[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas35 páginas

Apuntes Derecho Tributario

Este documento trata sobre conceptos básicos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en España como su estructura, sujetos pasivos, exenciones, período impositivo y devengo. Explica que el IRPF grava distintos tipos de renta de manera diferente y que es un impuesto dual que aplica tasas progresivas a algunas rentas y proporcionales a otras. También analiza varios casos prácticos sobre la residencia de contribuyentes y la imputación de rentas entre cónyuges.

Cargado por

Rodrigo Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas35 páginas

Apuntes Derecho Tributario

Este documento trata sobre conceptos básicos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en España como su estructura, sujetos pasivos, exenciones, período impositivo y devengo. Explica que el IRPF grava distintos tipos de renta de manera diferente y que es un impuesto dual que aplica tasas progresivas a algunas rentas y proporcionales a otras. También analiza varios casos prácticos sobre la residencia de contribuyentes y la imputación de rentas entre cónyuges.

Cargado por

Rodrigo Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

LECCIÓN 2.

CONCEPTO, ESTRUCTURA, SUJETOS PASIVOS, EXENCIONES,


PERÍODO IMPOSITIVO Y DEVENGO EN EL IRPF.

Programa:
1. Concepto y definición legal. Naturaleza y ámbito de aplicación. Especial referencia a su
carácter de impuesto cedido. Competencias normativas de las CCAA.
2. Estructura y delimitación del hecho imponible: el concepto fiscal de renta. Supuestos de
no sujeción.
3. Los sujetos pasivos y los criterios de sujeción al impuesto: el concepto de residencia
habitual. 4. Exenciones.5. Período impositivo y devengo del Impuesto. Imputación
temporal de ingresos y gastos.

Caso Nº1. Residencia.-


El Sr. X, residente en el municipio de Getafe (Comunidad de Madrid), es el director
de una sucursal de una entidad bancaria en el año 2019. Por su trabajo recibe un salario
bruto anual de 50.000 €. Gracias a sus conocimientos sobre finanzas se dedica a realizar por
su cuenta operaciones de compra-venta de acciones del mercado de valores, obteniendo una
ganancia de 3.000 € durante el año. Los fines de semana presta servicios de asesoría
financiera a particulares a través de su página web, obteniendo por ello rendimientos que
ascienden a 12.000 €. Recibe 1.000 € en concepto de intereses a lo largo del año por la
imposición de varios depósitos a plazo fijo. Por último, recibe 1.000 € en concepto de
indemnización por responsabilidad civil como consecuencia de los daños personales que se
le ocasionaron fruto de un accidente de tráfico.
A consecuencia del fallecimiento de su madre en marzo de 2019, el Sr. X hereda
dos bienes inmuebles y una plaza de garaje en el barrio del El Bercial que alquila a
estudiantes desde septiembre de 2019 a julio de 2020 por un total de 600 € mensuales por
cada bien inmueble y 60€ mensuales por la plaza de garaje.

1.- ¿Estarían todas las rentas mencionadas sujetas al IRPF?


Salvo los inmuebles obtenidos por herencia de la madre que está exento en virtud de
lo dispuesto en el art. 6.4 de la LIRPF que dispone que “no estará sujeta a este impuesto la
renta que se encuentre sujeta al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones”– y los 1.000
euros que recibe por concepto de indemnización por responsabilidad civil –en virtud de los
dispuesto en el art. 7 b) de la LIRPF–, todas las demás rentas están sujetas al IRPF.
“Artículo 7. Rentas exentas.
Estarán exentas las siguientes rentas:
d) Las indemnizaciones como consecuencia de responsabilidad civil por
daños personales, en la cuantía legal o judicialmente reconocida.
Igualmente estarán exentas las indemnizaciones por idéntico tipo de daños
derivadas de contratos de seguro de accidentes, salvo aquellos cuyas primas
hubieran podido reducir la base imponible o ser consideradas gasto deducible por
aplicación de la regla 1.a del apartado 2 del artículo 30 de esta Ley, hasta la
cuantía que resulte de aplicar, para el daño sufrido, el sistema para la valoración
de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación,
incorporado como anexo en el texto refundido de la Ley sobre responsabilidad civil
y seguro en la circulación de vehículos a motor, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 8/2004, de 29 de octubre.”

a) El salario de 50.000 euros tributará como rendimiento del trabajo;


b) Las operaciones de compra-venta de acciones tributarán como rendimiento
ganancia patrimonial (GoPP). Si no existiera enajenación y las acciones produjeran
dividendos estaríamos frente a rendimientos del capital mobiliario;
c) Los servicios de asesoría financiera a particulares por cuenta propia tributarán
como rendimientos de la actividad económica (RAE); y
d) Las rentas por alquiler de los dos inmuebles y el garaje tributarán como
rendimiento del capital inmobiliario (RCI);

2.- ¿Reciben todas las clases de renta el mismo tratamiento en el IRPF?


De acuerdo al art. 6 del IRPF, existen distintos tipos de rendimientos –trabajo, de
capital, de actividades económicas, etc–, por lo que, dado el carácter analítico de la ley, se
da un tratamiento jurídico distinto a cada renta (a diferencia del IS que es un impuesto
sintético). El IRPF es como si fueran seis impuestos aglutinados en un solo porque funciona
en forma distinta para cada tipo de renta. Lo importante es saber distinguir la diferencia
entre un tipo y otro y las reglas que se aplican a cada uno.

3.- ¿En qué aspecto concreto de la regulación del IRPF se demuestra que es un
Impuesto dual?
Significa que no sólo cada tipo de renta tiene un tratamiento específico, sino que
algunas van a la base general que se grava de modo progresivo (rentas activas, del trabajo –
salarios y rendimientos profesional–) y otras van a la base del ahorro que se grava de modo
proporcional (rentas por venta de bienes muebles y en ocasiones también inmuebles).
¿Qué significa que un impuesto sea progresivo? Que a medida que aumenta la base
imponible, aumenta el tipo de gravamen, como sucede en el caso del IRPF. ¿Qué significa
que sea proporcional? Independiente de los aumentos de la base imponible, el tipo de
gravamen se mantiene igual, como sucede en el IS.
¿Qué pasa con la parte de la base del impuesto que se gravan con un tipo
progresivo? Existen límites a esa progresión (cien por cien).

Caso Nº 2.- Residencia.-


El Sr. X está casado en régimen de sociedad legal de ganancias con la Sra. Y desde hace
más de 30 años y tienen un hijo en común que, debido a su trabajo no permanece más de
183 días al año en ningún Estado en el ejercicio 2019. La mayor parte de las rentas del hijo
derivan de su participación al 100% en una sociedad holding holandesa. Es dueño de
inmuebles que emplea como vivienda en Ámsterdam, Barcelona y Londres. Aunque nació
en España, tiene nacionalidad española y su mujer (nacional francesa), reside en Madrid,
dispone de un certificado de residencia expedido por las autoridades suizas.

1.- Atendiendo a los datos expuestos arriba y partiendo del hecho de que ha
sido contribuyente de IRPF desde su nacimiento hasta el ejercicio 2018 ¿quedaría el
hijo del Sr. X sujeto a tributación en España por algún concepto?
Art. 8º del IRPF, señala que son “contribuyentes por este impuesto: a) Las personas
físicas que tengan su residencia habitual en territorio español; y b) Las personas físicas que
tuviesen su residencia habitual en el extranjero por alguna de las circunstancias previstas en
el artículo 10 de esta Ley.” Continúa diciendo el art. 8º que “se entenderá que el
contribuyente tiene su residencia habitual en territorio español cuando se dé cualquiera de
las siguientes circunstancias: a) Que permanezca más de 183 días, durante el año natural, en
territorio español; y b) Que radique en España el núcleo principal o la base de sus
actividades o intereses económicos, de forma directa o indirecta.” Bajo estos supuestos, el
hijo no podría ser residente en España puesto que no cumple el criterio de los 183 días y
tampoco cumple el segundo criterio dado que sus actividades principales se realizan en
Holanda y no tiene en España la mayor parte de su patrimonio.
El art. 9.1 b) párrafo segundo, por su parte, establece una regla de presunción al
señalar que “se presumirá, salvo prueba en contrario, que el contribuyente tiene su
residencia habitual en territorio español cuando, de acuerdo con los criterios anteriores,
resida habitualmente en España el cónyuge no separado legalmente y los hijos menores de
edad que dependan de aquél.” En este caso, el contribuyente no tiene hijos ¿se aplica?
Mayoría doctrinaria dice que sí.
Sin embargo, el hijo del Sr. X ostenta un certificado de residencia emitido por Suiza
que destruiría –en primera instancia, según veremos mas adelante– la presunción de
residencia. Esto, para efectos de aplicar las normas de IRPF sí que es relevante, puesto que
estaría acreditando su residencia fiscal en otro país, excluyendo al hijo de la aplicación del
IRPF.
Finalmente, también es importante observar lo dispuesto en el artículo 93 de la
LIRPF que se refiere al régimen fiscal especial aplicable a los trabajadores desplazados a
territorio español. Se trata de personas físicas que adquieren la condición de residentes
como consecuencia de su desplazamiento a territorio español para cumplir un contrato de
trabajo.

2.- Imagine que el hijo del Sr. X no obtiene un certificado de residencia de


Suiza sino de Liechtenstein, ¿cambiaría en algo su respuesta?
Sin duda, puesto que el art. 9.1 a) señala que “en el supuesto de países o territorios
considerados como paraíso fiscal, la Administración tributaria podrá exigir que se pruebe la
permanencia en éste durante 183 días en el año natural.” Es decir, si el contribuyente no
puede probar su permanencia en Liechtenstein –considerado paraíso fiscal– durante 183
días, sí estaría sujeto al IRPF. No pasaría lo mismo con que el certificado fuera de Suiza,
que no es considerado un paraíso fiscal.

Caso Nº 3. Imputación de Rentas.-


Por su parte, la Sra. Y lleva más de un año sin empleo. Sin embargo, considera que
al estar casados en sociedad legal de gananciales tiene derecho al 50 por 100 de las
ganancias comunes y por ello afirma que se le han de imputar la mitad de las rentas que el
Sr. X obtiene durante el periodo impositivo en su autoliquidación de IRPF.

1.- ¿Tiene algún fundamento jurídico dicha pretensión (querer el 50%)?


