UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
INFORME DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL
ESTUDIANTE:
FENCO RAMÍREZ MARÍA
CICLO:
X
INTRODUCCIÓN
ENFERMERIA se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, hemos de decir que
ENFERMERIA es una ciencia joven. A partir de Florence Nightingale nacen todos los modelos
de cuidados y de filosofías para entender la ENFERMERIA y el cuidado. La ENFERMERIA
desde sus orígenes era considerada como ocupación basada en la experiencia práctica y el
conocimiento común, no contemplando el conocimiento científico de la profesión; la atención
de las enfermeras de esta época se centraba en la adquisición de conocimientos técnicos que
habían sido delegados.
La ENFERMERIA es, hoy, una disciplina compleja del área de salud, con un gran impacto
social que, constantemente, aumenta sus funciones para satisfacer las necesidades que impone el
cuidado de la salud en un mundo en cambio. Como tal ciencia cuenta con principios propios,
pero por su carácter de profesión vinculante debe nutrirse de los conocimientos alcanzados por
las ciencias médicas, a su vez sustentadas por avances en biología, sociología y psicología. De
esta forma, el enfermero se caracteriza por poseer una sólida formación teórico y práctica que le
permite un desempeño altamente cualificado en sus funciones asistencial, docente, gestora e
investigadora.
El enfermero, hoy, se integra activamente y coordina las tareas del equipo de salud, desde su
cualificación técnica, su capacidad reflexiva, así como una forma de relación personalizada,
sustentada por la reflexión, la metodología y un humanismo integral. Por su formación en la
ética, en el servicio a los demás, en la solidaridad y el sentido de justicia, será capaz de propiciar
aquellos cambios que la sociedad requiera en el campo de la salud.
El cuidado es la interacción se describe como actos humanos relacionados con acciones
humanas; percepción, comunicación y transacción son características que definen a las
interacciones independientemente de sus conceptos y definiciones individuales. Todos los
acontecimientos de la vida entrañan un elemento de tensión o stress y este es, efectivamente, un
concepto esencial para entender las interacciones humanas.
La ciencia de enfermería se basa en un sistema amplio de teorías. El proceso de enfermería es el
método mediante el cual se aplica este sistema a la práctica de enfermería, en el sentido de que
proporciona el mecanismo por el que el profesional de enfermería utiliza sus opiniones,
conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas
reales o potenciales de la salud.
.
INFORME DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Datos del estudiante de practica pre profesional
- Nombres y Apellidos : Fenco Ramírez María Victoria
- Duración del internado : 2 semestres, 32 Semanas
- Periodo de internado (fecha de inicio y finalización):
1.2. Datos de las Sedes de Práctica Pre Profesional
- Hospital ELEAZAR Guzman Barron
- ESSALUD
- Centro de Salud Satelite
1.3. Datos de los Tutores de Práctica Pre Profesional
- Nombres y apellidos:
Lic. Olinda Cruz Ascencio (H.R.E.G.B)
Lic. Rosa (ESSALUD)
Lic. Esther Valderrama (P. S SATELITE)
II. OBJETIVOS
Lograr desarrollar las practicas pre profesionales de la carrera de enfermería.
III. ACTIVIDADES DESARROLLADAS:
3.1 Función asistencial
HOSPITAL:
Servicio de cirugía
- Canalización de vías endovenosas
- Administración de medicamentos por VO, IM, SC, EV.
- Preparación pre quirúrgica
Servicio de Centro Quirúrgico:
- Preparar al paciente
- Control de los signos vitales
- Asistencia postquirúrgica
Servicio de Alojamiento Conjunto:
- Atención Inmediata
- Control de signos vitales
- Baño del recién nacido
- Curación del cordón umbilical
- Fototerapia
- Alojamiento conjunto
Servicio de Ginecología:
- Preparación del paciente para su atención quirúrgica
- Registro de notas de enfermería
- Canalización de vías venosas periféricas
- Administración de medicamentos VO, IM, SC,EV.
Servicio de medicina:
- Aspiración de secreciones
- Alimentación por sonda
- Oxigenoterapia
- Administración de medicamentos VO, IM, SC,EV.
- Canalización de vías venosas periféricas
- Nebulizaciones
- Colocación de sonda naso gástrica, sonda Foley
- Registro de notas de enfermería
Servicio de Emergencia:
- Canalización de vías venosas periféricas
- Control de signos vitales
- Recogida de distintas muestras corporales para análisis y cultivos. (orina, esputos,
secreciones)
- Realización de electrocardiogramas
- Administración de medicamentos VO, IM, SC,EV.
- Alimentación por sonda
- Control de glucosa
- Registro de notas de enfermería
- Actualización del kardex
Servicio de Pediatría:
- Administración de medicamentos VO, IM, SC,EV.
- Inmovilización del paciente
- Control de funciones vitales
- Nebulizaciones
POSTA
- Visita domiciliaria
- Atención en consultorio TBC
- Atención en consultorio de CRED
- Atención en inmunizaciones
- Administración de medicamentos
- Vacunación en campañas en campo y centro de salud
- Toma de muestras para descartar anemia
- Toma de muestras en consultorio de TBC
3.2 Gerencia
HOSPITAL:
Gestionar insumos para SOP
Gestionar los documentos que requiere el paciente para su atención en SOP
POSTA:
Solicitar insumos para inmunizaciones
Realización de murales con información actualizada
3.3 Educación en salud
HOSPITAL:
- Sesiones educativas en todas la s areas de rotación: cuidados del RN, signos de
alarma del RN, lavado de manos, cuidados posquirurgicos, IRAS, EDAS,
Histerectomia.
POSTA:
- Sesiones educativas: Preparación de alimentos ricos en hierro, prevención y
control de tuberculosis, lavado de manos.
3.4 Investigación
Medicamentos reacciones adversas
Tipos de insulina
Manejos de bobas de infusion
IV. Logros y limitaciones
4.1 Logros
- Control y atención del paciente aplicando lo aprendido
- Canalizaciones
- Fortalecimiento de mis conocimientos tanto en hospital como en posta.
4.2 Limitaciones
- Material limitado
- Tiempo limitado
V. Recomendaciones
Brindarle más campo al interno con la confianza y seguridad que necesita.
Ampliar el tiempo de las prácticas pre profesionales.
VI. Referencias Bibliográficas
Historia de la enfermería contemporánea, Maritza Acevedo, MSN 2007, visítalo
en http://www.suagm.edu/.../Historia_de_enfermeria_%20 contemporanea.pdf
ANEXOS