[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas25 páginas

La Pedagogía

La pedagogía es el conjunto de saberes relacionados con la educación y su proceso. Se originó en la antigua Grecia para sistematizar y estudiar los datos sobre la educación. La pedagogía se encarga de reflexionar sobre la educación y busca mejorarla a través de técnicas y métodos efectivos. Tiene su origen en las primeras comunidades humanas donde los padres transmitían saberes a los hijos, y ha evolucionado junto con la historia y cultura de las sociedades.

Cargado por

emanuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas25 páginas

La Pedagogía

La pedagogía es el conjunto de saberes relacionados con la educación y su proceso. Se originó en la antigua Grecia para sistematizar y estudiar los datos sobre la educación. La pedagogía se encarga de reflexionar sobre la educación y busca mejorarla a través de técnicas y métodos efectivos. Tiene su origen en las primeras comunidades humanas donde los padres transmitían saberes a los hijos, y ha evolucionado junto con la historia y cultura de las sociedades.

Cargado por

emanuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

LA PEDAGOGÍA

La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso


educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la
comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto.
Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño
y agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se
encarga de instruir a los niños.
El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las
ciencias primero se realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para
tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos,
sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos.

Pedagogía. Conjunto de saberes que se encarga de la educación como fenómeno


típicamente social y específicamente humano. Se trata de una ciencia aplicada de
carácter psicosocial, cuyo objeto de estudio es la educación.

La pedagogía es un área profundamente vocacional en la que se especializan


aquellos profesionales que cursan sus estudios de esta materia en la universidad.
La pedagogía reflexiona sobre la educación, un área fundamental de la vida de un
ser humano y de una sociedad porque el conocimiento abre puertas no sólo en el
terreno profesional sino también, en la vida personal de cara a una correcta toma
de decisiones o al establecimiento de relaciones personales sanas. Existen
diferentes ramas del saber como la historia, la filosofía, las matemáticas, el arte…
La pedagogía es una herramienta de ayuda a través de la cual un profesional
puede ayudar a un alumno a estudiar mejor a través de técnicas de estudio más
eficaces o revisando ciertos hábitos.
Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la
educación, especialmente la infantil.
HISTORIA DE LA PEDAGOGIA

La diferencia entre la historia de la educación y la pedagogía, radica en que la


primera apareció como acción espontánea y natural, surgiendo después el
carácter intencional y sistemático que le da la pedagogía a la educación. Por lo
que se realizará un breve recorrido por las diferentes épocas y etapas por las que
transcurrió la educación, para una mejor comprensión de la diferencia entre ambas
disciplinas. La pedagogía hace su aparición en la escena educativa en el momento
de refinar técnicas y métodos para transmitir un conocimiento, así como teorizar
sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histórico.

La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no


existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la
educación. Comenzando por la transferencia de simples saberes conocidos a las
nuevas generaciones para su perpetuación continua, hasta el establecimiento de
hábitos y costumbres, desembocando en culturas complejas transformadas en
sociedades. En las culturas y sociedades no se presentan únicamente tradiciones
y sincretismos, si no que todo esto se convierte en una gama de concepciones
religiosas, filosóficas y tecnológicas, que son la base de las idiosincrasias de cada
país. Todo esto se fusiona en la concepción pedagógica actual y por lo tanto es lo
que la da vida y sentido de pertenencia al acto educativo.

Orígenes

La educación tiene su origen en las comunidades


primitivas, y el punto de referencia se encuentra
cuando el ser humano pasa del nomadismo al
sedentarismo, ya que la caza y la recolección son las
principales fuentes de alimento y supervivencia, y los
elementos principales que influyen para abandonar el
carácter errático del ser humano y que éste se
estableciera en lugares estratégicos para proveer de
alimentos a la comunidad. Es en este momento en que
comienza la transmisión de saberes entre los
integrantes de una misma comunidad -padres a hijos-,
y por lo tanto de las primeras ideas pedagógicas al
aplicar técnicas y métodos austeros para hacerse de
provisiones. La complejidad de la educación comienza
a aparecer por el la comunicación que se establece a través del intercambio de
mercancías entre diferentes grupos de diverso lugares. Por otro lado, también se
originaba la división de clases sociales de forma incipiente y rudimentaria que
marcara en siglos posteriores a la educación.

Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente


(India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. La similitud
educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la
religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Egipto fue la sede
principal de los primeros conocimientos científicos escritura, ciencias, matemáticas
y arquitectura. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la
poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio y Lao-tse. El
sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años,
se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de
los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno.

Persia se encargo de priorizar el entrenamiento físico


que después le secundo Grecia con la Gimnasia.
Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento
occidental
con Sócrates, Platón, Aristóteles, Aristófanes,
Demócrito e Isócrates. El objetivo griego era alcanzar
la perfección con la enseñanza de disciplinas como la
Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y
Filosofía.
Dentro el desarrollo del Mundo Occidental se
encuentra también una ciudad importante la Antigua
Roma, lugar en el que se dio origen la lengua latina, la
literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la
administración, arquitectura y la organización del gobierno (Política). Los métodos
romanos en los que se basaba la educación eran los conocidos Trivium (retórica,
gramática y dialéctica) y Quadrivium. En esta época es donde se establece e
papel de maestro-alumno, con Marco Fabio Quintiliano como el principal
pedagogo romano. Quintiliano asignaba un alto valor a las aptitudes naturales de
los niños. En su opinión, la torpeza y la incapacidad son fenómenos raros.

En el siglo VIII los árabes conquistaron la península Ibérica y surgieron las


escuelas musulmanas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo
occidental la primera escuela con carácter de universidad la de Córdoba, España.
Posteriormente con el avance de la división de poderes y clases sociales se
estratifica la educación quedando claramente plasmada durante la época medieval
y en el origen del feudalismo. Los únicos que podían acceder a una educación
formal y sistemática eran los reyes e hijos de nobles, y los que podían transmitir y
fungir como maestros los sacerdotes (clérigo). Los esclavos eran sometidos a
largas jornadas laborales y sin acceso al conocimiento.

