el eje “Y” de 2 a 10. No considerar los datos con
notación científica, pero si indicar el exponente en el título de la
gráfica.
.
9. Realizar el experimento a otra temperatura y comparar
resultados. De preferencia utilizar las mismas pesas.

F) CÁLCULOS Y RESULTADOS

1) Organizar los datos y cálculos obtenidos en un cuadro como el


siguiente y posteriormente realizar las gráficas solicitadas en el
apartado anterior.

Cuadro 1. Resultados del experimento de Boyle-Mariotte

1 2 3 4 5 6 7

masa V V(m3) Pr Pabs (Pabs)(V(m3)) V-1 (m-3)


(kg) (cm3) (Joules)
(kPa) (kPa)

1 0

2 0.1475
3 0.295
4-7
*Radio de la Jeringa: *Área de la jeringa:

2) Realizar los siguientes cálculos para completar el Cuadro 1:

i) Presión relativa (Pr). Si consideramos para la jeringa de 12 cm,


un radio de 0.75 cm y una masa de 0.1 kg, entonces:
FQ-2019 Página 43
FISICOQUÍMICA-2019

Pr= Fuerza / Área y Área de la jeringa= r2


Pero F = (m) (g), entonces la ecuación anterior se puede escribir
como: Presión relativa= (masa) (aceleración) / Área
De modo que sustituyendo los datos en la ecuación para Pr, queda:
Pr = (0.1 kg) (9.81m s-2) / (3.1416) (7.5 x 10-3 m)2
Pr= 5.56 x 103 Pa = 5.56 kPa

ii) Presión absoluta (Pabs) = Patm + Pr


Considerar 585 mmHg como la presión atmosférica en Chapingo.

G) AUTOEVALUACIÓN

1. Realizar una oración con cada uno de los conceptos clave


indicados en la “Actividad previa” # 3.
2. Realizar las siguientes conversiones de unidades: a) 12 cm2 a
m2, b) 12 cm3 a m3 , c) 0.75 atm a Nm-2.
3. Demostrar la equivalencia de 5 kg/cm2 a bares. Utiliza los
factores de conversión siguientes: 1bar = 100 000 Pa, 1 m2 =
10 000 cm2 y g = 9.81 m/s2. (Respuesta 4.9 bares).
4. ¿Qué propiedades generales de los gases están involucradas
en el experimento realizado?.
5. ¿Cómo se debe interpretar la gráfica P contra V. ¿Qué
significado tiene la gráfica PV contra V?. ¿Cuál es su
ecuación?. Deducir las unidades del producto PV. ¿Qué
significado tiene el producto PV?. ¿Cuál es la ecuación para la
gráfica P contra 1/V?. ¿Cómo expresarías esta gráfica en
palabras?.
6. ¿Cuál es la presión relativa que “siente” el gas contenido en
una jeringa, si consideramos una masa sobre el gas de 0.1 kg
y para la jeringa de 12 cm, un radio de 0.75 cm?.
FQ-2019 Página 44
FISICOQUÍMICA-2019

7. Teniendo en cuenta que se ha usado una mezcla de gases


(aire) y no un gas puro, ¿era de esperarse que esta mezcla
obedeciera la ley de Boyle? Explicar.
8. Cuando el experimento de la ley de Boyle-Mariotte se realiza a
diferentes temperaturas, ¿qué esperas obtener?. Expresar
mediante una gráfica.
9. Calcular la presión relativa y el volumen de aire contenido en
un tubo de 5.0 cm de altura, 1.5 cm de diámetro, después de
aplicar una masa de 0.1 kg. Vcilindro= r2h.
10. Enumerar las conclusiones obtenidas del experimento.
11. Explicar cómo se relaciona la respiración, con la ley de Boyle-
Mariotte. ¿Con qué etapa de la respiración, se puede relacionar
esta Ley?
12. El volumen de un tanque de buceo es de 10 dm3. El tanque
contiene una mezcla de N2 y O2 a 290 atm, ¿qué volumen de
esta mezcla podría proporcionar el tanque a un buzo que está
a una presión de 2.4 atm?. (Respuesta: 1 208.3 dm3).
13. Los hospitales compran tanques de 400 dm3 de oxígeno
comprimido a cierta presión. Si se administran 20 000 dm3 a un
paciente en una cámara hiperbárica a 3 atm, ¿cuál era la
presión inicial en los tanques? (Respuesta: 150 atm, 15 198
kPa).

H) BIBLIOGRAFÍA

1. Cálculo-cc. La hipérbola es una sección cónica. Disponible en:


http://calculo.cc/temas/temas_geometria_analitica/lg_conica/te
oria/sup_conica.html. Consultada el 18 de septiembre de 201.
2. Cálculo-cc. La ec de la isoterma de Boyle, proviene de
modificar la ecuación básica de una hipérbola. Disponible en
http://calculo.cc/temas/temas_geometria_analitica/lg_conica/te
oria/hiper_equi.html. Consultada el 18 de septiembre de 2017.
3. Chang, R. (2002). Química. 7ª ed. México, D. F.: McGraw Hill-
Interamericana Editores. S.A. de C.V. En el capítulo 5, el autor
trata la ley de Boyle de forma muy completa.
FQ-2019 Página 45
FISICOQUÍMICA-2019

4. …………… (1986). Fisicoquímica con Aplicaciones a Sistemas


Biológicos. Capítulos 2 y 3. México: CECSA, S. A. de C. V.
5. James, M.G.; A. Romero, Mtz; J.A. Haro C. y B. Ruíz L. (1994).
Demostración práctica de la Ley de Boyle - Mariotte. Rev. Educ.
Quím. Num. 6.

FQ-2019 Página 46
FISICOQUÍMICA-2019

UNIDAD III. TERMODINÁMICA


PRÁCTICA 4

CALORIMETRÍA:DETERMINACIÓN DE LA
ENTALPÍA DE REACCIÓN (HR)

A) OBJETIVOS

1) Establecer experimentalmente, el carácter endotérmico o


exotérmico de algunas reacciones.
2) Diferenciar conceptual y físicamente, los calorímetros a presión
constante y a volumen constante.
3) Determinar el contenido calórico a presión constante (entalpía)
asociado a algunas reacciones.

FQ-2019 Página 47
FISICOQUÍMICA-2019

B) INVESTIGACIÓN PREVIA

1) Elaborar un enunciado con 10 de los siguientes conceptos


relacionados con la presente práctica: 1a Ley de la
Termodinámica, energía, trabajo, calor, temperatura, sistema
abierto, sistema cerrado, sistema aislado, sistema adiabático,
caloría, joule, reacción endotérmica, reacción exotérmica,
calorímetro, ecuación termoquímica, entalpía, entalpía de
disolución, entalpía de combustión, energía interna, entalpía
estándar, capacidad calorífica, calor específico.
2) Anotar en el diagrama de flujo de la metodología, las fórmulas
de cálculo a utilizar en cada etapa de la misma.
3) Escribir las ecuaciones químicas de las reacciones a realizar
durante la práctica.
4) Reproducir en la bitácora, los cuadros para resultados (C-1-4).

C) INTRODUCCIÓN

La energía es definida como la capacidad de un sistema para


realizar trabajo, así la energía sirve a los seres vivos para nacer,
comer, vivir y reproducirse. Solo es medible cuando se transforma
en otra. La Termodinámica es la rama de la Fisicoquímica que se
encarga de estudiar la energía de un sistema y su redistribución
entre los sistemas y sus alrededores.
En los animales ocurren diferentes transformaciones energéticas,
por ejemplo, la energía química almacenada en el alimento, se
puede transformar en energía química (ATP) y ´ésta en energía
mecánica y utilizarse para generar movimiento, para transportar
iones y moléculas o para sintetizar moléculas. La energía química
se puede transformar en calor. Durante la fotosíntesis, las plantas
absorben energía luminosa y la transforman en energía química
almacenada en los enlaces de la glucosa. Así las leyes de la
Termodinámica se cumplen también en los seres vivos y más aún
la evolución de los sistemas biológicos, así como la función de las
biomoléculas, ha estado determinada por factores termodinámicos.

FQ-2019 Página 48
FISICOQUÍMICA-2019

Como todas las formas de energía que ingiere el animal -glucosa,


sacarosa, almidón, celulosa, grasa- pueden convertirse
cuantitativamente en calor, es posible medir la energía total del
sistema si ésta se transforma por algún medio, en calor (ej.
combustión). Si este calor se mide en un ambiente aislado de
manera que no se presente intercambio de calor con el medio
ambiente, es posible estudiar tal reacción termodinámicamente de
modo cuantitativo, por el calor que produce, como un incremento
de temperatura de una masa conocida de H2O contenida en el
Calorímetro, aparato diseñado para medir el calor liberado cuando
se provoca la combustión del material, pues el calor (Q) absorbido
por el agua es igual al calor liberado por la combustión de la
muestra quemada. Al multiplicar este incremento por la constante
de calorímetro, se obtiene el contenido calórico del sistema, que
puede ser una muestra, un proceso físico o una reacción química.
De manera que si se conoce la cantidad de agua utilizada en el
calorímetro y se determina experimentalmente el T de la reacción,
es posible determinar la energía de la reacción o proceso. En el
caso de que el calor absorbido o liberado en una reacción química
se mida en un Calorímetro a presión constante, como puede ser un
vaso de unicel perfectamente tapado y anidado dentro de otro
(Figura 1), el calor medido es equivalente a la entalpía (H o Qp).
En este tipo de calorímetro pueden determinarse las entalpías de
disolución, de dilución y algunas entalpías de reacción. Por
ejemplo, el calor liberado al disolver una sal como el CaCl2:

𝐶𝑎𝐶𝑙2 (𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜) + 𝐻2𝑂 → 𝐶𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑜) ∆𝐻° = −82 𝑘𝐽 𝑚𝑜𝑙 −1

En la reacción anterior, el signo negativo de la Entalpía (-82) indica


que la disolución de la sal libera calor y se dice que es exotérmica.
Esta área de estudio constituye el campo de la Calorimetría y
resulta particularmente importante para la Zootecnia,
específicamente en el área de Nutrición Animal, pues permite
conocer el contenido energético de los alimentos o también
llamado Calor de Combustión. El calor de combustión de una
sustancia, es la energía que se libera cuando ésta se quema hasta
FQ-2019 Página 49
FISICOQUÍMICA-2019

CO2 y H2O a volumen constante, por lo que esta energía


corresponde a la Energía Interna de Combustión (Ecomb). La
magnitud de Ecomb indica la energía que se almacena en los
enlaces químicos de una sustancia así, por ejemplo el calor de
combustión de la glucosa es -2 801.3 kJ mol-1. El signo negativo
indica que la reacción libera energía, por lo que la combustión de
la glucosa es un proceso exotérmico.

