[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
276 vistas61 páginas

Costo Volumen Utilidad

El propósito fundamental de la Contabilidad es proporcionar información financiera referente a una entidad económica. Así la Contabilidad se relaciona con la medición, el registro y el reporte de información financiera a varios grupos de usuarios. La gerencia requiere información financiera para planear y controlar las actividades de su negocio y también requieren tal información las personas ajenas a la empresa que proveen fondos o que tienen otros intereses. En la medida que crecen las necesid

Cargado por

Cuisano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
276 vistas61 páginas

Costo Volumen Utilidad

El propósito fundamental de la Contabilidad es proporcionar información financiera referente a una entidad económica. Así la Contabilidad se relaciona con la medición, el registro y el reporte de información financiera a varios grupos de usuarios. La gerencia requiere información financiera para planear y controlar las actividades de su negocio y también requieren tal información las personas ajenas a la empresa que proveen fondos o que tienen otros intereses. En la medida que crecen las necesid

Cargado por

Cuisano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

INTRODUCCIÓN

El propósito fundamental de la Contabilidad es proporcionar información financiera


referente a una entidad económica. Así la Contabilidad se relaciona con la medición,
el registro y el reporte de información financiera a varios grupos de usuarios. La
gerencia requiere información financiera para planear y controlar las actividades de
su negocio y también requieren tal información las personas ajenas a la empresa que
proveen fondos o que tienen otros intereses. En la medida que crecen las
necesidades de estos usuarios, evolucionan los conceptos de la Contabilidad con el
objetivo de satisfacer las necesidades de una sociedad cambiante.

El presente trabajo de investigación que se detalla a continuación muestra el análisis


de Costo-Volumen-Utilidad es la exanimación sistemática de las relaciones entre los
precios de venta, ventas, volumen de producción, costos, gastos, y utilidades. Este
análisis proporciona información muy útil para la toma de decisiones a la
Contabilidad De Costos III 1
administración de una empresa.

Por ejemplo, el análisis puede ser usado en el establecimiento de precios de venta,


en la selección de mezcla de productos a vender, en la decisión para escoger
estrategias de mercado, y en el análisis de los efectos en las utilidades por cambios
en costos. En el medio ambiente actual de los negocios, la administración de un
negocio debe actuar y tomar decisiones de una manera rápida y precisa. Como
resultado, la importancia del análisis de Costo-Volumen-Utilidad se sigue
incrementando conforme para el tiempo.

Costos-Volumen-Utilidad
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar la influencia que tienen el COSTO - VOLUMEN – UTILIDAD como herramienta


de gestión y su importancia en la toma de decisiones a través de las diferentes teorías
concernientes al tema.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Dar a conocer las diferentes teorías concernientes al costo volumen utilidad

Contabilidad De Costos III 2


2. Identificar los procedimientos y técnicas para determinar el costo – volumen – utilidad

3. Describir como la proyección anticipada de los costos intervienen en la toma de


decisiones

4. Realizar un análisis del punto de equilibrio y sus diferentes métodos de determinación

5. Interpretar el Costo- Volumen- Utilidad y planeamiento de utilidades mediante la


aplicación de casos prácticos.

Costos-Volumen-Utilidad
MARCO TEÓRICO

COSTO VOLUMEN UTILIDAD

1. COSTO VOLUMEN UTILIDAD

La contabilidad administrativa en general en especial la de costos, debe tener como función


indispensable la planeación, para que de esta manera se pueda proporcionar a la
administración o gerencia de la empresa, la información adecuada y útil para evaluar en
forma conveniente las posibilidades de obtener utilidades en el futuro y que la empresa
adquiera el mayor valor posible para los inversionistas. En esta actividad se necesita diseñar
acciones a corto y largo plazo que permitan alcanzar los objetivos que se desean en un
periodo determinado.

La planeación de la utilidad requiere que la gerencia tome decisiones operacionales que


involucren la introducción de nuevos productos, el volumen de producción, la fijación de
precios a los productos y la selección de procesos alternativos de producción. Para
aumentar la probabilidad de tomar mejor decisión, la gerencia debe entender la relación
entre los costos, los ingresos y las utilidades. El análisis de Costo- Volumen- Utilidad tiene
en cuenta esta interrelación y están en capacidad de dar pautas útiles a la gerencia para la
Contabilidad
toma De Costos III
de decisiones. 3

El análisis Costo- Volumen- Utilidad (CVU) proporciona una visión financiera general del
proceso de planeación para la toma de decisiones. El CVU está constituido sobre la
simplificación de los supuestos con respecto al comportamiento de los costos.

Factores costos - factores ingresos. Se define al factor de costos como un cambio al factor
que ocasionará una modificación en el costo total de un objeto de costos relacionado. Un
factor de ingresos es cualquier circunstancia que afecta a los ingresos. Existen muchos
factores de ingresos como son los cambios en el precio de venta, la calidad de producto y
las exhibiciones de mercadotecnia afectan los ingresos totales.

Para prever los ingresos y costos totales se incluirá un análisis acerca de la manera en que
afectan las combinaciones de factores de ingresos y de costos. Por ahora suponemos que las
unidades de producción son el único factor de costos e ingresos.

Costos-Volumen-Utilidad
2. PATRONES DE COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS.

El primer paso para la elaboración de este enfoque consiste en estimar la posible escala de
volúmenes y precios para los productos de la empresa, una vez establecida la escala de
volumen (dentro de la escala operativa normal de actividad de la empresa) se procede a
analizar el comportamiento de los costos.