Época Feudal

Para los siglos XII y XIII surge la escolástica pensamiento que tenía como función
reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Es en este momento
donde se deteriora el feudalismo cobrando importancia el comercio y los oficios y
dando paso a la creación de Universidades medievales donde la Iglesia cambio de
rumbo educativo al conferir ciertos privilegios facilitándoles recursos materiales a
cambio de su presencia en las escuelas y la fundación de propias universidades.
Las principales Universidades Medievales se encontraban en Italia, Francia,
Inglaterra, Praga y Polonia.

Las universidades medievales tenían cuatro facultades. En la facultad preparatoria


o artística (facultad de Artes) se enseñaban las “siete artes liberales”. Esta facultad
tenía el carácter de escuela media y en ella la enseñanza tenía una duración de 6
ó 7 años. Al terminar los estudios, los egresados recibían el título de “maestro en
artes”. Después se podía continuar los estudios en una de las otras tres
facultades, que eran las fundamentales: la de Teología, la de Medicina o la de
Jurisprudencia. Estos estudios duraban 5 ó 6 años y en ellas se recibía el título de
doctor. El tipo principal de actividad docente en las universidades era la lectura de
conferencias: el profesor leía por un libro de texto y lo comentaba. También se
organizaban debates sobre la base de las tesis de ponencias que se asignaban
para ser examinadas.

Los hijos de campesinos y artesanos quedaban relegados de este tipo de


instrucción, al igual que no estaban de acuerdo con el carácter monopólico de la
Iglesia, por lo que crearon sus propias escuelas, instruyendo a sus hijos en sus
propias casas o talleres, enseñándoles a escribir, cálculo y hablar en su idioma
natal. Durante los siglos XIV al XVI surge el movimiento del renacimiento, etapa en
la cual surgen nuevas formas de concebir el mundo y el lugar del humano en éste,
así como es el período en el que hay más avances científicos y tecnológicos
(Invención de la imprenta, Descubrimiento de América, trazo de vías marítimas
hacía la India).

Reforma

Tradicionalmente los movimientos populares heréticos habían promovido la


difusión de la instrucción, a fin de que cada uno pudiera leer e interpretar la Biblia,
sin la mediación del clero. Así en Inglaterra John Wycliffe (1320-1384) había
auspiciado que cada uno pudiera convertirse en teólogo, y en Bohemia Jan Hus
(1374-1415) había dado una aportación concreta a la instrucción, codificando la
ortografía y redactando un silabario.

Surge en este período la corriente humanista, en donde la educación se opone a


la severidad de la disciplina eclesiástica, situándose ya un pensamiento
pedagógico, teniendo varios precursores en distintos puntos de Occidente: en
Italia Vittorino de Feltre (1378-1446) fundo su Casa Gioiosa (Casa de la Alegría);
en Francia con Francisco Rabelais (1494 – l553). En su conocida obra
Gargantúa y Pantagruel; Juan Luís Vives con el tratado de la enseñanza. En
Inglaterra Tomás Moro (1478-1535), quien planteó la idea de la unión del trabajo
con la enseñanza teórica y esto quedo reflejado en su máxima obra Utopía. Los
utopianos no le dedican mas de seis horas al trabajo, para poder utilizar el tiempo
sobrante del trabajo material a alguna ocupación preferida según el propio gusto.
Muchos las dedican al estudio de las letras, es interesante la propuesta de colocar
la instrucción junto al trabajo agrícola y artesanal.

Contrareforma

En Suiza Ulrich Zwingli (1484 -1531) publicaba un Libreto para la instrucción y la


educación cristiana de los niños, pero en Alemania Martín Lutero tomara su
posición respecto a elaboraciones de sus colaboradores. Samuel Hartlib,
propugnador de la educación de los pobres, Dury, petty y Woodward, llevan a
caso la reforma y la modernización de las escuelas, proyectando un Gymnasium
mechanicum y escuelas profesionales donde todos pudieran aprender un oficio y
al mismo tiempo recibieran también una formación cultural similar a la de los
grupos privilegiados.

Otro gran pedagogo es el eslavo Juan Amos,


Comenius (1592-1670), quién fue el primero en
plantear el termino didáctica, en su libro “Didáctica
Magna”. Libro en que sientan las bases del proceso de
enseñanza aprendizaje por el que tienen que atravesar
los infantes para adquirir los conocimientos del
momento dentro un contexto particular.

La pedagogía tradicional.

Existen hechos históricos paralelos, respecto a los


movimientos educativos, que en algún momento llegan
a ser imperceptibles, por lo que esto logra confundir los acontecimientos que
marcan el final de una época y el principio de otra corriente. En lo que respecta a
la pedagogia tradicional y moderna, la línea que las separa es muy delgada, ya
que él origen de las ideas pedagógicas –modernas- que realizaron un cambio, se
insertan en el momento en que la pedagogía tradicional tiene auge, pero también
estaba en su ocaso. Sin embargo la vigencia de los métodos tradicionales, siguen
presentándose hoy en día, así como el modelo de
Escuela Tradicional pero con matices de las nuevas
corrientes.

La pedagogía “tradicional” comienza en Francia en los


siglos XVII y XVIII. Esta se caracteriza por la
consolidación de la presencia de los jesuitas en la
Institución escolar, fundada por San Ignacio de Loyola.
Los internados que eran los que tenían más auge por
la forma de vida metódica en la que se basaba, presentando dos rasgos
esenciales: separación del mundo y, en el interior de este recinto reservado,
vigilancia constante e ininterrumpida hacía el alumno. El tipo de educación se
establece a partir de la desconfianza al mundo adulto y quiere en principio separar
de él al niño, para hacerle vivir de manera pedagógica y apegada a la religión en
un lugar puro y esterilizado. El sistema escolar programado por los jesuitas
consistía a grandes rasgos en poner en entre dicho la historia, la geografía, las
ciencias y la lengua romance, el lenguaje utilizado diariamente era el latín, así
como inculcar la más estricta costumbre de la sumisión, asegurar la presencia
ininterrumpida de una vigilancia y transferir al alumno a un mundo ejemplar y
pacífico. En esta época es la escuela la primer institución social responsabilizada
con la educación de todas las capas sociales.