El calor de combustión se mide en un Calorímetro a volumen


constante o bomba calorimétrica (Figura 2), el calor medido es
equivalente a la Energía Interna (E o Qv). Los calorímetros a
volumen constante más precisos, utilizan en lugar de termómetro,
un termistor y contienen además, una camisa adicional de agua
rodeando a la bomba calorimétrica propiamente dicha. Esta agua
externa se mantiene durante toda la determinación a una
temperatura igual a la del interior del calorímetro, de modo que no
hay flujo de calor, por lo que a este tipo de calorímetro también se
le conoce como Calorímetro Adiabático. En ambos casos el calor
medido es matemáticamente igual a:

q= - mCT (Ec. 1)

donde:
q = calor medido en joules o calorías
m = gramos de H2O utilizados en el calorímetro
C = Calor específico del H2O (4.18 joules g-1 grado-1 o 1 cal g-1 grado-1)
T = Incremento de temperatura (Temp. final – Temp. inicial). Si esta
diferencia es positiva, la reacción es exotérmica y la reacción libera
energía. Si la diferencia es negativa, la reacción es endotérmica y la
reacción requiere calor.

La Calorimetría tiene gran utilidad en la determinación de la energía


digestible de un alimento, la que se determina, restando al calor de
combustión del alimento, el calor de combustión de las heces y el
de la orina, esto porque no toda la energía es utilizada por el animal

FQ-2019 Página 50
FISICOQUÍMICA-2019

en sus funciones, ya que parte se pierde en la orina, en las heces


y otra parte como calor.
En este sentido, es importante considerar que el calor de
combustión-aunque útil-, por sí solo, su valor es limitado. Así
tenemos que no obstante que la celulosa tenga un calor de
combustión más alto (– 20 kJ g-1) que la carne (– 8 kJ g-1) y que la
leche (–3 kJ g-1), significa que sea un excelente alimento, ya que
mientras la celulosa puede aprovecharse por los rumiantes, en el
caso de los animales monogástricos, este carbohidrato es
eliminado totalmente en las heces.

Figura 1. Calorímetro
Figura 2. Calorímetro a
a presión constante
volumen constante
(Termo).

D) MATERIAL y REACTIVOS

Material Reactivos

FQ-2019 Página 51
FISICOQUÍMICA-2019

Termo Frasco de Urea (Grado *NaOH


*Dos vasos 100 o 150 ml “Gerber” técnico) 1.000 molar
*Tripie, Cerillos, Triángulo de NH4NO3, (valorado)
espátula o cuchara porcelana NH4Cl,
Papel para pesar
* Pipeta graduada de 10 ml. NaOH, *HCl 1.000
*Pantalla aislante (vaso 2 Probetas de KCl, molar
Unicel) 50 -100 ml CaCl2 (valorado)
Termómetro Etanol.
Balanzas analítica M. Erlenmeyer Muestras: H2O
Embudo ordinario 250 ml nuez, p. de
pequeño soya, pasta
Embudo ordinario de ajonjolí.

A) METODOLOGÍA

I. DETERMINACIÓN DE LA ENTALPÍA MOLAR DE


DISOLUCIÓN (HDISOLUCIÓN)

1. Colocar 50 cm3 de agua destilada en el termo y registrar la


temperatura inicial (Ti).
2. Con ayuda de un embudo, agregar por el orificio del termo, 5 g
de la sustancia a estudiar. Cerrar completamente el termo.
Rotar suavemente para disolver. Medir la temperatura final (T f).
Calcular el T (Tfinal-T inicial). Repetir el procedimiento para cada
sustancia.
3. Con los datos obtenidos, llenar el Cuadro 1 y calcular primero
el “qp” y luego la entalpía de disolución molar (Hdisolución molar)
en kJ mol-1 de cada sustancia por aplicación de la siguiente
fórmula:

Hdisol molar = [qp] [Peso Mol sustancia]÷[g sustancia] (Ec.2)


donde:
qp= - (g de disolución) (CH2O) (T)
CH2O = Calor específico del H2O= 4.18 J g-1 grado-1

FQ-2019 Página 52
FISICOQUÍMICA-2019

4. Escribir las reacciones correspondientes realizadas y de


acuerdo al resultado, indicar el carácter endotérmico o
exotérmico de cada reacción.

Cuadro 1. Entalpía molar de disolución (Hdisolución)

Sustancia y Peso g Ti Tf T qp Hdisol Hdisol %


ecuación Mol. de di- (kJ) molar molar Error
del proceso g mol-1 soluci exp. teórico
de ón (kJ mol-1) kJ mol-1
disolución

NH2CONH2 60 +15
(aprox)

NH4NO3 80 + 26.2a
KCl + 17.2a
NaOH 40 - 45.0
NaCl 53.5 +4
CaCl2.2H2O 111 - 82.8

NH4Cl 53 + 15.2a
*% Error= |(Hexp- Hteo)|/(Hteo) X 100. aChang, R. 1998. Cap 6, 6ª Ed. pag 223.

II. DETERMINACIÓN DE LA ENTALPÍA MOLAR DE


NEUTRALIZACIÓN ÁCIDO-BASE

1. Medir 50 ml de HCl 1 molar valorado, colocarlos dentro del


calorímetro (termo) y medir la temperatura inicial (Ti). Adicionar
10 ml de disolución de NaOH 1 molar valorada, tapar el
calorímetro y mover suavemente para mezclar las sustancias.
Medir la temperatura final (Tf).
2. Repetir el procedimiento anterior dos veces más, mezclando en
el termo, -por separado- las siguientes cantidades:

FQ-2019 Página 53
FISICOQUÍMICA-2019

a) 50 ml de solución de HCl 1 molar con 30 ml de disolución de


NaOH 1 molar y …
b) 50 ml de solución de HCl 1 molar con 50 ml de disolución de
NaOH 1 molar.
3. Completar el Cuadro 2 con los datos obtenidos y calcular la
entalpía de neutralización molar ( H) en kJ mol-1, por aplicación
de la fórmula:

HNeutralización molar= (qp) (40 g mol-1)/g NaOH (Ec. 3)


Donde: qp= - (g de disolución) (CH2O) (T)

4. Escribir la reacción correspondiente. Indicar el carácter


endotérmico o exotérmico.

Cuadro 2. Entalpía molar de neutralización ácido-base


Reacción química: ________________________________

ml HCl g g Ti Tf T qp Hneutralización Hneutralización %


+ de (kJ) molar molar Error
ml disolu- NaOH (Exp. (Teórico)
NaOH ción (kJ mol-1) (kJ mol-1)

50+10 60 -56.2b

50+30 80

50+50 100

*% Error= |(Hexp-Hteo)|/(Hteo) X 100


b Chang, R. 1998. Cap 6, 6ª Ed. pag 213

III. DETERMINACIÓN DE LA ENTALPÍA MOLAR DE


COMBUSTIÓN (HCOMBUSTIÓN) DE UN LÍQUIDO

1. Poner 50 ml aproximadamente de etanol, en un frasco


pequeño, cuya tapa tenga un orificio central, por donde
atraviese una mecha.
FQ-2019 Página 54
FISICOQUÍMICA-2019

2. Pesar el frasco con el Etanol y colocarlo debajo de un matraz


Erlenmeyer de 250 ml conteniendo 100 ml de H2O, colocado
sobre un tripie. Medir la temperatura inicial (Ti) del agua.
3. Bajo condiciones adiabáticas, encender la mecha del frasco
con el etanol y permitir que el agua alcance una temperatura
cercana a los  70°C. Registrar la temperatura final exacta
(Tf). Pesar el frasco nuevamente.
4. Con los datos obtenidos, llenar el Cuadro 3 y calcular la
entalpía molar de combustión (H comb molar) del Etanol en
kJ mol-1, mediante la fórmula:

H comb. molar = (*qp) (Peso mol. etanol)/ g etanol (Ec. 4)


*qp= - maguaCT

5. Escribir la reacción correspondiente. Indicar el carácter


endotérmico o exotérmico.

Cuadro 3. Entalpía molar de combustión (Hcomb.) de un líquido

Reacción:____________________________________________

Líquido Frasco Frasco gramos Ti Tf T qp Hcomb %


+ + de (kJ) molar Error*
líquido líquido líquido experimen
antes después de quema - tal en
de la la do kJ mol-1
comb. combustión *Hcomb
molar
teórico:
-1371 kJ
mol-1

*% Error= |(Hexp-Hteo)|/(Hteo) X 100


*Fuente del Hcomb teórico para Etanol (Morris, J. 1980. Cap. 7.

FQ-2019 Página 55
FISICOQUÍMICA-2019

IV. DETERMINACIÓN DE ENTALPÍA DE COMBUSTIÓN DE


ALIMENTOS5

1. Pesar de 1.0 a 1.5 de la muestra (en el caso de nuez, utilizar


la mitad de una de ellas) e insertarla en un alambre. Colocarla
como si fuera un mechero, debajo de un matraz erlenmeyer de
250 cm3 conteniendo 100 cm3 de agua destilada a la que se le
ha medido la temperatura inicial (Ti). DE SER POSIBLE,
UTILIZAR UNA PANTALLA PARA AISLAR EL SISTEMA.
2. Con ayuda de un cerillo iniciar la combustión de la muestra.
Permitir que se queme completamente. Pesar los residuos de
nuez para calcular los gramos de muestra quemada.
3. Medir la temperatura final del agua (Tf). De ser posible, repetir
el procedimiento una vez más. Con los datos llenar el cuadro 4.
4. Repetir el procedimiento pero con otros alimentos. Realizar la
combustión en un crisol de porcelana.
5. Escribir la reacción correspondiente. Indicar el carácter
endotérmico o exotérmico.

Cuadro 4. Entalpía de combustión de alimentos


gramos Gramos Ti Tf T qp total Hcomb Hcomb %
de
muestra de y por g exp. teórico* Error
quemada: grasa grasa (kJ g-1 de (kJ g-1 de
(original- (kJ) grasa) grasa)
cenizas)

*En el caso de la nuez, considerar 90% de grasa y que la grasa proporciona en


promedio 39 kJ g-1.

6. De ser posible, realizar la determinación con el calorímetro


adiabático, comparar y discutir ambos resultados. (Constante
del calorímetro adiabático: 3344 cal grado-1, (Parr, modelo ).
H comb Ac. Benzoico= - 2 380 cal g-1).

5
Sánchez, Mora, C. 2000. Las dietas mitos y verdades. En: Guía del maestro.
¿Cómo ves?, mayo 2000, No 18, p10. Recuperado el 6 de Nov de 2013 de,
http://www.comoves.unam.mx/enelaula/guia

FQ-2019 Página 56
FISICOQUÍMICA-2019

F) CÁLCULOS Y RESULTADOS

Seguir las indicaciones para los cálculos, incluidos en la


metodología.

