ANSI Ceremonia Previa Kaure N 006
ANSI Ceremonia Previa Kaure N 006
COORDINACIÓN NACIONAL
KAURÉ A ÒSHOSI - ÒDÉ | 6TA CEREMONIA PREVIA 2020
AWOSES, OLORISAS Y ALEYOS
CEREMONIA NACIONAL
OBRA ACOMPAÑANTE DE LA SEXTA PREVIA
LA JUSTICIA (ILÉ OSHOSI)
KAWURÉ A ÒSHOSI-ÒDÉ
FECHA: SÁBADO 14 DE NOVIEMBRE DE 2020
HORA: 10:00 AM
CONSIDERACIONES INICIALES
Todos los conceptos, instrucciones y sugerencias que se usan en este manual, están
enmarcados en el contenido de los consejos del Òdu Ba Wá revelado para Venezuela 2020,
Ògbé Roso Ntele.
Todos los términos y conceptos, rezos cantos, tratamientos y atenciones en general, serán
ampliados en la plataforma ANSI A TRAVÉS DE SUS FOROS, CLÍNICAS, DIPLOMADOS, TALLERES,
CONVERSATORIOS, CONFERENCIAS Y CURSOS DE ENSEÑANZA.
Nota: En ninguno de los espacios que se usen para las realizaciones de los rituales del Òdu
Ba Wá, estos, pueden quedar sucios o de forma alguna contaminados, así evitaremos
críticas de la comunidad, de quienes viven con nosotros y obviamente, de nosotros
mismos, a nuestra fe, así potenciaremos nuestras súplicas y haremos más efectivas
nuestras ofrendas, los Òríshas no ligan con el sucio ni la peste, según nos dicta Ifá. De
igual manera es imperativo que:
- Para realizar esta imploración, 1 religioso (s) oficiante(s), dentro del grupo, para hacer
Ijuba (Mo juba -moyugba-), cabe destacar que esta invocación debe ser en profundo
estado solemne y de alto sentido espiritual, donde se invita a todos los asistentes a
pedir por su país, su familia consanguínea y religiosa y todos los habitantes de nuestro
país, tanto fuera como dentro de nuestras fronteras, por el bienestar general de toda
nuestra tierra, EL OFICIANTE Y SU ASISTENTE, SI LO HAY, DEBEN ESTAR VESTIDOS
ÍNTEGRAMENTE DE BLANCO, el resto del equipo de jean y camisa BLANCA, con sus
respectivos Iñafá, filá y quilla (para Òlórisha OBLIGATORIO falda o vestimenta ritual
SIN EXCEPCIÓN);
- Aleyos que por su propia naturaleza no conocen proceso de Ijuba, con la atención e
imploración al Òrísha es suficiente;
- Para tomar y/o recoger fotos y video del ritual, según sea, dentro y fuera del lugar del
ceremonial, en los hogares de los religiosos que hayan efectuado el Kawuré,
entendiendo que estas son de contenido público y privado, las de orden público
servirán para soportar en las plataformas, la prueba de las ceremonias realizadas y las
de orden privado son para la reserva histórica de ANSI, las cuales no se compartirán en
ninguna de sus plataformas, para ello enfatizamos los puntos explicados a
continuación.
- Importante: Para esta oportunidad hermano(a), dada la situación mundial con el SARS
CO-2 (COVID 19 “Coronavirus”), todos los asistentes deberán guardar los protocolos de
bioseguridad y distanciamiento social que ha promovido tanto la OMS como el Estado
Venezolano, el uso de tapabocas y guantes de bioseguridad será OBLIGATORIO, en
- Si en los espacios que se llegaren a usar para algún ceremonial, existiese algún
elemento de carácter propagandístico, electoral o de promoción de ideología política
alguna, debe procurarse en extremo que esto NO aparezca en imágenes o videos que
se tomen, para evitar acusaciones infundadas contra nuestra Institución o que se
genere confusión entre nuestros miembros, afiliados o que terceros ajenos a nuestra
plataforma aprovechen los espacios para degradar la estructura ANSI;
de ANSI, que vayan en contra de esta premisa, esto será considerado como falta
GRAVE, sin derecho a réplica, recordemos que:
Ifá es salvación sin distingo de raza, credo, situación económica o bandera alguna, más que
las previstas en el Corpus de Ifá.