Analice una por una las rentas percibidas por el Sr. X durante el periodo impositivo,
incluyendo además la cuota de alquiler que percibe el matrimonio por un inmueble
integrado en su masa ganancial.
¿A quien se le atribuye (imputa) la renta? Lo define el art. 11 de la IRPF. Hay que
distinguir por cada renta pues depende de la renta es a quien se le atribuye.
A.- La renta se entenderá obtenida por los contribuyentes en función del origen o
fuente de aquélla, cualquiera que sea, en su caso, el régimen económico del matrimonio.
B.- Los rendimientos del trabajo se atribuirán exclusivamente a quien haya generado
el derecho a su percepción.
C.- Los rendimientos del capital se atribuirán a los contribuyentes que sean titulares
de los elementos patrimoniales, bienes o derechos, de que provengan dichos rendimientos.
D.- Los rendimientos de las actividades económicas se considerarán obtenidos por
quienes realicen de forma habitual, personal y directa la ordenación por cuenta propia de
los medios de producción y los recursos humanos afectos a las actividades.
E.- Las ganancias y pérdidas patrimoniales se considerarán obtenidas por los
contribuyentes que sean titulares de los bienes, derechos y demás elementos patrimoniales
de que provengan.

El IRPF es un impuesto de carácter individual en el que la tributación se determina


de manera independiente para cada persona física, al margen de su estado civil; esta
circunstancia puede cambiar si los miembros de la unidad familiar se someten al impuesto
según el modelo de tributación conjunta.
En ocasiones, con el fin de establecer la respectiva carga individual, las normas
reguladoras del régimen económico matrimonial determinan la existencia de un patrimonio
común de ambos cónyuges; de esta forma, la renta no se entiende obtenida por quien sea su
titular jurídico, sino de conformidad con un criterio específico establecido solo a efectos
fiscales.
Sin embargo, por regla general, se considerará que la renta corresponde a aquel de
los cónyuges que sea titular de la fuente productora o desarrolle de manera efectiva la
actividad que da lugar a su percepción. Así, el artículo 11.1 LIRPF establece que la renta se
entenderá obtenida con carácter general por aquel cónyuge que sea titular de su fuente
productora o desarrolle la actividad que da lugar a su percepción. Ahora bien, el artículo
11.2 LIRPF señala que el rendimiento del trabajo se entiende obtenido en su totalidad por el
cónyuge que ha generado el derecho a su percepción, esto es, el señor X; por lo tanto, él es
quien debe tributar por la totalidad de la renta obtenida.
Sobre los rendimientos de capital, el artículo 11.3 LIRPF establece que se atribuyen
a quienes sean titulares de los bienes o derecho productores de los mismos. En el caso de
que los rendimientos de capital sean generados por bienes gananciales se atribuirán por
mitad a ambos cónyuges, tal y como establece el artículo. Por tanto, en este caso, las rentas
del alquiler sí se repartirían a partes iguales entre los cónyuges.

Caso Nº 4. Consideración de contribuyente.-


Por otra parte, el Sr. X junto con el Sr. C y la sociedad B (participada al 100% por el
Sr. X) participan en una comunidad de bienes conformada por bienes inmuebles urbanos
dedicados al alquiler en periodos vacacionales a particulares.

1.- ¿Será la comunidad de bienes sujeto pasivo del IRPF?, ¿Cómo se calcula la
base imponible de las rentas obtenidas por la comunidad de bienes?
El art. 8.3 de la IRPF señala que “no tendrán la consideración de contribuyente las
sociedades civiles no sujetas al Impuesto sobre Sociedades, herencias yacentes,
comunidades de bienes […] Las rentas correspondientes a las mismas se atribuirán a los
socios, herederos, comuneros o partícipes, respectivamente, de acuerdo con lo establecido
en la Sección 2.a del Título X de esta Ley.” Es decir, el contribuyente de IRPF siempre será
una persona física.

Caso Nº 5. Imputación temporal.-


El Sr. C está trabajando en la Sociedad D, pero no sabe cuánto tiempo aguantará en
dicha empresa porque no está en una situación financiera demasiado favorable. De hecho,
en 2017 se ha visto obligada a no pagar a sus empleados los salarios de los meses de
octubre, noviembre y diciembre.

1.- Llegado el momento de realizar su declaración de IRPF, ¿deberá considerar


obtenida la renta correspondiente en 2017, o la habrá obtenido en el ejercicio en que
realmente se le pague?
De acuerdo a lo dispuesto en el art. 14.1 de IRPF, “los ingresos y gastos que
determinan la renta a incluir en la base del impuesto se imputarán al período impositivo que
corresponda, de acuerdo con los siguientes criterios: a) Los rendimientos del trabajo y del
capital se imputarán al período impositivo en que sean exigibles por su perceptor.” En el
caso sublite, las rentas de los últimos meses se deberían exigir el año 2017, por lo que la
exigibilidad es relevante en este caso, determinando que tributarían dentro del año 2017.
Sin embargo, en este caso el trabajador no ha percibido la renta. Lo resuelve todo el
art. 14.2 b) al señalar que “cuando por circunstancias justificadas no imputables al
contribuyente, los rendimientos derivados del trabajo se perciban en períodos impositivos
distintos a aquéllos en que fueron exigibles, se imputarán a éstos, practicándose, en su caso,
autoliquidación complementaria, sin sanción ni intereses de demora ni recargo alguno.”

2.- ¿Cambiaría su respuesta si finalmente lograse el pago gracias a una


sentencia firme en su favor?
Sin duda, puesto que el art. 14.2 a) señala que “cuando no se hubiera satisfecho la
totalidad o parte de una renta, por encontrarse pendiente de resolución judicial la
determinación del derecho a su percepción o su cuantía, los importes no satisfechos se
imputarán al período impositivo en que aquélla adquiera firmeza.” Presentaría una
autoliquidación complementaria posterior añadiendo estas rentas que eran exigibles en el
año 2017 pero que le fueron pagadas posteriormente.

Caso Nº 6. Impuesto cedido.-


Por su parte, el hermano del Sr. X, reside en Barcelona (Comunidad de Cataluña)
pero se encuentra exactamente en la misma situación personal y familiar. Además, obtiene
las mismas rentas porque ocupa un puesto homólogo en la misma entidad bancaria y
también imparte clases en un master especializado en finanzas. También ha heredado dos
bienes inmuebles y una plaza de garaje que se dedica a explotar a un precio idéntico a los
de su hermano porque todos están en la misma finca y cuentan con características similares.

1.- ¿Es posible que la cuantía a pagar en el IRPF sea distinta para uno y otro?
Razone su respuesta.
Sí, puesto que al ser de compentencias cedidas a las distintas CC.AA. –todo menos
gestión, liquidación, recaudación, inspección y revisión–, cada comunidad regulará algunos
aspectos del impuesto y deducciones implicando que el régimen fiscal sea distinto en una u
otra comunidad.
LECCIÓN 3. CALIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS DISTINTAS
CLASES DE RENTA. LOS RENDIMIENTOS DEL TRABAJO.-

Programa:
1.- Calificación y cuantificación de las distintas clases de renta;
2.- Los rendimientos del trabajo: Concepto;
3.- Rendimientos del trabajo típicos;
4.- Rendimientos del trabajo atípicos;
5.- Rendimientos del trabajo en especie;
6.- Reducciones del rendimiento íntegro: los rendimientos irregulares;
7.- Rendimientos netos del trabajo: gastos deducibles; y
8.- Reducciones del rendimiento neto.

Caso Nº 1.
La Sra. Y, es abogada y para ejercer se dio de alta en el Colegio de Abogados de
Madrid. Por las mañanas trabaja en una empresa en la que percibe una retribución íntegra
fija de 20.000 euros anuales. De esta cantidad le han sido detraídos 3.000 euros en concepto
de Seguridad Social. También debe hacer frente a las cuotas de colegiación, que ascienden
a 500 euros.
Por otro lado, la empresa también está contribuyendo al plan de pensiones que tiene
la Sra. Y, habiendo ingresado la cantidad de 750 euros. La Sra. X ha aportado
adicionalmente a dicho plan la cantidad de 2.500 euros.
Por las tardes, la Sra. Y trabaja en su domicilio como asesora fiscal y ha percibido unos
ingresos íntegros de 40.000 euros por esta actividad.

1.- Califique cada rendimiento y determine los ingresos computables y gastos


deducibles de la Sra. Y.

Caso Nº 2.
Por su parte, el Sr. D debía obtener en 2019 un salario íntegro anual de 40.000
euros, de los que le serían detraídos por pagos a la Seguridad social un importe de 5.000
euros. Sin embargo, el Sr. D fue despedido el 1 de julio de 2019 como consecuencia de un
expediente de regulación de empleo debido la mala situación financiera de la empresa. No
obstante, la empresa le pagó una indemnización de 70.000 euros, a pesar de que la cantidad
que le corresponde de acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores es de 17.500 euros.
Debido a la situación geográfica de la empresa, hasta el momento del despido, la
empresa ponía a disposición del Sr. D una vivienda (cuyo valor catastral no revisado es de
100.000 euros) y un vehículo de empresa (coste de adquisición incluidos tributos igual a
12.000 euros), ambos de su propiedad. El Sr. D hace uso del vehículo para fines personales,
aproximadamente en una proporción del 50-50%.
1.- Explique el tratamiento de estas rentas a efectos del IRPF y el proceso de
cálculo para obtener el rendimiento neto.

Caso Nº3. Reducciones. Exención parcial de Dietas.-


El Sr. C, comenzó a trabajar en Madrid como jefe de obra de la empresa
constructora, la Sociedad A S.A. Debido a que en el mes de julio de 2019 cumplió su cuarto
año como empleado de esta sociedad la empresa le pagó un complemento salarial de
10.000€. Se trata de un complemento al que todos los trabajadores tienen derecho cada
cuatro años de permanencia en su puesto de trabajo.
Durante el mes de junio, el Sr. C y su responsable superior directo en la empresa se
desplazaron a Galicia una semana para realizar un primer estudio de un proyecto de obra de
un edificio de oficinas. Por este traslado, la empresa reintegró al trabajador el importe de
facturas de hotel a razón de 120€/noche y de manutención a razón de 93,34€ por día. La
empresa también reembolsó los gastos del vuelo, que ascendieron a 600€ por billete de
avión ida y vuelta en business.