Durante el siglo de la Ilustración (XVII) florecieron


grandes escritores y científicos que ejercieron
poderosa influencia sobre la pedagogía. Galileo Galilei,
Rene Descartes, Isaac Newton y Juan Jacobo
Rousseau(1712-1778) con sus principales obras
Emilio y El Contrato Social escritos que influyeron en la
Revolución francesa y siendo el principal precursor de
la época del romanticismo, al igual que Diderot y D
´Alembert precursores del Enciclopedismo y
estimulando al cambio escolar desde la indumentaria
hasta el método educativo, significando el termino de
la institución tradicional para dar paso a un sistema
libre sin tantas ataduras por parte de los adultos y por
primera vez se presenta la presencia de la etapa
infantil con sus características particulares que debían
ser atendidas diferenciándolas de la educación
adulta.Comienza el ocaso de los métodos “tradicionales”, para dar paso a la
Escuela “tradicional” que tiene como base la ideología de Juan Amos
Comenius y Ratichius quienes proponen como principio esencial no enseñar más
de una cosa a la vez, se tiene que dar cosa tras cosa con orden, hay que dominar
bien una antes de pasar a la siguiente, de aquí se desprende el pensamiento “no
hacer más de una cosa a la vez”. Para estos autores la enseñanza debía ser
valorada en términos de importancia, cada asignatura se aplicaba en un ligar
diferente, así como el tiempo que se le dedicaba tenía que ser el requerido para
una evaluación semanal. El papel del maestro debe presentar la utilidad, el valor y
el interés de lo que enseña, Comenio se indigna contra quienes obligan por la
fuerza a estudiar a los alumnos que no tiene el menor deseo de hacerlo, el
maestro debe provocar el deseo de saber y de aprender , también es innovador el
método que presentan para que el niño aprenda a leer , se tiene que juntar la
palabra con una imagen, sin duda relevante y que sigue brindando grandes
aportes hoy en día.La influencia de Kant sobre la escuela se refleja en la medida
de buscar en el filósofo del Deber los fundamentos justificativos de una educación
laica. Con John Locke se lleva al extremo el método tradicionalista quien propone
que el castigo con el látigo se de llevar a cabo en caso de no haber tenido éxito
con otros métodos para repara una mala conducta. La disciplina para Locke debe
presentarse a través del sometimiento desde la más tierna infancia, para que
cuando éste llegue a su edad adulta garantice la semejanza en todos los aspectos
de la vida adulta, sin embargo también apreciaba el albara a los niños como una
recompensa duradera y reprender con castigos verbales las malas acciones. La
filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al
niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas,
sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la
transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de
gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía
perdura en la educación en la actualidad.En su momento la Escuela Tradicional
representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin
embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada
propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no
deseadas. Por ello, cuando nuevas corrientes de pensamiento buscaron renovar la
práctica educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema;
aunque su desarrollo no siempre haya sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron
definitivamente el camino interminable de la renovación pedagógica.

La pedagogía moderna.

La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX.
Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza
en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 –
1.918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre
sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para
orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas
que surcan nuestra época.

La colaboración amistosa entre maestro y alumno; la


escuela al aire libre; la necesidad de dejar libre el
desarrollo de las facultades espontáneas del alumno
bajo el atento pero no manifiesto control del maestro,
son ideales que propuso la pedagogía moderna. Así
como la incursión de la mujer en actividades
educativas. La escuela única, intelectual y manual,
tiene también la ventaja de que pone al niño en
contacto al mismo tiempo con la historia humana y con
la historia de las “cosas” bajo el control del maestro.

Con el advenimiento de la Revolución Industrial la


pedagogía mantiene su estado de evolución con
autores como Juan Enrique Pestalozzi(1746 -l827)
Zurich, Suiza; Juan Federico Herbart (1776 – 1841),
Alemania, Federico Guillermo Adolfo Diesterweg (1790 – l866) Alemania; Roberto
Owen (1771-1858) Inglaterra-Escocia. Otros pedagogos: Celestin Freinet (1896-
1966) Francés. Hellen Keller. En el entorno del fascismo la pedagoga
Italiana María Montessori(1870-1952) funda en Roma la primer Casa de los
niños, su método aspira a un desarrollo espontáneo y libre de la personalidad del
niño. Mientras que con el capitalismo surge el filósofo y pedagogo
estadounidense John Dewey (l859 – l952). Ivan Ilich (1926- ) pedagogo
estadounidense. En 1860 Berta Von Marenholtz Bülow inicio una activa obra
mediante la difusión y expansión de los Kindergarden en todos los países, la
norteamericana Emily Bliss Gould, pensaba en una educación del pueblo dirigida a
contrastar la influencia ejercida por las familias populares; Elena Raffalovich
Comparetti es la fundadora de un Jardín Froebeliano en Venecia. La pedagogía
experimental fue representada por el alemán Ernesto Meumann (1862-1915); el
autor de Conferencias para la introducción de la pedagogía experimental. Con el
objetivo de estudiar al niño en todos sus aspectos, acopió datos de pedagogía,
psicología, psicopatología, anatomía y fisiología. Meumann se manifestaba en
contra del experimento pedagógico en el ambiente normal del aula, consideraba
que además de las ciencias señaladas anteriormente, la base de la Pedagogía era
la ética burguesa, la estética y una cierta ciencia de la religión, lo que hacía que
sus conclusiones tuvieran un carácter reaccionario. Sin embargo, actualmente
presentan gran interés sus ideas sobre la educación intelectual, sus
consideraciones sobre higiene escolar y sobre la influencia de la vida escolar y
extraescolar en el trabajo del alumno. Analizó asiladamente las funciones del niño:
la memoria, la atención, etc. Así como propuso que los maestros no estudiaran el
proceso de aprendizaje de los niños sino preferentemente por psicólogos.