Si bien es cierto que la tendencia de los costos no pueden pronosticarse con absoluta
certeza, generalmente siguen una trayectoria que puede servir como base para su análisis,
para lo cual podemos valernos de técnicas tales como:

a) Gráfica de dispersión, por el que se utiliza gráfica para contrastar los costos
anteriores contra los niveles de actividad anteriores y se traza una línea a través de
los puntos de la gráfica usando el mejor arregló a “simple vista”.

b) Alto - bajo, que toma los valores más altos y más bajos para un elemento del costo
sobre diferentes niveles de actividad, y relación de la diferencia en costos contra la
diferencias en actividad. El resultado refleja la diferencia en costo que se espera
ocurriráDecon
Contabilidad una III
Costos diferencia en actividad. 4
c) Técnicas de regresión o econométricas.

d) Análisis de series de tiempo, que relacionan a los cambios en un elemento del


costo o de los ingresos con cambios anteriores en el mismo elemento.

Es importante recalcar que el análisis depende en gran medida de la segregación de los


costos de acuerdo a su variabilidad.

Costos-Volumen-Utilidad
ELEMENTOS DE COSTOS PARA ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES

 Toda empresa posee una estructura de costos en la que pueden diferenciarse dos tipos
principales, según su comportamiento ante los cambios en el volumen de actividad:

COSTOS FIJOS (CF):

Son los que, salvo casos de excepción, se mantienen inalterables ante las fluctuaciones en el
nivel de actividad. Son pues fijos porque se generan en función del tiempo y la necesidad
de satisfacer un mercado a largo plazo.

Su denominación proviene de su carácter constante y de su independencia respecto del


comportamiento del volumen. Si una planta industrial cierra durante 10 días debe
igualmente hacer frente a estos costos, los que también se denominan "de estructura".

Algunos ejemplos de costos fijos: salarios de supervisores, primas por seguros, salarios del
personal administrativo, amortizaciones, gastos financieros, materia prima indirecta, etc.

Su representación en función del nivel de actividad (qi unidades) o volumen de ventas (S/.)
esContabilidad
la del Gráfico Nº 1: III
De Costos 5

C(S/.)

Costos-Volumen-Utilidad
COSTOS VARIABLES (CV):

Son aquellos que aumentan o disminuyen en forma directamente proporcional al volumen


de producción (varían con el nivel de actividad). En virtud de ello, cada unidad adicional
que se elabora, origina un incremento en los costos totales en una cantidad igual al valor de
costo variable unitario del bien fabricado. Son pues, variables, en términos acumulativos.

Los costos variables tienen las siguientes características:

Si un centro no opera durante un mes, no recibe cargos en concepto de costos variables.

Tienen una relación volumen – costo (A mayor producción, mayores costos variables).
(Si, por ejemplo, el costo variable por unidad de producto es CV = S/. 80, el CV total será:
CV total = CV unitario . q (cantidad), y se obtendrán valores de CV de S/.400000, S/.800000 y
S/.1200000 para valores de q de 5000, 10000 y 15000 unidades).

Algunos ejemplos de costos variables: materias primas, mano de obra utilizada en la


fabricación, comisiones de agentes de ventas, fuerza motriz, gastos de agua, gas, etc.

Su representación gráfica es una línea recta (ecuación de primer grado en q):

Gráfico Nº 2
Contabilidad De Costos III 6
C(S/.)

Costos-Volumen-Utilidad
COSTOS MIXTOS:

Muchos de los costos de los que hablamos son, en realidad, semifijos o semivariables, pero
sólo por comodidad del tratamiento en este trabajo, emplearemos costos fijos y costos
variables exclusivamente.

COSTO TOTAL:

Los costos precedentes (CF y CV) son denominados Costos Fijos Totales y Costos
Variables Totales; su suma arroja el Costo Total (CT) y lo representamos uniendo los dos
gráficos precedentes, es decir, sumamos gráficamente las ordenadas, como se puede
observar en el

Gráfico Nº 3:

C(S/.)

Contabilidad De Costos III 7

Costos-Volumen-Utilidad
VENTAS (V):

¿Cómo se representa y cómo se calcula el ingreso por ventas? Multiplicando las cantidades
por sus precios respectivos:

n
V =∑ pi . qi
i=1

qi = cantidad de unidades vendidas


pi = precio unitario
 

Para el caso de un solo producto y de un precio invariable, se tiene:

(1)

Dado que q se expresa en unidades y p en S/.unidad, las ventas se expresan en (S/.):

[ S/. ] = [ u ] . [ S/. / u ]

La ecuación (1) es de primer grado, con p = constante y q = variable. Su representación es


laContabilidad
de una líneaDe
recta de pendiente
Costos III p: Gráfico Nº 4 8

V(S/.)

Gráfico para p = 250 S/ unidad

Costos-Volumen-Utilidad
PUNTO DE EQUILIBRIO (PE)

El análisis del punto de equilibrio facilita a los administradores el evaluar que tan
conveniente resultan nuevos proyectos o inversiones, aporta información relativa al mínimo
de ventas requerido para conservar la rentabilidad actual de la empresa, empleándose
también en análisis de fabricar o comprar en el que se utilizan las instalaciones de plantas,
de costos diferenciales de una o más alternativas, estudio de eliminación de una división o
rama donde los costos eliminables sea probablemente variables, etc.

Determinación del Punto de Equilibrio: existentes métodos para determinar el punto de


equilibrio:

a) Método de ecuación

Este método un enfoque implica el uso de una ecuación matemática para calcular el punto
de equilibrio. Llamado también enfoque matemático, se expresa mediante una ecuación
matemática y es empleado para cualquier manipulación de los términos individuales al
estudiar el efecto de los cambios en ese término sobre las utilidades globales. Esta ecuación
sería la siguiente forma:

Costos
Contabilidad Costos
De Costos III Utilidad neta 9
Ventas - Variables - Fijos = (Beneficios Netos)

q PV. - q CV. Costos Fijos = Utilidad Neta


V - CV - CF = U

Donde q es la cantidad o volumen de unidades.

b) Método de margen de contribución

El margen de contribución (M.C.) es igual a las ventas menos todos los gastos variables
representa un replanteamiento del método de la ecuación.

