[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
438 vistas10 páginas

Esquemas LBRL 1 13

Este documento establece disposiciones generales sobre la autonomía de los municipios, provincias e islas en España. Reconoce que son entidades básicas de organización territorial con autonomía para gestionar los intereses de sus colectividades. También describe las potestades y competencias propias de estas entidades locales, como la reglamentaria, tributaria y de planificación. Además, explica los principios de coordinación entre administraciones públicas y los límites al ejercicio de competencias no propias por parte de las entidades locales.

Cargado por

xuslof
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
438 vistas10 páginas

Esquemas LBRL 1 13

Este documento establece disposiciones generales sobre la autonomía de los municipios, provincias e islas en España. Reconoce que son entidades básicas de organización territorial con autonomía para gestionar los intereses de sus colectividades. También describe las potestades y competencias propias de estas entidades locales, como la reglamentaria, tributaria y de planificación. Además, explica los principios de coordinación entre administraciones públicas y los límites al ejercicio de competencias no propias por parte de las entidades locales.

Cargado por

xuslof
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

DISPOSICIONES GENERALES

Concepto y reconocimiento de autonomía Municipios = entidades básicas de la organización territorial del Estado y cauces
(art. 1 LBRL) inmediatos de participación ciudadana en los asuntos públicos, que institucionalizan y
gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades.

Reconocimiento de autonomía para la gestión de sus intereses alcanza a Municipios, Provincias e Islas (garantía
institucional)

Consecuencias Necesidad de que la legislación estatal y/o autonómica reguladora de los distintos sectores de acción pública
(art. 2 LBRL) (según distribución de competencias) asegure a los Municipios, las Provincias y las Islas su derecho a
intervenir en cuantos asuntos afecten directamente al círculo de sus intereses.
[Finalidad: garantizar la autonomía
reconocida constitucionalmente]  Medio. Atribución de las competencias procedentes atendiendo a: las características de la actividad
pública de que se trate + la capacidad de gestión de la Entidad Local.
 Principios: descentralización, proximidad, eficacia y eficiencia, y estricta sujeción a la normativa de
estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.
Leyes básicas del Estado: deberán determinar las competencias que atribuyan o que, en todo caso, deban
corresponder a los EELL en las materias que regulen.

EELL territoriales  Municipio


 Provincia
 Isla (archipiélagos balear y canario)
Tipología
(art. 3 LBRL) a) Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios, instituidas por las CCAA
conforme a LBRL y correspondientes Estatutos de Autonomía.
Condición de Entidad Local
b) Áreas Metropolitanas.
c) Mancomunidades de Municipios.

17
COMPETENCIAS. Disposiciones generales

Dentro de la esfera de sus competencias, corresponden en todo caso a los municipios, las provincias y las islas:
a) Potestades reglamentaria y de autoorganización.
b) Potestades tributaria y financiera.
Potestades ligadas a las c) Potestad de programación o planificación.
competencias propias1
d) Potestades expropiatoria y de investigación, deslinde y recuperación de oficio de sus bienes.
(art. 4 LBRL)
e) Presunción de legitimidad y ejecutividad de sus actos.
f) Potestades de ejecución forzosa y sancionadora.

g) Potestad de revisión de oficio de sus actos y acuerdos.


h) Prelaciones y preferencias y demás prerrogativas reconocidas a la Hacienda Pública para los créditos de la
misma (sin perjuicio de las que correspondan a las Haciendas del Estado y de las CCAA) + inembargabilidad de
sus bienes y derechos (en los términos previstos en las leyes).
Podrá ser de aplicación a las entidades territoriales de ámbito inferior al municipal y a las comarcas, áreas
metropolitanas y demás EELL.
Requisito: leyes autonómicas deberán concretar qué potestades son de aplicación.
Mancomunidades de municipios: les corresponden las potestades que determinen sus Estatutos para la prestación
de los servicios o la ejecución de las obras de su competencia.

En defecto de previsión estatutaria, les corresponderán todas las potestades enunciadas, siempre que sean
precisas para el cumplimiento de su finalidad, y de acuerdo con la legislación aplicable a cada una de dichas
potestades.

1
En relación con esta cuestión, véase: competencias municipales (págs. 43 y ss) y competencias de la provincia (págs. 75 y ss)
18
Medios Para el cumplimiento de sus fines y en el ámbito de sus respectivas competencias, las EELL, de acuerdo con la CE y las
(art. 5 LBRL) leyes, tendrán plena capacidad jurídica para:
 Adquirir, poseer, reivindicar, permutar, gravar o enajenar toda clase de bienes.
 Celebrar contratos.