La pedagogía contemporánea.

En el continente americano surgen las primeras ideas el pragmatismo y el


funcionalismo con John Dewey (1859-1952), de la corriente pragmática y el
funcional, afirmando que la validez del pensamiento se verifica en la acción,
considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la
sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre – ambiente. Con estos
fundamentos da paso a la creación de la Escuela Nueva o Activa que persigue, en
sus concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de una
mayor participación con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano
con el sistema económico-social imperante, en base de la consideración, no del
todo correcta, de que la satisfacción de las aspiraciones del ser humano, como
individuo y como ser social, contribuiría de manera sustancial a lograr cierto tipo
de equilibrio en la sociedad, a punto de partida, sobre todo de la suavización o
eliminación de las contradicciones entre las clases y dentro de las clases mismas.
Ovide Decroly, pedagogo y educador belga, fundó en
1907 L’Ecole de L’Ermitage en Bruselas. El contacto
permanente que Decroly sostuvo con niños de
escuelas ordinarias y de instituciones especializadas,
lo llevó a obtener logros perdurables en el campo de la
pedagogía, que se manifiestan en el método global de
lectura y en la globalización de la enseñanza.

En 1919, primer año de paz después de la primera


guerra mundial, se elaboran por parte de A. Ferriére a
nombre de BIEN los treinta puntos que definen la
escuela nueva. La escuela nueva es un laboratorio de
pedagogía activa, un internado situado en el campo,
donde la coeducación de los sexos ha dado resultados
intelectuales y morales incomparables. En materia de
educación intelectual, la escuela nueva busca abrir la
mente a una cultura general, a la que se une aun
especialización en principio espontánea y dirigida
después de un sentido profesional. En la actualidad
Estados Unidos es uno de los países que más genera e invierte en
Investigaciones sobre los métodos de aprendizaje, al igual que absorbe gente
especialista de otros países para trabajar en esta área en su país, como ejemplos
del pasado, están los autores más representes del siglo XIX XX, comenzando por
los conductistas A. Pavlov, J. Watson, E. Thorndike. Y su máximo representante
así como también de la Tecnología Educativa Skinner. Mientras que países como
Suiza y Rusia, generaron a los grandes percusores del constructivismo y
cognotivismo, Jean Piaget y Vygotsky. Otros autores relevantes son Brunerque
aporta el aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje por recepción verbal
significativa de Ausubel.

PEDAGOGIA EN LA EDAD MEDIA:

Durante la edad media la educación y la pedagogía era muy diferente a lo que


vivimos hoy en día, ya que durante esta época se Vivían diferentes tipos de
educación dependiendo de la posición económica y de poder que tuvieran las
personas de aquella época.
Existían diversas educaciones como eran:

· El REY: los reyes durante esta época eran considerados como lo más
importante, sobre ellos solo se encontraba Dios. La educación que se les
enseñaban a estos era como dirigir un pueblo, como tratar a los esclavos y a sus
trabajadores, también los métodos económicos y los sistemas sociales

· NOBLES Y SACERDOTES: Estos eran los encargados de las necesidades


más urgentes de los reyes, también eran los sacerdotes quienes gobernaban los
poderes divinos de esta época se consideraban como privilegiados ya que por su
cargo no tenían que pagar impuestos, que era una de las leyes por así decirlo de
los reyes. Su educación se basaba en aprender a satisfacer las necesidades del
los reyes y la educación cristiana.

· ESCRIBAS Y FUNCIONARIOS: Estos eran los encargados de leer y traducir


los antiguos escritos religiosos y estos trabajan para los reyes y nobles, también
eran considerados como privilegiado por cuestión de impuestos, su educación se
basaba principalmente en la escritura de diversos lenguajes y la lectura.

CAMPESINOS, ARTESANOS Y SOLDADOS: estos eran las personas que


trabajaban para los nobles y reyes en la tierra como agricultores, y con los
animales, los artesanos haciendo sus vestimentas y otros objetos de gran ayuda.
A diferencias de las otras clases estos eran considerados como no privilegiados ya
que ellos eran obligados a pagar los impuestos del rey, o si no los reyes podían
dispones de su vida como quisieran, la educación de ellos se basaban en
aprender por tradición o por costumbres culturales los quehaceres de la tierra y de
la mano de obra.

· ESCLAVOS: por ultimo encontramos a los esclavos quienes eran los más
desafortunados en esta época ya que ellos eran forzados a realizar trabajos
forzosos y sin ninguna paga, en condiciones inhumanas, por su condición y su
posición social y económico ellos no tenían ningún tipo de educación posible.

También durante esta época se vivió el desarrollo del cristianismo como religión y
Educación teocéntrica, lo cual quiere decir que el eje principal de todo es Dios.
Esta educación aprendía a enseñar a leer y a escribir.

También en las diversas culturas se Vivían de maneras diferentes la educación:

En Grecia aparecen los sofistas, quienes eran maestros particulares ambulantes,


enseñaban el arte de la retórica y el habla, también técnicas de estudio.

Solo recibían educación los varones que tenían buenas herencias, la mujer era
vista como no apta, al igual que los pobres (como anteriormente se dijo en las
clases sociales de los artesanos, campesinos y esclavos.) Etapa de formalización
de la educación universitaria. También

Aparece el aula como forma de comunicarse el maestro ambulante con las


personas que querían aprender acerca de sus vivencias

Se fabrican los primeros utensilios gracias a los (ARTESANOS)

· ESCUELA SOBRE ALFOMBRAS EN ORIENTE: en oriente se enseñaba


hebreo.

Los niños aprendían sentados en el piso, sobre una alfombra, alrededor de un


maestro que les enseñaba como modelo educativo garantizar la transmisión de la
herencia cultural en las escuelas religiosas y en las ceremonias de iniciación.