P. E. (Unidades) = Costos Fijos Totales

(P. V. u - C. V. u)

P.E. (S/.) = Costos Fijos Totales

1 - (C.V. u / PV u)

Costos-Volumen-Utilidad
Nota:

b.1. Si se preguntase por el número de unidades para conseguir una utilidad esperada un
ingresos de operación objetiva, se deberá emplear la siguiente fórmula:

P. E. (Unidades) = Costos Fijos Totales + Utilidad Esperada

(P. V. u - C. V. u)

b.2. Si se introdujese el factor de impuestos, es decir, se preguntase por la utilidad esperada


después de impuestos, se deberá emplear la siguiente fórmula:

P. E. (Unidades) = Costos fijos totales + Utilidad esperada/(1-t)

(P. V. u - C. V. u)

Donde t: tasa del impuesto

c) Método gráfico
Contabilidad De Costos III 10

Se trazar líneas de costos totales e ingresos totales para obtener su punto de intersección,
que es el punto de equilibrio. Se conoce como gráfica del punto de equilibrio. Este enfoque
utiliza los siguientes procedimientos:

 Se marcan los costos fijos, los variables y los ingresos sobre la escala vertical.

 El volumen se marca sobre la escala horizontal y puede expresarse en términos de


importes y volumen en unidades, porcentajes de capacidad, horas de mano de obra
directa o algún otro índice de volumen apropiado.

Se dibujan tres líneas sobre estas gráficas y donde se crucen las líneas del costo total y de
los ingresos por ventas, es el punto de equilibrio, donde no existen ni utilidades ni pérdidas

Si se superponen los Gráficos N0 3 y N0 4, se podrán visualizar los Costos Fijos, los Costos
Variables, los Costos Totales, los Ingresos por Ventas y las Utilidades antes de los
impuestos o pérdidas: (Gráfico Nº 5)

Costos-Volumen-Utilidad
(S/.)

 
Contabilidad De Costos III 11
Al punto determinado por las rectas CT y V, se lo denomina "Punto de equilibrio"( PE),
pues en el mismo se equilibran los ingresos y los costos. En el punto de equilibrio,
entonces:

Si las ventas son mayores que las del punto de equilibrio (hacia su derecha), se presentan
utilidades, mientras que si son menores (hacia su izquierda) no se generan utilidades y la
zona es de pérdida. 

El cruce de las líneas que representan las ventas y los costos fijos se denomina "Punto de
cierre" (PC), e indica que la compañía perdería menos S/. cerrando sus puertas, ya que no
tendría que soportar los costos fijos.

Costos-Volumen-Utilidad
UTILIDAD (U):

Es la diferencia entre los ingresos y los costos totales (habrá pérdida cuando los costos
superen a los ingresos).

Como consecuencia de la generación de utilidades se deberán abonar ciertos impuestos, con


lo que la Utilidad se reduce, como puede visualizarse en el Gráfico Nº 6

(S/.)

Contabilidad De Costos III 12

U = V – CT como las "utilidades antes de impuestos" y Un = U – impuestos como utilidad


neta".

La Utilidad Neta, entonces, será:    UN = U - Impuestos

Costos-Volumen-Utilidad
CONTRIBUCIÓN MARGINAL (CM)

Llamaremos Contribución Marginal Unitaria a:

CMU = PU - CVU
(2)

Siendo:

PU = Precio Unitario y

CVU = Costo Variable Unitario.

Representa el incremento de utilidad que se obtiene cuando se vende una unidad más de
producto. Si a (2) la multiplicamos por q (cantidad) tenemos:

CMU . q = (PU - CVU) . q       CMU . q = PU . q - CVU . q

Llamando MC = CMU . q tendremos que:

Contabilidad De Costos III 13


 (3)

Siendo MC: Margen de Contribución

El Margen de Contribución mide la capacidad de la empresa en su giro principal y


representa la parte que contribuye para minimizar los costos fijos de la empresa. Este
margen es empleado fundamentalmente para ayudar a la administración a decidir si se debe
eliminar una línea de productos, si un producto recupera más que sus costos variables a
corto plazo, éste está realizando una contribución a las utilidades globales. Con frecuencia
incluso se emplea para decidir cómo usar un determinado grupo de recursos del modo más
rentable, determinando que producto es más rentable.

La relación entre el margen de contribución y las ventas se conoce como la razón de


contribución o la razón utilidad - volumen, ésta se expresa de la siguiente manera:

Ratio M.C. = 1 - (C.V. / P.V.)

Costos-Volumen-Utilidad
Las razones del margen de contribución con frecuencia ayudan a la administración a decidir
cuáles productos impulsar y a cuáles se les deben restar importancia o tolerar tan sólo
debido a los beneficios en ventas que se relaciona con otros productos.

El Margen de Contribución señala cómo contribuyen las ventas a la absorción de los


gastos fijos y a la generación de utilidades. Si se observa el gráfico Nº 7, se apreciará que a
medida que aumenta el volumen de ventas, vamos absorbiendo los gastos fijos hasta llegar
al punto de equilibrio, y de allí en más (absorción del 100%) se generarán utilidades.

Gráfico Nº 7

(S/.)

Contabilidad De Costos III 14

COSTOS UNITARIOS:

Costos-Volumen-Utilidad
Si los costos totales, los fijos y los variables, se reparten sobre cada unidad producida y
vendida se obtiene;

-          Costo Fijo unitario (CFU)

Estos costos fijos unitarios son entonces variables y decrecientes, según aumente el nivel
de actividad, siendo hiperbólico el tipo de su variación. (Puede consultar el Gráfico Nº 8)

C(S/.)