G) AUTOEVALUACIÓN

1. Indicar dos enunciados para la primera ley de la termodinámica


y la ecuación que la representa.
2. Escribir las ecuaciones termoquímicas de las reacciones
realizadas en la práctica.
3. Explicar los componentes de la ecuación utilizada para realizar
cálculos mediante el calorímetro.
4. Realizar una oración con cada uno de los conceptos
mencionados en la Investigación previa # 1.
5. Explicar el fundamento general del calorímetro
6. ¿Cuáles son las diferencias de diseño entre el calorímetro a
presión constante y el calorímetro a volumen constante?
7. Mencionar las partes básicas de un calorímetro.
8. Explicar el tipo de determinaciones que se pueden realizar en
el calorímetro de presión constante (termo o vaso de unicel).
9. Explicar las relaciones entre el calor de combustión y la
determinación de energía digestible (ED) y Energía
Metabolizable (EM) de los alimentos. ED= Etotal – [Eheces+ Eorina].
10. Calcular el cambio de entalpía molar de disolución de NH4NO3,
si al disolver 5 gramos de la sal en 50 g de H2O, se obtiene un
T de – 7 °C. PM de la sal: 80 g mol-1. (R= 25.7 kJ mol-1).
11. Se mezclan 100 ml de HCl 1.0 molar y 100 ml de NaOH 1.0
molar a 20 °C, en un calorímetro a presión constante. La
ecuación termoquímica para la reacción de neutralización
mencionada es la siguiente:
H+(ac) + OH-(ac) ⇄ H2O(liq) + 56.2 kJ

a) ¿A qué temperatura final se calentará la solución en el


calorímetro?.
FQ-2019 Página 57
FISICOQUÍMICA-2019

Nota: Suponer que la capacidad calorífica específica y la densidad de


la solución son las del agua y que las capacidades caloríficas de las
demás sustancias son insignificantes. (Respuesta: 27 °C, Chang,
1998).

12. Cuando se añaden 0.800 gramos de Mg a 250 cm3 de HCl 0.40


molar en un calorímetro a presión constante, la temperatura
de la solución aumenta de 23.4°C a 37.9 °C. Suponiendo que
la capacidad calorífica específica y la densidad de la solución
son las del agua y que las capacidades caloríficas de las demás
sustancias son insignificantes. Determinar la entalpía de la
reacción y completar la ecuación termoquímica
correspondiente: (Respuesta: 456 kJ). Pista: Determinar el
Reactivo Limitante (RL), enseguida calcular el cambio de
entalpía molar y finalmente calcular el “qp” para las moles de
RL.
Mg(s) + 2HCl (ac) ⇄ H2 (g) + MgCl2 (ac)

13. Calcular el calor de combustión de la pasta de soya si cuando


se queman 1.0148 g, el incremento de temperatura es de
2.95°C. Durante la combustión se queman 7 cm de alambre,
cada cm de alambre que se quema equivale a 2.3 calorías. El
gasto de Na2CO3 fue de 3 cm3 y cada cm3 equivale a una
caloría. La constante del calorímetro es de 3400 calorías por
grado. (Respuesta: 9865 cal/g).
14. Se calientan 446 g de agua de 8.5 a 74.8.°C, Calcular el calor
absorbido a presión constante. (Respuesta: 123.6 kJ).

15. Un pedazo de Ag de 362 g tiene una capacidad calorífica de


85.7 J °C-1, ¿cuál es el calor específico de la plata?.
(Respuesta: 0.237 J°C-1g-1). (Chang, R. 1998. Química. 6ª Ed.
Prob. 6.17). Comparar el resultado con el Calor específico del
H2O.

16. Cuando se quema en el aire 1.0 gramo de cada uno de los


siguientes alcoholes: metanol, etanol y propanol, el calor que
FQ-2019 Página 58
FISICOQUÍMICA-2019

se libera respectivamente es el siguiente: - 22.6 kJ, -29.7 y -


33.4 kJ. Calcular el calor de combustión molar de cada uno de
estos alcoholes. ¿Cómo es la variación del calor combustión
con el peso molecular? (Chang, R. Química, 7ª ed. Problema
6.39).

H) BIBLIOGRAFÍA

1. Chang, R. (1998). Química. Cap. 6. Termoquímica. 6ª Ed.


México:Mc Graw Hill.
2. Cunningham, G. J. 1994. Fisiología Veterinaria. México:
Interamericana-Mc Graw Hill.
3. Morris, J.G. (1980). Fisicoquímica para biólogos. London.
U.K.:Edward Arnold.

FQ-2019 Página 59
FISICOQUÍMICA-2019

UNIDAD III. TERMODINÁMICA


PRÁCTICA 5

ENERGÍA LIBRE DE REACCIONES REDOX

A) OBJETIVOS

1) Analizar las características generales de las reacciones redox.


2) Aplicar los conceptos de la 2ª Ley de la Termodinámica al
estudio de reacciones redox.
3) Discutir las oxidaciones biológicas como medio de obtención de
energía para los seres vivos.
4) Cuantificar la energía libre asociada a una reacción redox.
5) Comprobar que las reacciones redox espontáneas producen
Energía Libre.

FQ-2019 Página 60
FISICOQUÍMICA-2019

B) INVESTIGACIÓN PREVIA

1) Definir los siguientes palabras clave: cátodo, ánodo, número de


oxidación, fuerza electromotriz (fem), potencial estándar de
reducción, potencial estándar de oxidación, electrodo, celda
electroquímica, media celda, ecuación de Nernst, reacción de
semicelda, voltaje de la celda.
2) Escribir dos reacciones redox, una relacionada con moléculas
orgánicas y otra con moléculas inorgánicas. Señalar en cada
una de las reacciones, la especie oxidante y la especie
reductora.
3) Escribir dos de las reacciones redox a realizar (por ejemplo
Sn°/Sn2+ con Zn/Zn2+ o Cu°/Cu2+ con Zn/Zn2+).

4) Analizar las ecuaciones (G°= -nFE°) y (𝐸 = 𝐸° +


𝑅𝑇 [𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑛𝑡𝑒]
𝑛𝐹
ln [𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟] ) y obtener sus unidades en el sistema SI.

C) INTRODUCCIÓN

Los seres vivos realizan infinidad de reacciones, un gran número


de ellas son procesos de oxidación-reducción o también llamados
procesos redox. Se podría decir que la vida se sostiene con base
en reacciones redox: la respiración, oxidaciones anaerobias o
fermentaciones, reducción de sulfato o de nitrato, fijación de
nitrógeno. Durante la fotosíntesis, el CO2 es reducido en varias
etapas a azúcar, por moléculas ricas en electrones (NADPH)
formadas por oxidación del H20. Por su parte los animales,
aprovechan la energía de los nutrimentos contenidos en los
alimentos, mediante diferentes procesos oxidativos (Glucolisis, C.
de Krebs, Cadena de transporte electrónico) y la aprovechan para
realizar sus funciones. En cuanto a los microorganismos, estos
poseen una maquinaria capaz de oxidar/reducir una amplia y
diversa clase de compuestos, de hecho podría decirse que ellos
solos podrían mantener la biosfera, pues cualquier compuesto
FQ-2019 Página 61
FISICOQUÍMICA-2019

oxidado por unos, es reducido por otros. Son capaces de oxidar


compuestos inorgánicos (Ej. NO2- a NO3-), tienen un metabolismo
oxidativo muy versátil, pues utilizan diversos aceptores de
electrones, no solo el oxígeno (Ej.: NO3-, SO4=, CO2). Por si fuera
poco, las reacciones redox forman parte de la vida diaria pues
están bien representadas en procesos químicos como ocurre en el
funcionamiento de una pila seca, de una pila de un reloj y en el
funcionamiento del sistema nervioso.

Los términos oxidación y reducción se pueden aplicar a procesos


en los que ocurre transferencia de oxígeno, hidrógeno, de
electrones, o de modo más general, cuando ocurre un cambio en
el número de oxidación del elemento (Cuadro 1), siendo el número
de oxidación “el número de electrones que le sobran o faltan al
elemento respecto a su estado libre”. En el primer caso se le
adiciona un signo negativo y en el segundo un signo positivo.

Cuadro 1. Definiciones de Oxidación y Reducción

OXIDACION REDUCCION

i) Pérdida de electrones i) Ganancia de electrones


ii) Ganancia de oxígeno ii) Pérdida de oxígeno
iii) Pérdida de átomos de iii) Ganancia de átomos de
hidrógeno hidrógeno
iv) Aumento en el número de iv) Disminución en el número de
oxidación oxidación

Del análisis de la información del Cuadro 1, se puede deducir de


forma general, que en una reacción de óxido-reducción siempre
hay una especie que gana y otra que pierde electrones y que
siempre que hay una oxidación hay una reducción y viceversa.
Nunca se tiene un proceso sin el otro.

FQ-2019 Página 62
FISICOQUÍMICA-2019

Enseguida se muestran algunos ejemplos de reacciones de óxido-


reducción, así como el tipo de proceso que ocurre:

a) K+(ac) + e- → K(s) (Transferencia de electrones)


b) Glucosa + Cu → Ac. Glucónico + Cu1+ ( en el # de
2+

oxidación)
c) SnO2 + C → Sn + CO2 (Transferencia de O2)
d) Piruvato1- + 2H+ + 2e- → Lactato1- (Transferencia de electrones
y de hidrógenos).

Una sustancia que oxida a otra se conoce como Agente


Oxidante. En el mismo sentido, una que reduce a otra se
llama Agente Reductor.

Como ejemplos de oxidantes se pueden mencionar: O2, O3, H2O2,


KMnO4, K2Cr2O7, SO4=, NO3-, antisépticos como NaOCl, Ca(OCl)2,
los cresoles, tintura de yodo, coenzimas en su forma oxidada como
NAD, FAD, NADP y los componentes de la cadena de transporte
electrónico en su forma oxidada (citocromos, deshidrogenasas)
(Garritz, 1994).
Entre los reductores están el H2, el carbono y coenzimas en su
forma reducida como NADH, FADH2, NADPH y los componentes
de la cadena de transporte electrónico en su forma reducida
(citocromos y enzimas deshidrogenasas).

Potencial Estándar de oxidación-reducción (Eo’)

La tendencia de cualquier reductor biológico o no biológico (NADH,


FADH2, Fe2+) a donar electrones está dada por el potencial
estándar de oxidación o de reducción o Fuerza Electromotriz o fem
(E°), que representa “el voltaje de la celda, generado cuando 1.0
M de reductor o de oxidante está en presencia de 1.0 M de oxidante
o de reductor y un electrodo inerte a 25ºC y pH 7.0”. Una celda
está compuesta de dos medias celdas, una de reducción y otra de
oxidación.

FQ-2019 Página 63
FISICOQUÍMICA-2019

El valor E° de cualquier par redox (1/2 celda) permite la predicción


de la dirección del flujo neto de electrones de esa reacción frente a
otro par redox patrón o de referencia, que generalmente es el
electrodo de hidrógeno (2H+(ac) + 2e- H2(s)), conocido como
Electrodo estándar de hidrógeno”, y que se le asigna un valor de
E° de cero.
En los Cuadros 2 y 3 se presentan los Potenciales estándar de
reducción de diferentes sustancias, siendo el Potencial de
reducción “el voltaje asociado con un reacción de reducción en un
electrodo cuando todos los solutos son 1 Molar y todos los gases
están a 1 atm”. Así un compuesto con un E° de reducción negativo
significa que es reductor, mientras que si el E° de reducción, de
una sustancia dada es positivo, será oxidante o dicho de otra
forma, tenderá a “quitarle” los electrones a otra sustancia con E°’
negativo. Puede verse que los compuestos de la parte superior (H2,
NADH, NADPH, Ubiquinona) deben o pueden reducir a los situados
en la parte inferior (Citocromos, O2).

