1
Trabajo: Faltas y sanciones disciplinarias.
Nathalia Andrea Collazos Varón, Pamela López Orozco y Angela Marcela Ortega Castro
Facultad de Derecho, Universidad Santiago de Cali
6C3F: Derecho disciplinario
William Lema Villegas
21 de septiembre de 2020
2
TABLA DE CONTENIDO
1 Introducción .................................................................................................................. 3
2 Derecho disciplinario y la ley 1952 de 2019 ................................................................ 4
3 Faltas y sanciones disciplinarias ................................................................................... 4
3.1 La falta disciplinaria (Art. 26) ............................................................................... 4
3.1.1 Faltas gravísimas: ............................................................................................ 5
3.1.2 Faltas graves y leves:....................................................................................... 6
3.1.3 Criterios determinadores de la levedad o gravedad de una falta ..................... 7
3.2 La sanción disciplinaria (Art.48) ........................................................................... 9
La destitución e inhabilidad general ........................................................................... 9
La suspensión ............................................................................................................ 11
La multa .................................................................................................................... 11
Exclusión................................................................................................................... 11
Amonestación escrita ................................................................................................ 12
3.2.1 Criterios de graduación de la sanción ........................................................... 12
Atenuantes................................................................................................................. 12
Agravantes ................................................................................................................ 12
3
1 Introducción
El derecho disciplinario regula el comportamiento de los servidores públicos en el
ejercicio de sus funciones a través de un conjunto de normas jurídicas y principios que facultan
al Estado para ejercer su autoridad sancionatoria, con la cual se asegura el buen comportamiento
y el cumplimiento de los deberes y funciones correspondientes al servidor público o al particular
en ejercicio de funciones públicas. El derecho disciplinario es considerado como una disciplina
autónoma e independiente de otros derechos punitivos.
El derecho disciplinario en Colombia es regido por la Ley 1952 del 28 de enero de 2019,
el cual es un instrumento con el que el Estado regula a su personal, fijando deberes y
obligaciones, faltas, sanciones y los procedimientos aplicables, con el objetivo de garantizar la
obediencia, disciplina, eficiencia y el comportamiento ético y moral de los Servidores Públicos.
Las faltas y sanciones disciplinarias van de la mano ya que al momento de cometer una
falta disciplinaria se da lugar a la imposición de una sanción disciplinaria. La falta disciplinaria
(Art. 26) se podría entender como el incumplimiento de los deberes o la extralimitación en el
ejercicio de los derechos y funciones públicas. Para ello se han clasificado las faltas en tres tipos:
gravísimas, graves y leves (Art. 46 y 67) con las cuáles se da una clasificación de las sanciones
(Art. 48) las cuales pueden ser la destitución e inhabilidad general, suspensión en el ejercicio del
cargo o la multa que están definidas en el artículo 49; estas sanciones tienen unos criterios de
graduación que son la cuantía de la multa y el término de duración de la suspensión e inhabilidad
que se fijaran de acuerdo con unos atenuantes y agravantes que son unos criterios establecidos en
el artículo 50 y 43.
4
2 Derecho disciplinario y la ley 1952 de 2019
El derecho disciplinario es un conjunto de principios y normas jurídicas sustanciales y
procesales que regulan el comportamiento de los servidores públicos en el ejercicio de sus
funciones; en este conjunto se incluyen las obligaciones, prohibiciones, inhabilidades e
incompatibilidades, la omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones, con lo que la
ley disciplinaria busca asegurar el buen comportamiento y el cumplimiento de los deberes
funcionales que le corresponden al servidor público o al particular en el ejercicio de función
pública.
La sentencia C-314 de 1996 trabajada en clase, nos dice que el derecho disciplinario
comprende el conjunto de principios y normas sustanciales y procesales con las cuales el Estado
puede tener una garantía de la disciplina, obediencia, comportamiento ético, moralidad y la
eficiencia de los servidores públicos, asegurando el buen funcionamiento de los diferentes
servicios a cargo de estos y en cabeza del Estado.