Nota: Si alguno de estos elementos de ofrenda no están disponibles, igualmente puede realizar
el kauré. Procure que no falte (caso awoses y olorisas) el Obi, Ishu fufú, omí tuto y , .
DISTRIBUCIÓN Y PROCEDIMIENTO
El religioso deberá elegir primero un espacio donde acostumbre a atender a sus Òríshas y en
especial a Eshu, Èlégba para este ritual, en sus casas, lo cual normalmente es detrás de la
puerta de la casa y luego al Òrísha que acompañará esta imploración: Òshosi-Òdé (Ilé Òshosi).
Es importante que dicho espacio se vea limpio y ordenado pues tenemos un principio de
nuestra fe que dicta que todo debe hacerse decentemente y con orden.
A propósito de los Òríshas que serán objeto de este ceremonial, consideramos prudente
comunicar aspectos generales sobre los mismos para que su comprensión sea más clara y
profunda; primero haremos observaciones acerca de la aceptable traducción que para la
palabra Èşù (Èsù, Èshu, “Echu”, Èlégbàrà, Èlégba, Èléwá, Èlègguá), tenemos, hay muchos
nombres para este Dios o como preferimos llamar Deidad, como el dueño y distribuidor de la
fuerza vital de la vida, Àşẹ (el Àshé “aché” -la autoridad, el impulso dentro de todas las
criaturas, la fuerza primordial-), sin la que nada pueda ni puede existir. Los primeros dos
nombres de la mayoría de los títulos importantes que recibe, ÈŞÙ y ÈLÉGBÀRÀ, vienen de un
largo camino definiendo el papel de este Òrísha con el pasar de los tiempos, especialmente en
América. De aquí tenemos que:
Èşù no es sólo el guardián de la fuerza vital (el Àshé), sino que también es sinónimo de éste.
Èşù es el punto de reunión, las encrucijadas que se encuentran y las que están en oposición, las
cosas que se llevan bien y las que se llevan mal. Él hace que las cosas y los hombres trabajen
juntos en armonía o sufran una mala consecuencia. Él causa el alboroto como los enjambres
de abejas, creando favorablemente estructuras y organizaciones sociales complejas. Él es el
cemento que une la sociedad. De él no se puede decir si es bueno o malo, nuestros viejos
tenían a bien decir:
Aquí debemos ser enfáticos, en virtud que él desea el reconocimiento, no puede ser ni bueno
ni malo, sólo espera de nosotros el reconocimiento, esto es tan vital que su relación con el
sistema de Ifá-Òsha está basada en el reconocimiento y su dualidad o alianza con el Òrísha
Òrúnmìla es más que legendaria, reconocida y aceptada en ambos continentes. A él lo
llamamos por esta alianza èlékbó, el controlador de los sacrificios. En esta gran ocasión en la
que todos participaremos, no hay un solo ritual en donde este poderoso y especial Òrísha
(Èshu), no participe y no sea tomado en cuenta. Solo Òrúnmìla cumple con la prescripción del
Oráculo de Ifá y de hecho es la única Deidad que ha sabido tomar en cuenta y tratar con Èshu
hasta el día de hoy con dicho reconocimiento para lograr hacer entrar en su vida y la de sus
seguidores todo tipo de dicha y felicidad.
A este interesante Òrísha, se le conecta y entiende con lo intangible, se conoce que está allí de
manera presente en todo lo que hacemos, pero de forma subjetiva, porque no se ve. Esto es
uno de los argumentos más fuertes que hacen que su definición sea tan controversial entre los
continentes Americano, Africano y Europeo y en todos se le conoce su capacidad de ser
infinitamente multiplicado, cosa que le permite hacer su papel primordial dentro del Cosmos.
Esto lo cimenta como una energía independiente, con sus interesantes características y con
una libertad de acción que ejerce por todo el Universo. Ifá nos demuestra que Eshu es el
elemento que ayuda a formar, crecer, transformar, comunicar, desarrollar, movilizar, resolver
todas las encomiendas, trabajos y deseos, hallar todos los caminos adecuados, abrirlos,
cerrarlos y aplicar auxilio no solo al desenvolvimiento de la existencia de los seres humanos,
sino a cualquier tarea asignada a cualquier entidad sobrenatural o deidad suprasensible. De
seguro es el más poderoso controlador de los recursos propios del trabajo y del sacrificio y por
ello no debe ni puede faltar su comprensión, entendimiento y conocimiento, por parte de
quienes seguimos esta maravillosa forma de fe.