Con respecto a los metales: “Un metal que esté antes que otro en
el cuadro de potenciales de reducción, presentará
espontáneamente la oxidación”, en otras palabras los compuestos
oxidantes (con E° positivo) son los que conducen el sentido de una
reacción redox. Así el Cu2+ (E°= +0.34 V) oxida al Zn (E°= - 0.76
V), la plata (Ag1+, E°= + 0.80 V) oxida al Cu y al Zn.

FQ-2019 Página 64
FISICOQUÍMICA-2019

Cuadro 2. Potenciales Estándar de Reducción de algunos elementos


(Garritz, 1994)

Elemento Reacción redox de media celda E°( V)


Litio Li+(ac) + e- Li(s) - 3.05
Potasio K+(ac) + e- K(s) -2.93
Calcio Ca+2(ac) + 2e- Ca(s) -2.87
Sodio Na+(ac) + e- Na(s) -2.71
Zinc Zn+2(ac) + 2e- ⇄ Zn(s) -0.76
Fierro Fe+2(ac) + 2e- ⇄ Fe(s) -0.44
Cobalto Co+2(ac) + 2e- ⇄ Co(s) -0.28
Níquel Ni+2(ac) + 2e- ⇄ Ni(s) -0.25
Estaño Sn+2(ac) + 2e- ⇄ Sn(s) -0.14
Hidrógeno 2H+(ac) + 2e- ⇄ H2(s) 0.000
Cobre Cu+2(ac) + 2e- ⇄ Cu(s) +0.34
Iodo I2(s) + 2e- ⇄ 2I-(ac) +0.53
Fierro Fe+3(ac) + 2e- ⇄ Fe2+(s) +0.77
Plata Ag+(ac) + e- ⇄ Ag(s) +0.80
Bromo Br2(g) + 2e- ⇄ 2Br-(ac) + 1.07
Cloro Cl2(g) + 2e- ⇄ 2Cl-(ac) +1.36
Oro Au3+(ac) + 3e- ⇄ Au(s) +1.50

Cuadro 3. Potenciales de Reducción de compuestos orgánicos y del O 2


(Morris, 1998)
Reacción redox (Media celda) Poder E° (V)
oxidante
NAD+ + 2H+ + 2e- ⇄ NADH + H+ -0.320

Acetaldehído + 2H+ + 2e- ⇄ Etanol - 0.197

Piruvato1- + 2H+ + 2e- ⇄ Lactato1- -0.185

Oxalacetato2- + 2H+ + 2e- ⇄ Malato2- -0.176

Fumarato2- + 2H+ + 2e- ⇄ Succinato2- +0.031

½ O2 + 2H+ + 2e- ⇄ H2O +0.816

FQ-2019 Página 65
FISICOQUÍMICA-2019

Generalizando, el potencial de la celda completa, será:


E°= Eoxidación + Ereducción (Ec.. 1)

El Potencial de la celda ( E) no solo depende de la naturaleza de


los componentes, sino también de las concentraciones del metal y
sus iones y de la temperatura a la que opera la celda.

La notación convencional para representar una celda


electroquímica es el “Diagrama de la celda”. Por ejemplo para la
pila de Daniell, la representación sería (Chang, R. 1998):

Zn(s)|Zn2+(1M)||Cu2+(1M)|Cu(s)

Donde la línea vertical representa los límites de las fases (por


ejemplo, el Zn es un sólido y los iones Zn2+ del ZnSO4, están en
solución. La doble línea representa el puente salino. Por
convención, el ánodo (electrodo en el que ocurre la oxidación) se
escribe primero a la izquierda y los demás componentes de la celda
aparecen en el mismo orden en que se encontrarían al moverse del
ánodo al cátodo (electrodo en el que ocurre la reducción) (Fig. 2).

La fem de la celda o pila de Daniell es de 1.1 V, y representa la


suma de los potenciales eléctricos en los electrodos de Zn y Cu

Para calcular el potencial de la ½ celda (Eoxidación, Ereducción), en


función de su concentración es útil la ecuación de Nernst:

𝑅𝑇 [𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑛𝑡𝑒]
𝐸 = 𝐸° + ln (Ec. 2)
𝑛𝐹 [𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟]

𝑅𝑇 [𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟]
𝐸 = 𝐸° − 𝑛𝐹
ln [𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑛𝑡𝑒]

Asimismo, el cambio de energía libre asociado a una reacción


redox puede calcularse mediante la relación:
FQ-2019 Página 66
FISICOQUÍMICA-2019

G° = - nFE° (Ec. 3)

donde:
“n” es el número de electrones transferidos,
F es la constante de Faraday y es igual a 96 487 J V-1 mol-1
y E° es el potencial redox de la celda, medido en condiciones
estándar.

Pila de concentración

Una Pila de concentración o celda de concentración es una celda


galvánica en la que las dos medias celdas están constituidas por la
misma solución. En este sistema la corriente eléctrica se produce
en virtud de que existe una diferencia de concentración en las
soluciones de las medias celdas. Los electrones fluyen de la
solución más diluida a la más concentrada. El electrodo que está
sumergido en la solución menos concentrada es el ánodo, y el que
está sumergido en la solución más concentrada sería el cátodo.

En la solución más diluida ocurre la oxidación del metal, con lo que


aumenta la concentración de iones, mientras tanto los electrones
producidos en la oxidación se transportan a la celda más
concentrada causando la reducción de iones que se transforman
en el metal, con lo que baja la concentración de iones hasta
igualarse la concentración en ambas semiceldas, punto en el que
también se estabiliza la fem de la celda, que casi siempre es
pequeña. En este tipo de celda el potencial estándar (E°) es igual
a cero por tratarse del mismo ión.

Una célula puede considerarse como una celda de concentración,


ya que en interior existe una concentración de 400 mM de iones
potasio (K+) y en el exterior la concentración es de 15 mM, de tal
forma que si al cálculo del potencial de la celda se aplica la
ecuación de Nernst queda:
FQ-2019 Página 67
FISICOQUÍMICA-2019

𝑅𝑇 [𝑖𝑜𝑛]
𝐸 = 𝐸° − 𝑛𝐹
ln [𝑖𝑜𝑛] 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟, á𝑛𝑜𝑑𝑜, 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎
(Ecs. 4 y 5)
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟, 𝑐á𝑡𝑜𝑑𝑜, 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

𝑅𝑇 [𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛]


𝐸 = 𝐸° − ln
𝑛𝐹 [𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛]

D) MATERIAL Y REACTIVOS

Material: Reactivos:
2 Vasos de 100 ml Voltímetro Limón, Jugos de
naranja, frutas
jitomate
PUENTE SALINO Reloj con 5 Tiras de *CuSO4 1
para Pila de pantalla LCD, cobre molar o 16%,
Daniell (Tubo de Embudo ordinario *CuSO4 0.06
manguera de con tallo molar o 2%
plástico duro, de 1 delgado.
cm de diámetro Led rojo 5 Barras de Zn ZnSO4 1
(1kg/cm2), molar o 16%
TUBO DE Foco o led (o NaCl al 10% *H2O
PLÁSTICO duro reloj con disuelto en destilada
doblado en “U” pantalla) de 0.5 gelatina al 4%
con algodón en el Volts *Soluciones
centro, para diluidas: HCl,
experimento de la NaOH, NaCl
pila de
concentración.

FQ-2019 Página 68
FISICOQUÍMICA-2019

E) METODOLOGÍA6

I. Batería de Limón

1. Realizar dos pequeños cortes sobre la superficie del limón e


insertar las tiras de los metales (Cu y Zn) profundamente
dentro del limón, de acuerdo a la Figura 1. Medir el voltaje entre
las dos tiras (terminal roja para el Cu, cátodo, reducción) y la
negra para el Zn, (ánodo, negro, oxidación). Comparar el
voltaje experimental con el teórico. Completar el cuadro 4 con
los datos y resultados.
2. Retirar las pilas convencionales de un reloj que emplee una
pantalla LCD y conectar la batería de limón a éste. La pantalla
LCD emplea una cantidad de energía extremadamente baja, y
la batería de limón es suficiente para hacer funcionar el reloj.
En su defecto utilizar un LED. Este sistema permite demostrar
que la batería está produciendo energía. Para lograr un mayor
voltaje, conectar las pilas en serie.
3. Sustituir el limón por alguna otra fruta, solución ácida, básica o
solución salina.
4. Realizar la determinación empleando diferentes combinaciones
de metales: Cu-Sn, Zn-Sn, Fe-Cu, Fe-Sn, etc.
5. Escribir y explicar las posibles reacciones que ocurren en la
batería.
6. Calcular la fem de la celda y el cambio de energía libre.

Ánodo (Zn): negro, oxidación


Cátodo (Cu): rojo, reducción

6
(Fuente del experimento e imágenes:http://funsci.com/fun3_en/electro/electro.htm).

FQ-2019 Página 69
FISICOQUÍMICA-2019

Figura 1. Batería de Limón Figura 2. Pila de Daniell

II. Pila de Daniell

1. Preparar el equipo mostrado en la Figura 2 y verter 50 cm 3 de


CuSO4 1 molar en el vaso que contiene la tira de Cu y 50 cm 3
de solución de ZnSO4 1 molar, en el vaso que contiene la barra
de Zn. Conectar las dos medias celdas con el puente salino7,
tapando los extremos con algodón. Medir el voltaje, éste deberá
estar alrededor de 1.1 volts. Comparar esta batería con la
batería de limón Zn/Cu.
2. Conectar el sistema a un Led o a un foco de menos de 1.0 volt.
3. Para obtener un voltaje mayor, se podrían conectar varias pilas
en serie y demostrar la obtención de una fem aditiva.
4. Escribir las reacciones que ocurren en el sistema redox,
calcular la diferencia de potencial de la celda (E, ∆E°) y
posteriormente calcular G y ∆G°. Anotar los resultados en el
Cuadro 4.

7
Puente salino: NaCl al 10% disuelto en gelatina al 5%.
FQ-2019 Página 70
FISICOQUÍMICA-2019

III. Pila de Concentración

1. Construir el aparato mostrado en


la Figura 3. Aquí se utilizan dos
soluciones de la misma
substancia pero de diferente
concentración, colocadas una
en cada rama del tubo, y se
aprovecha la tendencia a
alcanzar la misma concentración
en ambas ramas. En la rama de
la izquierda se pone la solución
diluida (0.06 molar o 2% de
CuSO4) y en la rama derecha
se coloca la solución de CuSO4
1 molar o 16%. En contraste con
la pila de Daniel, se utiliza un
solo tipo de electrodo, por
ejemplo Cu. Las dos soluciones
se separan con un pedazo de
algodón.
2. Después de armar el dispositivo, Figura 3. Pila de
medir el voltaje y calcular el
Concentración
cambio de energía libre. Anotar
los datos en el Cuadro 4.
3. ¿Qué reacciones están
ocurriendo en la batería
construida?