El derecho disciplinario cuenta con el código general disciplinario (Ley 1952 de 2019) el
cual es un instrumento legal mediante el cual el Estado puede regular de una manera eficaz y
organizada el comportamiento de sus servidores públicos, en el cual fija los deberes y
obligaciones de quienes lo integran, las faltas, sanciones correspondientes y los procedimientos
para aplicarlas, con el fin de garantizar el buen comportamiento de los servidores públicos.
3 Faltas y sanciones disciplinarias
3.1 La falta disciplinaria (Art. 26)
La falta disciplinaria constituye una conducta o comportamiento del servidor público o
particulares que ejercen funciones públicas en la incursión de cualquiera de las conductas
5
previstas en el código que conlleven al incumpliento de deberes, extralimitación en el ejercicio
de derechos o funciones, que incurren por acción u omisión y sin justificación alguna o sin estar
amparado por cualquiera de las causales de exclusión de la responsabilidad estipuladas en la ley.
Las faltas se clasifican en 3 (Art. 46)
➢ Gravísimas.
➢ Graves.
➢ Leves.
3.1.1 Faltas gravísimas:
Se traducen en la imputación taxativa o cerrada del hecho generador o conducta
constitutiva. La falta gravísima tiene como ingrediente principal, la conducta de los sujetos del
derecho disciplinario que infringen deberes, que se reconducen al incumplimiento de
prohibiciones, impedimentos, inhabilidades, incompatibilidades, conflicto de intereses, abusos de
los derechos o extralimitación de funciones, que vulneren los intereses jurídicos del Estado en
grado sumo, que debilite la legitimidad y el fin mismo del Estado.
No puede existir falta disciplinaria sin autor o coautor y ésta categoría jurídica
únicamente se presenta a través de la conducta de las personas naturales que en virtud de las
relaciones especiales de sujeción adquieren unos deberes funcionales, ya como servidores
públicos o como particulares, que cuando se incumplen por acción u omisión derivan
responsabilidad disciplinaria atribuible a ese sujeto; de allí que se diga que lo que caracteriza la
falta disciplinaria, no es la acción u omisión, sino la presencia de una conducta humana, que
desde luego infringe un deber primario especial frente al Estado, en ejercicio de una función
pública o administrativa, ya como servidor público o como particular.
6
La estructura de la falta disciplinaria gravísima está dada de la siguiente manera: (i) la
tipicidad; (ii) antijuridicidad; y (iii) culpabilidad. La tipicidad, que no es otra cosa que el tipo
disciplinario, se encuentra clasificada por: tipos abiertos o números apertus de remisión en
blanco o expresa, tipo cerrados o números cláusus; tipos de mera conducta, tipos de resultados;
tipos de sujeto activo calificado; la antijuridicidad disciplinaria puede ser formal o material -
ilícito disciplinario-; y la culpabilidad a título de dolo, culpa gravísima o grave.
Las faltas gravísimas son de carácter:
-ADMINISTRATIVO. - CONTRACTUAL.
- PRESUPUESTAL. - DE DERECHOS HUMANOS.
De acuerdo a la Imputación subjetiva hay que recordar que las faltas disciplinarias
pueden ser cometidas a título de dolo o culpa como ya se mencionó con anterioridad; dentro del
título de la culpa, se encuentran otras sub categorías, así:
Culpa gravísima, que se presenta cuando el servidor público actúa con ignorancia
supina, desatención elemental, desconocimiento de reglas de obligatorio cumplimiento.
Culpa grave, cuando incurre en falta disciplinaria por inobservancia del cuidado
necesario que cualquier persona del común imprime a sus actuaciones.
El dolo, atiende al elemento volitivo en cabeza del autor de la conducta, quien realiza el
comportamiento y con algún propósito lo despliega, además de entender la ilicitud del mismo.