La percepción que los seres humanos nos forjamos acerca del mundo que nos rodea y del
mundo suprasensible, está íntimamente relacionada con las circunstancias en que tenemos la
ocasión de conocer, aprender y valorar los elementos que conforman estos dos mundos, de
forma objetiva y subjetiva, porque la influencia sobre esa percepción la ejercen, desde el
estado de ánimo por el que atravesamos un día determinado, hasta las relaciones de
producción que funcionan en el lugar donde vivimos. Los temas religiosos, no escapan de esa
percepción, como todos aquellos que tienen que ver con la filosofía de los pueblos, tienen
detractores y seguidores fervientes y también un gran número de escépticos, además de los
“revisionistas”.
Los que estudiamos seriamente el Ifismo no estamos de acuerdo con que términos como
hechicería, brujería y magia se vinculen, por un gran número de personas, con el sistema de
adivinación y adoración del saber literario-filosófico de Ifá-Òsha y tampoco vemos a Èshu
como el Diablo, nunca dentro de la práctica Criolla Americana, se observó tal concepto, sin
embargo, a medida que los hechos y realidades históricas fueron avanzando en el tiempo, se
fueron permeando descripciones y adoptando criterios que han sido producto de otros modos
de ver la fe. Siendo nuestro mundo, un mundo globalizado, no es de extrañar que así fuera un
momento menos tecnificado que el presente, que estos criterios impuesto o importados de
Es realmente difícil asumir una filosofía de la vida como la Lukumí o la Yorubá en nuestro
mundo actual, latino-occidental porque, en la práctica, tendríamos que pensar de una manera
y actuar de otra, para poder alcanzar la comunicación con nuestros conciudadanos y actual
sociedad, pues la persecución y los prejuicios son de dimensiones preocupantes. Pero aun así,
es necesario que interioricemos los cánones por los que decidimos guiarnos de la forma más
auténtica posible, sin que nadie nos obligara ni impusiera, de manera unipersonal y
voluntariamente, a esta rica cultura, entendiendo esto, solo así lograremos integrarnos al resto,
comprender a los demás y hacernos comprender, ser aceptados, pero sobre una base
imprescindible: El Respeto.
Concebir que Èshu es el Diablo y que los practicantes del culto a los Òríshas son “brujos” es
desconocer el fundamento de esta filosofía y forma de vida y a veces, hasta los mismos
iniciados incurren en errores de conceptos de lo que son y deben ser y proyectar […A.D.H].
Remontándonos a los tiempos de la trata negrera es importante señalar que con los esclavos
entraron a América representaciones tribales que practicaban y adoraban, básicamente, a las
mismas deidades pero eso sí, desde sus propias experiencias y perspectivas locales de
adoración, tal vez, como si cada grupo estuviera observando un mismo punto desde distintas
posiciones y ángulos. Por esta razón sostenemos:
#Nuestra creencia es cultura
#Yo Defiendo Mi Creencia
#Yo Defiendo Mi Cultura
#Yo Defiendo Mis Òríshas
En todos los ceremoniales Eshu-Èlégba nos acompañará y por tanto su información general
para su comprensión y conocimiento general será necesaria, repetida y ampliada en estos
manuales.
A su vez a Òshosi – Òdé (el que se tenga recibido o ambos, si se tienen), frente al Religioso
oficiante al lado de Eshu - Èlégbàrà. De acuerdo a Ifá, primero se pone una tela blanca limpia
delante de Òshosi y Òdé, para encima de esta, colocar los distintos materiales con los que se la
va a ofrendar y se le nombran, el oficiante debe estar los más impecablemente vestido de
blanco de acuerdo a los Òdu Ejíògbe y Òrángún, pues es él quien tendrá la solemnidad del
oficio y ritual y de él depende la efectividad del ritual, éste debe observar que aun cuando los
demás no lo hagan de acuerdo al Òdu Òbàrà Meji, su petición y súplica debe hacerse de
rodillas (kunlé), este debe rezar por nuestro bienestar, debe usar todos los rezos de Òshosi-
Òdé y todos los ruegos que sepa.