IV. Revisar los siguientes videos. Realizar las explicaciones


pertinentes y anotar las reacciones redox que se realizaron.

i) Semáforo de Química en:


https://www.youtube.com/watch?v=sHvXoj1Yv
QU

FQ-2019 Página 71
FISICOQUÍMICA-2019

ii) Lluvia de oro:


https://www.youtube.com/watch?v=16eDf6bj7U
w

F) CÁLCULOS Y RESULTADOS

a) Con los resultados obtenidos en los diferentes


experimentos, completar el Cuadro 4 y realizar los cálculos
solicitados.

Cuadro 4. G y fem de las reacciones redox realizadas


Nombre del Com- fem fem G G° Error Reacciones
experi- ponentes de las medias
mento
teó. exp. (Exp) (Teó) Rela-
de la (E°) (E) tivo celdas y de la
celda celda

Cu-Zn 1.1

Cu-Sn 0.48

Cu-Fe 0.78

Fe-Sn 0.3

Fe-Zn 0.32

Zn-Sn 0.62

P. de
Daniell
P. de
Concen-
tración

FQ-2019 Página 72
FISICOQUÍMICA-2019

b) Indicar las reacciones de los experimentos mostrados en


los dos videos indicados y explicar los oxidantes y los
agentes reductores de las reacciones realizadas.

G) AUTOEVALUACIÓN

1. Elaborar diez oraciones con palabras clave de la práctica.


2. Balancear y clasificar las siguientes reacciones redox de
acuerdo con las definiciones para oxidación y reducción
establecidas en el Cuadro 1. Indicar el cambio en el número de
oxidación en los compuestos en los que ocurre la reacción
redox.

i) CO → CO2 ______ iv) 2Na + Cl2 → NaCl_______

ii) CH3OH → CH2O ____ v) Fe2+ → Fe+ _________________

iii) SO4= + 9H+ + 8e- → HS + 8 H2O __________

3. ¿El Sn puede reducir al Zn2+?, ¿Si?, ¿No?,¿Por qué?.


(Respuesta: No, pues el Sn está debajo del Zn, o sea el Sn es
oxidante, no reductor y además fem de la celda es -0.62).

4. Predecir si la siguiente reacción es espontánea: Cu + Ni2+ →


Cu2++ Ni. (Respuesta: No es espontánea, pues fem = - 0.59.
Además el Ni tiene el E° más negativo).

5. Predecir qué reacción redox sucederá si se mezclan Br2 con


NaCl y NaI a 25°C. Demostrar tu respuesta con las ecuaciones
pertinentes. Usar la Regla Diagonal. (Respuesta: Br2 oxidará al
yoduro pero no al cloruro).

6. Encontrar el cambio energía libre para la siguiente reacción


25°C: (Respuesta: 2 209 kJ). E°= -4.37 V.
2Au +3Ca2+ → 2Au3+ + 3Ca

FQ-2019 Página 73
FISICOQUÍMICA-2019

7. Calcular a 25°C: a) E° de la celda: Co2+ + Fe  Co + Fe2+. b)


Calcular E cuando [Fe2+]= 0.68 molar y [Co2+] = 0.15 molar, c)
Interpretar los resultados (a y b), d) Esquematizar la celda
espontánea, indicando cual es el ánodo y cuál es el cátodo. [E°:
Co2+/Co = - 0.28 V y Fe2+/Fe= - 0.44 V].

8. Calcular la ∆G° de la oxidación del NADH+H+, por oxígeno.


Explicar el resultado. Escribir las reacciones correspondientes.

9. Calcular el potencial de membrana de una célula nerviosa si la


concentración interna de ion potasio es 400 mM y la externa 15
mM. (Respuesta 84 mV, Chang, R. Química).

10. Calcular el potencial eléctrico si la diferencia de concentración


de una pila de concentración es 0.1 y 1.0 molar de ZnSO4.
(Respuesta: Aplicar ecuaciones 4 o 5).

11. Investigar, escribir y explicar brevemente, una reacción rédox


de: a) la fase luminosa de la Fotosíntesis y b) la Cadena de
Transporte Electrónico.

H) BIBLIOGRAFÍA

1. Chang, R. (2002). Química. Capítulo 19. 7ª ed. D.F.,


México:McGraw Hill Interamericana Editores. S.A. de C.V.
2. Garritz, A. y J. A. Chamizo. (1994). Química. Wilmington,
Delaware, USA: Addison Wesley Iberoamericana, S. A.
3. Lehninger, A. L.; D. L. Nelson y M. M. Cox. (1993). Principles of
Biochemistry. Principios de Bioenergética. Cap. 13. New
York:Worth Publishers.
4. Morris, J. G. (1980). Fisicoquímica para Biólogos. Barcelona,
España:Reverté S. A.

FQ-2019 Página 74
FISICOQUÍMICA-2019

UNIDAD IV. PROPIEDADES DE LAS


DISOLUCIONES

PRÁCTICA 6

ÓSMOSIS EN EL ERITROCITO

A) OBJETIVOS

1) Analizar los principios generales de la ósmosis


2) Determinar experimentalmente la presión osmótica del
eritrocito mediante la determinación indirecta de su
concentración isotónica.
3) Comprobar que la presión osmótica es una propiedad
coligativa.

FQ-2019 Página 75
FISICOQUÍMICA-2019

B) INVESTIGACIÓN PREVIA

1) Revisar los principios generales de la ósmosis.


2) Definir los siguientes términos: propiedad coligativa, osmosis,
membrana semipermeable, ósmosis, presión osmótica, presión
oncótica, osmolaridad, disolución isosmótica, disolución
isotónica, tonicidad, osmómetro, crenación, hemólisis, edema,
soluto osmóticamente activo.
3) Clasificar las sustancias a usarse en el experimento (Cuadro 1)
como electrolitos y no electrolitos. Escribir las ecuaciones de
disociación de estas sustancias.
4) Reproducir en la bitácora el “Cuadro1” y realizar los cálculos
necesarios para las columnas 4, 5, 6, 7 y 8.

C) INTRODUCCIÓN

La ósmosis constituye uno de los mecanismos reguladores


esenciales de supervivencia para los animales, pues a través de
éste controlan el contenido de agua en sus cuerpos y la
concentración de solutos de sus líquidos, permitiendo la vida en
una amplia gama de tipos de agua, desde agua de mar hasta aguas
dulces. Por depender del número de partículas, se considera a la
ósmosis como una de las propiedades coligativas.

La ósmosis se define como el “flujo de disolvente por difusión


simple, entre dos disoluciones que están separadas por una
membrana semipermeable8 y que tienen diferente concentración
de soluto (diferente potencial químico del disolvente, μ°)”. En este
caso el disolvente fluirá de la disolución menos concentrada en
soluto, pero más rica en disolvente, hacia la más pobre en
disolvente, pero más concentrada en soluto. En otras palabras, la

8
Membrana semipermeable: Es una membrana que solo deja pasar uno
de los componentes de la disolución.
FQ-2019 Página 76
FISICOQUÍMICA-2019

presión osmótica es una medida de la tendencia del agua a


moverse por difusión.
El flujo de disolvente que por lo general es agua, causará un
cambio de volumen en los compartimentos de ambas disoluciones.
El flujo de agua se detiene cuando se alcanza el equilibrio en la
concentración de soluto (equilibrio osmótico). A nivel experimental,
la ósmosis puede demostrarse al encerrar en una bolsita de
celofán, una disolución con un soluto incapaz de atravesarla pero
que sí permita el paso del disolvente, de modo que al colocar la
bolsita dentro de un recipiente con disolvente puro, éste tenderá a
atravesar la membrana hasta “tratar” de alcanzar la misma
concentración en ambos compartimentos (equilibrio osmótico). En
este punto, la disolución dentro de la bolsa ejercerá una presión
sobre las paredes de la membrana que detendrá el flujo de
disolvente. Esta presión se conoce como PRESIÓN OSMÓTICA o
POTENCIAL OSMÓTICO de la disolución (π). De aquí que la
presión osmótica (π) también se defina como la presión
hidrostática que se necesitaría para detener el flujo de agua de una
disolución separada de otra, por una membrana semipermeable.
La π de una disolución diluida es comparable según los
experimentos de van’t Hoff, a la presión que ejercería un soluto
gaseoso ocupando el mismo volumen de la disolución a igual
temperatura. De acuerdo a esto, se define para la presión osmótica
una ecuación semejante a la del gas ideal (1):

Π= nRT/V…(1), como n/V=molaridad, entonces π=MRT

Donde:
π = Presión osmótica de la disolución en atm o Nm-2
n = Número de moles totales de partículas de soluto
osmóticamente activas
V= Volumen en m3 o dm3.
T = Temperatura en grados Kelvin
R = 0.082 L-atm mol-1 K-1 o 8.314 J mol-1 K-1
M= Molaridad (mol dm-3)
OSMOLARIDAD: Otra forma de expresar la concentración de
soluciones

FQ-2019 Página 77
FISICOQUÍMICA-2019

Para sistemas osmoticamente activos, se define una nueva unidad


de concentración llamada OSMOLARIDAD (OSM), que representa
la “concentración total de partículas”, de tal forma que una
disolución 1 molar de glucosa, por ser este compuesto un soluto no
electrolito o no disociable, contiene solo una mol de partículas y su
concentración se puede enunciar como 1 osmolar (1 OSM),
mientras que una disolución 1 molar de NaCl (soluto electrolito) es
aproximadamente 2 osmolar (2 OSM) pues produce dos moles de
partículas (ver cálculo más adelante). Asimismo, una disolución 1
molar de NaCl es más concentrada en partículas y menos
concentrada en agua que una solución 1 molar de glucosa.
La osmolaridad puede calcularse mediante la ecuación (2):

Osmolaridad =  n M (2)

Donde:
 = Coeficiente de actividad osmótica.  es un factor de corrección
de la idealidad. La glucosa tiene un Coeficiente de actividad
osmótico de 1.0, urea de 0.94 y NaCl de 0.93.
n = Número de moles de partículas en las que se disocia cada mol
de soluto.
M =Molaridad del soluto en mol dm-3.

Especificamente, la Osmolaridad para una disolución 1 molar de


NaCl, es igual a:

Osmolaridad de NaCl = (0.93) (2) (1 mol dm -3) = 1.860 Osm

Por lo tanto, si el término que corresponde a la molaridad “M” de la


ecuación (1), se modifica por el número de osmoles u Osmolaridad
(Osm), se obtiene la ecuación (3):

  OsmRT (3)

La Osmolaridad es considerada en estudios fisiológicos, donde los


tejidos o células deben ser bañados con una disolución de la misma

FQ-2019 Página 78
FISICOQUÍMICA-2019

osmolaridad que el citoplasma a fin de prevenir la entrada o salida


de agua. Así los glóbulos rojos deben ser suspendidos en una
disolución de la misma osmolaridad que la de su interior.