1.- Explique el tratamiento de estas rentas a efectos del IRPF y el proceso de


cálculo para obtener el rendimiento neto.
a) Los 10.000€ que percibe como complemento salarial, ¿es una renta regular o
irregular? ¿Se aplica la reducción del 30% del 18.2 de la LIRPF? En este caso, de acuerdo a
lo dispuesto en el art. 18.2 párrafo 3º, no se considera una renta regular, puesto que sólo la
ha recibido una sola vez y no se habia beneficiado previamente de la reducción del 30%
establecida en el art. 18.2. Esta renta pasará a ser regular cuando la cobre otra vez –en este
caso, en cuatro años más– dentro de los cinco ejercicios siguientes, por ende, en ese
próximo cobro, no se beneficiará de la reducción del 30%.
Art. 18.1.- “Como regla general, los rendimientos íntegros se computarán
en su totalidad, salvo que les resulte de aplicación alguno de los porcentajes de
reducción a los que se refieren los apartados siguientes. Dichos porcentajes no
resultarán de aplicación cuando la prestación se perciba en forma de renta [Renta
regular].
2. El 30 por ciento de reducción, en el caso de rendimientos íntegros
distintos de los previstos en el artículo 17.2. a) de esta Ley que tengan un período
de generación superior a dos años, así como aquellos que se califiquen
reglamentariamente como obtenidos de forma notoriamente irregular en el tiempo,
cuando, en ambos casos, sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo siguiente, se
imputen en un único período impositivo.”
[…] “No obstante, esta reducción no resultará de aplicación a los
rendimientos que tengan un período de generación superior a dos años cuando, en
el plazo de los cinco períodos impositivos anteriores a aquél en el que resulten
exigibles, el contribuyente hubiera obtenido otros rendimientos con período de
generación superior a dos años, a los que hubiera aplicado la reducción prevista
en este apartado.”

b) ¿Qué pasa con los gastos de hotel, manutención y vuelo? Se consideran como
dietas y, por lo tanto, como rendimientos del trabajo pero están exentos hasta el límite
establecido por la LIRPF. No se considerna gastos de disfrute personal sino que son rentas
que no es plenamente disponible para el contribuyente. Es una exención parcial puesto que
si no hubiera límites a la exención, se prestaría para un abuso de la norma.
- Gastos de Locomoción: Están exentos hasta lo que se pueda comprobar con la
factura. No hay límites para la exención –da lo mismo si el transporte es en clase business,
turista, etc.–. En el caso de que el desplazamiento se realice en vehículo particular, el
reglamento de la LIRPF fija un monto (0,19 euros por kilómetro).
- Gastos de estancia: En el caso del hotel, pasa lo mismo que el caso anterior: está
exento lo que se pueda probar con factura.
- Gastos de manutención: En este caso hay que distinguir. Si es en territorio
español, la LIRPF establece un monto fijo por día: con pernocta –dentro de España un
monto y fuera de España, otro monto– y sin pernocta –dentro de España un monto y fuera
de España, otro monto–.
LECCIÓN 4. LOS RENDIMIENTOS DEL CAPITAL INMOBILIARIO.
IMPUTACIONES DE RENTA.

Programa :
1.- Rendimientos íntegros del capital inmobiliario;
2.- Rendimientos netos del capital inmobiliario: gastos deducibles;
3.- Reducciones del rendimiento neto de capital inmobiliario;
4.- Rendimiento neto del capital inmobiliario en caso de parentesco;
5.- Imputación de rentas inmobiliarias;
6.- Rendimientos íntegros del capital mobiliario;
7.- Rendimientos netos del capital mobiliario: gastos deducibles; y
8.- Reducciones del rendimiento neto.

I.- Definición.-
El artículo 21 de la LIRPF, contiene una definición global de los rendimientos del
capital y señala lo siguiente:
“Artículo 21. Definición de rendimientos del capital.
1. Tendrán la consideración de rendimientos íntegros del capital la
totalidad de las utilidades o contraprestaciones, cualquiera que sea su
denominación o naturaleza, dinerarias o en especie, que provengan, directa o
indirectamente, de elementos patrimoniales, bienes o derechos, cuya titularidad
corresponda al contribuyente y no se hallen afectos a actividades económicas
realizadas por éste.
No obstante, las rentas derivadas de la transmisión de la titularidad de los
elementos patrimoniales, aun cuando exista un pacto de reserva de dominio,
tributarán como ganancias o pérdidas patrimoniales, salvo que por esta ley se
califiquen como rendimientos del capital.
2. En todo caso, se incluirán como rendimientos del capital:
a) Los provenientes de los bienes inmuebles, tanto rústicos como urbanos,
que no se hallen afectos a actividades económicas realizadas por el contribuyente.
b) Los que provengan del capital mobiliario y, en general, de los restantes
bienes o derechos de que sea titular el contribuyente, que no se encuentren afectos
a actividades económicas realizadas por éste.”

II.- Cuestiones Previas.-


Cuando las rentas provienen de la explotación elementos patrimoniales, sean bienes
muebles o inmuebles y no impliquen una transmisión de la titularidad –enajenación– del
dicho bien o derecho, serán rendimientos de capital. La enejanación de dichos bienes
muebles o inmuebles será ganancia o pérdida patrimoniales.
Cuando el negocio de explotación recae sobre sobre un bien inmueble, será
rendimiento del capital inmobiliario. A contrario sensu, será rendimiento de capital
mobiliario, cuando el negocio recaiga sobre bienes muebles.
La vivienda habitual no genera ningún tipo de efecto en el IRPF.

1.- ¿Qué es una renta imputada inmobiliaria?


Un inmueble urbano edificado que no sea vivienda habitual, que no es explotado
mediante negocio generador de rentas –no está alquilado, por ejemplo– y no está afecto a
rentas de actividades económicas, genera rentas imputadas inmobiliarias.
Es cuando la Ley asume que yo he obtenido renta. La ley me la imputa. Por
ejemplo, en el caso de las segundas residencias, la ley las presume como una manifestación
de riqueza; en este caso, la Ley busca un mejor aprovechamiento de los bienes inmuebles,
promoviendo el alquiler para que no hayan pisos y viviendas vacías. Lo que se conoce
como impuesto a las segundas viviendas.

2.- Qué pasa si yo trabajo en una parte de mi vivienda habitual?


En este caso, la Ley impone que yo diga, qué parte del inmueble de tu titularidad se
destina a vivienda habitual y qué parte está afecta a mi actividad económica. Cuando uno se
da de alta, al rellenar el formulario 036 –que comunico a Hacienda que trabajaré desde
casa– uno tiene que decir cuántos metros cuadrados de la vivienda destinaré a la actividad
económica.

3.- Frontera entre RCI y Rendimiento de Actividades Económicas.


¿Cuándo estamos frente a un RCI? Lo establece el artículo 27 de la LIRPF al definir
los rendimientos de actividades económicas.

4.- Gastos deducibles. Amortización.


La LIRPF es muy generosa en cuanto a los gastos que se pueden deducir: todos los
gastos que estén relacionados con el ingreso, aunque hay algunos de ellos que tienen
límites. Los define el artículo 23 de la LIRPF:
“Artículo 23. Gastos deducibles y reducciones.
1. Para la determinación del rendimiento neto, se deducirán de los
rendimientos íntegros los gastos siguientes:
a) Todos los gastos necesarios para la obtención de los rendimientos […]
b) Las cantidades destinadas a la amortización del inmueble y de los demás
bienes cedidos con éste, siempre que respondan a su depreciación efectiva, en las
condiciones que reglamentariamente se determinen […]”

5.- Reducción en los arrendamientos de vivienda.


La LIRPF estipula un beneficio fiscal de reducción de un 60%, establecido en el art.
23.2, que favorece a todos los supuestos de arrendamiento de inmuebles destinados a la
vivienda con el fin de estimular el arrendamiento.
“2. En los supuestos de arrendamiento de bienes inmuebles destinados a
vivienda, el rendimiento neto positivo calculado con arreglo a lo dispuesto en el
apartado anterior, se reducirá en un 60 por ciento. Esta reducción sólo resultará
aplicable respecto de los rendimientos declarados por el contribuyente.”

6.- Reducciones por Rendimientos Irregulares.-


Se encuentran definidos en el art. 23.3 de la LIRPF. Son rendimientos netos
generados en un periodo mayor a dos años.
“Art. 23.3. Los rendimientos netos con un período de generación superior a
dos años, así como los que se califiquen reglamentariamente como obtenidos de
forma notoriamente irregular en el tiempo, se reducirán en un 30 por ciento,
cuando, en ambos casos, se imputen en un único período impositivo.
La cuantía del rendimiento neto a que se refiere este apartado sobre la que
se aplicará la citada reducción no podrá superar el importe de 300.000 euros
anuales.”

7.- Rentas imputadas.-


Son las que definimos en el punto 1.- y reciben un gravamen de 1.1% o 2% del valo
castastral dependiendo de si hubiese sido revisado o no.

Caso Nº 1. Rendimientos de Capital Inmobiliario + Imputación de Rentas.-


El Sr. X, residente en el centro de Madrid adquiere un bien inmueble situado en el
barrio de Chamartín el 16 de febrero de 2018. El piso posee un valor de adquisición de
400.000 euros, su valor catastral -revisado en 2015- es de 250.000 euros, de los cuales el
30% corresponde al valor del suelo.
El inmueble se mantiene desocupado hasta el 1 de febrero de 2019, cuando el Sr. X
constituye una entidad de gestión de cobros y pagos y utiliza dicho inmueble para realizar
dicha actividad. Con todo, a los tres meses del inicio de la actividad, el Sr. X aceptó una
oferta de trabajo que le obligó a trasladarse a Barcelona. Ante este cambio de
circunstancias, el Sr. X arrendó el inmueble a un amigo suyo a partir del 1 de mayo del
2019 para que estableciese su despacho profesional como ingeniero. El importe del alquiler
asciende a 3.000 euros mensuales.
Además, el señor X solicitó un préstamo de 250.000 € para adquirir el inmueble y
en 2019 ha desembolsado un total de 15.000 euros en concepto de cuotas de hipoteca (300
de los cuales se refieren a intereses). También ha abonado la cuota de IBI, que asciende a
500 €. A principios del mes septiembre de 2019 tuvo que llevarse a cabo un trabajo de
fontanería para arreglar una cañería rota, cuya factura ascendió a 1.200€.
1.- Determine qué rentas, atendiendo a la normativa del IRPF, se derivan de la
titularidad del piso en el período impositivo de 2019. Calcule los rendimientos según la
información de que dispone.
a) Entre Febrero-marzo del 2019: el inmueble genera rendimientos de la actividad
económica (entidad de gestión de cobros y pagos):
- Aún no vemos como liquidarlo.
b) Desde el 1º de Mayo, el Sr. X lo arrienda a un amigo, generándose rendimientos
del capital inmobiliario (3000 euros mensuales).
- Se lo arrienda por ocho meses. Entonces multiplicamos 3000 euros por 8 meses
(24.000 euros).
- De estos 24.000 euros se deducen los siguientes gastos: 300 euros por el pago de
intereses (con el límite establecido en el Art. 23.1 a) 1º LIRPF: no pueden superar el
importe total de la cuantía de los rendimientos íntegros obtenidos); los 500 euros del pago
del IBI (Art. 23.1 a) 2º LIRPF); y los 1.200 euros por gastos de conservación (con el límite
establecido en el Art. 23.1 a) 1º LIRPF: no pueden superar el importe total de la cuantía de
los rendimientos íntegros obtenidos). Total de gastos deducidos: 2000 euros + la
Amortización (Ver párrafos mas abajo).
- Cuando se alquila parte del ejercicio ¿se deduce todo el gasto? ¿O se deduce sólo
en proporción a los meses que se ha alquilado? Hacienda dice que se prorratea todo.