Contabilidad De Costos III 15

 Costo Variable unitario (CVU)

Ante variaciones en el volumen, los costos variables unitarios son fijos, es decir, adoptan la
forma de una recta horizontal. La recta es constante y similar a la de los costos fijos totales.

 Costo Total unitario (CTU)

Costos-Volumen-Utilidad
 

Estas relaciones pueden verse en el siguiente gráfico: Gráfico Nº 8

Si sumamos los CFU y los CVU y los intersectamos con el precio unitario, obtendremos el
"Punto de equilibrio unitario"(PEU), el cual se puede observar en el Gráfico N° 9:

C (S/)u
P(S/)u

S/250

Contabilidad De Costos III 16

El análisis del punto equilibrio es de utilidad para estudiar las relaciones entre costos,
volumen y beneficios de una empresa, con el objeto de determinar los ingresos que se
deben alcanzar para llegar a una situación en la que no existan ni beneficios ni pérdidas. El
análisis depende del conocimiento de la denominada estructura de costos de la empresa y se
basa en el concepto de contribución marginal. Veamos ahora algunos ejemplos de
aplicación.

USAR POR PARTE DE LA DIRECCION DEL ANALISIS DE SEGMENTOS

Costos-Volumen-Utilidad
La solidez fianciera de una compañía depende de la capacidad de su direccion para tomar
decisiones inteligentes. Muchas de estas decisiones se relacionan con asuntos financieros o
politicas para toda la compañía, como qué lineas de negocios seguir, o cómo seleccionar a
los principales funcionarios, etc. Sin embargo, otras al ser mas detallada en su naturaleza se
relacionan con segmentos diferentes de la compañía. Aunque las decisiones sobre las lineas
de segmentos pueden no tener la repercusion de algunas decisiones sobre las lineas de
segmentos pueden no tener la repercusion de algunas decisiones para “la compañía
completa”, son importantes y se deben basar sobre la mejor informacion cuantitativa que
pueda brindar la direccion. De hecho, algunas decisiones de segmentos pueden encontrarse
entre las mas importantes que hagan la empresa, como, por ejemplo, lanzar o descontinuar
una linea basica de productos.

Tipos de segmentos:

De acuerdo con su tamaño y complejidad, una compañía pudiera tener varias


combinaciones de segmentos.

1. Si los productos pasan a traves de varias etapas de produccion, cada etapa debe ser
clasificada como segmento, como un departamento se han usado como ejemplos los
departamentos de corte, montaje y pintura. Muchas de las decisiones aplicables a
estos tipos de segmentos se relacionan con el control del costo y el uso de los
presupuestos
Contabilidad y los
De Costos IIIestandares. 17
2. Puede ser que la empresa venda mas de un producto. En este caso, los
ordenamientos organizacionales es probable que incluyan un segmento por separado
para cada producto y de igual forma un director de un producto por separado.
3. La empresa pudiera vender su(s) producto(s) es mas de un area de la ciudad, o del
pais. Los mercados de este tipo requeriran la segmentacion de la compañía en
territorios o divisiones (o quiza con otros nombres). Se pudieran vender varios tipos
diferentes de productos dentro de cada territorio o division.

Tipos de decisiones sobre segmentos

Los segmentos de la compañía constituyen unidades de responsabilidad y normalmente


son operados por los jefes de departamento, supervisores de lineas de productos,
directores territoriales, etc. Estas personas toman, participan o son afectados por una
amplia variedad de decisiones, por ejemplo:

1. El precio de los productos


2. Que segmentos se abriran, continuaran en operación o seran cerrados.
3. El compromiso de recuersos a los diversos segmentos.
4. Las recompensas o la falta de ellas en base a los resultados financieros del
segmento.

Costos-Volumen-Utilidad
Todas las decisiones mencionadas deben tomarse con la ayuda de las herramientas
cuantitativas que brinda el analisis por segmentos.

Formato para la informacion de segmentos

Los estados de resultados por segmentos pueden ser formulados y presentados por lo
menos en dos formas. Un metodo usa el formato tradicional para los informes anuales a
los accionistas ya otras personas “ajenas” a la direccion. La otra tecnica sigue un estilo
mas util para la toma de decisiones por la direccion. Se estudiaran ambos tipos y se
explicara por que el ultimo estilo brinda mejores herramientas para el analisis por
segmentos.

Formato para la informacion externa como ilustracion del formato para informacion
externa, se puede asumir la existencia de cuatro productos A,B,C y D. utilizando un
estado de resultados por lineas de productos, presentado de acuerdo al estilo para
informes al eexterior, en la tabla siguiente se muestran los precios de venta y las ventas
por unidades.

Total A B C D
Precios de ventas S/. -- S/. S/. 18.00 S/. S/.
Unidades vendidas 16,189 1,720
Ventas 509,108 40.00 30,960 42.00 14.00
Contabilidad De Costos III 3,175 6,894 4,400 18
Costo de las
mercaderias vendidas 288,000 127,000 23,000 289,548 61,600
Margen bruto 221,108 (7,960)
Gastos de operación (188,000) 65,000 18,391 150,000 50,000
62,000 139,548 (11,600)
(34,646) (85,046) 49,917
Utilidad neta 31,108 27,354 (10,431) 54,502 (38,317)

No es necesario preocuparse por las técnicas detalladas de distribución del costo de las
mercancías vendidas y los gastos de operación de cada uno de los cuatro productos. Las
partes fijas del costo de cada una de estas clasificaciones del estado de resultados pueden
ser identificadas en forma directa o distribuidas usando los conceptos y los métodos
explicados (pies cuadrados de espacio, número de empleados, etc.). En este punto es
importante que se comprenda el uso limitado para la dirección (o quizás la implicaciones
engañosas) de la información ordenada en este formato en particular.