Ósmosis en el eritrocito

Cuando los glóbulos rojos están en un medio isotónico, - siendo la


tonicidad, una fracción de la presión osmótica nominal- no hay
movimiento neto de líquido en un sentido u otro de la membrana y
el volumen celular no se modifica. i el medio exterior es hipertónico
se crea un movimiento neto de disolvente hacia afuera de la célula,
causando la crenación o deshidratación celular, con la
consecuente disminución del volumen celular. Si por el contrario el
medio es hipotónico respecto al interior de la célula, ésta aumenta
su volumen tratando de igualar la concentración del medio.

La urea es un soluto que puede atravesar libremente la membrana,


de modo que cuando los eritrocitos se colocan en una solución con
urea, se comportan como si estuvieran en agua pura creando una
condición de hipotonicidad, sobreviniendo el aumento de volumen
y con ello, la ruptura de la membrana -lisis celular-, situación que
puede contrarrestarse si se agrega una sal como NaCl, que sea
impermeable a la membrana.
Contrastando con el comportamiento osmótico de la urea, las
proteínas presentes en los capilares no pueden atravesar la
membrana ejerciendo una presión, denominada Presión Oncótica
que es la responsable de la entrada de disolvente a los capilares,
de modo que cuando por diversos motivos existe una caída en la
concentración de proteínas plasmáticas, cae la presión capilar.

FQ-2019 Página 79
FISICOQUÍMICA-2019

D) MATERIAL Y REACTIVOS

Material: Reactivos:
18 tubos de ensaye *Centrífuga KCl 1%, CaCl2 1%, Glucosa
de 13 x 100 clínica 5%,
mm/gradilla de *Camisas para Urea 1.8 %, NaCl 1.0 %, NaCl
plástico tubos de 13 1.8%.
x100 mm
2 Pipetas de 5 cm 3 Micropipetas Sangre…con anticoagulante
Propipeta, de 100 micro
Parafilm, Papel litros y puntas
secante, Guantes amarillas

D) METODOLOGÍA9

i) Revisar los siguientes videos sobre “Ósmosis”:


 https://www.youtube.com/watch?v=Nl-3epLzdMI
 https://www.youtube.com/watch?v=WrYcqz3Fgtw
 https://www.youtube.com/watch?v=PNuocj-0rXM
 https://www.youtube.com/watch?v=xVKs1MeexlU
(Realizar el experimento)

1) Preparar la serie de tubos indicada en el Cuadro 1. Los tubos


deberán estar perfectamente limpios y secos.

2) Mezclar perfectamente el contenido de los tubos y adicionar


con ayuda de una micropipeta 50-100 microlitros de sangre
(obtenida con anticoagulante) a cada uno de los tubos. Mezclar
suavemente el contenido de cada tubo y permitir la ósmosis
durante 40-60 minutos a temperatura ambiente.

3) Centrifugar a 1500 rpm durante 3 minutos.

9
Manual de Lab Bioq. (s/f). Fac Medicina. UNAM
FQ-2019 Página 80
FISICOQUÍMICA-2019

4) Observar y analizar los resultados para definir la(s)


disoluciones cuya concentración sea isotónica para el glóbulo
rojo, que serán aquellas disoluciones donde no se haya
obtenido un sobrenadante rojizo (0% de hemólisis o hemólisis
nula) y las que no hayan sido isotónicas. Utilizar las soluciones
isotónicas para calcular la presión osmótica del eritrocito.
5) Finalmente, completar el Cuadro 1 y explicar los resultados.

¡¡RECOMENDACIONES!!: La muestra de sangre,


se deberá trabajar preferentemente con guantes.
Al finalizar la práctica, el tubo con la sangre
sobrante, se deberá entregar al profesor para su
correcta eliminación.

Cuadro 1. Protocolo para estudiar el comportamiento osmótico del


eritrocito.

# 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
3 3 # Partículas Osmola- Presión Hemólisis
Tipo cm cm PM % g moles
que produce ridad Osmóti- total,
de de H2O del dm-3 dm-3 el soluto
(OSM) ca (π) parcial,
Sol. sol. soluto
en Atm nula
(s)

1 NaCl 1% 4.25 0.7 0.145 0.27


5
2 “”
3.0 2.0
3 “” 2.75
2.25
4 ““
1.5 3.5
5 ““
0.5 4.5
6 ““
0.0 5.0
7 Glucosa 5%
5.0 0.0
8 Urea 5.0 0.0
1.8%
9
KCl 1% 5.00 0.0
10 CaCl2 5.00 0.0
1%
11 NaCl 1.8%
+
2.5 + 0.0
Urea 1.8% 2.5

FQ-2019 Página 81
FISICOQUÍMICA-2019

F) CÁLCULOS Y RESULTADOS

Utilizar las siguientes fórmulas para los cálculos de:


%, g dm-3, molaridad, osmolaridad y presión osmótica (π):

a) 𝑃𝑎𝑟𝑎 %, 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑟 𝐶2 𝑑𝑒: 𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2 , C1=1%, V1=cm3 de


NaCl indicados en la columna 2, V2= 5 cm3.
b) 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑔 𝑑𝑚−3 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑟 𝑒𝑙 % 𝑝𝑜𝑟 10
−3
𝑔 𝑑𝑚
c) 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑: 𝑀 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

d) 𝑂𝑠𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑: (𝐶𝑜𝑒𝑓. 𝑂𝑠𝑚ó𝑡𝑖𝑐𝑜)(# 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠)(𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑)

e) 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑂𝑠𝑚ó𝑡𝑖𝑐𝑎: = 𝑂𝑠𝑚𝑅𝑇

f) Explicar el experimento del huevo con vinagre


(https://www.youtube.com/watch?v=xVKs1MeexlU).

G) AUTOEVALUACIÓN

1) Elaborar una oración con los siguientes conceptos: propiedad


coligativa, ósmosis, membrana semipermeable, presión
osmótica, presión oncótica, osmolaridad, disolución isosmótica,
disolución isotónica, tonicidad, osmómetro, crenación,
hemólisis, edema, soluto osmóticamente activo.
2) Discutir las diferencias y semejanzas entre una membrana
semipermeable y la membrana plasmática.
3) Explicar el origen de la ecuación: π = nRT/ V. Explicar en qué
caso no se cumple esta ecuación.
4) Explicar la diferencia entre osmosis y tonicidad.
5) Diseñar una metodología que permita establecer la
concentración de una disolución de NaCl que fuera capaz de
producir la crenación de los eritrocitos.
6) Explicar la relación entre la osmolaridad del eritrocito y la de un
suero salino fisiológico que contiene NaCl 0.9 % m/v. Calcular
FQ-2019 Página 82
FISICOQUÍMICA-2019

la π del suero salino fisiológico en atmósferas y en pascales.


¿Qué presión de las calculadas en la tabla 1 es parecida a la
del suero?. Explicar la función de los sueros en la
deshidratación y su relación con la ósmosis.
7) ¿Cómo se explican los resultados obtenidos en los tubos 7 a
11?.
8) Explicar qué resultados se hubieran obtenido en la presente
práctica, si los eritrocitos del experimento tuvieran una baja
concentración de hemoglobina, debido por ejemplo a una falla
en su síntesis, por causas genéticas o nutricionales.
9) ¿Cuál resultó ser la osmolaridad y la presión osmótica
intracelular del eritrocito?.
10) Calcular la concentración de a) sacarosa y b) KCl, que sean
isotónicas con el eritrocito. Considerar 20°C y una presión
osmótica para el eritrocito de 7 atm.
11) Explicar el papel de las proteínas plasmáticas en la presión
oncótica.
12) Un solución de hemoglobina a 25°C, con 20 g dm-3, muestra
una presión osmótica de 7.53 x 10-3 atm. Calcular el peso
molecular de la proteína. (Resp: 65 000 g mol-1).

H) BIBLIOGRAFÍA

Morris, J. G. (1987). Fisicoquímica para Biólogos. REPLA, S. A.


Contiene las bases teóricas de la ósmosis.

FQ-2019 Página 83
FISICOQUÍMICA-2019

UNIDAD IV. PROPIEDADES DE LAS


DISOLUCIONES

PRÁCTICA 7

DETERMINACIÓN DE
pH y FUERZA DE
ÁCIDOS, BASES Y
SALES

A) OBJETIVOS

Caracterizar ácidos, bases y sales de interés biológico, como


fuertes y débiles, mediante el pH, el grado de disociación ( ) y el
valor de la constante de disociación.
1. Determinar el pH de algunos materiales de interés zootécnico.

B) INVESTIGACIÓN PREVIA

FQ-2019 Página 84
FISICOQUÍMICA-2019

Calcular los gramos necesarios para preparar 100 cm3 de las


soluciones indicadas en el Cuadro 4.
1. Clasificar los reactivos químicos de las soluciones indicadas en
el Cuadro 4 como ácido (fuerte o débil) o como base (fuerte o
débil)., sal (ácida, básica, neutra, oxisal, hidratada, etc)
2. Revisar en el Morris, J. “Fisicoquímica para Biólogos”, el
capítulo 5, lo relacionado con el pH de ácidos, bases y sales.
3. Investigar el pH y los posibles componentes ácido-base
presentes en los fluidos biológicos mencionados en el Cuadro
4, que determinan su pH.
4. Revisar las características y los componentes básicos del
potenciómetro.

C) INTRODUCCIÓN

Es difícil exagerar la importancia de ácidos y bases en el


funcionamiento celular pues participan en innumerables procesos
que ocurren en los seres vivos. La síntesis de ATP en la
fotosíntesis y en la respiración, ocurre gracias a la formación de un
gradiente de pH. La transmisión nerviosa entre neuronas, ocurre a
través de la interacción entre una molécula de naturaleza básica
(el neurotransmisor: serotonina, dopamina) y una molécula de
naturaleza ácida (el receptor). Asimismo los ácidos y bases actúan
como catalizadores en múltiples reacciones (HCl estomacal). Sin
dejar de mencionar que algunas reacciones enzimáticas ocurren
vía mecanismos ácido-base. El equilibrio ácido-base de los fluidos
biológicos depende de la acción de los buffers presentes intra y
extracelularmente. Además el pH es una variable fisicoquímica
importante para sistemas como: suelos, agua, microorganismos,
plantas y animales, pues determina muchos aspectos de la
estructura y actividad de las moléculas que los componen,
regulando así la conducta de células vegetales y animales. Igual
de importante es el pH para productos tan diversos como ensilados
y algunos medicamentos, en los que la magnitud del pH, puede
determinar su calidad y funcionamiento.

FQ-2019 Página 85
FISICOQUÍMICA-2019

Por lo anterior si se desea conocer la influencia del pH en los


diversos sistemas, es interesante conocer su naturaleza y los
métodos para predecirlo y medirlo.
El pH constituye una forma práctica de expresar la concentración
de iones hidrógeno H+], ya que en lugar de expresar la misma en
función de número pequeños (1x 10-3 molar), se hace empleando
unidades logarítmicas. Así en general, el pH de una disolución es
igual “al logaritmo negativo de la concentración de iones
hidrógeno”.
1
pH  log
[H  ]

pH= - log [H+] (Ec. 1)

Por lo tanto, una concentración de iones H+ igual a 10-8 molar


equivale a pH 8, pues el logaritmo negativo de 10-8 es 8.

