TRABAJO UNIDAD 2
CASO MAURICIO OCTAVIO JOJOA PAZ Y TENIENTES BENYANEMAN LEITON
GARCIA Y JOSE MANUEL QUINTERO FERREIRA CARCEL “PEÑAS BLANCAS”
ASIGNATURA:
LEGISLACIÓN PENITENCIARIA
DOCTORA:
MARTHA LILIANA PÉREZ BARRIOS
ABOGADA
ESTUDIANTES:
CRISTHIAN ALEXIS GOMEZ MURILLO
JHON FREDY GONZALEZ ESTUPIÑAN
CRISTIAN ADRIAN GOMEZ PANTOJA
ANDRES FELIPE GONZALEZ BARRERA
JHONIER EDUARDO GOMEZ ZABALA
ESCUELA PENITENCIARIO NACIONAL “ENRIQUE LOW MURTRA”
FUNZA- CUNDINAMARCA
2020
1. ¿QUÉ FALTAS DISCIPLINARIAS COMETIERON LOS FUNCIONARIOS?
Los guardianes de la cárcel peñas blancas establecimiento penitenciario y carcelario
ubicado en Calarcá Quindío. Maltrataron de forma inhumana a unas personas privadas de
la libertad infringiendo algunos artículos de las siguientes leyes y la normativa como tal:
Nuevo cogido general disciplinario ley 1952 de 2019
En el libro II parte especial título único la descripción de las faltas disciplinaria en
particular capítulo I faltas gravísimas.
ARTÍCULO 52: Faltas relacionadas con la infracción al derecho internacional de los
derechos humanos y al derecho internacional humanitario.
Numeral 4: infligir a una persona a dolores o sufrimientos, ya sean físicos o
mentales, con el fin de obtener de ella o de una tercera información o una confesión, de
castigarla por un acto que haya cometido, o de intimidar o coaccionar a esa
persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación.
ANEXO LEY 734 DE 2002
En el Titulo II de la ley disciplinaria en el capitulo primero sobre la función publica y la falta
disciplinaria en el:
ARTICULO 23. Constituye falta disciplinaria, y por lo tanto da lugar a la acción e
imposición de la sanción correspondiente, la incursión en cualquiera de las conductas o
comportamientos previstos en este código que conlleve incumplimiento de deberes,
extralimitación en el ejercicio de derechos y funciones, prohibiciones y violación del
régimen de inhabilidades, incompatibilidades, impedimentos y conflicto de intereses, sin
estar amparado por cualquiera de las causales de exclusión de responsabilidad
contempladas en el artículo 28 del presente ordenamiento.
ARTÍCULO 27. Acción y omisión. Las faltas disciplinarias se realizan por acción u
omisión en el cumplimiento de los deberes propios del cargo o función, o con ocasión de
ellos, o por extralimitación de sus funciones.
Las faltas disciplinarias que cometieron estos funcionarios están estipuladas en el código
general disciplinario en:
El Titulo V, faltas y sanciones, capitulo segundo, libro II, parte especial titulo único. La
descripción de las faltas disciplinarias en particular
ARTICULO 48. FALTAS GRAVÍSIMAS
2.Obstaculizar en forma grave la o las investigaciones que realicen las autoridades
administrativas, jurisdiccionales o de control, o no suministrar oportunamente a los
miembros del Congreso de la República las informaciones y documentos
necesarios para el ejercicio del control político.
4. Omitir, retardar y obstaculizar la tramitación de la actuación disciplinaria
originada en faltas gravísimas cometidas por los servidores públicos u omitir o
retardar la denuncia de faltas gravísimas o delitos dolosos, preterintencionales o
culposos investigables de oficio de que tenga conocimiento en razón del cargo o
función.
7. Incurrir en graves violaciones al derecho internacional humanitario.
9. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> Infligir a una persona dolores o
sufrimientos graves físicos o psíquicos con el fin de obtener de ella o de un
tercero información o confesión, de castigarla por un acto por ella cometido o que
se sospeche que ha cometido o de intimidarla o coaccionarla por cualquier razón
que comporte algún tipo de discriminación.
43. Causar daño a los equipos estatales de informática, alterar, falsificar,
introducir, borrar, ocultar o desaparecer información en cualquiera de los sistemas
de información oficial contenida en ellos o en los que se almacene o guarde la
misma, o permitir el acceso a ella a personas no autorizadas
PARÁGRAFO 4o. También serán faltas gravísimas para los servidores públicos
que ejerzan dirección, administración, control y vigilancia sobre las instituciones
penitenciarias y carcelarias:
i) Realizar actos, manifestaciones, que pongan en peligro el orden interno, la
seguridad del establecimiento de reclusión o la tranquilidad de los internos
ARTÍCULO 50. FALTAS GRAVES Y LEVES. <Artículo derogado a partir del 1 de julio de
2021, por el artículo 265 de la Ley 1952 de 2019>Constituye falta disciplinaria grave o
leve, el incumplimiento de los deberes, el abuso de los derechos, la extralimitación de las
funciones, o la violación al régimen de prohibiciones, impedimentos, inhabilidades,
incompatibilidades o conflicto de intereses consagrados en la Constitución o en la ley.