En general, esta información de segmentos brinda poca información, si es que brinda


alguna que sea útil para tomar las decisiones que se relacionaron antes. No se deben
cambiar necesariamente los precios ni se deben descontinuar en forma automática las líneas
de productos debido a las cifras de la utilidad neta de la línea de productos. El confiar en la

Costos-Volumen-Utilidad
información del segmento también puede dar como resultado una mala distribución de
recursos y recompensas inadecuadas a los directores y supervisores.

En forma específica, la utilidad limitada de la información presentada para uso externo es


causada por el hecho de que son ordenadas en forma incorrecta con el fin de brindar a la
dirección las herramientas necesarias para ayudar en decisiones importantes de segmentos.

Los costos no han sido divididos en las categorías que les permitiría a la dirección saber:

a) Como dichos costos reaccionan a los cambios en volumen.

b) Si los costos son directos o indirectos para las líneas de productos individuales.

La dirección debe tener acceso a estos dos elementos de información para tomar un
número de decisiones de segmentos.

Las ideas de rentabilidad potencialmente engañosas que pueden resultar de una revisión de
este tipo de estado de resultados por segmentos, con frecuencia traen consigo un problema
adicional a este formato de informe “externo”. Como0 se muestra a continuación, no es
necesariamente cierto que el desconfiar de los productos B y D dará como resultado
mejorías en las utilidades de S/. 10,431.00 y S/. 38,317.00 respectivamente. De hecho, es
probable que dicha acción pueda reducir la utilidad neta. Ahora comprendiendo los
problemas podemos
Contabilidad seguir
De Costos III con el ordenamiento de la misma información que brindara a la 19
dirección mejores herramientas para las decisiones necesarias.

MARGEN DE CONTRIBUCION Y FORMATO DEL MARGEN POR


SEGMENTOS

Dentro del formato del estado de resultados por segmentos, la información de costos puede
ser ordenada de dos formas para brindar información significativa:

1. La información del costo puede ser ordenada de acuerdo con el patrón de


comportamiento de los costos o según respondan a cambios en volúmenes. La
información de este tipo es vital para la dirección a fin de evaluar lógicamente la
repercusión sobre las utilidades de las decisiones diseñadas para cambiar el
volumen de producción y/o de ventas de la compañía.

2. La información del costo puede ser ordenada de acuerdo a si los costos son directos
o indirectos para el segmento del que se trata (línea de productos, territorio, etc.).
los costos directos reaccionaran de una forma a ciertas decisiones (como el cierre de
una línea de productos), y los costos indirectos lo harán de otra forma. Por supuesto
algunos costos pueden ser directos para un tipo de segmento, como un
departamento; e indirecto para otros como puede ser una división. Por consiguiente,
al elabora los estados de resultados por segmentos del tipo ilustrado aquí, se debe

Costos-Volumen-Utilidad
tener el cuidado de determinar las características directas o indirectas de cada cuenta
en cuanto a su relación con un segmento en particular.

Al elaborar un estado de resultados que muestre tanto el margen de contribución como


el margen de segmento, se asumirá que los costos variables son identificables o directos
con el segmento que se presenta. Bajo ciertas condiciones no existe esta situación de ser
directos. Por ejemplo muchos costos de un producto importante (como ciertos tipos de
carnes) que se divide en varios otros tipos de productos durante el proceso de
fabricación, puede ser que no sean identificables. Sin embargo, en otras situaciones,
pudiera ser que cada producto fuera fabricado mediante materiales, labor, suministros y
otros costos variables separados. Para facilitar el análisis, se asumirá este último tipo de
proceso de fabricación.

También algunos costos fijos pueden ser identificados o asociados en forma directa con
las líneas de productos y que otros costos fijos son comunes o conjuntos para toda la
compañía. Las compañías medianas o grandes es probable que tengan costos de ambos
tipos.

El estado de resultados segmentados que se muestra a continuación sigue los patrones


descritos en los párrafos anteriores. Muestra por igual los precios de venta, los costos
variables por unidad y el número de unidades vendidas.
Contabilidad De Costos III 20

Total A B C D
Precios de venta S/. S/.40.00 S/.18.00 S/.42.00 S/.14.00
Costos variables 16.00 12.00 20.00 15.00
Unidades vendidas 16,189 3,175 1,720 6,894 4,400
Ventas 509,108 127,000 30,960 289,548 61,600
Costos variables 275,320 (50,800) (20,640) (137,880) (66,000)
Margen de contribución($) 233,788 76,200 10,320 151,668 (4,400)
Margen de contribución -- 61% 33% 52% --
(%) 65,000 15,000 12,500 20,000 17,500
Costos directos 168,788 61,200 2180 131,668 21,900
identificable (135,680) (33,846) 8,251 (77,166) 16,417
Margen por segmento 33,108 27,354 (10,431) 54,502 (38,317)
Costos comunes indirectos
UTILIDAD NETA
COMPARACION DE LOS FORMATOS DEL ESTADO DE RESULTADOS

MEDIANTE LA COMPARCACION Del estado de resultados “externo” con el tipo de


margen de contribución/margen de segmento, se puede ver que el ultimo brinda mas
elementos par decisiones simplemente mediante el ordenamiento de las cifras de un

Costos-Volumen-Utilidad
formato fijo/variable y directo/indirecto. Ahora la dirección tiene mejores herramientas
cuantitativas para:

a) Juzgar la importancia de los resultados del estado financiero si los estados de


resultados se componen de información histórica.

b) Tomar ciertos tipos de decisiones si los estados de resultados están compuestos de


información proyectada o de información histórica que se espere continue con la
misma tendencia.