 Establecer y explotar obras o servicios públicos.


 Obligarse.
 Interponer los recursos establecidos y ejercitar las acciones previstas en las leyes.

Principios y EELL: sirven con objetividad los intereses públicos que les están encomendados y actúan de acuerdo con los principios de
control eficacia, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.
(art. 6 LBRL)
Tribunales: ejercen el control de legalidad de los acuerdos y actos de las EELL.

Competencias propias de EELL territoriales:


 Sólo podrán ser determinadas por Ley.
Tipos  Se ejercen en régimen de autonomía y bajo la propia responsabilidad, atendiendo siempre a la debida
(propias y delegadas) coordinación en su programación y ejecución con las demás AAPP.
(art. 7 LBRL)
Competencias delegadas:

 Por el Estado y las CCAA en el ámbito de sus competencias (delegación del ejercicio de la competencia).
 Se ejercen en los términos establecidos en la disposición o en el acuerdo de delegación, según corresponda
(sujeción a las reglas del art. 27 LBRL)
 Preverán técnicas de dirección y control de oportunidad y eficiencia.

19
Sólo podrán ejercer competencias distintas de las propias y de las atribuidas por delegación cuando:
 No se ponga en riesgo la sostenibilidad financiera del conjunto de la Hacienda municipal, de acuerdo con los
requerimientos de la legislación de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.
Otras competencias.
Límites y requisitos  Y no se incurra en un supuesto de ejecución simultánea del mismo servicio público con otra Administración
(art. 7.4 LBRL) Pública.
Requisito. Informes preceptivos y vinculantes previos de:

 Administración Pública competente por razón de la materia en el que se señale la inexistencia de duplicidades.
 Administración que tenga atribuida la tutela financiera sobre la sostenibilidad financiera de las nuevas
competencias.

En todo caso, el ejercicio de estas competencias deberá realizarse en los términos previstos en la legislación estatal y
autonómica.

Gestión de servicios propios de la Administración Las Provincias y las islas podrán realizar la gestión ordinaria de servicios propios de
autonómica por Provincias e islas la Administración autonómica, de conformidad con los Estatutos de Autonomía y la
(art. 8 LBRL) legislación autonómica (sin perjuicio de lo establecido en el art. 7 LBRL)

Prohibición de regímenes Las normas de desarrollo de la LBRL que afecten a los Municipios, Provincias, islas u otras EELL territoriales
singulares no podrán limitar su ámbito de aplicación a una o varias de dichas Entidades con carácter singular (sin perjuicio
(art. 9 LBRL) de lo dispuesto en LBRL para los regímenes municipales o provinciales especiales2).

2
Ver pág. 78.
20
Relaciones entre Relaciones recíprocas deben ajustarse a los deberes de información mutua, colaboración, coordinación y respeto a los
Administraciones ámbitos competenciales respectivos.
Públicas.
Coordinación de las competencias de las EELL entre sí y con las de las restantes AAPP, cuando las actividades o los
Coordinación
servicios locales:
(art. 10 LBRL)
 Trasciendan el interés propio de las correspondientes Entidades.
 Incidan o condicionen relevantemente los de dichas Administraciones.
 O sean concurrentes o complementarios de los de éstas.

En especial, tendrá por objeto asegurar el cumplimiento de la legislación de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad
financiera.
Las funciones de coordinación serán compatibles con la autonomía de las EELL.

21
MUNICIPIO

Caracteres generales Municipio = Entidad local básica de la organización territorial del Estado.
y elementos
Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.
(art. 11 LBRL)
Elementos:

 Territorio
 Población
 Organización.

Territorio Término municipal = territorio en que el ayuntamiento ejerce sus competencias.


(art. 12 LBRL)
Cada municipio pertenece a una sola provincia (art. 2 TRRL).

Regulación: legislación autonómica


Creación, supresión y
Límites: alteración de términos municipales no puede suponer modificación de límites provinciales (art. 3.2
alteración de términos
TRRL)
municipales
(art. 13.1 LBRL) Requisitos procedimentales:
 Audiencia de municipios interesados.
 Dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo autonómico equivalente.
 Informe de la Administración que ejerza la tutela financiera + puesta en conocimiento de la AGE.

22
Alteración de términos municipales. a) Por incorporación de uno o más Municipios a otros u otros limítrofes.
Modalidades
b) Por fusión de dos o más Municipios limítrofes.
(art. 3.1 TRRL)
c) Por segregación de parte del territorio de uno o varios Municipios para constituir otro
independiente.
d) Por segregación de parte del territorio de un Municipios para agregarlo a otro limítrofe.