La gravedad o levedad de la falta se establecerá de conformidad con los criterios
señalados en el artículo 43 de este código.
Los comportamientos previstos en normas constitucionales o legales como causales de
mala conducta constituyen falta disciplinaria grave o leve si fueren cometidos a título
diferente de dolo o culpa gravísima.
Nuevo código penitenciario y carcelario ley 65 de 1993
ARTÍCULO 44: deberes de los guardianes: los miembros del cuerpo de custodia y
vigilancia penitenciaria nacional tienen los siguientes deberes especiales, además de los
que señalen su estatuto y los reglamentos general e interno:
NUMERAL D: requisar cuidadosamente a los detenidos o condenados conforme al
reglamento.
NUMERAL G: mantener la disciplina con firmeza, pero sin más restricciones de las
necesarias para conservar el orden en el establecimiento penitenciario o carcelario.
ARTICULO 45: Prohibiciones: los miembros del cuerpo de custodia y vigilancia tienen las
siguientes prohibiciones:
NUMERAL D: infligir castigos a los internos, emplear con ellos violencia o
maltratamientos.
ARTICULO 49, el empleo de la fuerza y de las armas: contra los internos solo se usará
la fuerza necesaria para reducir su resistencia a una orden legal o reglamentaria
impartida o para conjurar una evasión. Los miembros de la guardia que tengan que
recurrir al empleo de la fuerza o de las armas, lo harán en la medida estricta y
racionalmente necesaria. Deberán informar de los hechos inmediatamente después al
director del establecimiento, quien a su turno lo sucedido al director general del INPEC si
así lo considerare.
2. ¿QUÉ DERECHOS HUMANOS, SE VULNERARON A LOS INTERNOS?
En este caso observamos varios derechos que contienen La Declaración Universal de
Derechos Humanos y nuestra Carta Magna que son vulnerados a los privados de la
libertad por parte del personal de guardia del INPEC.
Los artículos propuestos de la DUDH:
ARTÍCULO 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
Cuando el personal de guardia aprovechando su mando y su poder en el establecimiento
para golpear, agredir y violentar físicamente a los internos de una manera aberrante y
humilladora.
ARTÍCULO 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a
ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para
la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.
En este caso nos podemos dar cuenta como el capitán y los tenientes intimidan,
amenazan y hostigan al interno para que este retire una denuncia que interpuso por
maltrato en el establecimiento al personal de custodia y vigilancia. Es ahí donde se viola
el derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes cuando se
violen sus derechos fundamentales recogidos en esta declaración o en su constitución.
ARTÍCULO 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de
expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el
de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación
de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Al atacar e intimidar al interno se busca que con el miedo causado el retire la denuncia y
no se pueda expresar libremente sobre la situación que le está ocurriendo y así quitarle el
derecho a la libertad de opinión y expresión.
Incluso en la misma Declaración de Derechos Humanos se previó la posibilidad de que
hubiese discriminaciones fruto de estas leyes, así que el artículo 8 dice:
ARTÍCULO 8. Todos tenemos igual derecho a protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.
Constitución Política De Colombia:
ARTICULO 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes.
ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
ARTICULO 20 PARAGRAFO II: Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se
garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.
ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que
se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las
formas propias de cada juicio. En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando
sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
3. ¿SEGÚN LAS REGLAS MANDELA, QUE DERECHOS FUERON
VULNERADOS?
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
Regla 1: Todos los reclusos serán tratados con el respeto que merecen su dignidad y
valor intrínsecos en cuanto seres humanos. Ningún recluso será sometido a tortura ni a
otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, contra los cuales se habrá de
proteger a todos los reclusos, y no podrá invocarse ninguna circunstancia como
justificación en contrario. Se velará en todo momento por la seguridad de los reclusos, el
personal, los proveedores de servicios y los visitantes.
Regla 3 La prisión y demás medidas cuyo efecto es separar a una persona del mundo
exterior son aflictivas por el hecho mismo de que despojan a esa persona de su derecho a
la autodeterminación al privarla de su libertad. Por lo tanto, a excepción de las medidas de
separación justificadas y de las que sean necesarias para el mantenimiento de la
disciplina, el sistema penitenciario no deberá agravar los sufrimientos inherentes a tal
situación.