¿Qué es la Amortización?
La amortización es un gasto oculto. Consiste en la depreciación efectiva del
inmueble que se va produciendo año tras año. A la hora de decidir si el bien me ha de
reportar ingresos en un solo ejercicio lo deduzco íntegramente como gasto, pero cuando
compro un activo que me permitirá percibir ingresos durante varios ejercicios (un
inmueble, por ejemplo), lo recupero vía amortización y lo deduzco anualmente de acuerdo
a lo dispuesto en la ley. En este caso, como se trata de un inmueble, se entiende que la
amortización cumple el requisito de efectividad si no excede del resultado de aplicar el 3
por ciento sobre el mayor de los siguientes valores: el coste de adquisición satisfecho o el
valor catastral, sin incluir el valor del suelo.
- Es decir, en el caso, se calcula el 3% sobre los 400.000 euros del coste de
adquisición (que es mayor valor que los 250.000 euros del valor catastral) menos el valor
del suelo, que en este caso es el 30% del valor de adquisición (120.000 euros):

400.000 (valor de adquisición) – 120.000 (30 % valor del suelo)


=
280.000 x 3 %
=
8400 euros
- Sin embargo, en este caso, sólo se arrienda ocho meses del año. Según Hacienda,
habría que prorratearlo. Según el profesor, sólo el gasto de amortización se debería
prorratear puesto que los demás gastos son necesarios para generar la renta.
- Sin perjuicio de que los gastos necesarios para producir la renta se deducen, las
mejoras no se deducen como gasto de conservación y mantención puesto que van a en
directo beneficio del bien, aplicándole un mayor valor. Las Mejoras se deducen por la vía
de la amortización puesto que es un activo adquirido.
c) Desde que lo compró el año 2018 estaba desocupado. En este ejercicio desde el
año 2019, el primer mes se generan renta imputada inmobiliaria.
En este primer mes, se producen las siguientes imputaciones:
- El valor catastral (250.000 euros), se divide en 365 días y se aplica a la cantidad de
días del mes que estuvo vacío para luego aplicar el el 1.1% por valor revisado.

2.- ¿Cambiaría su respuesta si el amigo del sr. X hubiera empleado el inmueble


como su vivienda habitual?
Claramente, puesto que se habría beneficiado de la reducción de un 60%,
establecida en el art. 23.2, que favorece a todos los supuestos de arrendamiento de
inmuebles destinados a la vivienda con el fin de estimular el arrendamiento.

3.- ¿Cambiaría su respuesta si hubiera sido la hermana del sr. X quien hubiera
arrendado dicho inmueble (en las mismas condiciones) para utilizarlo como su
vivienda habitual?
Efectivamente. Hay una regla especial en el art. 24 de la LIRPF: el rendimiento neto
total no podrá ser inferior al que resulte de las reglas del artículo 85 de esta ley. Es decir, no
puede ser inferior al que hubiera resultado de aplicar la renta imputada de la vivienda vacía
(1.1 % del valor catastral).
“Artículo 24. Rendimiento en caso de parentesco.
Cuando el adquirente, cesionario, arrendatario o subarrendatario del bien
inmueble o del derecho real que recaiga sobre el mismo sea el cónyuge o un
pariente, incluidos los afines, hasta el tercer grado inclusive, del contribuyente, el
rendimiento neto total no podrá ser inferior al que resulte de las reglas del artículo
85 de esta ley.”
¿Y si el sr. X le hubiera dejado el precio del alquiler en sólo 1000€ mensuales?
En el caso de arrendamiento a familiares, como es en este caso y hecho el cálculo,
éste resulta menor a lo que resultaría de aplicar 1.1% del valor castastral, se aplica éste
último.

Caso Nº 2. Rendimiento de Capital Mobiliario.-


La Sra. X ha realizado una serie de inversiones financieras en los últimos años. En
enero de 2013 adquirió un paquete de 1.500 acciones de la Sociedad Anónima Cotizada A
por un valor total de 5.000 euros. La prima de emisión, distribuida en febrero de 2017 entre
los accionistas, asciende a 750 euros para el paquete accionarial de la Sra. X. Con fecha de
junio de 2017 la Junta general de la Sociedad A decide repartir dividendos a sus socios, en
concreto 5 euros por acción, cuyo pago se hace efectivo en agosto.
La entidad bancaria donde tiene depositadas las acciones le cobra a la Sra. X 130
euros en concepto de gastos de administración y depósito de valores negociables.
1.- Ante este supuesto:a) Califique y cuantifique las rentas descritas para el
ejercicio 2017. Especifique en qué base imponible se integran.

Caso Nº 3.
El 3 de enero de 2017 la Sra. X suscribió un depósito a plazo con una duración de
12 meses, nominal de 11.750 euros y tipo de interés del 4,2% anual, y contrató un Fondo de
Inversión con un periodo inicial de inversión de 4 años cuya rentabilidad está ligada a la
cotización de las principales empresas españolas (IBEX 35). Como consecuencia de la
situación del mercado inmobiliario, la Bolsa no ha determinado buenas cotizaciones. El
valor actual de su fondo es de 8.500 euros, cuando la aportación inicial había sido de
12.000 euros. Califique y cuantifique las rentas descritas.

1.- Califique y cuantifique las rentas descritas. Especifique en qué base


imponible se integran.

Caso Nº 4.
La Sra. X también había suscrito en el año 2005 un seguro de vida por el que ha
satisfecho una prima anual de 5.500 euros durante diez años. Al cumplir 65 años, en 2017,
percibe una cantidad de 56.000 euros.
Ante este supuesto:

1.- Califique y cuantifique las rentas descritas. Especifique en qué base


imponible se integran.

2.- Especifique qué tipo de renta obtendría si el importe obtenido lo invirtiese


en un contrato de renta temporal durante los siguientes 7 años.

Caso Nº 5.
Este mismo año, el 5 de mayo de 2017 falleció el padre de la Sra. X y ella heredó
los derechos de autor de su padre, conocido compositor, que durante 2017 le han reportado
unos ingresos de 15.700 euros, soportando unos gastos de administración y gestión de 800
euros.

1.- Califique y cuantifique las rentas descritas. Especifique en qué base


imponible se integran.
Las rentas señaladas se califican como rendimientos mobiliarios de los señalados en
el art. 25 el cual dispone lo siguiente:
“4. Otros rendimientos del capital mobiliario.
Quedan incluidos en este apartado, entre otros, los siguientes rendimientos,
dinerarios o en especie:
a) Los procedentes de la propiedad intelectual cuando el contribuyente no
sea el autor y los procedentes de la propiedad industrial que no se encuentre afecta
a actividades económicas realizadas por el contribuyente.”
En este caso, la renta se gravará a un tipo progresivo porque se integra en la base
general. Es uno de los cuatro tipos de rentas mobiliaria que no se integran en la cuenta del
ahorro.
Respecto de los gastos de administración, no se deducen puesto que el art. 26 b) no
menciona que los gastos necesarios para producir esta renta se deduzcan, lo que sí hace
respecto de los demas gastos de las rentas mobiliarias.
LECCIÓN 5. RENDIMIENTOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

Programa:
1. -Concepto;
2.- Determinación del rendimiento neto: estimación directa;
3.- Determinación del rendimiento neto: estimación directa simplificada;
4.- Determinación del rendimiento neto: estimación objetiva;y
5.- Reducciones del rendimiento neto.

Nota: Tened en cuenta que la Ley 6/2017, de 24 octubre, de reformas urgentes del
trabajo autónomo, introdujo un nuevo párrafo 5 en el artículo 30 LIRPF con vigencia
a partir del 01- 01-2018.

I.- Calificación de los Rendimientos de Actividades Económicas (RAE).-

“Artículo 27. Rendimientos íntegros de actividades económicas.


1. Se considerarán rendimientos íntegros de actividades económicas
aquellos que, procediendo del trabajo personal y del capital conjuntamente, o de
uno solo de estos factores, supongan por parte del contribuyente la ordenación por
cuenta propia de medios de producción y de recursos humanos o de uno de ambos,
con la finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios.
En particular, tienen esta consideración los rendimientos de las actividades
extractivas, de fabricación, comercio o prestación de servicios, incluidas las de
artesanía, agrícolas, forestales, ganaderas, pesqueras, de construcción, mineras, y
el ejercicio de profesiones liberales, artísticas y deportivas […]”

Lo importante en estos rendimientos es definirlos y determinar cómo se distinguen


de otros rendimientos –porque hay muchos problemas limítrofes con otros supuestos–. Los
RAE se caracterizan, fundamentalmente, porque surgen de la ordenación por cuenta propia
–elemento diferenciador de los Rendimientos del trabajo, en los cuales existen enajenidad o
cuenta ajena– del trabajo, del capital o de ambos. Por ejemplo, un empresario profesional,
ordena por cuenta propia su propio trabajo y su propio capital, es decir utiliza ambos
factores o elementos patrimoniales –que pueden ser muebles o inmuebles– para intervenir
en el mercado y producir bienes o servicios.
Hay supuestos en donde las fronteras son practicamente insalvables. Nos referimos,
especialmente, a la frontera entre los RAE y lo Rendimientos del Capital Inmobiliario y
entre RAE y ganancias y pérdidas patrimoniales.
a) Por ejemplo, en el caso de un contribuyente que sea dueño de una o varias
viviendas, siempre se generará la duda si está ordenando por cuenta propia su propio
trabajo y su propio capital y, por lo tanto, obteniendo RAE o si se está dedicando al alquiler
de viviendas y, por lo tanto, obteniendo RCI. ¿Cómo se distingue en este caso? Este caso se
regula expresamente en el art. 27.2 de la LIRPF:
“2. A efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, se entenderá que el
arrendamiento de inmuebles se realiza como actividad económica, únicamente
cuando para la ordenación de esta se utilice, al menos, una persona empleada con
contrato laboral y a jornada completa.”
Es decir, cuando en el alquiler de viviendas se utilice una persona, al menos,
empleada y con jornada completa para la ordenación de los factores de trabajo y/o capital,
estaremos frente a RAE.

b) En el caso de un contribuyente que se dedica profesionalmente a la venta de


inmuebles, se genera la duda de si tributa por RAE o por GyPP. En este caso, se plantea
una cuestión acerca de cómo tributan la transmisión de elementos patrimoniales afectos al
ejercicios de una actividad económica –patrimonio que usamos para el desarrollo de la
actividad económica–. Lo que obtengo al enajenar este patrimonio es una GyPP, según lo
dispuesto en el art. 28.2 LIRPF:
“2. Para la determinación del rendimiento neto de las actividades
económicas no se incluirán las ganancias o pérdidas patrimoniales derivadas de
los elementos patrimoniales afectos a las mismas, que se cuantificarán conforme a
lo previsto en la sección 4.a de este capítulo.”

