CARRERA: INGENIERIA EN ADMINISTRACION
MATERIA: COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
NOMBRE DEL DOCENTE: JUDITH ADELA NAVARRO BAUTISTA
NOMBRE DEL ALUMNO: ALDO PITOL PEREZ
SALON: 4
GRUPO: 214-C
UNIDAD: 3
FECHA: 27 – 03 – 2020
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
La comunicación organizacional, las relaciones interpersonales, el liderazgo y la
cultura organizacional se han convertido en procesos fundamentales para las
empresas, hasta el punto que una estratégica administración y planificación de
estas dinámicas, ejercen una gran influencia en la optimización de las labores y un
mejor aprovechamiento del talento humano y de los materiales.
Esforzarse por conocer y unificar la cultura organizacional, ofrecer los recursos
necesarios a los empleados para que realicen satisfactoriamente su trabajo,
motivarlos a hacerlo con ánimo, gusto y responsabilidad son algunos aspectos que
deben de ser una prioridad para los directivos de las empresas y las labores
principales del comunicador organizacional.
Este análisis pretende adentrar al lector, en el amplio ámbito de la Comunicación
Organizacional, es entendido que la comunicación es el proceso mediante el cual,
una persona transmite información a otra, y que el objetivo principal dentro del
proceso comunicativo es que el mensaje que ha sido transmitido sea comprendido
de la manera correcta.
Desde el punto de vista Empresarial, la comunicación es una herramienta
indispensable dentro de las Organizaciones debido a que la transmisión de
información es una actividad diaria y de gran importancia, es por ello que existe la
“comunicación organizacional”.
¿Qué es la comunicación organizacional?
La comunicación organizacional consiste en el proceso de emisión y recepción de
mensajes dentro de una compleja organización. Dicho proceso puede ser interno,
es decir, basado en relaciones dentro de la organización, o externo (por ejemplo,
entre organizaciones). Si la organización se trata de una empresa, la
comunicación distingue tres sistemas:
Operacionales: se refiere a tareas u operaciones.
Reglamentarios: órdenes e instrucciones.
Mantenimiento: relaciones públicas, captación y publicidad.
Si ampliamos la concepción de comunicación, comunicación organizacional
también puede ser entendida como el proceso de producción, circulación y
consumo de significados entre una organización y sus públicos.
La comunicación organizacional según Fernández (1999) puede dividirse en:
Comunicación Interna: cuando los programas están dirigidos al personal de la
organización (directivos, gerencia media, empleados y obreros). Se define como el
conjunto de actividades efectuadas por cualquier organización para la creación y
mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus miembros, a través del uso
de diferentes medios de comunicación que los mantenga informados, integrados y
motivados para contribuir con su trabajo al logro de los objetivos organizacionales.
Comunicación Externa: cuando se dirigen a los diferentes públicos externos de
la organización (accionistas, proveedores, clientes, distribuidores, autoridades
gubernamentales, medios de comunicación, etc.). Se define como el conjunto de
mensajes emitidos por cualquier organización hacia sus diferentes públicos
externos, encaminados a mantener o mejorar sus relaciones con ellos, a proyectar
una imagen favorable o a promover sus productos y servicios.
Modelos de la Comunicación Organizacional
1. Comunicación Descendente: Es la comunicación que fluye desde los niveles
más altos de una organización hasta los más bajos. Estas comunicaciones que
van del superior al subordinado son básicamente de cinco tipos: instrucciones de
trabajo, explicación razonada del trabajo, información sobre procedimientos y
prácticas organizacionales, retroalimentación al subordinado respecto a la
ejecución, información de carácter ideológico para iniciar la noción de una misión
por cumplir
2. Comunicación Ascendente: Fluye desde los niveles más bajos de la
organización hasta los más altos. Incluye buzones de sugerencias, reuniones de
grupo y procedimientos de presentación de quejas.
3. Comunicación Horizontal: Es la comunicación que fluye entre funciones,
necesaria para coordinar e integrar los distintos trabajos en una organización.
¿Qué es la Cultura Organizacional?
Cultura organizacional es el conjunto de creencias, hábitos, valores, actitudes y
tradiciones de los miembros de una empresa.
La cultura organizacional se expresa a través de sus estrategias, estructuras y
sistema. Una organización con valores y normas claras promueve conductas
positivas que se traducen en una mayor productividad dentro de la empresa y en
una adecuada proyección de la organización fuera de ella.
Características de cultura organizacional
La cultura empresarial tiene ciertas características que son claves para lograr un
impacto positivo tanto en las relaciones humanas como en la proyección de la
organización. Depende de cada empresa aplicarlas o ajustarlas según su visión.
Estas son algunas características esenciales:
Tolerancia al riesgo
Se refiere al grado de libertad que tienen los empleados para tomar decisiones
arriesgadas.
Pro actividad
Se refiere al grado de independencia que tienen los individuos para tomar
decisiones por sí mismos dentro de la organización.
Identidad
Se refiere no solo a la imagen de la empresa (identidad gráfica, logo, colores
distintivos, etc.), sino también al grado de coherencia. Mientras más coherente sea
la identidad, será más perdurable en el tiempo.
Cultura compartida
Se refiere a los valores, creencias y conductas que son compartidos por los
miembros de la organización.
Modelo comunicacional
Implica una jerarquía en cuanto a funciones y procesos en las comunicaciones
internas de la empresa.
Control
Una característica para validar la fluidez de los procesos en las organizaciones es
el grado de supervisión directa de los empleados. Generalmente, a mayor grado o
número de supervisores, los procesos son menos fluidos.
Incentivos
La cultura empresarial debe contemplar la existencia o no de un sistema de
incentivos, así como también los criterios con los cuales los empleados podrán
disfrutar de los mismos: productividad, antigüedad, etc.
Conclusiones
Toda empresa está inmersa en un ambiente de competencia, apertura y
complejidad, por lo que la modernidad comunicacional es un imperativo de
sobrevivencia. La comunicación es uno de los factores importantes para que una
empresa logre sus metas, ya que mejora la coordinación en el trabajo, logra que
los trabajadores se comprometan con sus objetivos, incrementa las relaciones con
sus diversos públicos, lo que contribuye a aumentar las oportunidades de
negocios, entre otros elementos, por lo que utilizar la comunicación de manera
inteligente, es un gran reto.
La comunicación organizacional es esencial para la integración de las funciones
administrativas. Por ejemplo, los objetivos establecidos en la planeación se
comunican para que se pueda desarrollar la estructura organizacional apropiada.
También esencial en la selección, evaluación y capacitación de los gerentes para
que desempeñen sus funciones en esta estructura. De igual modo, el liderazgo
eficaz y la creación de un ambiente conducente a la motivación dependen de esta
comunicación. Más aún, mediante la comunicación organizacional se puede
determinar si los acontecimientos y el desempeño se ajustan a los planes