Una vez haya puesto todos los materiales debidamente presentados, el oficiante que hará el
papel de Abore Òrísha, comenzará el kauré, junto al Awó o religioso que le vaya a acompañar
en dicha parte de la ceremonia, antes NO, sin nombrar los materiales no puede iniciar el
mismo, cuando se inicie el kawuré, se le indica a los asistentes del ritual que vayan haciendo
sus propias peticiones por sus familias, casas, regiones y país, de los que están y los que no
están dentro de nuestras fronteras tanto religiosos como consanguíneos.
Es este un momento ideal para pedir por nuestros hermanos religiosos, que no sean
perseguidos ni injustamente acusados por nuestra práctica religiosa, por el derecho a
ejercer nuestra libertad de culto, por el derecho a tener y profesar de forma sana y
responsable nuestra filosofía y forma de vida, sin menoscabo de otras religiones, con
respeto y verdadero reconocimiento. DURANTE LA CELEBRACIÓN DE ESTE RITUAL SE
DEBE DE OBSERVAR NO USAR MALAS PALABRAS, ESTO DEBE SER ADVERTIDO DESDE
ANTES DE INICIAR EL OFICIO, NO SE PUEDE MALDECIR NI GRITAR PUESTO QUE ESTO
ENOJA AL ÒRÍSHA. Esto lo incita a guerrear y lo coloca belicoso, delante de este Òrísha se va a
orar y suplicar por la abundancia y la paz. Se debe recordar que su madre se llama IRÉ.
Se procede a dar Obi, omi tutu y si al dar obi, este da Eyeife, que para Òshosi se le llama Obi
yan, el oficiante procede a tocar con la frente el piso y dar gracias a este por aceptar el èbó,
seguidamente el oficiante debe decir probando un pedazo del obi con el que se le dio
conocimiento: Ngo fun o ni edi je (Yo no te doy veneno), para que el Òrísha vea que se come lo
que se le da y es bueno para todos. Ahora se puede proceder a la inmolación, si la hubiere,
esto realzado por un Sacerdote competente. Aleyos abstenerse.
Nota importante: Este Òrísha es de notar que se le debe invocar y rezar sin olvidar decirle: A
difa fún Iré, Iré ti se iya Oshosi, igbati ntorun bo wa sile ayé. Lo cual significa: “Que su madre
que es Iré vino del Cielo a la Tierra por la gracia del èbó revelado en la Divinación, así mismo
queremos que el Iré se manifieste para nuestro País para todos nosotros”. Él no solo es cazador de
animales sino que caza bienestar y prosperidad y nos aleja de las situaciones de justicia. Este es
un Òrísha que todo cuanto dice lo cumple y por tanto es un Òrísha de palabra, cuando
estamos bien con este Òrísha, todo se vuelve prosperidad.
Al participar en este ritual, lograremos conectarnos a esta Deidad que nos ayudará a fortalecer
nuestra salud económica y financiera, nos limpiará el camino de injusticias, nos protegerá y
fortalecerá antes los ataques de brujerías y los pactos no concretados, nos hará más prósperos
y evitaremos la pobreza y miseria crónicas. La riqueza y el Iré necesario para estar en armonía
con la vida, y nos facilitará el camino para cumplir con nuestro destino, que nos trae este
poderoso Òrísha.
En esta ceremonia le hacemos ofrendas a Òshosi y a Òdé, el Òdu Isalayé o energía que
acompañó a este Òrísha del Cielo a la Tierra es Òshé Folokana, más sin embargo, está
establecido en los Òdu de Ifá Ìwórì Bofún, Òshé Turá, Ejíògbe, Òrángún normalmente, cuando
propiciamos a esta deidad lo hacemos en lugares de gran tranquilidad, debemos hacer ver que
lo ideal es hacerlo en un sitio de esta naturaleza.