Análogamente, la concentración de ión hidroxilo en una solución se


puede expresar como un logaritmo:
1
pOH  log
[OH  ]

pOH= - log [OH-] (Ec. 2)

Asimismo, conociendo el pH se puede calcular la concentración de


iones (H+) al obtener el antilogaritmo negativo del pH. En el Cuadro
1 puede observarse que la relación entre la escala de pH y la H+]
es logarítmica, ya que un aumento en una unidad de pH equivale a
disminuir 10 veces la concentración de H+, de tal forma que un
cambio en la concentración de 10 veces, se traduce en un cambio
de pH de una unidad.

FQ-2019 Página 86
FISICOQUÍMICA-2019

Cuadro 1. Relación entre pH y H+

pH -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 11 14
H+ 1000 100 10 1 10-1 10-2 10-3 10-4 10-5 10-11 10-14
(moles
dm-3)

Con base en el producto iónico del agua (Kw, Ec. 3), puede
obtenerse la relación entre pH y pOH. De modo que si se aplica el
logaritmo negativo a cada uno de los términos de la expresión para
Kw, queda la ecuación (4).

Kw = [H+] [OH- ] = 10-14 (Ec. 3)

(-log H+ ) + (-log [OH- ) = - log 10-14

pH + pOH = 14 (Ec 4)

Por lo tanto, a partir de la ecuación (4) puede calcularse el pH de


una disolución, si se conoce el pOH y viceversa.
Una disolución será ácida si su pH es menor de 7.0 o su
concentración de iones H+ es mayor a 10-7 molar.
Consecuentemente, una disolución será alcalina si su pH es mayor
de 7.0 o su concentración de iones H+ es menor a 10-7 molar.

 Fuerza de un Ácido (HA) o Base (B)

La fuerza de un ácido está determinada por la eficiencia con la que


actúa como donador de protones, mientras que la fuerza de una
base, está determinada por la eficiencia para aceptar protones. Así
los ácidos y bases se clasifican de acuerdo a su fuerza en débiles
y fuertes (Cuadro 2).

La fuerza de un ácido o base puede calcularse a partir de:

FQ-2019 Página 87
FISICOQUÍMICA-2019

i. pH o pOH de la disolución según sea un ácido o una base.


ii. El grado de disociación del ácido (α), entendido como
porciento de moléculas disociadas en una disolución de
determinada molaridad (Problema 7 c):

[H  ] Ka
 x100 
a) [ HA] b) Ka  [ H  ]

[ A ]

c) [ A  ]  [ HA] (Ec. 5)

iii. A través de la constante de acidez (Ka) o basicidad del ácido


o base (Kb)
[ H  ][ A  ]
Ka 
[ HA] (Ec 6)

iv. Constante de acidez (Ka), Constante de basicidad (Kb)

Desde el punto de vista de Brönsted y Lowry (1923) un ácido es


toda aquella sustancia que cede iones hidrógeno o protones (H+) y
una base es aquella sustancia que los acepta. Dentro de esta
clasificación existen sustancias anfóteras que son aquellas que
pueden donar y aceptar protones. En el Cuadro 2 se muestran
ejemplos de este tipo de sustancias.

De forma general un ácido de Brönsted y Lowry se representa


como HA. Cuando éste se disocia, lo hace según indica la siguiente
reacción:

HA + HOH ⇄ H3O+ + A- (Ec. 7)

FQ-2019 Página 88
FISICOQUÍMICA-2019

Donde A- es la base conjugada pues acepta H+ del ácido HA en la


reacción inversa, de tal forma que el ácido HA y la base A
componen un “par conjugado”. El ácido acético CH3COOH forma
un par conjugado con el acetato de sodio, CH3COONa. La
expresión (6) representa la expresión de la constante de equilibrio
de la disociación de un ácido débil (Ka), y a partir de ésta puede
concluirse que a medida que aumenta la fuerza o disociación del
ácido HA, el valor de Ka aumenta y viceversa. Así podemos
concluir después de revisar los valores de Ka de los compuestos
del Cuadro 2, que el HCl es un ácido fuerte pues se ioniza
completamente, y que por no existir ninguna molécula HA en
disolución, su Ka está indefinida, a diferencia el ácido acético del
que se considera un ácido débil, pues se ioniza solo parcialmente
(Ka = 1.74 x 10-5 moles dm-3).
De la misma manera, una base (B:) y su derivado protonado (BH+)
forman un par conjugado:

[B:] + [HOH+] ⇄ BH+ + OH- (Ec.8)


BH+ + HOH ⇄ B: + H3O+

Donde B: es la base conjugada del ácido BH+, por ejemplo: el ión


amonio (NH4+) es el ácido conjugado de la base amoníaco (NH3).
La expresión para Kb queda:

[𝐵𝐻 + ][𝑂𝐻] [𝐻3 𝑂 +][𝐵: ]


𝐾𝑎 ∗ 𝐾𝑏 = ∗
[𝐵: ] [𝐵𝐻 + ]

Kb * Ka = Kw (Ec. 9)

Medición Experimental de pH

El pH puede medirse experimentalmente con un potenciómetro o


pH metro, el cual mide el potencial eléctrico generado por la
actividad (concentración efectiva) de los iones H+ de la solución
FQ-2019 Página 89
FISICOQUÍMICA-2019

problema. En esta medición intervienen dos electrodos: a) el


electrodo de vidrio o de pH o de medida y b) el electrodo de
referencia. La principal característica del electrodo de vidrio es la
de responder directamente a la actividad de los iones (H+) y no a la
concentración de iones hidrógeno [H+]. El potencial generado en el
electrodo, es comparado con el potencial constante del electrodo
de referencia. El aparato se calibra con disoluciones patrón de pH
conocido y estable (Buffers).

Cuadro 2. Ka, Kb y pKa y pKb

Par Acido Base Ka pKa Kb pKb


Conjugado Conjugado conjugada

NH3/NH4+ NH4+(D) NH3 6.62x10-10 9.26 4.74

Agua H3O+(D) H2 O 1 x10-7 7 1x10-7 7


Ac. HCN (D) CN- 4x10-10 9.4 4.6
Cianhídrico
Ac. HCl (F) Cl- Indefinida ----
Clorhídrico
Ac. Nítrico HNO3 (F) NO3 - Indefinida ----

Propionato/ CH3CH2COOH CH3CH2COO-


1.35X10-5 9.15
Propiónico (D)
Acetato/Ac. CH3COOH CH3COO- 1.74x10-5 4.74 9.26
Acético (D)
Lactato/Ac. CH3CH(OH)- CH3CH(OH)- 1.38x10-4 3.86
COOH (D) COO--
Láctico
* D= Débil, F= Fuerte, A= Anfótera

Expresiones Matemáticas para el Cálculo Teórico de pH

FQ-2019 Página 90
FISICOQUÍMICA-2019

Las fórmulas para calcular el pH de los diferentes tipos de ácidos,


bases y sales se resumen en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Fórmulas para calcular el pH de diferentes


compuestos (Morris, 1980).
Tipo de Fórmula…….. Tipo de compuesto Fórmula…
Compuesto
1. 1 5. Sal neutra: *Los iones de
pH  log
Ácido Fuerte: [H  ] catión y anión este tipo de sal,
HCl neutros: NaCl. son desprecia-
𝑝𝐻 = − log[𝐻 + ]
blemente acídicos
y básicos y
producen una
solución neutra
(pH=7.0).
2. 6. Sal básica: P
ppH= ½ pKa –
Ácido débil: catión neutro, pH= 14- ½ pKb +
½ log C
CH3COOH, anión básico: ½ log C
CH3COONa p
3. Base 1 7. Sal Ácida:
pOH  log
[OH  ] catión ácido, pH= 1/2pKa-1/2 log C
Fuerte: anión neutro:
NaOH 𝑝𝐻 = − log[𝑂𝐻 − ] NH4Cl

8. Sal con catión Dependiendo de


4. pH= 14 - ½ pKb ácido y anión
+ ½ log C básico: NH4CN,
si la solución
Base débil: NH4NO2, NH4BO2, resultante sea
NH3 14- ½ C Lactacto de NH4, ácida básica, se
CH3COONH4 pueden emplear
*El pH puede ser
ácido, básico
las fórmulas para
neutro, dependiendo ácido débil o base
de las fuerzas débil.
relativas de sus
iones básico y ácido.
9. Sal con un ion anfiprótico y el otro neutro: NaHCO3 NaH2PO4
El pH depende de las fuerzas relativas ácida y básica de su ion
pKa1  pKa2
pH 
anfiprótico (HCO3-, H2PO4=). 2
D) MATERIAL Y REACTIVOS

Material: Reactivos:
FQ-2019 Página 91
FISICOQUÍMICA-2019

3 Vasos de precipitados de HCl, NaOH, NH4OH, Ac.


plástico de 100 cm 3, 1 matraz Benzoico, H2O destilada, NaCl,
volumétrico de 100 cm3, Bureta NH4Cl, CH3COONa,
con soporte, Varilla de vidrio, CH3COONH4, NaHCO3, glicina
botellas con agua, piseta, Leche, ensilado, alfalfa, Harina
espátula, licuadora, gasa, de pescado, pasta de soya, jugo
embudo de plástico mediano, de naranja, orina.
papel para pesar.
Agitador magnético,
Potenciómetro con buffer de
calibración, balanza, licuadora

E) METODOLOGÍA

i) Revisar los siguientes videos y realizar alguno de ellos:


 https://www.youtube.com/watch?v=75IJnqngwA4
 https://www.youtube.com/watch?v=94RlLZdh2Rk

1. Con base en los gramos o cm3 calculados de cada sustancia,


preparar 100 cm3 de las soluciones indicadas en el Cuadro 4.
2. Posteriormente, calibrar el potenciómetro de acuerdo al
instructivo y medir el pH de las disoluciones y anotar los
resultados en Cuadro 4.
3. Con el pH, calcular la [H+].
4. Calcular el grado de disociación (Ec. 5a) y la Ka o Kb,
sustituyendo [H+] en las ecuaciones correspondientes (6 y 9).
5. Con los resultados y cálculos, completar el Cuadro 4. Comparar
y discutir los resultados.

Cuadro 4. Resultados de pH de disoluciones, preparadas con


sustancias de diferentes tipos.

FQ-2019 Página 92
FISICOQUÍMICA-2019

PM y g AF, AD, pH pH [H+] Ka o pKa, ()


Componente para
y
BF, BD Teó- Exp. Kb pKb
100 ml rico
Concentración

1 HCl
(0.1 M y 0. 2 M)
2 CH3COOH
(0.1 M y 0. 2 M)
3 NaOH
(0.1 M y 0. 2 M)
4 NH4OH
(0.1 M y 0. 2 M)
5 NH4Cl
6 NaHCO3
7 CH3COONa
8 NaCl
9 CH3COONH4
10 Glicina
11 Leche
12 Ensilado
13 Jugo de
naranja
14 Otro
*AF= ácido fuerte, AD=ácido débil, BF= base fuerte, BD= base
débil.
* pKa1 H2CO3= 3.77, pKa2 (HCO3-1) = 10.2

F) CÁLCULOS Y RESULTADOS

FQ-2019 Página 93
FISICOQUÍMICA-2019

1. Emplear la fórmula correspondiente (Cuadro 3) para el cálculo


de pH teórico.
2. Escribir las ecuaciones de disociación de los compuestos
trabajados. (Sustancias 1-10, Cuadro 4).
3. Realizar las conclusiones de los experimentos de Youtube.