II.- Cálculo del Rendimiento.-

En el caso de los RAE, la LIRPF establece tres regímenes: Estimación Objetiva del
art. 31 de la LIRPF (EO), Estimación Directa Normal (EDN) y Estimación Directa
Simplificada (EDS), ambas del art. 30 de la LIRPF. Sin perjuicio de lo anterior, en la
práctica sólo hablamos de dos grandes regímenes, a saber, EO y ED –el cual tiene dos
modalidades–.
a) Estimación Objetiva: se realiza mediante módulos que son parámetros o
estándares objetivos fijados anualmente a traves de una orden ministerial, renunciando con
ello a determinación precisa de los ingresos y gastos que integran el rendimiento neto.
Art. 31.4. a). “El ámbito de aplicación del método de estimación objetiva se
fijará, entre otros extremos, bien por la naturaleza de las actividades y cultivos,
bien por módulos objetivos como el volumen de operaciones, el número de
trabajadores, el importe de las compras, la superficie de las explotaciones o los
activos fijos utilizados, con los límites que se determinen reglamentariamente para
el conjunto de actividades desarrolladas por el contribuyente y, en su caso, por el
cónyuge, descendientes y ascendientes, así como por entidades en régimen de
atribución de rentas en las que participen cualquiera de los anteriores.”
Es decir, la EO consiste en una renuncia a priori de conocer los ingresos y gastos
reales puesto que determina la base imponible a través de un sistema de signos o módulos
establecidos en la orden ministerial anual la cual divide las actividades económicas de
personas físicas –pequeños empresarios, no valen para cualquier actividad sino sólo
exclusivamente para las contenidas en la orden– a través de indicadores objetivos variados
que pueden referirse a distintos tópicos dependiendo de la actividad. Este tipo de
calificación ha ido retrocediendo en el tiempo por dos razones: cada vez son menos las
actividades que permiten determinar la base en estimación objetiva; y porque permite
muchísimos fraudes a través de los moduleros o factureros, que son personas que tributan
según estimación objetiva y que se dedican a generar facturas falsas para que otro
contribuyente rebaje su base imponible –porque al contribuyente que tribute según EO no
le afecta tener más o menos ventas porque tributa según módulos objetivos pero al otro
contribuyente sí que le afecta porque usa dicha factura falsa para aumentar sus gastos y
rebajar, de esta forma, la base imponible reduciendo el pago del impuesto–. El problema se
generaba cuando venían crisis económicas porque este contribuyente de EO no ingresaba
ganancias pero debía seguir pagando el impuesto fijo establecido en el módulo.

b) Estimación Directa: en este caso, a diferencia de la EO, sí que se tienen en cuenta


los datos reales de ingresos y gastos. Aquí hablamos de dos modalidades: la normal y la
simplificada, pero en ambos casos se determina con un sistema establecido para el
Impuesto a las Sociedades.
“Artículo 30.1. La determinación de los rendimientos de actividades
económicas se efectuará, con carácter general, por el método de estimación
directa, admitiendo dos modalidades, la normal y la simplificada.”

- La EDS se caracteriza porque simplifica algunas reglas de determinación de la


base imponible del IS. Está pensada, básicamente, para contribuyentes de menor dimensión
con un volumen de negocios modestos para los cuales pueda resultar de mayor dificultad la
gestión o aplicación de las normas –generalmente contables del IS–.
“La modalidad simplificada se aplicará para determinadas actividades
económicas cuyo importe neto de cifra de negocios, para el conjunto de actividades
desarrolladas por el contribuyente, no supere los 600.000 euros en el año
inmediato anterior, salvo que renuncie a su aplicación, en los términos que
reglamentariamente se establezcan.”
III.- Patrimonio afecto y patrimonio privado.-

“Artículo 29. Elementos patrimoniales afectos.


1. Se considerarán elementos patrimoniales afectos a una actividad
económica:
a) Los bienes inmuebles en los que se desarrolla la actividad del
contribuyente.
b) Los bienes destinados a los servicios económicos y socioculturales del
personal al servicio de la actividad. No se consideran afectos los bienes de
esparcimiento y recreo o, en general, de uso particular del titular de la actividad
económica.
c) Cualesquiera otros elementos patrimoniales que sean necesarios para la
obtención de los respectivos rendimientos. En ningún caso tendrán esta
consideración los activos representativos de la participación en fondos propios de
una entidad y de la cesión de capitales a terceros.”

Es decir, son bienes afectos aquellos necesarios para el desarrollo de la actividad


económica. La importancia de esta determinación radica en que los elementos
patrimoniales afectos generan gastos, gastos de conservación, reparación, mantenimiento y
de amortización –cuando los genere–, permitiendo la deducción de estos gastos en los
RAE. Si el mismo elemento patrimonial fuese privado y no estuviese, por ende, afecto a la
actividad económica, en principio esos gastos no se van a poder deducir.
Además, un elemento patrimonial afecto no puede generar rendimientos del capital
(RC): si un elemento patrimonial se vende, genera GyPP; si se afecta genera RAE; y si no
se vende ni se afecta pero se explota, genera RC.
Un inmueble que no sea tu vivienda habitual, que no se alquile –explote– y que no
esté afecto genera imputación de rentas inmobiliarias.

IV.- Reducciones (Art. Nº 32 LIRPF).-

a) Por rendimientos irregulares: “Artículo 32. Reducciones. 1. Los rendimientos


netos con un período de generación superior a dos años, así como aquéllos que se
califiquen reglamentariamente como obtenidos de forma notoriamente irregular en el
tiempo, se reducirán en un 30 por ciento, cuando, en ambos casos, se imputen en un único
período impositivo. La cuantía del rendimiento neto a que se refiere este apartado sobre la
que se aplicará la citada reducción no podrá superar el importe de 300.000 euros anuales.
No resultará de aplicación esta reducción a aquellos rendimientos que, aun cuando
individualmente pudieran derivar de actuaciones desarrolladas a lo largo de un período
que cumpliera los requisitos anteriormente indicados, procedan del ejercicio de una
actividad económica que de forma regular o habitual obtenga este tipo de rendimientos.”
b) Para autónomos asalariados: son los autónomos que trabajan para un solo
empleador, cumpliendo los requisitos establecidos en el art. 32 de la LIRPF, podrán deducir
2.000 euros de su base imponible. Esto nos recuerda a lo visto en los arts. 19 y 20 de la
LIRPF, visto en los RT.

c) Por inicio de actividad: Art. 32.3 los establece.

Caso Nº 1.
El Sr. X es un abogado de Madrid que está casado con la Sra. Y cuya profesión es la
de pedagogía infantil.
La Sra. Y trabaja como pedagoga en un colegio de Móstoles, por esta actividad
percibe una renta de 43.000 euros al año, aunque también organiza e imparte conferencias a
lo largo del año. Para realizar esta actividad la Sra. Y se encarga de arrendar un local,
asumir los costes iniciales, asumir el pago de los ponentes que asisten, a cambio cobra una
pequeña entrada a los asistentes a estas jornadas. En concepto de ponencias y organización
de eventos este año ha obtenido un total de 3.300€

1.- Califique las rentas descritas.


a) Trabajo como pedagoga: estos 43.000 euros que percibe anualmente tributarán
como rendimientos del trabajo del art. 17.1 de la LIRPF.
b) Ponencias y Conferencias: estos 3.300 euros es un RAE, porque se producen por
una ordenación de los elementos patrimoniales por cuenta propia.

Caso Nº 2.
Por su parte, el Sr. X ejerce su actividad económica en un local desde el año 2000,
que adquirió por 200.000 euros. En el año 2017 ha pagado al banco, en concepto de
devolución del préstamo que le concedieron para la compra del local, una cuota de 5.000
euros correspondientes a la amortización, y 1.000 euros en concepto de intereses. El valor
catastral del inmueble asciende a 150.000 euros.
Sin embargo, el Sr. X, a principios del año 2017, con la finalidad de ofrecer un
servicio más completo realizó una inversión y contrató al Sr. V y al Sr. Z, economista y
juez respectivamente, para ampliar la firma de servicios jurídicos y legales. Por esta razón,
el 1 de julio decidió transmitir el inmueble a un grupo de inversores y se pudo reinvertir la
renta obtenida en la adquisición de un local más amplio.
Ante este supuesto:

1.- Analice el tratamiento fiscal de las rentas y de los gastos descritos.


a) Gastos: Sólo se podrían deducir los 1000 euros por gastos por intereses. Los 5000
euros que devuelve por concepto de “amortización” del préstamo –entendiendo esta
amortización en sentido financiero y no fiscal como lo hemos estado viendo–, no se
deducirán como gastos puesto que ya se han ido amortizando fiscalmente año tras año; si se
amortizaran estos 5000 euros se estaría produciendo una doble amortización.
b) Renta por transmisión del inmueble: esta renta tributa como ganancia patrimonial
según el art. 28.
2.- Explique las diferencias que existirían en el caso de que con carácter previo
a la transmisión el Sr. X dejara de utilizar el inmueble en su actividad económica y lo
mantuviera vacío durante 2 meses.
En esta caso, el Sr. X desafecta el inmueble de la actividad económica. Dicha
desafectación no provoca GoPP. En cambio si no se afecta, si no se explota o no es
vivienda habitual, eventualmente podría generar Renta imputada inmobiliaria (RII) del art.
85 de la LIRPF.