Se colocarán las ofrendas dispuestas alrededor de la tela blanca, se envolverán en el ashó fun
fún y se depositarán, enterrados en nigbe. A Òşóòsì se le llama Òmó Òbàtalá, hijo de del rey
de la tela blanca. Esta asociación con la blancura/la serenidad deliberada es subrayada por el
hecho que a Ògún, diferente a Òşóòsì-Òshosi sólo se le ofrece animales blancos. Incluso
mientras lleva la pulsera de hierro torcido del cazador, se baña con manteca de cacao o
almendra y bebidas finas, no se engrasa con aceite de palma ni bebidas fuertes o vinos
caseros, pimienta, licor de şamba, asociadas todas con Ògún. El alimento de Òşóòsì nunca es
cocinado con aceite de palma, se dice que tiene un estómago delicado.
¡Así que es una buena manera de aconsejar que usted no haga esto!
Se dice que Òşóòsì - Òshosi es Òdé Máta Sélè, el cazador quién dispara y no falla.
La hora sugerida para hacerle Kauré a Eshu-Èlégbàrà son las 10:00 a.m.
La hora sugerida para hacerles kauré a Òşóòsì - Òshosi - Òdé son las 10:00 a.m.
(Uno inmediatamente luego del otro)
Los Sacerdotes de Ifá son en este caso quienes ejecutarán los ceremoniales relacionados al pie
de esta poderosa Deidad. El resto de la población religiosa debe acompañarnos con las
necesarias y vitales imploraciones desde sus casas, sin esto, el ceremonial carecería de
sentido, pues no olvidemos que es para contar con la bendición y protección sobre nuestra
Nación y familias, dentro y fuera de nuestras fronteras.
En esta oportunidad, nos sentimos inmensamente orgullosos que este ceremonial sea
acompañado nuevamente, por todos nuestros hermanos en general, en unión, como un solo
cuerpo y entendemos que esta unificación pasa necesariamente por la tan ansiada educación,
formación y enseñanza de las generaciones de relevo. Esta actividad, como ya hemos dicho,
dadas las circunstancias del SARS CO-2 (Covid 19), a nivel nacional y mundial, nos lleva a
exhortar al grueso de nuestra población religiosa, a involucrar a todo el conglomerado ANSI
Venezuela y los que no son parte de esta Institución, para que nos acompañen en TODOS
LOS CEREMONIALES, de manera sincronizada y unificada desde sus HOGARES con estos
Kawuré (Kauré -imploración-). Bàbálàwos, Iyáloshas, Bàbáloshas, Iworos, Apetebíes y Aleyos.
Todos juntos pidiendo por nuestra amada tierra Venezuela y la protección de nuestros Òríshas
a ella y nuestras familias consanguínea y religiosa.
Dentro de este tipo de ceremonial, el kawuré, tiene sus consideraciones muy especiales, esta
es, una imploración que se hace con gratitud, corazón limpio y con palabras de bondad, en
este tipo de èbó lo que prevalece no es la cantidad sino la calidad con los materiales y la fuerza
de la fe que se aplica. Aquí mencionamos algunos elementos que podrían sernos de utilidad
para ofrendar a Èshu-Èlégba, a - Òshosi – Òdé:
Queremos hacer notar que un kawuré, se puede acompañar de adimúses y súyeres a veces
(con cantos, comidas y bebidas), pero no de inmolación o sacrificio ritual de animales vivos,
esto es importante saberlo, pues tenemos un mandamiento claro de nuestra fe que dicta: “ No
se matan animales por gusto”, no es un ruego solicitud o petición al Òrísha nulo o ineficaz, si
no contiene un sacrificio de sangre, esto es una de las mayores distorsiones en el concepto que
fuera y dentro se tiene de nuestra fe. Un sacerdote, sacerdotisa, seguidor de esta religión,
puede lograr grandísimas cosas con sólo la efectiva acción de la oración manifestado en
increíbles, ruegos, rezos e imploraciones. El poder de la palabra hablada, nuestro fundashé.
En Cuba, las Islas del Caribe en general y en todo el continente Americano de hecho, los
Bàbálàwo, Bàbáloshas, Iyáloshas, adivinos del érindílógún en general, Iworos y por supuesto,
en los nuevos tiempos, Aleyos, cantan los saludos de Ifá-Òsha (Súyèrè). Este nombre se deriva
del termino Yorùbá Asùnyèrè (él quién llora o suplica a Ìyèrè) y Sisùnyèrè (Ìyèrè el llorón-
suplicante). Los dos tienen una calidad llorona o de súplica. No es de extrañar que la palabra se
haya contraído de la frase interrogatoria: ¿y su Iyere? Es decir, ¿Y su canto? Que con el
transcurrir de las centurias, se haya quedado para nosotros simplemente como Súyere.