Regla 5 1. El régimen penitenciario procurará reducir al mínimo las diferencias entre la
vida en prisión y la vida en libertad que tiendan a debilitar el sentido de responsabilidad
del recluso o el respeto a su dignidad como ser humano.
Regla 49 La administración penitenciaria tratará de utilizar técnicas de control para evitar
la necesidad de imponer instrumentos de coerción física o reducir el carácter invasivo de
esos instrumentos, y ofrecerá capacitación en esas técnicas.
Regla 27 1. Todos los establecimientos penitenciarios facilitarán a los reclusos acceso
rápido a atención médica en casos urgentes. Los reclusos que requieran cuidados
especiales o cirugía serán trasladados a establecimientos especializados o a hospitales
civiles. Cuando el establecimiento penitenciario tenga sus propios servicios de hospital,
contará con el personal y el equipo adecuados para proporcionar el tratamiento y la
atención que corresponda a los reclusos que les sean remitidos. 2. Solo podrán tomar
decisiones médicas los profesionales de la salud competentes, y el personal penitenciario
no sanitario no podrá desestimar ni desoír esas decisiones.
Regla 38 1. Se alienta a los establecimientos penitenciarios a utilizar, en la medida de lo
posible, la prevención de conflictos, la mediación o cualquier otro mecanismo alternativo
de solución de controversias para evitar las faltas disciplinarias y resolver conflictos.
“Nosotros mandamos a verificar la situación con abogados de la Defensoría, y los
internos, salvo uno, habló, los otros no quisieron manifestarse porque al parecer fueron
amedrentados” (lo dijo la defensora del pueblo)
4. ¿DE ACUERDO CON LOS HECHOS, QUE NORMATIVIDAD Y QUE TIPO DE
DELITOS SE TIPIFICARON EN MATERIA PENAL?
Con este comportamiento los miembros del INPEC incumplieron algunas normas de la ley
65 de 1993 Código Penitenciario y Carcelario como lo son los Artículos 5, 45(d), 49.
ARTÍCULO 5o. RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA. <Artículo modificado por el
artículo 4 de la Ley 1709 de 2014. El nuevo texto es el siguiente:> En los establecimientos
de reclusión prevalecerá el respeto a la dignidad humana, a las garantías constitucionales
y a los Derechos Humanos universalmente reconocidos. Se prohíbe toda forma de
violencia síquica, física o moral.
ARTÍCULO 45. PROHIBICIONES. Los miembros del Cuerpo de Custodia y Vigilancia
tienen las siguientes prohibiciones:
d) Infringir castigos a los internos, emplear con ellos violencia o maltratamientos.
ARTÍCULO 49. EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE LAS ARMAS. Contra los internos
sólo se usará la fuerza necesaria para reducir su resistencia a una orden legal o
reglamentaria impartida o para conjurar una evasión. Los miembros de la guardia que
tengan que recurrir al empleo de la fuerza o de las armas, lo harán en la medida estricta y
racionalmente necesaria. Deberán informar de los hechos inmediatamente después al
director del establecimiento, quien a su turno comunicará lo sucedido al Director General
del INPEC si así lo considerare.
También transgredieron el numeral 16 del artículo 34 de la Ley 734 que establece como
deber de todo servidor público “permitir a los representantes del Ministerio Público,
fiscales, jueces y demás autoridades competentes el acceso inmediato a los lugares
donde deben adelantar sus actuaciones e investigaciones. Así mismo, prestarle la
colaboración necesaria para el desempeño de sus funciones”.
En tanto a los delitos que se les tipificaron en materia penal a estos funcionarios están:
1. violación a los derechos humanos.
2. lesiones personales.
3. obstrucción a la investigación.
5. ¿DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CONSTITUCIÓN, LA LEY Y EL
REGLAMENTO DE FUNCIONARIOS DEL INPEC, ¿CUÁL ERA EL
PROCEDIMIENTO POR ADOPTAR?
El procedimiento a realizar en ese caso se debió regir a la norma desde un principio sin
ocasionar algún tipo de vulneración a los derechos que posee el interno, para esto de
debe seguir varias normas desde diferentes puntos de vista, como lo es desde la
constitución política Colombiana aplicando su Artículo 29, EL DEBIDO PROCESO en
donde cita que “El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas sin alteraciones ni vulneraciones a la legalidad…” al no intimidar al
interno para que sea retirada la denuncia impuesta a los funcionarios meses atrás, y
dejando que la justicia dictamine su veredicto.