Caso Nº 3.
En lo que respecta a la actividad del Sr. X en 2017, este abogado ejerciente, dado de
alta en el Colegio de Abogados de Madrid, obtuvo rendimiento de actividades económicas
por valor de 60.000 euros y ha renunciado a la estimación directa simplificada. Durante el
año 2017 obtuvo unos ingresos íntegros de 90.000 euros, y a lo largo de dicho ejercicio
adquirió los siguientes bienes:
a) Tres ordenadores con la finalidad de renovar el material informático de su
despacho profesional, por un valor de 1.500 euros.
b) Un vehículo valorado en 20.000 € que utiliza tanto con fines profesionales para
acudir a las reuniones y sedes de empresas de sus clientes y como particulares, y que le ha
generado unos gastos en el ejercicio de 400 € en reparaciones y combustibles; gastos todos
ellos que puede justificar documentalmente mediante las correspondientes facturas.
c) Suministro de papelería: 900 euros.
d) Atenciones a clientes: 2.000 euros.
e) Cuotas obligatorias al Colegio de Abogados: 900 euros.
f) Por otro lado, ha realizado en su contabilidad una provisión por deterioro por
valor del crédito que mantiene ante un cliente declarado en situación de concurso por 7.000
euros.
Ante este supuesto se pide:

1.- Especificar los gastos deducibles para el cálculo de los rendimientos netos de


actividades económicas.
Lo más importante antes de entrar a deducir gastos y demases es determinar el
rendimiento neto. Al renunciar el Sr. X al sistema simplificado, pasaría al sistema directa
normal –de acuerdo a lo previsto por el art. 29 del reglamento–.
¿Cómo se determina la base imponible en el sistema de estimación directa normal?
De acuerdo a las reglas establecidas en el IS –Art. 12, 13 y 14: amortizaciones, deterioros y
gastos no deducibles– y considerando las reglas especiales del IRPF, basicamente, en el art.
30 párrafo 2º.
Gastos:
a) Tres ordenadores por un monto de 1500 euros: aplicamos amortización puesto
que es un activo que ocupará durante más de un ejercicio y no es un gasto del ejercicio, por
lo que conviene ir amortizándolo año a año. En el art. 12 de la ley sobre IS establece
coeficientes de amortización en una tabla, por lo que tendríamos que buscar en esa tabla el
coeficiente que se aplica.
b) Vehículo valorado en 20.000 euros:
c) Suministro de papel: el papel es un gasto corriente del ejercicio, por lo que habría
que deducirlo como gasto total en el ejercicio.
d) Atención a cliente por 2.000 euros: nos referimos a los gastos de representación,
puesto que son gastos que procuran una mejor atención al cliente para asegurar o mejorar
los ingresos. El art. 15 e) del IS regula la deducción de este tipo de gastos y fija como límite
un 1% del importe neto de la cifra de negocios.
[refiriéndose a las liberalidades y donativos como gastos no deducibles] “No
se entenderán comprendidos en esta letra e) los gastos por atenciones a clientes o
proveedores ni los que con arreglo a los usos y costumbres se efectúen con respecto
al personal de la empresa ni los realizados para promocionar, directa o
indirectamente, la venta de bienes y prestación de servicios, ni los que se hallen
correlacionados con los ingresos.
No obstante, los gastos por atenciones a clientes o proveedores serán
deducibles con el límite del 1 por ciento del importe neto de la cifra de negocios del
período impositivo.”
La deducción debe guardar una proporción con el volumen de la empresa. Es decir,
debemos tomar la facturación del año impositivo y calcular el uno por ciento para saber el
monto deducible. El caso mas sonado relacionado con este tema es el caso “Noós” que
involucró a la Casa Real, a través de la infanta Cristina y Urdangarín.

2.- ¿Existiría alguna modificación si el Sr. X ejerciese su actividad profesional


en el mismo piso en el que tiene su domicilio particular sabiendo que el bien inmueble
tiene 200 metros y destina a su despacho profesional 100 metros cuadrados y teniendo
en cuenta que es arrendatario desde hace varios años y por el que satisfizo en 2017
una cuota arrendaticia de 25.000 euros y que los gastos de luz, agua y gas del
inmueble ascienden a 3.000 euros?

3.- ¿En qué variaría la base imponible de este sujeto pasivo si fuera de
aplicación el régimen de estimación directa simplificada?

• Orden Ministerial 27 de marzo de 1998 para el cálculo de las amortizaciones en la


modalidad simplificada del régimen de estimación directa simplificada:
Coeficiente lineal Período máximo -
Elementos Patrimoniales
Grupos máximo- Porcentaje Años

Edificios y otras
3 68
1 construcciones.

Instalaciones, mobiliario,
enseres y resto del 10 20
2 inmovilizado material.

3 Maquinaria 12 18

4 Elementos de transporte 16 14

Equipos para tratamiento de


5 la informacióny sistemas y 26 10
programas informáticos

6 Útiles y herramientas 30 8

Ganado vacuno, porcino,


7 16 14
ovino y caprino

Ganado equino y frutales no


8 8 25
cítricos

9 Frutales cítricos y viñedos 4 50

2
10 Olivar 100

Caso Nº 4.
Respecto a la Sra. Y, colabora también en las labores contables y administrativas en
el despacho de su marido. Durante este ejercicio, la Sra. Y trabajó en el despacho de su
marido durante los meses de julio y agosto, periodo en que la mujer no tiene que impartir
docencia en el colegio. Por este trabajo recibe una contraprestación proporcional a 1.300
euros, aunque en el convenio colectivo aplicable al sector la retribución fijada asciende a
30.000 euros anuales (mensualmente serían 2.500€).

1.- Explique las consecuencias tributarias a efectos del IRPF de la relación


laboral existente en los meses de julio y agosto de 2017 desde la perspectiva del Sr. X y
la Sra. Y.
Caso Nº 5. Cálculo de Estimación Objetiva.-
El matrimonio, tiene un hijo en común, el cual tiene una tienda de muebles de
madera hechos a mano. El hijo de este matrimonio determina los rendimientos de su
actividad en el régimen de estimación objetiva. Durante el ejercicio 2017 ha obtenido unos
ingresos de 90.000 € y unos gastos corrientes de 7.000 €. Además, registró un deterioro de
créditos por insolvencias de 2.000 €.
En la tienda trabajan además 2 personas empleadas con contrato laboral, a las que
satisface un sueldo íntegro anual de 12.000 euros. La superficie del local es de 500 metros
cuadrados. El consumo de energía eléctrica es de 2.000 kw/hora.

1.- Explique el proceso para el cálculo del rendimiento neto previo


correspondiente a su actividad económica por modalidad objetiva. Vea la Orden
HFP/1823/2016, de 25 de noviembre, por la que se desarrollan para el año 2017 el método
de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el régimen
especial simplificado del Impuesto sobre el Valor Añadido.
Los rendimientos que se regulan por el método de estimación objetiva se encuentran
regulados en el art. 31.1 3. De la LIRPF el cual establece un umbral de ingresos máximos
de 150.000 euros para acogerse a este método. El mismo artículo señala que será la
reglamentación complementaria la que regulará las actividades que se podrán acoger al
sistema objetivo y fijará la tabla con los coeficientes. En este caso, la Orden ministerial del
año 2017. Como dijimos, no cualquier actividad puede aplicar este método sino que sólo las
mencionadas en la orden respectiva.
Teniendo en cuenta que la actividad expuesta en el caso –comercio al por menos de
muebles– está permitido determinar por estimación objetiva, habría que aplicar los módulos
a la actividad concreta.
a) Personal asalariado: 4075,20 por persona –dos en el caso expuesto, lo que nos da
un total de 8.150,40–;
b) Personal no asalariado: 16.200,02 por persona –el titular de la actividad, en el
caso–;
c) Consumo de energía: 50,39 x (2.000/100:20) =1.007,8;
d) Superficie de local: 16,38 x 500 = 8.190
Total: 33.548,22.
LECCIÓN 6. GANANCIAS Y PÉRDIDAS PATRIMONIALES.-

Programa:
1.- Concepto: delimitación positiva y negativa;
2.- Importe de las ganancias y pérdidas patrimoniales: reglas generales;
3.- Importe de las ganancias y pérdidas patrimoniales: reglas especiales; y
4.- Las ganancias patrimoniales no justificadas.

I.- Cuestiones Previas.-

1.- Calificación.-
Son una fuente de renta muy especial puesto que las GoPP se generan por la
enajenación de un elemento patrimonial, o sea, no es un rendimiento propiamente tal.
“Artículo 33. Concepto.
1. Son ganancias y pérdidas patrimoniales las variaciones en el valor del
patrimonio del contribuyente que se pongan de manifiesto con ocasión de cualquier
alteración en la composición de aquél, salvo que por esta Ley se califiquen como
rendimientos.”

El art. 33.1 es claro al señalar que para que exista GoPP, deben existir,
copulativamente, dos requisitos, a saber, una variación del valor –lo que el contribuyente
tiene haya cambiado de valor: valga más o menos– y que esa variación de valor se produzca
como consecuencia de una alteración patrimonial –de una cambio en los elementos que
integran el patrimonio–. Es decir, no es suficiente con que exista un cambio de valor en el
elemento patrimonial sino que ésta debe producirse como consecuencia de una alteración
patrimonial –el bien debe entrar o salir del patrimonio–. Esto, sin perjuicio de podamos
estar frente a supuestos de algún rendimiento sancionado por la ley.