· LA ESCUELA DEL CIUDADANO EN ATENAS: la educación era dirigida


principalmente para formar al ciudadano para gobernar. La educación de las elites
se realizaba a través de un modelo preceptora. un Profesor particular Educaba los
filósofos, también por medio de la educación domiciliaria, experimental.

· ROMA: SILLONES Y CASTIGOS: la Escolarización en roma era en un


ámbito propio, durante este tiempo se creía que el sillón era el lugar de la
sabiduría. Por lo tanto los estudiantes no se podían sentar en el, por tal motivo se
encontraban todo el tiempo en el piso. Existían métodos para castigar a los niños
que no cumplían con las normas, lo mas normal eran los castigos corporales.

· LA EDUCACION EN CASA DEL PRINCIPE: la Forma de educación de los


reyes y príncipes era dirigida gacia como gobernar su educación era de elite,
también su educación era solamente domiciliaria, se desarrollaba en el interior de
los palacios.

· EL DECURION Y LAS HIPER-AULAS JESUITAS: durante el inicio de la


modernidad, la Concepción religiosa era muy amplia. Esta se difundía como una
Educación universal y como una escuela gradual.

· ALUMNO: el alumno era considerado como el antecedente del monitor o de


el decurión , este era un alumno destacado que participaba de la clase ayudando
a sus compañeros y colaborando con el docente

· MODELO: La necesidad de enseñar a los numerosos cursos que


conformaban las aulas jesuitas
Seguimiento individualizado y permanente que se ejercía sobre los alumnos.

· AULA: En el extremo, en un lugar central, se ubica el maestro, y se dividen


dos bandos de alumnos, en decurias y los decuriones, que presiden cada bando.

· LA ESCUELA DEL PADRE LA SALLE APORTE: Se dedico a la educación


masiva de los niños pobres y a la formación del docente la cual era una
enseñanza simultánea. Orden y control, incorpora la enseñanza religiosa. Además
del método simultaneo, nació también un” ejercito de educadores” que debían
formarse en los principios de “un cuerpo enseñantes” y de una maquina
educativa”. En una Jornada completa.

· METODO: el método simultáneo y de orden y de control. Y formación


integral. Enseñando simultáneamente, se garantiza la escolaridad masiva de
grandes grupos de alumnos con muy pocos maestros, además el maestro con
este método va requerir que tenga los conocimientos y tener además una
preparación para la organización de los grupos, para el control disciplinario y para
el mantenimiento de los límites.

· ESCUELA: la escuela de caridad a través de los internados, o de los


albergues. También se encarga de controlar y proteger al adolescente. Un aporte
muy importante es que Aparece el pupitre.

· DOCENTE es quien tiene uno de los principales roles el del docente, quien
es una figura religiosa, o también puede ser llamado como sacerdote. Este es
quien Ordenar y controlar todo en los niños y principalmente en los que se les
llama la clase.

· MATERIAS: estas son las que incorpora materias religiosas como la


catequesis y de cuidado personal, como por ejemplo educación para la salud, las
materias como anteriormente se dijo varían según las posiciones culturales,
políticas, sociales y económicas.

HUMANISMO

El humanismo es un movimiento intelectual, filológico, filosófico y cultural europeo


estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la
península Itálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades
como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.
El Humanismo, como uno de los fundamentos ideológicos del Renacimiento,
suponía una evidente ruptura con la idea de religión que se manejaba hasta
entonces en la que Dios era centro y razón de todas las cosas. Con el
Humanismo, Dios no perdía su papel predominante, pero se situaba en un plano
diferente, y ya no era la respuesta a todos los problemas. Probablemente el autor
que supo aunar mejor que ninguno la filosofía humanística con el pensamiento
cristiano fue Erasmo de Rotterdam.

Rasgos Ideológicos del Humanismo:

Antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su inteligencia,


el valor superior al servicio de la fe que le une con el creador.

Se restaura la fe en el hombre contemporáneo

Se vuelve a apreciar la fama como virtud de tradición clásica, el esfuerzo en la


superación, y el conocimiento y disfrute de lo sensorial.

La razón humana adquiere valor supremo.

En las artes se valora la actividad intelectual y analítica de conocimiento.

Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder (El príncipe, de


Maquiavelo), valores paganos que mejoran al hombre. Se razona el daño del
pecado que reducen al hombre al compararlo con Dios y degradan su libertad y
sus valores según la moral cristiana y la escolástica.

El Pacifismo o irenismo: el odio por todo tipo de guerra.

El humanismo como conciencia Educativa

El humanismo fue esencialmente una revolución pedagógica. Apreci mas la


filosofia moral que la endereza a discurrir sutilmente sobre la esencia de las cosas.
Todos los humanistas presentan la educación humanista como enderezada a
“formar al hombre en cuanto hombre”, no médicos, ni jurisconsultos, capitanes o
eclesiástico, ni ningun otro tipo de profesional.

Características fundamentales de la educación:


Integridad
Formal
Estético
Aristocrática
Las Escuelas Humanísticas y las Academias

La práctica efectiva de la educación humanística se afirmó en Italia antes que en


el resto de Europa. Muchos de los mas grandes humanistas fueron también
maestros de no solo de categoría universitaria sino también en el nivel medio.

Gasparino Barzizza mantenía por su cuenta una escuela-pensión, es decir,


aceptaban como pensionados a jóvenes a los que preparaban en los estudios
clásicos del nuevo tipo.

Los estudios universitarios junto con el surgimiento de una situación político-social


demostraban un profundo interés por la cultura, determino el surgimiento de
algunas instituciones privadas de alta cultura, las Academias.

Las escuelas humanísticas no solo eran escuelas para pocos elegidos sino que en
general acogían a jóvenes destinados a ocupar puestos privilegiados o al ejercicio
de profesiones “liberales”.

Lo que caracteriza a estas escuelas es:

se comunican a los alumnos un conocimiento íntimo y profundo de la clasicidad.

Las escuelas solo eran para la burguesía, y la pequeña nobleza, no para el


pueblo.