Por ejemplo al revisar un estado de resultados por segmentos “externo” los directores
puede asumir que la cifra de la utilidad al final de cada estado de línea de productos,
representa la rentabilidad a corto plazo de este segmento. Dicho de otra forma, pudieran
pensar que el descontinuar una línea de productos “pobre” aumentara las utilidades en
el importe de la pérdida neta que se presenta al final del estado de resultados por
segmento (es decir S/.10, 431 para el producto E).

Al examinar el formato del margen de contribución y el margen del segmento, los


directores comprenderían que una suposición como esta no es necesariamente cierta. El
producto E a ganado un margen de contribución de S/. 10, 320, que ha ayudado a cubrir
los costos totales directos de la empresa de S/.65,000 y S/.135,680 de costos indirectos.
Si se descontinuara el producto E y los costos comunes indirectos totales de la
Contabilidad De Costos III 21
compañía permanecerían iguales (una suposición razonable), la utilidad neta aumentada
solo ascendería a S/. 2,180 debido a que estos costos comunes serian redistribuidos a los
demás productos.

La siguiente tabla representa este punto:

total A C D
Ventas S/.478,148 S/.127,000 S/.289,548 S/.61,600
Costos variables (254,680) (50,800) (137,880) (66,000)
Margen de 223,468 76,200 151,668 (4,400)
contribución (52,500) (15,000) (20,000) (17,500)
Costos directos 170,968 61,200 131,668 (21,900)
Margen del segmento (135,680) (36,037) (82,163) (17,479)
Costos indirectos
UTILIDAD NETA 35,288 25,563 49,505 (39,379)

El cambio de utilidad (S/. 33,108 a S/. 35,288) que se produce al descontinuar el


producto E es el importe del margen negativo de segmento del producto E (S/. 2,180).
Si usamos la cifra de la utilidad neta para juzgar la rentabilidad a corto plazo, la
revisión del análisis de segmentos anteriores mostraría una rentabilidad menor para los

Costos-Volumen-Utilidad
productos A, C y D, como resultad de descontinuar el producto E. esta conclusión no es
necesariamente lógica.

Por supuesto, debe debe comprender que el cambio en la utilidad neta de una compañía
como resultado de un producto descontinuado solo se puede determinar después del
análisis cuidadoso de un número de factores como los siguientes:

1. El efecto de un producto descontinuado sobre las ventas de los demás productos.

2. El traslado de costos de un producto para otro. Por ejemplo, todos los costos del
producto E pueden ser trasladados a otras líneas (por ejemplo un cambio de puestos
para un supervisor).

3. El importe de los costos indirectos que se ahorraran.

Por consiguiente en comparación con el tipo “externo” de estado de resultados, el


formato del margen de contribución y del margen del segmento ciertamente brinda a la
dirección una mejor idea del efecto de descontinuar una línea de productos.

INFORMACION DIFERENTE PARA DECISIONES DIFERENTES

Sin embargo al analizar resultados por segmentos, se debe pensar en términos de las
cifras que brindaran a los directores las pautas más significativas para una decisión en
Contabilidad De Costos III 22
particular. Por ejemplo, las cantidades del margen de contribución brindan la mejor
información a los directores sobre cómo distribuir los fondos de publicidad o de
investigación a los diversos productos. Debido a que el margen de contribución
representa la diferencia entre las ventas y los costos variable, es probable que sea el
mejor indicador de los cambios en la utilidad neta que son el resultado de los aumentos
o disminuciones en el volumen.

Por otra parte si la dirección tiene que decidir si conservar o descontinuar una línea de
productos, es probable que el margen por segmentos brinde una cifra más significativa
que el margen de contribución o la utilidad neta. El margen de segmentos incluye los
costos fijos que se relacionan en forma directa con ese segmento, por ejemplo:

a) La depreciación del equipo usado solo para un producto.

b) El sueldo de un supervisor de productos.

En muchas situaciones estos tipos de costos fijos es más probable que se ahorren
descontinuando un producto que los costos fijos comunes como los sueldos de los
ejecutivos y ciertos tipos de costos indirectos de la compañía.

Como ejemplo, lo considérese que una parte pequeña de una tienda por departamentos
se usa para vender un estilo especial de zapatos. La tienda contrata un director y equipo

Costos-Volumen-Utilidad
de compras con el solo fin de mantener esta línea de productos. Después de un año la
alta dirección evalúa la rentabilidad de esta operación con el fin de decidir si continúa.
La utilidad neta de los departamentos de zapatos, a la cual ya se le han rebajado los
costos comunes distribuidos, seguramente representara una cifra inadecuada para ser
usada para esta decision. Practicamente ninguno de los costos comunes totales de la
tienda disminuirian al cerrar el departamento de zapatos. Sin embergo probablemente se
cancelaria, el costo del director y del equipo, junto con los costos de ventas y variables
del departamento

DISTRIBUCION DE LOS COSTOS COMUNES O CONJUNTOS

¿Dónde deja el concepto de informacion diferente para decisiones diferentes a la utilid


neta del segmento o la cifra de la “ultila linea”?

Despues de revisar los usos del margen de contribucion y del margen del segmento, esta
pregunta se vuelve mas dificil de contestar. Una escuela de pensamiento no le consede
valor alguno a las cantidades de la utilidad neta del segmento. Este grupo alega que
estas cifras son inuteles para fines de decisiones asi como engañosas. Ellos se sienten
satisfechos con trazar “lineas dobles”, bajo las cifras del margen por segementos y no
distribuir algun costo comun. Mediante la reproduccion y la modificacion del estado de
resultadpos del margen de contribucion/margen del segemnto que se presento antes en
el capitulo,De
Contabilidad seCostos
puedenIIIobservar los resultados de informacion de este punto de vista. 23

Total A B C D
Margen del segmento S/.168,788 S/.61,200 S/.(2,180) S/.131,668 S/.(21,900)
Costos comunes (135,680)
indirectos S/.33,108
Utilidad neta

Otros mantienen el punto de vista de que la utilidad neta por segmentos señala rentabilidad
a largo plazo y que todas las lineas de productos, disiones, etc., tienen que soportar una
parte justa de todos los costos, incluyendo los costos comunes indirectos.