2.- Precisiones.-
a) Copropiedad: el art. 33.2 hace algunos alcances respecto a algunos casos
especiales en donde no se produce una GoPP, uno de ellos es la copropiedad:“2. Se
estimará que no existe alteración en la composición del patrimonio: a) En los supuestos de
división de la cosa común.”
En este caso, nos referimos a los negocios de especificación de derechos.
3.- Importe de las ganancias.-
¿Cómo determinar este importe? Para determinarlo debemos distinguir entre las
ganancias originadas por una transmisión –en donde existen reglas generales contenidas en
los arts. 35 y 36 de la LIRPF y unas reglas especiales contenidas en el art. 37 de la LIRPF–
y aquellas no originadas por una transmisión –incorporación o pérdida de un bien o
derecho–.
a) Originados por una transmisión: En este caso, la GoPP se calcula por la
diferencia entre el valor de adquisición y el valor de venta (enajenación). Para ello hay que
tener en consideración las reglas generales contenidas en los arts. 35 y 36 de la LIRPF y las
reglas especiales contenidas en el art. 37 de la LIRPF.
b) No originadas por una transmisión: son las más faciles de calcular porque lo que
determina la valoración de la ganancia o pérdida patrimonial es el “valor de mercado” de
los elementos patrimoniales que incorporo o pierdo. Esto se establece claramente en el art.
34 de la LIRPF.
“Artículo 34. Importe de las ganancias o pérdidas patrimoniales. Norma
general.
1. El importe de las ganancias o pérdidas patrimoniales será:
a) En el supuesto de transmisión onerosa o lucrativa, la diferencia entre los
valores de adquisición y transmisión de los elementos patrimoniales.
b) En los demás supuestos, el valor de mercado de los elementos
patrimoniales o partes proporcionales, en su caso.”

Es decir, en el caso de las GoPP no originadas por una transmisión, el importe de la


GoPP está dado por el valor de mercado del bien o derecho que incorporado o perdido.

Caso Nº 1.
El Sr X. ha contratado un fondo de inversión con su banco de confianza a través del
cual ha adquirido la propiedad de una cartera muy diversificada de títulos que comprende
desde bonos del estado a participaciones en empresas cotizadas. El valor total de la cartera
en el momento de adquisición (febrero de 2018) era de 100.000 euros. A 31 de diciembre
de 2018 el valor teórico de dicha cartera (si hubiera resuelto venderla tal día) era de 80.000
euros, mientras que, a cierre de año de 2019, su valor se había disparado a los 180.000
euros. En enero de 2020, atisbando la desaceleración del mercado, decide vender todos los
títulos de su cartera por 170.000 euros.

1. Explique si el contribuyente ha realizado alguna ganancia o pérdida


patrimonial imputable a los periodos 2018, 2019 y 2020 de su IRPF.
En este caso, vemos claramente que sólo hay ganancia patrimonial en el periodo
2020, cuando el contribuyente enajena la cartera por 170.000 euros. Los demás cambios de
valor –primero el descenso del valor del bien en 2018 y, luego, el aumento del valor en el
año 2019– no son relevantes para conceptos de LIRPF puesto que no han implicado una
alteración patrimonial, ésta sólo se produce al enajenar la cartera ya que en ese momento el
bien sale del patrimonio. La ley no grava meros cambios en el valor, primero, porque los
cambios podrían –y lo son– constantes, por lo que habría que estar tributando por cada
cambio en el valor y, segundo, porque las ganancias o plusvalías y las pérdidas son
hipotéticas, hasta que no se hayan realizado efectivamente son meras espectativas. Sin
embargo, el motivo mas importante, es por el problema de la liquidez: si se grava a un
contribuyente por una ganancia no realizada, es posible que deba pagar impuestos por una
renta no líquida –que no está en su bolsillo–, lo que generaría problemas de liquidez.

Caso Nº 2.
El Sr. X está casado con la Sra. Y en régimen de gananciales. En el año 2010
adquirieron un piso por 200.000 euros y en 2015 un apartamento en la playa por 120.000
euros. En 2016 se divorcian y, consecuentemente, disuelven la sociedad de gananciales. El
piso adquirido en 2000 se adjudica al Sr. X (por un valor actualizado de 400.000 euros) y el
apartamento se adjudica a la Sra. Y (por un valor actualizado de 200.000 euros). A
principios de 2019 ambos se ven obligados a vender los inmuebles, por un precio de
transmisión de 350.000 euros y 230.000 euros, respectivamente.

1.- Determine conceptualmente las ganancias o pérdidas patrimoniales que se


producen en el enunciado y la base imponible en que se integran.
En este caso, al disolver la sociedad o la copropiedad, se especifican los derechos
que previamente tenían los cónyuges en forma conjunta e inespecífica y pasan a ser
titulares de uno u otro elemento patrimonial –el Sr. X se adjudica el piso del año 2010 y la
Sra. Y el apartamento del año 2015–.
El art. 33.2 b) señala espresamente que no habrá GoPP “en la disolución de la
sociedad de gananciales o en la extinción del régimen económico matrimonial de
participación.” Es decir, el año 2016, cuando se especifican los derechos que los cónyuges
tenían por efecto del régimen matrimonial señalado al adjudicárseles uno u otro
determinado bien, no se produce una GoPP puesto que sin perjuicio de que haya un cambio
de valor, este no se produce como consecuencia de una alteración patrimonial –porque
pasan de tener una cuota ideal a tener una cuota real–: es, básicamente, por el sistema de
cuota en la copropiedad del derecho privado español; la ley establece que no se entiende
producida una alteración patrimonial con efecto de la especificación.
En consecuencia de lo anterior, en el ejercicio 2016, cuando se produce la
adjudicación de los bienes no se produce una GoPP, esta se produce en el año 2019 cuando
enajenan los bienes.
¿Desde cuándo se contabiliza el mayor valor acumulado en el valor del bien? Desde
su adquisición. En este caso, desde el año 2010 y 2015 –valores de adquisición 200.000 y
120.000 euros, respectivamente–, generando una diferencia en el valor de 150.000 y
110.000 euros, respectivamente. No se contabiliza el mayor desde que se han adjudiciado
los bienes a cada cónyuge puesto que así como los bienes no generan una GoPP al
momento de la especificación –disolución de la sociedad en el año 2016–, tampoco se
produce una actualización en el valor del precio de los mismo. Por lo demás, asi lo
establece el art. 31.2 párrafo final:
“Los supuestos a que se refiere este apartado no podrán dar lugar, en
ningún caso, a la actualización de los valores de los bienes o derechos recibidos.”

Es decir, los bienes tributan como GoPP por todo el incremento de valor acumulado
desde su adquisición hasta su enajenación.

Tributación por todo el incremento acumulado

Copropiedad

Especificación de Derechos Venta (Enajenación)


Adjucación de los bienes

Caso Nº 3. Cálculo de GoPP.-


Después del divorcio, la Sra. Y decidió adquirir otro inmueble en Madrid por
200.000 euros (enero de 2017) para instalar allí su vivienda. Su valor catastral era de
150.000 euros, correspondiendo el 30% al valor del suelo. Los gastos inherentes a la
adquisición soportados por ella ascendieron a 2.000 euros. A finales del 2017 instaló aire
acondicionado en toda la casa (10.000 euros) y pintó algunas habitaciones (1.000 euros). En
2018 y 2019 se fue a vivir a Londres y alquiló la vivienda a un amigo suyo. A su vuelta en
enero de 2020 decidió trasladarse a vivir a Barcelona con su nueva pareja y transmitió el
inmueble por 300.000 euros, cantidad que reinvirtió al completo en la adquisición de un
chalet en Barcelona. Cada una de estas dos operaciones conllevaron gastos de notaría y
registro, soportados todos ellos por la Sra. Y, que ascendieron a 3000 euros
respectivamente.
Ante este supuesto responda a las siguientes cuestiones:

1.- Determine qué elementos hay que tomarse en cuenta para el cálculo de la
ganancia o la pérdida patrimonial y la base imponible en que se integra.
Comenzaremos determinando el valor de transmisión aplicando las normas
generales del art. 35 de la LIRPF.
a) Valor de transmisión: en este caso está compuesto por el valor total de la
enajenación, menos los gastos notariales (300.000 – 3.000 = 297.000 euros). Art. 35.2:
“2. El valor de transmisión será el importe real por el que la enajenación se
hubiese efectuado. De este valor se deducirán los gastos y tributos a que se refiere
la letra b) del apartado 1 en cuanto resulten satisfechos por el transmitente.
Por importe real del valor de enajenación se tomará el efectivamente
satisfecho, siempre que no resulte inferior al normal de mercado, en cuyo caso
prevalecerá éste.”
b) Valor de adquisición: en este caso, el valor de adquisición está compuesto por el
importe real de adquisición más el importe de las mejores e inversiones realizadas por el
contribuyente –aire acondicionado–, los gastos y tributos inherentes a la adquisición y el
importe de la amortización.
“1. El valor de adquisición estará formado por la suma de:
a) El importe real por el que dicha adquisición se hubiera efectuado.
b) El coste de las inversiones y mejoras efectuadas en los bienes adquiridos
y los gastos y tributos inherentes a la adquisición, excluidos los intereses, que
hubieran sido satisfechos por el adquirente.
En las condiciones que reglamentariamente se determinen, este valor se
minorará en el importe de las amortizaciones.”

Es importante tener en cuenta la minorización que se debe efectuar cuando se han


deducido amortizaciones en los periodos previos. Así lo señala el art. 40 del Reglamento de
la LIRPF. Es decir, cuando yo haya alquilado el inmueble o cuando lo haya afectado a una
actividad económica, habría podido haber practicado deducción de amortizaciones.
¿Cómo se calculan estas amortizaciones? Primero, el inmueble que estuvo
arrendado durante dos años se amortizó de la siguiente manera: la amortización deducible
en los RCI es 3% del mayor valor entre el valor de adquisición y el valor catastral excluído
el valor del suelo –en este caso, el mayor valor es el valor de adquisición de 200.000 euros,
correspondiendo el 30% al valor del suelo por lo que se aplicaría el 3% a 140.000–

3% x (70% x 200.000) = 3% x 140.000 = 4.200 (un año)


(Como se arrendó dos años, multiplicamos por dos = 8.400)

Luego, debemos considerar que las mejoras también se amortizan. En este caso,
tenemos los 10.000 euros de mejoras por el aire acondicionado. En este caso, se amortiza el
diez por ciento anual del valor de las majoras.

10% x 10.000 = 1.000 euros por año


(como fueron dos años que se dedujeron las amortizaciones serían 2.000 euros).
Por lo tanto, al sumar y minorar los datos señalados nos da el siguiente resultado:

(200.000 + 10.000 + 2.000 – 10.400 = 201.600)

Como dijimos, para determinar el importe de la GoPP se calcula la diferencia entre


el valor de adquisición y el valor de venta (enajenación), por lo tanto, en este caso el
resultado es el siguiente:

Valor de transmisión: 297.000 – Valor de adquisición: 201.600 = 95.400 euros

2.- ¿Sería diferente la tributación si el piso de Madrid hubiera constituido


efectivamente su domicilio habitual desde su adquisición hasta su venta?