Racionalismo
Descartes es la figura decisiva del paso del pensamiento medieval al espíritu
moderno. Nació en Francia, de familia noble, y se crió enfermizo. Fue educado por
los jesuítas en el colegio de la Fleche. Licenciado en derecho, durante la guerra de
los Treinta Años se desempeñó como militar.

En 1619 fue presa de un escepticismo total. La ciencia que había aprendido en La


Fleche le pareció endeble, dudosa; pero hizo un descubrimiento sensacional, “tuvo
la intuición del admirable descubrimiento” de extender a todas las ciencias el
método matemático, para que todas pudieran alcanzar el mismo grado de certeza.

Desde 1629 residió en Holanda, y allí escribió sus principales obras. Invitado por
la reina Cristina, de Suecia, se trasladó a Estocolmó, donde los rigores del clima
provocaron su muerte. Sus obras fundamentales son: el “Discurso del método”
(1637) y las “Reglas para la dirección del espíritu”.

Su punto de partida es el reconocimiento de que la certeza matemática nos da la


certeza misma de la razón. El método matemático es el método del conocimiento
universal, pero depende de la razón humana. La única fuente de todo saber es la
capacidad intelectual (ratio) del hombre. Descartes es, pues, el fundador del
racionalismo. En el pensamiento está el centro de la filosofía, el sriterio supremo
de la verdad.

En el hombre, sujeto pensante, apoya Descartes todos argumentos. Puedo


engañarme en todo, pero para engañarme debo existir yo que me engaño, yo que
pienso que me engaño; si dudo pienso, y si pienso existo. Cogito, ergo sum,
pienso, luego existo. Mi ser consiste en mi pensar. Esta sería la primera y única
certeza de la que deben deducirse todas las demás. Desde este momento la
filosofía deja de ser doctrina del ser (metafísica) y se cons tituye en doctrina del
pensar y del conocer (gnoseología). Desde entonces, el filósofo sujeto pensante,
no tendrá en cuenta tanto la realidad cuanto el razonamiento. Todas las verdades
deben derivar siempre de un principio evidente por sí mismo.

Esta actitud significó desterrar como conocimientos erróneos o maaecuaaos no


soio ios que provienen de la experiencia de los sentidos (ya que me pueden
engañar), sino también de todo principio establecido antes de la investigación,
como sucede por ejemplo en la historia, en la moral, etc. Descartes, empeñado en
fundamentar la verdad, sostiene que el pensamiento es la primera y única certeza
de la que deben deducirse todas las demás.

Mientras antes el ser condicionaba el pensamiento, ahora es el pensamiento quien


condiciona el ser.

Descartes no escribió obras pedagógicas pero sus afanes por descubrir un


procedimiento de investigación, pronto tuvieron en la enseñanza fructíferas
resonancias. Del Discurso del método se desprenden una cantidad de reglas
apropiadas para la investigación. La principal es: se debe presentar a los alumnos
ideas claras y a su alcance. Se los debe hacer amar la claridad y la precisión,
infundiéndoles aversión por todo lo que es indeterminado y obscuro.

Históricamente ninguna renovación siguió a la propagación de la filosofía de


Descartes; fue necesario la constitución de las nuevas ciencias de la naturaleza,
dice Hubert, para hacer inevitable una transformación radical de los planes de
enseñanza. Por otra parte, de todos los conocimientos humanos sólo interesó a
los primeros cartesianos los que revestían un carácter lógico y racional.

Sólo éstos sirven para fortificar el espíritu, los otros no hacen más que distraerlo.
Malebranche, un filósofo francés, repudia la historia, la geografía, las
descripciones, para no conservar más que las ciencias de demostración, como la
lógica, las matemáticas, ciencias basadas en las ideas claras, que nos conducen a
la razón soberana, a Dios, que lo crea todo, que es todo. Algunas de estas ideas
fueron difundidas y puestas en práctica en las, escuelas de Port-Royal y en los
colegios de los oratorianos, pero nó alcanzaron vigencia sino con el
enciclopedismo en el siglo siguiente.
Iluminismo

El Iluminismo es un período que puso luz sobre al oscurantismo de la Edad Media,


época en que se impedía pensar libremente, por eso intentó explicar el mundo y
sus acontecimientos, con la luz de la razón.

Así, se descubrió el papel que podría desempeñar la razón en la mejora de todos


los aspectos de la vida humana.

Para entender correctamente este período vamos a recurrir solamente a dos


fuentes de inspiración fundamentales: idealismo y realismo.

Vamos a desarrollar a continuación los autores del Idealismo (enfoque racionalista


o sea que tiene la tendencia a considerar el razonamiento deductivo como único
método de conocimiento), que son los siguientes:

Comênio
Rousseau
Pestalozzi
Herbart
Dewey
Montessori
Decroly
Neill
Freinet
Rogers
Investigación Cuantitativa

Conocido también como método científico, investigación científica, se desarrolla


gracias a Augusto Comte del siglo XIX, en el Occidente europeo gracias a una
serie de transformaciones económicas, sociales, ideológicas, sus bases
filosóficas se sustentan en la manera de captar el conocimiento como una simple
descripción de los fenómenos considerados como sensibles según Willian James,
el positivismo afirma que solo será verdadero aquello que ha sido verificado.
Resurge a mediados del siglo XX como reacción al movimiento de la Escuela
Nueva, tiene como base la teoría del comportamiento de Skinner y aportaciones
de Campbell y Stanley.

El positivismo, es mucho más que una concepción protagonista de cien


años de filosofía occidental. Al hablar de él, nos referimos a toda una orientación
intelectual que ha extendido su influencia más allá de la Academia Filosófica y ha
empapado y empapa las mentalidades, actitudes y prácticas del hombre
contemporáneo. Proclamó que la ciencia, en especial, la sociología, deberían
tender a la mejor administración de la misma, al alumbramiento de los conceptos y
unas técnicas de orden.