3.1.2 Faltas graves y leves:
Constituye falta disciplinaria grave o leve, el incumplimiento de los deberes, el abuso de
los derechos, la extralimitación de las funciones, o la violación al régimen de prohibiciones,
7
impedimentos, inhabilidades, incompatibilidades o conflicto de intereses consagrados en la
Constitución o en la ley. La gravedad o levedad de la falta se establecerá de conformidad con los
criterios señalados en el artículo 43 de este código. Los comportamientos previstos en normas
constitucionales o legales como causales de mala conducta constituyen falta disciplinaria grave o
leve si fueren cometidos a título diferente de dolo o culpa gravísima.
3.1.3 Criterios determinadores de la levedad o gravedad de una falta
La calificación de GRAVEDAD o LEVEDAD de las faltas se graduará teniendo en
cuenta los siguientes criterios:
1. Grado de culpabilidad: Como presupuesto para la gravedad o levedad de la falta.
2. Naturaleza esencial del servicio: El carácter esencial de un servicio público se
predica, cuando las actividades que lo conforman contribuyen de modo directo y concreto a la
protección de bienes o a la satisfacción de intereses o a la realización de valores, ligados con el
respeto, vigencia, ejercicio y efectividad de los derechos y libertades fundamentales.
3. Grado de perturbación del servicio: Tanto para servicios esenciales y no esenciales
y se determinan bajo sana discrecionalidad quien hará un análisis sobre la perturbación del
servicio, la intensidad del mismo y obviamente sus efectos en el funcionamiento de la
administración.
4. Jerarquía y mando que el servidor público tenga. Este criterio refiere al status del
servidor público, en la medida en que lo utiliza para desarrollar la comisión de la falta
disciplinaria o para influenciar sobre un subordinado y cometerla.
5. Trascendencia social de la falta o perjuicio causado: Se trata de un criterio
compuesto, por la trascendencia social y el perjuicio causado. Inicialmente, se propone la
8
trascendencia social, dejando claro que en este aspecto el asunto consiste en cómo determina el
investigador disciplinario en un mundo globalizado el concepto de trascendencia social, en el
entendido que en este caso la valoración que hace de la conducta ya no es respecto de sus efectos
sobre la administración, sino en relación con el impacto que tiene sobre y frente a los
administrados.
6. Modalidades y circunstancias en que se cometió la falta. Se trata de un criterio que
involucra aspectos de carácter sicológico, de preparación, influencia y participación.
-De preparación para la comisión de la falta: Sobre la base de este criterio se entiende
que el investigador disciplinario pondera los actos preparatorios del ilícito disciplinario, esto
indica que se debe tratar de una conducta dolosa y nunca culposa para poder aplicar este criterio,
lo cual genera como resultado la calificación de la falta como grave.
-De participación: Se remite al conocimiento que tiene el investigado de la naturaleza
ilícita disciplinaria de su conducta y su decisión de intervenir en la misma
-De influencia: Hace referencia al hecho de haber sido inducido por el superior a
cometer la falta disciplinaria, el aspecto que genera indeterminación es la naturaleza de esa
influencia y partiendo de la base que el autor de la conducta disciplinable tiene conocimiento de
su ilicitud, esto es, actúa dolosamente, hasta donde se deslinda un comportamiento autónomo de
uno influenciado.
7. Motivos determinantes. -Hace referencia a la inclinación emocional que muestra el
sujeto activo y que van más allá de dolo, pero el legislador no las tuvo en cuenta.
-El dolo en este sentido se entiende como el reconocimiento de la voluntad a título del
sujeto activo, quien es el realizador de la conducta y con algún objetivo o propósito, esta
9
motivación puede ser noble, altruista o bien perniciosa o fútil, además de tener conocimiento de
la ilicitud de la misma.