Caso Nº 4.
Tras el divorcio, en 2017, el Sr. X. decide comprar un piso en Madrid por valor de
100.000€ con la intención de regalárselo a su hijo cuando empiece sus estudios
universitarios. En septiembre de 2019, el hijo del Sr. X comienza la carrera y su padre le
dona el inmueble, cuyo valor de mercado asciende a 200.000€ en el momento de la
donación. Ante este supuesto:

1.- Determine las consecuencias fiscales de la donación.


2.- Explique el tratamiento fiscal de esta donación si el valor de mercado del
piso en el momento de la donación fuese de 80.000 €
3.- ¿Cuál sería el régimen fiscal si el Sr. X hubiera fallecido y el hijo heredara
el inmueble?

Caso Nº 5.
El Sr. X realiza inversiones esporádicas en acciones para buscar rentabilidad. En
particular, en 2017 adquirió un paquete de 1.000 acciones del Banco Santander (entidad
que cotiza en el IBEX-35) por 30 euros por acción. En 2018 vendió 500 por 35 euros. En
2019 volvió a adquirir 500 aprovechando una caída de su valor en el mercado (20 euros por
acción) y, por último, volvió a vender 500 (30 euros por acción) en cuanto se recuperó su
valor.

1.- Determine el tratamiento de ambas transacciones a efectos del IRPF.

Caso Nº 6.
El Sr. X es jugador asiduo. Durante el año 2018 ganó un total de 800€ en el bingo
pero perdió 2.500€ en una mala noche en la ruleta. Agobiado por las facturas, no tuvo más
remedio que vender por 100.000€ un vehículo de coleccionista que adquirió en el año 2012
por 200.000€.

1.- Determine si en estos supuestos existe una pérdida patrimonial computable


a efectos del IRPF.

a) Ganacias y pérdidas en el juego: en este caso, de acuerdo a lo dispuesto en el art.


33.5 de la LIRPF, no se computarán como pérdida patrimonial las pérdidas en el juego que
excedan a las ganancias, por lo tanto, computamos como pérdida sólo los 800 euros de
ganancia y no los restantes 1700 euros. Es decir, en este caso, la ley sólo considera como
pérdidas 800 euros correspondientes a los 800 de ganancias, hasta anular estas últimas.
“5. No se computarán como pérdidas patrimoniales las siguientes:
d) Las debidas a pérdidas en el juego obtenidas en el período impositivo que
excedan de las ganancias obtenidas en el juego en el mismo período.”

¿Qué pasaría si el jugador se dedicara profesionalmente al juego? Se computarían


como actividades económicas, por lo que los límites a las pérdidas recién vistas no se
aplicarían. Es decir, se computaría como pérdida el total de las pérdidas. También podría
rendir como RdelT –contrato a un jugador–.

b) Venta del vehículo de colección: en este caso, estamos ante una pérdida evidente.
¿Se aplica el art. 33.5 b) de la LIRPF?
“5. No se computarán como pérdidas patrimoniales las siguientes:
b) Las debidas al consumo.”
En este caso, es importante señalar que existen determinados bienes que se
consumen de una forma irreversible y, además, hay determinados bienes en los que la
simple entrada del bien a consumo, produce una pérdida de valor gigantesca –justamente es
el caso de los vehículos, en los que el simple hecho de matricularlos hace que pierdan un
40-50% de su valor–. Estas pérdidas que la ley entiende que se deben al consumo, a la
aplicación del proceso productivo –cualquier elemento patrimonial hasta que se convierte
en una antigüedad pierde valor–, no son computables.
Cuando un vehículo se convierte en una antigüedad o en una pieza de arte, pueda
ganar valor o perderlo –pero no por su aplicación al proceso productivo–. En este caso, el
Sr. X ha sufrido una pérdida producto de un mal vender el vehículo dada sus circunstancias
económicas.
Los cuadros o piezas de arte pueden perder o ganar valor pero no por su aplicación
al proceso productivo sino que por su valor de mercado. En este caso, las pérdidas
generadas por estas ventas sí son computables como pérdida patrimonial.
Lo importante en este caso es poder determinar, cuándo un bien de consumo deja de
serlo y se convierte en una antigüedad, porque eso define si se computan o no como
pérdidas patrimoniales.
Caso Nº 7.
En diciembre 2019 la suerte se pone del lado del Sr. X cuando le tocó el premio de
la lotería celebrada entre los miembros de la empresa X, S.A, que ascendía a 10.000€, y
también resultó premiado con 50.000€ un boleto que compró para la lotería de El Gordo de
Navidad del 22 de diciembre de 2019.

1.- Explique el tratamiento tributario que recibirán las situaciones descritas.


Existe un régimen especial para determinados tipos muy especiales de juego –los
premios de la lotería– y que se encuentran regulados en la disposición adicional trigésimo
tercera de la LIRPF. Se refiere, básicamente, a los juegos organizados por entidades
públicas, a los juegos de lotería “estatales” organizadas por la Sociedad Estatal de Loterías
y Apuestas del Estado y por los órganos o entidades de las Comunidades Autónomas, así
como de los sorteos organizados por la Cruz Roja Española y de las modalidades de juegos
autorizadas a la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).
b) Premio de 10.000 euros de Empresa X: no se le aplica el régimen especial de la
disposición adicional trigésimo tercera de la LIRPF porque no es una loteria organizada por
una entidad estatal. Por lo tanto, esta ganancia de 10.000 euros se computa como una
ganancia patrimonial e irá a la base general porque no deriva de una transmisión
a) Gordo de Navidad: En este caso, como nos encontramos frente a un premio de
lotería de un juego organizado por una entidad estatal, sí tiene aplicación lo dispuesto en la
disposición adicional trigésimo tercera de la LIRPF.
“2. Estarán exentos del gravamen especial los premios cuyo importe íntegro
sea igual o inferior a 40.000 euros. Los premios cuyo importe íntegro sea superior
a 40.000 euros se someterán a tributación respecto de la parte del mismo que
exceda de dicho importe.”
En este caso, el restante de 40.000 euros exentos del régimen especial que son
10.000 euros, se gravan a un 20%.
La disposición transitoria trigésimo quinta, dispone unas reglas especiales para el
ejercicio 2019, en las cuales el mínimo exento no eran 40.000 euros sino que sólo 20.000
euros.

Caso Nº8.
En 2018 la Inspección de los Tributos descubrió que a finales del año 2014, el Sr. X
adquirió un piso que tenía un valor de 1.000.000 de euros, pero el piso nunca había sido
declarado y no correspondía con el nivel de rentas declarado hasta ese momento por el Sr.
X, lo cual claramente daba lugar a pensar que el piso había sido obtenido con ganancias
obtenidas ilícitamente. Asimismo, también se descubrió que el Sr. X había sido titular de un
inmueble sito en Francia desde el año 1999, adquirido por 200.000 euros y nunca
declarado.
1.- Determine el régimen fiscal aplicable en el IRPF.
Cuando no podemos probar el origen del dinero con el cual adquiriste un
determinado bien patrimonial, se puede presumir, razonablemente, que lo adquiriste con
cargo a renta no declarada; es decir, nos encontraríamos frente a una ganancia patrimonial
no justificada. En este sentido, el art. 39 de la LIRPF señala lo siguiente:

“Artículo 39. Ganancias patrimoniales no justificadas.


1. Tendrán la consideración de ganancias de patrimonio no justificadas los
bienes o derechos cuya tenencia, declaración o adquisición no se corresponda con
la renta o patrimonio declarados por el contribuyente, así como la inclusión de
deudas inexistentes en cualquier declaración por este impuesto o por el Impuesto
sobre el Patrimonio, o su registro en los libros o registros oficiales.
Las ganancias patrimoniales no justificadas se integrarán en la base
liquidable general del periodo impositivo respecto del que se descubran, salvo que
el contribuyente pruebe suficientemente que ha sido titular de los bienes o derechos
correspondientes desde una fecha anterior a la del periodo de prescripción.”

a) Inmueble de España (un millón de euros): Si el contribuyente no logra comprobar


que el elemento patrimonial se corresponde con las rentas declaradas ni que el bien es de mi
propiedad y se encuentra dentro de mi patrimonio desde un ejercicio prescrito, la
consecuencia será que se integrará en la base liquidable general del periodo impositivo en
que se descubra.
b) Inmueble de Francia (200.000 euros): En este caso, nos encontramos frente a una
obligación de información en virud de lo dispuesto en la disposición adicional decimoctava
de la Ley General Tributaria.
“Disposición adicional decimoctava. Obligación de información sobre
bienes y derechos situados en el extranjero.
1. Los obligados tributarios deberán suministrar a la Administración
tributaria, conforme a lo dispuesto en los artículos 29 y 93 de esta Ley y en los
términos que reglamentariamente se establezcan, la siguiente información:
c) Información sobre los bienes inmuebles y derechos sobre bienes
inmuebles de su titularidad situados en el extranjero.”

En este sentido, el art. 39.2 de la LIRPF señala lo siguiente:


“2. En todo caso tendrán la consideración de ganancias de patrimonio no
justificadas y se integrarán en la base liquidable general del periodo impositivo
más antiguo entre los no prescritos susceptible de regularización, la tenencia,
declaración o adquisición de bienes o derechos respecto de los que no se hubiera
cumplido en el plazo establecido al efecto la obligación de información a que se
refiere la disposición adicional decimoctava de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre,
General Tributaria.”
¿Cuál es la Sanción al incumplimiento de informar sobre los bienes inmuebles y
derechos sobre bienes inmuebles de su titularidad situados en el extranjero? Lo señala la
misma disposición adicional decimoctava de la Ley General Tributaria:
“c) En el caso de incumplimiento de la obligación de informar sobre bienes
inmuebles y derechos sobre bienes inmuebles situados en el extranjero, la sanción
consistirá en multa pecuniaria fija de 5.000 euros por cada dato o conjunto de
datos referidos a un mismo bien inmueble o a un mismo derecho sobre un bien
inmueble que hubiera debido incluirse en la declaración o hubieran sido aportados
de forma incompleta, inexacta o falsa, con un mínimo de 10.000 euros.
La sanción será de 100 euros por cada dato o conjunto de datos referidos a
un mismo bien inmueble o a un mismo derecho sobre un bien inmueble, con un
mínimo de 1.500 euros, cuando la declaración haya sido presentada fuera de plazo
sin requerimiento previo de la Administración tributaria. Del mismo modo se
sancionará la presentación de la declaración por medios distintos a los
electrónicos, informáticos y telemáticos cuando exista obligación de hacerlo por
dichos medios.”

También podría gustarte