Desde el punto de vista científico, el positivismo debe considerarse en dos


aspectos diversos: como método y como sistema. Como método señala a la
investigación científica y filosófica: como sistema, comprende un conjunto de
afirmaciones acerca del objeto de la ciencia.

La positividad de la ciencia lleva a los pensadores del positivismo a combatir


las concepciones idealistas y espiritualistas de la realidad, las cuales los
positivistas señalaban de metafísica, aunque muchas veces ellos cayeron en
posturas metafísicas muy similares a las que siempre criticaban. Dentro de las
corrientes positivistas se pueden mencionar: positivismo ideológico, empírico,
metodológico o conceptual, sociológico, realista, neopositivismo, jurídico.

3.1. Enfoque Positivista.

Supone que el mundo social, como el natural, está regido por leyes que
pueden investigarse mediante la observación sistemática y el experimento.

La insistencia positivista en la cuantificación y generalización ha llevado a


crear una imagen del individuo que se distingue por su sometimiento a fuerzas
poderosas que limitan su carácter único y hacen que sus acciones sean posibles.
Para explicarse un poco, el positivismo da el siguiente ejemplo, el medio es un
todo complejo, compuesto de gas, vapor de agua, cuerpos sólidos, brutos,
organizados, ambos más o menos dotados de luz, electricidad y de calor.

Para poder vivir, el ser organizado supone un medio del que se sirve y en el
que se desarrolla; medio necesariamente en relación con las partes tanto internas
como externas del ser, pero sobretodo con estas últimas. Por lo tanto, debemos
obligatoriamente conocer la constitución de los medios y las leyes de sus
relaciones con todos los organismos antes de estudiar los actos de los seres
organizados.

3.2. Características del Positivismo (Según Dobles, Zúñiga, 1996).

El sujeto descubre el conocimiento.


El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los
instrumentos que en ello utilice.
El conocimiento válido es el científico.
Hay una realidad accesible mediante la experiencia
La realidad es una correspondencia entre lo que el hombre conoce y la realidad
que descubre.
El método científico es el único válido.
El método científico es descriptivo.
Sujeto y objeto de conocimiento son independientes.
La neutralidad valorativa es un principio de la investigación.

3.3. Paradigma Cuantitativo desde el Enfoque Positivista.

Los positivistas, suponen que los científicos, de un modo casi automático, pueden
alcanzar un conocimiento objetivo gracias al estudio tanto del mundo social como
del natural.
Los positivistas, afirman que las ciencias naturales y sociales comparten una
metodología básica, que son semejantes no por virtud de la materia que los
ocupan sino porque emplean la misma lógica de indagación y procedimientos
similares de investigación.
Los positivistas, conciben por lo común un orden natural y social mecanicista.
Los átomos, las moléculas y sus combinaciones pueden ser enteramente
descritos según las leyes de las matemáticas de las partículas elementales
EDUCACION EN LA ÉPOCA COLONIAL Y EL UMBRAL DEL SIGLO XIX
Los colegios en la Nueva España formaron parte del proyecto humanista de
convertir a los indígenas al cristianismo, y estas actividades contribuyeron a la
conservación de la paz y la tranquilidad del reino.
Para este proyecto humanista los frailes destinaron un tiempo y un local al lado de
la iglesia para iniciar a los niños en la doctrina cristiana, además les enseñaban a
leer, escribir, cantar, tocar instrumentos musicales, ayudar a la misa, atender la
sacristía y, en especial de acuerdo a Torquemada (1975), llevar una vida en
común y fabricar cuerpos sanos que garantizaran la sumisión y obediencia para la
limpia reproducción del reino.
Los colegios marcaron enfáticamente la división para atender a los hijos de los
conquistadores y a los hijos de los conquistados, pero además en éstos últimos
existió la separación para educar a los hijos de los pudientes y a los de los
indigentes.
Prueba de lo anterior es que entre 1526 y 1527 se fundaron dos tipos de colegios;
uno para transformar a los hijos de la nobleza indígena en caballeros de la
nobleza novohispana y otro para que los hijos de labradores y gente plebeya
aprendieran la doctrina cristiana, las artes y los oficios.
En el mismo lugar donde había funcionado el Calmecac o escuela de los hijos de
los principales mexicanos y de donde había partido la más feroz oposición militar
contra los españoles, se fundó en 1536 el colegio de Tlaltelolco, que fue un
modelo de conversión abrigado por los franciscanos.
En Tlaltelolco se reclutó a jóvenes de las distinguidas familias de los tiempos
precoloniales y se formaron a los primeros religiosos cristianos indígenas
imponiéndoles una rigurosa disciplina.
Con relación a las mujeres se inició con las hijas de la nobleza indígena para
enseñarles la doctrina cristiana y las buenas costumbres como si fueran monjas,
pues sólo salían de la clausura para enseñar a otras mujeres en los patios de las
iglesias o en las casas de las señoras.
El colegio de la Caridad se fundó en 1538 para españolas y mestizas de todas las
edades, con la idea de que salieran directamente a la boda, se les enseñaba a
cantar, rezar, los salmos, la misa y en especial el taller de labores femeninas, todo
esto se realizaba en silencio y devoción.
En este colegio se debían tratar las alumnas entre sí con amor y caridad,
procurando que no hubiera disensiones ni palabras injuriosas. Si no obedecían a
su rectora se le informaba al cabildo y podían recibir castigos, perder su dote y ser
expulsadas.
Mención especial merece la educación que impartieron en la Nueva España los
jesuitas, quienes introdujeron la idea tridentina de la educación integral: de la
mente, el espíritu y la conducta; más escolarizada para las familias novohispanas
acomodadas, como los hijos de hacendados, mineros, ganaderos, comerciantes y
altos funcionarios. Menos escolarizada para los indígenas, las mujeres, los
enfermos, los presos, campesinos y los negros.
Para los jesuitas, lo más importante era el fin y no los medios, lo sustancial y no lo
periférico, de modo que la elocuencia, el cálculo, la casuística, la simulación y el
disimulo constituyeron valiosos instrumentos en la educación de los futuros
dirigentes.
En ceremonias y días especiales los estudiantes se distinguían por sus
escenificaciones teatrales, sus diálogos y declamaciones en latín y romance, en
prosa y verso, lo cual animaba a muchos padres a enviar a sus hijos a estudiar
con la compañía de Jesús.
Por otra parte es importante señalar que en el colegio de San Pedro y San Pablo
se formaron a los futuros sacerdotes y rectores de las iglesias, y en el colegio de
San Ildefonso a los futuros integrantes de los ministerios de la república.
A inicios del siglo XVI antes del concilio de Trento, en España había existido cierta
libertad para criticar a las instituciones y a las personas que las integraban,
después de este concilio, el clima cambió y la apatía intelectual, el moralismo
fanático y el amaneramiento barroco fueron predominantes en la religión.
En los centros educativos se impusieron las reglas, los programas y los materiales
de estudio. La reflexión e incluso el uso del sentido común quedaron anulados, en
su lugar se instaló la práctica de la memorización, la repetición y la erudición
consistente en manejar alusiones a la mitología y a la antigüedad grecorromana
EDUCACIÓN Y FAMILIA
En nuestras vivencias cotidianas, ¿qué entendemos por educación familiar?.
Vamos a basarnos en algunas escenas de la vida diaria para enmarcar este
pequeño artículo que nos propone reflexionar sobre la educación que damos a
nuestros hijos.
Estas viñetas, en clave de humor, muestran una situación de enseñanza y de
aprendizaje entre padres e hijos. El padre sirve de punto de referencia para la
conducta del hijo, y, la madre se sirve de un estereotipo: "el hombre de provecho
como opuesto de hombre vago", poniendo de manifiesto una teoría implícita, fruto
de la imagen tradicional del hombre, reprochando la conducta del padre, al tiempo
que lo desprecia. En esta escena se reflejan tres ejes fundamentales para la
educación de los hijos:
Los puntos de referencia: Son guías, modelos que los hijos tienden a imitar. Se
refieren también a normas, reglas, valores que van a fomentar actitudes positivas
en los hijos.
El ejemplo. De nada sirve lo que la madre diga al niño. El ejemplo viviente del
padre, tiene una mayor fuerza. El ejemplo es importante, si queremos que el niño
cambie de actitud o mejore una conducta, tiene que ver coherencia entre lo que
los padres piensan, dicen y hacen.
El amor promueve la acción educativa familiar, es el motor. El amor no es un dejar
hacer. A veces, es también decir no. Los niños no saben distinguir lo que está bien
de lo que está mal, lo que es peligroso de lo que no es, y es necesario hacérselo
ver, pero dando lugar al razonamiento, al diálogo, a la comunicación.