Creación de nuevos Núcleos de población territorialmente diferenciados de, al menos, 5.000 habitantes.
Municipios. Requisitos
(art. 13.2 LBRL) Municipios resultantes deben:

 Ser financieramente sostenibles.


 Contar con recursos suficientes para el cumplimiento de las competencias municipales.
 No suponer disminución en la calidad de los servicios.

23
Fusión de Municipios (art. 13. 3, 4, 5 y 6 LBRL)

Entes locales susceptibles de fusión Municipios colindantes dentro de la misma provincia (al margen de su núm. de población)

Procedimiento Mediante convenio de fusión. Aprobación por mayoría simple de cada pleno de los municipios fusionados.

Efecto El municipio resultante de la fusión no podrá segregarse hasta transcurridos 10 años desde el convenio de fusión.

Reglas

a) Incremento en 0,10 del coeficiente de ponderación que resulte de aplicación conforme al art. 124.1 LHL.
b) Esfuerzo fiscal y el inverso de la capacidad tributaria que le corresponda: en ningún caso podrá ser inferior
al más elevado de los valores previos que tuvieran cada municipio por separado antes de la fusión de acuerdo
con el art. 124.1 LHL.
Aplicación de las normas de
c) Financiación mínima = suma de las financiaciones mínimas que tuviera cada municipio por separado antes
contenido económico
de la fusión (de acuerdo con el art. 124.2 LHL).
previstas en el art. 13.4 LBRL
d) De la aplicación de las reglas anteriores no podrá derivarse, para cada ejercicio, un importe total superior al
que resulte de lo dispuesto en el art. 123 LHL.
e) Se sumarán los importes de las compensaciones que, por separado, corresponden a los municipios que se
fusionen y que se derivan de la reforma del IAE3, actualizadas en los mismos términos que los ingresos
tributarios del Estado en cada ejercicio respecto a 2004, así como la compensación adicional4, actualizada en
los mismos términos que los ingresos tributarios del Estado en cada ejercicio respecto a 2006.
f) Dispensado de prestar nuevos servicios mínimos de los previstos en el art. 26 LBRL que le corresponda por
razón de su aumento poblacional.
g) Durante, al menos, los 5 primeros años desde la adopción del convenio de fusión, tendrá preferencia en la

3
DA 10ª Ley 51/2002, de 27 de diciembre, de reforma de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales
4
Regulada en la DA 2ª Ley 22/2005, de 18 de noviembre.
24
asignación de planes de cooperación local, subvenciones, convenios u otros instrumentos basados en la
concurrencia (plazo podrá prorrogarse por la LPGE).

Integración de territorios, poblaciones y organizaciones (incluye medios materiales, personales y económicos).


Aprobación de medidas de redimensionamiento para la adecuación de las estructuras organizativas, inmobiliarias, de
personal y de recursos resultantes de su nueva situación.
Consecuencias de la
fusión  Aprobación por el Pleno de cada Corporación.
 Ejecución de las medidas: no podrá derivar incremento alguno de la masa salarial en los municipios afectados.

Órgano de gobierno transitorio: constituido por la suma de concejales de los municipios fusionados.

Posibilidad de que el convenio de fusión acuerde que alguno o algunos de los municipios fusionados funcionen de forma
desconcentrada (art. 24 bis LBRL)

Subrogación del nuevo municipio de los derechos y obligaciones de los fusionados (en situaciones de déficit de uno de los
municipios fusionados: art. 13.4 e) LBRL; ver apartado siguiente).

Si uno de los municipios fusionados estuviera en situación de déficit se podrán integrar las obligaciones, bienes y derechos
patrimoniales que se consideren liquidables en un fondo, sin personalidad jurídica y con contabilidad separada, adscrito al
nuevo municipio, que designará un liquidador al que le corresponderá la liquidación de este fondo.
 Por acuerdo de los municipios fusionados.
 Liquidación deberá llevarse a cabo durante los 5 años ss desde la adopción del convenio de fusión, sin perjuicio de
los posibles derechos que puedan corresponder a los acreedores.
 Aprobación de las normas a las que tendrá que ajustarse la contabilidad del fondo: corresponde al Ministro de
Hacienda y Administraciones Públicas, a propuesta de la Intervención General de la Administración del Estado.

Aprobación de nuevo presupuesto para el ejercicio siguiente a la adopción del convenio de fusión.

25
11
De acuerdo con la DA 11ª LBRL las normas de este título X en cuanto a la regulación de los Municipios de gran población “prevalecerán respecto de las demás
normas de igual o inferior rango en lo que se opongan, contradigan o resulten incompatibles”.
26

También podría gustarte