8. Con intervención de otras personas particulares o no: Como ya se ha dicho la
responsabilidad disciplinaria es individual en la medida en que el deber funcional es exclusivo
del respectivo cargo, por tanto este criterio no hace referencia a la coparticipación o complicidad
en la comisión de la falta, sino al hecho de facilitar su ejecución con la participación de varias
personas que configuran un acuerdo previo de voluntades, no cabe duda que la conducta sería
dolosa, lo cual implicaría la calificación de la falta como grave.
Para endilgar responsabilidad disciplinaria, es necesario: que exista una relación causal
entre la voluntad del agente y el evento producido. El operador debe examinar la actitud, frente
al deber que le corresponde en relación con el asunto que se valora, se debe entonces observar su
grado de libertad (exigibilidad de la conducta) y el conocimiento de la ilicitud del
comportamiento (modalidad dolosa) y la inobservancia del cuidado necesario en el desarrollo de
sus funciones.
3.2 La sanción disciplinaria (Art.48)
Las sanciones para estas faltas las cuales se encuentran consagradas en el – Art. 45 CDU
son las siguientes:
La destitución e inhabilidad general. Implicaciones: a) La terminación de la relación
del servidor público con la administración, sin que importe que sea de libre nombramiento y
remoción, de carrera o elección, o b) La desvinculación del cargo, en los casos previstos en los
artículos 110 y 278 numeral 1° de la Constitución Política. Este literal hace relación a los
postulados de la CN, en cuanto a la prohibición de hacer o inducir a otros a hacer contribuciones
10
a partidos, movimientos o candidatos a quien desempeñe funciones públicas, ya que puede
conllevar la remoción del cargo o la pérdida de investidura. c) La terminación del contrato de
trabajo. Conlleva inhabilidad para ejercer cargo o función. d) En todos los casos anteriores, la
imposibilidad de ejercer la función pública en cualquier cargo o función, por el término señalado
en el fallo, y la exclusión del escalafón o carrera. La inhabilidad es la imposibilidad de ejercer la
función pública, siendo esta medida sancionatoria de naturaleza principal, y se presenta de
manera concomitante con la destitución. La sanción, conlleva la imposibilidad de vincularse con
el Estado a través de una relación legal y reglamentaria o, como trabajador oficial o como
contratista, por el término de 10 a 20 años.
La destitución e inhabilidad general, está prevista para las faltas gravísimas cometidas a
título de dolo y culpa gravísima. El legislador previó la inhabilidad por un término de 10 a 20
años, correspondiendo al juez disciplinario acudir a los criterios contemplados en el artículo 47
para su aplicación. Las faltas graves y leves, en su imputación pueden sufrir variación
dependiendo de la clasificación y grado de imputación subjetiva, debiendo igualmente el
operador disciplinario acudir a los criterios contenidos en el artículo 47 del CDU.
El artículo 46 del CDU, prevé la inhabilidad permanente cuando el autor de la falta ha
afectado el patrimonio del Estado. El legislador de 2002, previó la inhabilidad especial, en la que
es mucho menor el término de imposibilidad de ejercer función pública, atendiendo a que
delimitó su aplicación de uno a doce meses, siendo igual al término de suspensión, implicando la
imposición de una suspensión, pero se advierte que no siempre esta va acompañada de aquella.
Respecto de la exclusión del escalafón o carrera, debe anotarse que es una pena accesoria, puesto
que su aplicación depende de que el servidor público esté o no escalafonado o en carrera.
11
La suspensión: Implica: la separación del ejercicio del cargo - inhabilidad especial Esta
modalidad de sanción es procedente si el disciplinado ocupa otro cargo similar al que ocupaba al
momento de la comisión de la falta. En caso de que el disciplinado no funja como servidor
público, es posible convertir el término de suspensión en días de salario devengado.
La multa: Es una sanción de carácter pecuniario. Se limita la sanción de 10 a 180 días de
salario básico mensual devengado para la fecha de la comisión del ilícito disciplinario.