ESTUDIO Y FAMILIA
Obtener un buen rendimiento académico va a depender, en gran medida, de la
dedicación que el niño preste a las tareas escolares durante el tiempo que está en
su casa. Aunque, al contrario de lo pudiera pensarse en principio, no es tan
importante el tiempo que se invierte en el estudio como la calidad de éste. De ahí
la relevancia de conocer ciertas pautas que contribuyan a un óptimo
aprovechamiento del "trabajo de casa".
Seguramente, una de las premisas más importantes y difíciles de lograr es
concienciarse de que estudiar es un trabajo duro que requiere esfuerzo y
sacrificio, tanto por parte de los padres como de los hijos. En este sentido, la
influencia paterna será determinante en lo referente a los aspectos ambientales, la
estimulación afectiva para motivar y la cognitiva para despertar el interés por la
realización de la tarea. Mientras que del estudiante dependerán la organización
del tiempo, la elección de la técnica de estudio y la motivación.

El lugar de estudio
Éste tiene que reunir una serie de condiciones. Ante todo ha de favorecer la
concentración; por lo que no puede haber televisión, música o tránsito de
personas. Para evitar distracciones es importante estudiar siempre en un mismo
escritorio, vacío de elementos superfluos y bien ordenado. Lo ideal es que esté
ubicado en una habitación con una temperatura agradable y bien iluminada, a ser
posible con luz natural que no proyecte sombras sobre la mesa.
La organización del tiempo
Es otro de los factores que deben cuidarse. Una de las recomendaciones más
reiteradas en este sentido es establecer un "horario semanal". En él se debe
reservar un tiempo diario de estudio. Para crear un hábito es bueno que siempre
sea a la misma hora, descartando la sobremesa y momentos posteriores a
esfuerzos físicos de cierta intensidad.
Las técnicas de estudio
La elección de la técnica de estudio es algo personal. No todos aprendemos de la
misma forma. A pesar de ello, suelen dar buenos resultados las siguientes
estrategias:
Realizar una lectura comprensiva del texto.
Realizar una segunda lectura destacando las ideas más importantes.
Realizar un mapa conceptual en el que las ideas anteriormente destacadas se
relacionen y, de este modo, cobren sentido.
Para las materias eminentemente prácticas, como las matemáticas, es más
apropiado realizar diversos ejercicios hasta comprender el contenido
procedimental (multiplicación, división, ecuación...) en cuestión.
El ambiente familiar
Como decíamos antes, para despertar la motivación, es necesario estimular
afectiva y cognitivamente al niño para que descubra sus propias capacidades, esto
va a contribuir a desarrollar su motivación intrínseca, provocada por el logro de los
objetivos propuestos y el sentimiento de autoeficacia que origina este logro y que
le va a llenar de satisfacción favoreciendo a la vez su autoestima.
La motivación, por tanto, tiene que ser algo que nazca del interior del niño y esto
se puede favorecer a través de las vivencias que experimenta de su propia
eficacia y valía. Los padres pueden ofrecer elementos que estimulen al niño, pero
no que supongan un fin en sí mismos. Los castigos y amenazas no tienen efectos
positivos sobre la motivación, pero sí la manifestación del reconocimiento de los
padres por una tarea bien hecha.

También podría gustarte