La más marcada de todas las particularidades que claramente diferencian la música de Òrísha
El religioso que ofrende, cada vez que lo haga, debe señalar cada objeto de la ofrenda y pedirle
por todas las cosas positivas que espera para su familia consanguínea y religiosa, para su país y
por supuesto, por el que no nos alcance daño, mal o enfermedad en estos tiempos tan
convulsos a nivel mundial, mientras, al mismo tiempo, los grupos ceremoniales que asistirán a
los rituales comenzarán a pedir por el País y participaran a Eshu-Èlégbàrà que este ritual forma
parte de la obtención del Òdu Ba Wá (Letra del Año), para Venezuela 2021. Se hará
conocimiento de que se le dará de comer a Òshosi – Òdé (Ilé Òshosi) y se rendirá mo foríbalé
con todos sus menesteres (Ingredientes, adimuses, ofrendas varias, todo bien especificado),
nombrados. Se tendrá delante del mismo los ingredientes y las ofrendas preparadas a usar.
Todos los religiosos que participen desde sus hogares deben saber que las ofrendas no se
deben botar en la calle, se iniciará al mismo tiempo el ritual en todos los estados de
manera sincronizada (10:00 a.m.) y el religioso Oficiante en cada casa, deberá hacerlo en voz
alta, clara y audible para todos los presentes. Esto deberá estar pasando de igual manera en
todos nuestros hogares y en los lugares en los que en cada Estado, Sacerdotes y Sacerdotisas
de Ifá-Osha, con experiencia previa y formados para este fin, estén en los lugares de los rituales
especiales para este Ceremonial. Dándole conocimiento de que se le dará de comer a las
deidades superiores que habitan, protegen y custodian nuestros hogares y la Madre Tierra,
que es nuestro Gran Hogar.
Es ya más que sabido que al colocar los distintos materiales con los que se la va a ofrendar, se
le nombran, el religioso oficiante debe estar lo más impecablemente vestido de blanco de
acuerdo a los Òdu Ejíògbe y Òrángún, pues es él quien tendrá la solemnidad del oficio y ritual y
de él depende la efectividad del ritual, probará que es parte de nuestra fe Ifá-Òrísha, que es
una religión fún fún (De blanco), que tiene capacidad plena como iniciado-consagrado-
religioso al haber cambiado lo negro por lo blanco y, sobretodo, no será candidato por faltar a
su investidura como Awó, Òlórisha, Iworos, Apetebí o Aleyo de ser el próximo en la lista de los
que transgreden las leyes de nuestra fe; nada de lo que hacemos en nuestros ceremoniales
está relacionado con lo oscuro o negro, por ello vestimos de blanco, en franca alegoría de ir
hacia lo puro, hacia la Luz; este (El Oficiante), debe rezar por nuestro bienestar, debe usar todo
su verbo y elocuencia para explicar el porqué y el para qué de este ceremonial y hacer la
petición por todos los que hoy tienen techo, alimentación, prosperidad, salud, familia, hijos,
felicidad y por los que no, para que la bendición de los Òríshas siempre nos alcance y se
mantenga entre sus seguidores.
Es necesario destacar a toda la comunidad religiosa del Gran Conglomerado ANSI, como los
que aún no lo son que mientras rindan este mo foríbalé a la espiritualidad objeto de esta gran
ceremonial, habrán importantes cantidades de Sacerdotes que lo estarán haciendo en los
lugares preestablecidos por la solemnidad de esta ceremonia EN TODO EL PAÍS. Una vez
terminada la invocación, se hace importante que el Awó, Òlórisha, Iworo, Apetebí o Aleyo
oficiante use el Oriki que sepa para llamar a Eshu, más el siguiente Oriki que sugerimos
aprender:
“Èsù bàrabàroje, Èsù kai kai, s´èkún m´belékun, àjalàwá, n´sheje eyí, kòmuní kùndorí”
Se pronuncia:
“Eshu barabaroye, Eshu kai kai, sékún umbelékun, ayalaguá, unsheye eñí, komuní kundorí”
Nota 1: A los religiosos que participen, se les recomienda, que antes de iniciar esta ceremonia,
se le tome una imagen para el registro fotográfico del ritual con la intención de proyectarlo en
nuestra plataforma comunicacional, reiteramos, de ninguna forma deben enviarse o
hacerse imágenes de inmolaciones o animales sacrificados. Este contenido se debe enviar
y compartir al correo CONTENIDOS@ANSI.ORG.VE, para su difusión en las siguientes redes
sociales .