Otro grupo adicional puede alegar que al omitir lois costos indirectos distribuidos, los
direwctores de lineasde productos pueden ignorar dichos costos.

Dicho de otra forma, los directores tendrían una mayor” conciencia del costo” si supieran
que parte de dichos costos serian distribuidos y cargados a sus productos. La validez de esta
razón “de motivación” para la distribución delos costos dependen del control que tengan los
directores, si es que tienen alguno, sobre los costos indirectos. Los directores de lineas de
productos puede ser que no tengan control sobre el nivel de algunos costos, como los

Costos-Volumen-Utilidad
sueldos de los altos ejecutivos. Si tienen que ser distribuidos estos ultimos costos, alguna
razon distinta a la de la motivacion debe acasionar esta selección.

METODOS DE DISTRIBUCION

Si se distribuyen los costos indirectos a cada segmento ¿Qué técnicas se usarian para
asignar una parte “justa” de los costos? En este punto se debe recordar que se presento una
pregunta similar en relación con el estudio de la distribución de los costos indirectos de los
departamentos de servicios. Aquí se puede seguir las mismas pautas mencionando:

a) Debe existir una relacion casual entre la cuenta y algun tipo de actividad sobre la
cual se hace la distribución.
b) Se debe brindar una medida de instalaciones que tenga alguna relacion con la
cuenta.

Se dispone de las siguientes tecnicas de uso comun para distribuir los costos tanto de
fabricacion como administrativos directos:

1. Se pudiera usar el numero relativo de tres cuadrados de instalaciones ocupadas para


distribuir ciertos costos de depreciación y alquileres.
2. Se pudiera usar el número de empleados para distribuir los sueldos de los ejecutivos
y los costos de las nóminas.
Contabilidad De Costos
3. Se pudiera IIIvolumen de las ventas, tanto en unidades como en importe, para
usar el 24
distribuir los costos de publicidad e investigación.

No obstante, la distribución “justa” de los costos es más que un proceso mecánico. Los
directores de segmentos están muy interesados en las técnicas de distribución si los
resultados de los informes derivados de cualquiera de las técnicas usadas afectan las
decisiones administrativas como el precio del producto o las recompensas alos
directores de segmentos. En ocasiones, los metodos de distribución pudieran estar
basados en la capacidad de los gerentes se segmentos de ofrecer argumentos
persuasivos (es decir “cabildear ” en favos de la causa de su segmento en particular).

No existen tecnicas de distribucion “correctas” y “equivocadas”. Lo “mejor ” tecnica a


escoger debe ser la que satisfaga a las personas afectadas por los resultados de los
informes y produzca el numero menor de inferencias engañosas. Todos los costos que
pueden ser identificados como directos deben ser presntados como tales, con lo cual se
reducen al mínimo los problemas de distribución inherentes descritos.

3 SUPUESTOS LIMITANTES DEL MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD

Este análisis se basa en los siguientes supuestos limitantes, que deberá tomar en
consideración el administrador reexaminándolas continuamente, pues el hecho de no

Costos-Volumen-Utilidad
considerarlas podría ocasionar graves deficiencias en los procesos de planificación y
decisión, llevándolo a conclusiones equivocadas.

a) Los costos totales pueden dividirse en un componente fijo y en un componente


variable respecto de un factor relacionado con la producción (como unidades
fabricadas o vendidas), en este caso, se hace una abstracción y de los múltiples
factores que afectan simultáneamente a los costos sólo se toma en consideración
como factor clave el volumen de actividad ( unidades fabricadas y vendidas).

b) El comportamiento de los ingresos totales y de los costos totales es lineal (en línea
recta) en relación con las unidades de producción dentro del ámbito relevante. Los
costos fijos permanecen constantes en toda la gama de análisis. En otras palabras se
especifica un intervalo para definir los costos en relación con un período de tiempo
determinado y un intervalo de niveles ( banda de actividad o escala relevante) de
producción determinado.

c) No existe incertidumbre respecto de los datos de costos, ingresos y cantidades de


producción utilizada.

d) El análisis cubre un solo producto o supone que una mezcla o surtido dado de venta
de productos va a permanecer constante, independientemente del cambio del
volumen total de ventas.
Contabilidad De Costos III 25

Cuando una empresa vende más de un producto, la contribución utilizado a en el análisis


CVU es un promedio ponderado de los precios de ventas y los costos variables para todos
los diferentes productos.

Mezcla de ventas es la combinación relativa de los volúmenes o cantidades de productos o


servicios que constituyen las ventas totales. si cambia la mezcla, de todas maneras puede
alcanzarse los objetivos generales de venta seguida sin embargo, los efectos en el ingreso
de operación dependerá de la manera en que haya cambiado la proporción original de
productos de Bajo Margen de contribución o un alto margen de contribución. Para aclarar
la definición antes expresada recurramos a lo que entiende Rayburn por mezcla un surtido
de productos; es la composición del total de ventas desglosadas por productos, por
composición de los productos o por líneas de producto considerándose también como la
combinación relativa de cantidades correspondientes a la diversidad de productos de la
empresa.