En cuanto a la ley se debió atacar el Articulo 454-B. OCULTAMIENTO, ALTERACIÓN O
DESTRUCCIÓN DE ELEMENTO MATERIAL PROBATORIO. “el que para evitar que se
use como medio cognoscitivo durante la investigación, o como medio de prueba en el
juicio, oculte, altere o destruya elemento material probatorio de los mencionados en el
Código de Procedimiento Penal”. Y no tratar de alterar u ocultar los videos en donde
muestran los abusos que sufrió el interno por parte de los funcionarios, si no permanecer
al margen de la situación sin causarle ningún tipo de obstrucción a la justicia. Por
consiguiente, en este caso, para realizar un buen procedimiento y acatar y regirse bajo las
órdenes y normas que nos constituyen como servidores penitenciarios también se debe
tener en cuenta la ley 743 de 2002 en su Artículo 35 numeral 13 en donde nos habla
sobre las PROHIBICIONES que tiene todo servidor publico “Ocasionar daño o dar lugar a
la pérdida de bienes, elementos, expedientes o documentos que hayan llegado a su poder
por razón de sus funciones.”
E igualmente se debe continuar con la correcta aplicación del código penitenciario y
carcelario al poner en práctica el Artículo 5. RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA. “En
los establecimientos de reclusión prevalecerá el respeto a la dignidad humana, a las
garantías constitucionales y a los derechos humanos universalmente reconocidos” para
que así el interno no reciba ningún tipo de trato que vulneren sus derechos humanos y
civiles. y se realice un adecuado actuar por parte de los funcionarios que laboran en el
INPEC.
Opcional: Analizar casos similares que haya conocido de manera directa o
por medios de comunicación y a partir de allí argumentar, de qué manera
identifica en esos casos, el actuar del servidor penitenciario, en esas
actividades o procedimientos:
Sentencia T-958/02: se vulnera DERECHO A LA VIDA DEL INTERNO-Responsabilidad
del Estado es obligación de resultado Acción de tutela instaurada por José Falco Nery
Álvarez Galvis contra el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario –INPEC. José Falco
Nery Álvarez Galvis, quien se encuentra recluido en la Cárcel Modelo, interpuso acción de
tutela contra el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario –INPEC-, por considerar
violados sus derechos constitucionales a la vida, a la salud y a la igualdad ante la ley.
Guardia del INPEC golpea a los internos del patio 2 en la cárcel de Bellavista: La
Fundación Comité de Solidaridad Con los Presos Políticos (FCSPP), se permite denunciar
ante la comunidad Nacional e Internacional, la preocupante situación que enfrentan los
internos del patio dos del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y
Carcelario de Medellín, Bellavista a causa del hostigamiento y abuso de la guardia del
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC). Según información suministrada pos
los internos, el día jueves 24 de octubre del año 2016, la guardia del INPEC realizó una
requisa exhaustiva en el patio dos, momento en el que aprovechó para destruir las
pertenencias personales de los detenidos tales como: almohadas, colchonetas,
implementos de aseo, ropa, comida; así como también realizaron daños a la estructura
del centro carcelario. Lo más preocupante es que después de este accionar ilegal y
abusivo, al día siguiente entre las 5:30 y 11:00 am, los mismos internos del patio dos
fueron trasladados a la capilla donde el INPEC los atacó con gases lacrimógenos y les
propicio una fuerte golpiza.
Hostigamiento y abuso de la guardia del Instituto Nacional Penitenciario y
Carcelario (INPEC): La Fundación Comité de Solidaridad Con los Presos Políticos,
Seccional Antioquia, con personería jurídica 5510 expedida por el Ministerio de Justicia;
DENUNCIA ante la comunidad Nacional e Internacional, a los organismos de control, a las
delegaciones de los procesos de paz y al Gobierno Nacional, el hostigamiento y abuso
que la guardia del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), realizó a los
internos del patio dieciséis (16) de Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y
Carcelario de Medellín, Bellavista.
Es preocupante, como de forma reiterativa, los dragoneantes del INPEC utilizan los
operativos y las revisiones de rutina, como una oportunidad para maltratar a la población
reclusa, es aún más preocupante que estos episodios se sigan presentando sin que se
den las respectivas investigaciones y sanciones disciplinarias a los funcionarios que
continúan desbordando, de forma ilegal, el uso de la fuerza.
Bibliografía
https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Nelson_Mandela_Rules-S-
ebook.pdf
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0734_2002.html
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=90324
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0065_1993.html
https://grupodeprisiones.uniandes.edu.co/images/stories/relatorias/PRISIONES-
OCT2011/JURIS.NACIONAL/CORTE.CONSTITUCIONAL/2002/t-958-02.pdf
http://www.comitedesolidaridad.com/es/content/guardia-del-inpec-golpea-los-internos-del-
patio-2-en-la-c%C3%A1rcel-de-bellavista