Facebook: AnsiVenezuela
Instagram: @Ansivenezuela
Twitter: @ansivzla
Pinterest: @ansivenezuela
LinkendIn: AnsiVenezuela,
En el caso de los que los realicen desde sus hogares las imágenes son las recogidas luego de
terminado el kauré. Enfatizamos.
Nota 2: El oficiante, que deja el Ishu a los pies de Èlégba, siempre debe manifestar que esta
ofrenda es para que no seamos víctimas de las maquinaciones malévolas de los enemigos ni
de mal alguno ni hechicería o maldad alguna, en el momento de la Ijuba, al principio del
ceremonial y al final del mismo cuando se le ofrenda a Eshu, se pedirá que así como nosotros
le ofrendamos Ishu, que es comida de todos los Òríshas, así, este ritual permita que nunca
jamás los Òríshas permitan que nuestro país y nuestros familiares consanguíneos y religiosos
dejen de tener con qué alimentar a nuestros seres queridos.
Nota 4: El Awó, el/los Bàbálàwo(s) oficiante(s), Òlórishas, Iworos, Apetebíes o Aleyos oficiante,
debe manifestar que las ofrendas entregadas son para que no seamos víctimas de las
maquinaciones malévolas de los enemigos ni de mal alguno ni hechicería o maldad alguna, en
el momento de la Ijuba, al principio del ceremonial. En los casos en los que sea un Àwó el que
deposita la ofrenda al hacerlo, debe ser un Àwó con capacidad para hacer esto. Òlórishas,
Iworos y Aleyos abstenerse de realizarse este procedimiento si no conocen el debido proceso,
siempre es muy positivo contar con la presencia de un Sacerdote de Ifá competente para estos
ceremoniales.
Iyere (Súyere):
Agbón (Oba): Iya motan sekure, iya mo tanse elegbara,
Iya motan sekure, iya mo tanse Elegbara,
ego moyuro si wa, eshu ni bara ago mo yu elegbara,
ego moyuro si wa, eshu ni bara ago mo yu elegbara, eleggua isholona...
(Este suyere se hace meji, -o sea bis- y no lleva coro)
Iyere (Súyere):
Akpwón (Oba): Iba ara agó, mo juba,
iba ara agó, agó mo ju elegbara,
omo de ko, ni ko si bara agó,
agó mo juba, eleggua isholona.
Awón (Coro): Con fuerza este suyere…
Iyere (Súyere):
Akpwón (Oba): Şóńsó abẹ, Şóńsó
Òdàrà ko l'erí e yò, Baba sé mi
Awón:(Coro idéntico al suyere)
Şóńsó abẹ, Şóńsó abẹ.
A partir de aquí todos los súyeres posibles, amplia y suficientemente. La casa debe estar en
completa tranquilidad y sosiego. Este ceremonial se hace y se presencia en su totalidad de pie.
Recapitulando, recomendamos tener:
- Una ofrenda para colocar a Eshu, Èlégbàrà, Èlègguá;
- Esta (La de Èlègguá), se ofrenda para colocar frente a él;
- Una ofrenda para presentar a Òshosi – Òdé, que van a la tela blanca.
Iyere (Súyere):
Akpwon (Oba): Òshosi, baba yi loda omo lodé.
Awón:(Coro idéntico al suyere).
Iyere (Súyere):
Akpwon (Oba): Yambele que iya l´oro, Òde mata kolona,
Awón:(Coro idéntico al suyere).
Akpwon: Òdé mata kolona, Òdé mata koklona o.
Awón: Yambele ke iya l´oro, Òdé mata kolona.
Akpwon: S´ire s´iré
Awón: Òdé mata Òdé Òdé.