Exclusión: Está exento de responsabilidad disciplinaria quien realice la conducta:
1. Por fuerza mayor o caso fortuito.
2. En estricto cumplimiento de un deber constitucional o legal de mayor importancia que
el sacrificado.
3. En cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con las
formalidades legales.
4. Por salvar un derecho propio o ajeno al cual deba ceder el cumplimiento del deber, en
razón de la necesidad, adecuación, proporcionalidad y razonabilidad.
5. Por insuperable coacción ajena o miedo insuperable.
6. Con la convicción errada e invencible de que su conducta no constituye falta
disciplinaria.
7. En situación de inimputabilidad. En tales eventos se dará inmediata aplicación, por el
competente, a los mecanismos administrativos que permitan el reconocimiento de las
inhabilidades sobrevinientes.
12
No habrá lugar al reconocimiento de inimputabilidad cuando el sujeto disciplinable
hubiere pre ordenado su comportamiento.
Amonestación escrita: Consiste en el reproche de la conducta o proceder, por escrito,
que debe registrarse en la hoja de vida.
3.2.1 Criterios de graduación de la sanción
Estos criterios permiten que el juez gradúe las sanciones en un marco que de garantía a
los principios de razonabilidad y de proporcionalidad, los cuales son: La cuantía de la multa y el
termino de duración de la suspensión e inhabilidad que se fijarán de acuerdo con unos atenuantes
y agravantes.
Atenuantes: La diligencia y eficiencia demostrada en el desempeño del cargo o de la
función; la confesión de la falta; haber procurado por iniciativa propia, resarcir el daño o
compensar el perjuicio causado y haber devuelto, restituido o reparado según en el caso, el bien
afectado con la conducta constitutiva de la falta, siempre que la devolución, restitución o
reparación no se hubieren decretado en otro proceso.
Agravantes: Haber sido sancionado fiscal o disciplinariamente dentro de los cinco años
anteriores a la comisión de la conducta investigada; atribuir la responsabilidad infundadamente a
un tercero; el grave daño social de la conducta; la afectación a derechos fundamentales; el
conocimiento de la ilicitud y pertenecer el servidor público al nivel directivo o ejecutivo de la
entidad.
13
EL TIPO DE FALTA LA IMPUTACIÓN LA SANCIÓN
OBJETIVA
Gravísima Dolo Destitución e inhabilidad
general/Exclusión
Gravísima Culpa gravísima Destitución e inhabilidad
general/Exclusión
Gravísima Culpa grave Falta grave, suspensión e
inhabilidad especial/multa
Grave Dolo Suspensión e
inhabilidad especial/especial.
Grave Culpa Suspensión/multa.
Leve Dolo Multa.
Leve Culposa Amonestación
14
REFERENCIAS:
Procuraduría General de la nación Faltas disciplinarias
https://apps.procuraduria.gov.co/guia/gd/docs/ius2013294491.html
Disposiciones Generales en el Código General Disciplinario
https://encolombia.com/derecho/codigos/codigo-disciplinario/falta-disciplinaria/
Teoría de la falta gravísima y juzgamiento disciplinario de los contratos estatales. Colombia
(página 3)
https://www.monografias.com/trabajos95/teoria-falta-gravisima-y-juzgamiento-disciplinario-
contratos-estatales-colombia/teoria-falta-gravisima-y-juzgamiento-disciplinario-contratos-
estatales-
colombia3.shtml#:~:text=La%20falta%20grav%C3%ADsima%20tiene%20como,o%20extralimi
taci%C3%B3n%20de%20funciones%2C%20
Ministerio de transporte graduación de faltas en derecho disciplinario (Marcela Castillo Herrera)
Contrato No. 017 de 2012
https://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=10065
Cartilla de derecho disciplinario
https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Publicaciones/CARTILLA%20DE%20DERECH
O%20DISCIPLINARIO%20(1).pdf