G) AUTOEVALUACIÓN

1. Calcular el pH de las siguientes soluciones de ácidos y bases


fuertes
a) HCl: 0.012, 0.12, 1.2, y 12 molar. Analizar y discutir
resultados. (R= 1.92,0.92, -0.079, -1.079).
b) HCl 0.83% v/v (densidad= 1.18 g cm-3, pureza= 37.5% m/m)
c) NaOH al 1.25% m/v. (R= )
d) H2SO4 0.255 Equiv dm-3. (R= )
2. Realizar la deducción de la fórmula para calcular el pH de un
ácido débil (Morris, 1980).
3. Realizar la deducción de la fórmula: pH + pOH = 14
4. Si el pH de disoluciones de HCl y acético 0.1 molar es 1 y 2.38
respectivamente, ¿Cuál sería la conclusión?.
5. Con base en su Ka o Kb, clasificar cada uno de los siguientes
compuestos iones como ácido fuerte, ácido débil, base fuerte,
base débil, sustancia anfótera o ni ácido ni base.

NaOH Ac. Benzoico


NH4OH Urea (NH2CONH2)
H2PO4- H3PO4
HCl CH3COOH

6. Los siguientes son ácidos débiles y su constante de acidez es:

Acético: CH3COOH Ac. Láctico: CH3CHOHCOOH


(1.8 x 10–5) (1.38 x 10-4)
Cianhídrico: HCN Ion amonio: NH4+

FQ-2019 Página 94
FISICOQUÍMICA-2019

(4 x 10 –10) (5.5 x 10-10)


Ac. Benzoico: 6.5 x 10-5
(pKa= 4.19)

a) ¿Cuál es el ácido más fuerte? ________________


b) ¿Cuál ácido tiene la base conjugada más
fuerte?_____________
c) ¿Cuál ácido tiene la base conjugada más débil?__________
d) ¿Cuál es la reacción entre el NH4+ y el agua?___________

7. Si el pH de una disolución de ácido benzoico (HC7H5O2) 0.5


molar es 2.24:
a) Calcular la Ka del ácido: (R= 6.6 x 10-5).
b) Escribir la reacción de disociación del ácido:___________
c) Calcular el grado de disociación ():_______(R= 1.15%)

H) BIBLIOGRAFÍA

1) Morris, J. G. (1987). Fisicoquímica para Biólogos. Cap 5.


REPLA, S. A.

2) Chang, R. (2002). Química. Cap 15. 7ª Ed. México: Mc Graw-


Hill.

APÉNDICE 1.

FQ-2019 Página 95
FISICOQUÍMICA-2019

Cuadro A. Constantes Fundamentales


(Fuentes: Chang, R. 1998. Química. 6ª Ed. Mc. Graw- Hill., Morris, G.
1974. A Biologist´s Physical Chemistry. 2nd Ed.)

Carga del electrón (e) 1.6022 x 10-19 C


Constante de Boltzman (k) 1.380 54 x 10-23 J K-1
Constante de Faraday (F) 96 487 C mol electron-1
Constante de los gases (R) 8.3143 J K-1 mol-1
0.08206 L-atm K-1 mol-1
Constante de Plank (h) 6.6256 x 10-34 J s
Masa del electrón 9.1095 x 10-28 g
Masa del neutrón 1.67495 x 10-24 g
Masa del protón 1.67252 x 10-24 g
Número de Avogadro 6.022 x 1023 mol-1
Velocidad de la luz en el 2.9979 x 108 m s-1
vacío
Volumen molar del gas ideal 22.4136 dm3 mol-1
a 273.15 K y 101 325 Pa

Cuadro B. Algunos Factores de Conversión


(Fuente: Chang, R. 1998. Química. 6ª Ed. Mc. Graw Hill)

1 lb= 453.6 g 1 cal = 4.18 J


1 in= 2.64 cm = 2.54 x 10-2 m 1 L-atm= 101.325 J
1 in2= 6.4 x 10-4 m2
1 mi= 1.609 km 5°𝐶
1lb fuerza in2= 6 894 Pa ? °𝐶 = (°𝐹 − 32°𝐹) 𝑥
9°𝐹
ft2= 0.092 903 m2 1 bar= 10 5 Pa
1 mmHg = 133.322 Pa
1 atm = 760 mmHg 9°𝐹
1 atm= 101 325 N m-2 o Pa ? °𝐹 = 𝑥 (°𝐶) + 32°𝐹
5°𝐶
1 lbf =4.448 N 1𝐾
? 𝐾 = (°𝐶 + 273.15 °𝐶) ( )
I in = 2.54 x 10-2 m 1 °𝐶
1 in2 = 6.25 x 10-4 m2

FQ-2019 Página 96
FISICOQUÍMICA-2019

FQ-2019 Página 97
FISICOQUÍMICA-2019

LISTA DE COTEJO PARA INFORME10


(Código: FQ-BQ-2019 LCInfP)

INSTRUCCIONES: Revisar los indicadores especificados y registrar el


resultado en la columna correspondiente.

Forma: Estructura general (10 %)


i La portada contiene los logos institucionales. Contiene el título de
la presentación, los nombres de los estudiantes. Se precisa la
fecha de elaboración. La Unidad a la que pertenece la práctica.
(2%).
ii El Índice está bien elaborado y completo de acuerdo a los puntos
que trata una tesis (índice de cuadros, índice de figuras, resumen,
introducción, objetivos, hipótesis, revisión de literatura, materiales
y métodos, resultados y discusión, conclusiones y literatura citada.
(3%).
iii Todo el documento se trabaja en letra Arial-12, a excepción de la
portada que se realiza en Arial-16. (2%)
iv En los diferentes apartados no existen errores de ortografía (3%)
v El trabajo muestra originalidad.
Resumen (10%)

El resumen cumple con enterar al lector de forma resumida de i.


objetivos, ii. metodología, iii. Principales resultados, iv. la
conclusión principal del trabajo y v. las “palabras clave”
representativas del trabajo. Éstas se ubican al pie del Resumen y
se escriben máximo cinco palabras clave.
El Resumen tiene una extensión máxima de una cuartilla, sin
exceder 500 palabras.

10
Documentos base para la elaboración: i) Sánchez del R. 2005. Normas
editoriales del documento de titulación. DIEIS Zootecnia, UACh y ii) Agrociencias
normas editoriales.

FQ-2019 Página 98
FISICOQUÍMICA-2019

II. I. Introducción, Objetivos e Hipótesis (15%)

1.1 La “Introducción” contiene las siguientes secciones: a)


importancia del tema. Se debe presentar evidencia de que el
sujeto/tema de estudio tiene actualmente o puede tener una
importancia tal que se justifica su estudio, b) Planteamiento del
problema. Se deben presentar evidencias de que el sujeto de
estudio representa un problema real cuya solución se verá
facilitada por el estudio o trabajo que se hizo<, c) Importancia de
la solución atendida por el estudio. Se debe indicar de qué
manera la solución que involucra al estudio, ataca el problema
planteado, d) los objetivos y e) Hipótesis. La introducción utiliza
máximo una a dos cuartillas.

1.2 En el objetivo general y objetivos específicos se establecen con


claridad los alcances e implícitamente, las limitaciones del
estudio. En los objetivos va explícito el qué, el para qué y el
cómo. Contienen implicitamente la justificación del trabajo. Los
objetivos se redactan parafraseando los originales (2%).

1.3 La(s) hipótesis planteanla(s) pregunta(s) a comprobar o a refutar


con el trabajo. Están sustentada en la teoría de la investigación.

II. Revisión de Literatura (15 %)


2.1 Contiene el origen o antecedentes del problema a estudiar, el
contenido de los temas principales, la definición de términos, las
leyes, principios, en general, la fundamentación bibliográfica y la
justificación. Toda la información presentada, está relacionada con
el tema a estudiar. Contiene los capítulos centrales del trabajo y
cada capítulo contiene las subdivisiones necesarias. Tiene una
organización, redacción y ortografía bien cuidadas. Los cuadros,
figuras y gráficas están bien realizados, citados y titulados y
contienen una representación precisa de la información. La
información científica disponible se presenta de lo general a lo
particular y de lo simple a lo complejo, y en forma clara y precisa.
Siempre cita las fuentes bibliográficas. La información se
presenta, a manera de prosa, organizada de manera lógica,
coherente, concisa, necesaria para el tema abordado y con la

FQ-2019 Página 99
FISICOQUÍMICA-2019

precisión que se requiere para comprender su sentido. NO existen


errores técnicos.
III. Materiales y Métodos (10%)

En este apartado se describen de manera RESUMIDA ordenada,


3.1
lógica, coherente y clara las metodologías, técnicas, materiales,
reactivos, equipos y elementos que se siguieron en el trabajo. SE
SEÑALA LO MÁS IMPORTANTE En su elaboración se emplea el
tiempo pasado (se hizo, se pesó…). Cada paso está mencionado
de manera que es posible la reproducción del experimento. Hay
concordancia con los “Objetivos”.

IV. Resultados y Discusión (25%)


4.1 Resultados: En este apartado se presentan los datos colectados,
en cuadros y/o gráficas perfectamente identificados y con las
unidades correctas sin errores técnicos ni ortográficos. No existen
errores en las unidades empleadas. (10%)

4.2 Discusión: La discusión tendrá su fundamento en los resultados


obtenidos y, adicionalmente (pero no exclusivamente), en
información obtenida de otras fuentes, citando la bibliografía que
sirve de base. Contiene las descripciones, sistematizaciones, así
como las inferencias, conceptualizaciones, explicaciones,
comparaciones con otros trabajos y demás productos del estudio
realizado. Se discute la relación entre las variables, además las
tendencias o patrones son analizados lógicamente.
Los resultados y discusión deberán derivarse de los materiales y
métodos empleados, así como atender los objetivos planteados.
(15%).
V. Conclusiones (10%)
Son
5.1a Las conclusiones se presentan como aseveraciones cortas, que
resumen al extremo los resultados más trascendentes del trabajo.
Se derivan de los resultados y de la discusión de los mismos.
Las conclusiones incluyen TODOS los descubrimientos
encontrados que apoyan la hipótesis y están siempre de acuerdo
con los objetivos, las posibles fuentes de error y lo que se aprendió
del experimento, las respuestas y soluciones que se dan a los
problemas investigados.

FQ-2019 Página 100


FISICOQUÍMICA-2019

VI. Bibliografía (5%)


6.1 Todas las referencias son citadas correctamente en los diferentes
apartados del trabajo (Autor, año y página (Williams, 1995, p.45),
además están en la lista de la bibliografía y siguen las normas
Harvard o Normas APA.
 Normas Harvard

 Normas APA: http://normasapa.net/2017-edicion-6/

FQ-2019 Página 101

También podría gustarte