Awón:(Coro idéntico al suyere).
Iyere (Suyere):
Akpwon: Emi ode te, Emi Òdéte a fombo nlo Odete,
Awón: Awa Òdete komfora,
Akpwón: Oshosi .
Awón: Awa Òdete komfora,
Òdé mata
Awón: Awa dete komfora,
Òdete
Awón: Awa dete komfora.
Nota 5: En los estados donde se haga imposible conseguir el aguardiente blanco de caña (No
anisado ni destilado con hierbas como el eneldo en los estados andinos, se usara la ginebra.
Nadie logra obtener en la vida todas las satisfacciones que emanan de la prosperidad duradera
si no toma en cuenta la presencia y significado primordial de Èshu. Para nuestra fe, él no solo
es “el pícaro”, “Dios de las travesuras”, “el borracho mendigo” o la “Deidad de la estafa, las
mentiras y el timo”, es justamente la Deidad que interacciona entre el bien y el mal mientras
se sucede el tropel lógico de la vida, donde Orden y Caos, blanco y negro, plenitud y vació, el
todo y la nada, coexisten. Debemos comprender, asumir y aceptar que es uno de los
“elementos que agiliza el dinamismo y establece el equilibrio de nuestra propia existencia” por lo
que se puede concluir que todo el sistema de Divinación así como filosófico Yoruba-Lukumí
descansa en el ya mencionado reconocimiento y las ofrendas adecuadas a Èshu, para poder
vencer los obstáculos que definitivamente nos separan de nuestro Creador y su Creación. Un
regalo y obsequio que no debemos despreciar.
En el mundo de Ará Òrún, no hay tiempo ni variación para la manifestación del Poder de Ifá.
A esta posición se le invoca y reza para que en las aperturas de las grandes profecías se logre
contar con grandes bendiciones y prosperidad, puesto que es capaz de traer paz a los hogares,
familias, pueblos y naciones. Esto debe hacerse por intermedio de un Sacerdote de Ifá
calificado. Durante la realización de este ceremonial, usar los cantos que hemos incluido en
este manual son los primordiales para que esta energía se haga presente y oiga las peticiones
de quienes estén presentes.
En los casos donde hayan solo Bàbálàwos y Òlórishas, es decir, iniciados con ashé otorgado (el
debido permiso y preparación para realizar este tipo de ceremonias, Aleyos no tienen), si se
desea, se procede a dar Obi, omi tutu y si al dar obi, este da Eyeife, que para este Òrísha se le
llama Obi yan, en este ceremonial en particular, el oficiante procede a tocar con las manos el
piso una vez y el obi igual una vez, besando sus manos en la punta de sus dedos tres veces de
igual manera y dar gracias a estas por aceptar el èbó. Esta sería la letra más fuerte del Oráculo y
firme luego de rezar el Òdu ya conocido (Awoses) y recomendamos no tirar por encima de esta
letra. Ahora se puede proceder a cantarle, arriba tomamos tres ejemplos. Aleyos no dan obi.
Esperamos que los caminos abiertos, los favores y las gracias de bendiciones con la ayuda de
Òríshas nos permitan constantemente salir airosos, como siempre. Maferefún gbogbo Òrísha
Òdàrà ma se mío, mo foríbalé Ifá.
Fin del ceremonial.… Igború, Igboya, Igboshishé, mo dupé, ese o. Òlórun agbe wá o.
Miguel Ortega – Awo Okana Gio José Pereira – Awo Ogunda Tetura
Director Regional Guárico Director Regional Lara
Ricardo Quiros – Awo Osa Rete William Suárez – Awo Oddí Fumbo
Director Regional La Guaira Director Regional Nueva Esparta
Great S. Flores – Awo Ogbe Yono Roram Sánchez – Awo Osá Kuleya
Director Regional Sucre Director Regional Táchira
Jean Paul Soto – Awo Oddi Sá José Plaza – Awo Ogunda Yekun
Director Regional Zulia Director Regional Miranda
Dionisio Morales – Awo Ogbe Yono Luis Salmerón – Awo Oshé Turá
Director Regional Anzoátegui Director Regional Monagas
Orlando De Hoy – Awo Ojuani Batrupon
Director Regional Mérida