Notas:

Costos-Volumen-Utilidad
1. La variación de la mezcla que se produce por los cambios en la mezcla de los productos
vendidos pueden ser analizados considerando las diferencias en los precios y los costos
variables para cada producto, cuando se compara con el precio promedio y el costo o
variable esperados o presupuestados

2. Debe tenerse presente que no siempre la maximización de las ventas de los productos
que tienen mayor margen de contribución es la solución óptima, ya que existen
limitaciones con recursos como el hecho de no contar con la capacidad adicional de
producción o el número de ventas del producto con menos margen sea superior de aquel
producto con mayor margen.

e) Todos los ingresos, y costos pueden agregarse y compararse sin considerar el valor del
dinero en el tiempo.

f) La tecnología, la eficiencia, los costos y los precios de venta permanecen constantes, es


decir la capacidad productiva de la planta permanece relativamente inalterable, así como no
se considera mejoras como el uso de materiales de menor costo para sustituir a otros, el
reemplazo de operaciones manuales por maquinaria y otros programas semejantes de
reducción de costos. Asimismo, se prevé que el precio de venta de los productos no varía en
los distintos niveles de actividad.
Contabilidad De Costos III 26
En conclusión, como expresan Neuner y Deakin, las planeación de utilidades mediante este
modelo se encuentra limitado por cuatro causas diferentes.

Errores al estimar el comportamiento de costos para ciertos costos en ciertas


funciones de la empresa.

Estimados inexactos del volumen y del precio por unidad de cada producto.

Fuerzas dinámicas del mercado, ajenas a la compañía, para materiales,


suministros y mano de obra y en la tecnología productiva que puede causar
cambios no previstos en precios, cuotas y condiciones productivas.

La imposibilidad de anticipar ciertos problemas específicos de producción o


de distribución que se presentará a la administración según se desarrolle el
próximo período y a los que tendrá que adaptar su política de pronósticos de
la empresa.

4. OTROS PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Costos-Volumen-Utilidad
El costeo directo facilita la programación de las utilidades, la fijación de precios y
proporciona la información básica sobre finanzas y costos requeridos para los cálculos de
las utilidades. El análisis de costo encuentra soluciones a problemas en los que está
implicado el volumen de producción o de ventas.

Decisiones de fabricar o comprar.- Muchas compañías que no cuentan con costos


directos utilizan estimaciones generales sobre costos que arrojan pérdidas, y otras
consideran que si el precio de compra es igual al costo de fabricación, el producto se deberá
elaborar en vez de adquirirlo afuera.

A falta de costos exactos predeterminados, muchas empresas delegan a ingenieros y


compradores la responsabilidad de tomar decisiones como: la utilización de instalaciones,
habilidad administrativa y técnicas y relaciones con los vendedores. Estas decisiones
deberían tomarse teniendo en cuenta los objetivos administrativos básicos.

Un sistema de costo directo estándar suministra cuatro elementos que facilitan la toma de
decisiones:
Contabilidad De Costos III 27
3. Define la separación entre gastos fijos y directos

4. Procedimientos de estimación exactos para predeterminar costos directos de productos

5. Método eficiente para determinar costos fijos adicionales específicos que podrían
necesitarse para la contra-compra de in ítem determinado

6. Bases lógicas para calcular el capital adicional que sería necesario para que u ítem
determinado resultara igual que si fuese comprado a un vendedor externo.

Muchas compañías han formado comisiones a las que compete la decisión de fabricar o
comprar y se encuentran integradas con representantes de los departamentos interesados.
Cuando tales comisiones están bien organizadas, las decisiones se adoptan con rapidez. El
siguiente es un procedimiento para tomar decisiones sobre fabricar o comprar, contando
con la acción desarrollada de las comisiones.

Costos-Volumen-Utilidad
1) Especificar los diferentes procesos, operaciones y herramientas vigentes

2) Control de la producción que estime las cantidades requeridas

3) Desarrollar tiempos estándar preliminares y una rápida estimación del costeo directo de
conversión y costo del material.

4) El departamento de compras indica los precios que utilizarán los vendedores

5) La sección de análisis de costo hace un desglose preliminar de las ofertas, utilizando


fórmulas apropiadas para fijar precios.

6) Se prepara un detalle amplio de especificaciones, hojas de ruta y pedidos de


herramientas

7) La producción confecciona un pronóstico preciso de usos y evalúa la capacidad


disponible.

8) Ingeniería industrial efectúa una mejor aplicación de datos standard y pedidos de


material. Suministra la estimación del costo de instalaciones y herramientas.

9) Se obtienen cotizaciones de los vendedores externos.

10) Se fijan los costos standard, directo, costos fijos específicos y costos fijos distribuidos.
Contabilidad De Costos III 28
11) La comisión que toma la decisión de fabricar o comprar revisa los antecedentes y da su
veredicto.

12) La oficina de control revisa los resultados, e indica sobre desviaciones producidas en
las estimaciones de la comisión.

Expansión de planta.- Un programa eficiente en expansión es uno de los factores claves


en la obtención de utilidades y el desarrollo a largo plazo. Se debe encarar el programa de
expansión teniendo en cuenta los productos a elaborar previamente y el índice de
recuperación de las inversiones. Las decisiones relativas a programas de expansión de
planta se dividen en dos grupos: al personal de producción, y al de finanzas.

Las decisiones sobre producción se basan entre la comparación del aumento de la utilidad
y el capital empleado, mientras que la decisión financiera está fundamentada en el índice de
las operaciones de carácter financiero. El primer paso consiste en determinar si la
expansión de la planta va a aumentar o no la recuperación del capital que se ha invertido.
Costos-Volumen-Utilidad
Luego que el programa de expansión se haya aprobado del personal técnico de fabricación,
se confeccionarán los planes financieros. (capital necesario para llevarlo a cabo)

Evaluación de nuevos productos o procesos.- Se efectúan por medio de los métodos de


fabricar o comprar. Se debe tener en cuenta la determinación de los costos fijos, indicando
el volumen de ventas de productos y la producción proyectada a alcanzar.

Decisiones para eliminar productos en desuso.- Mientras los productos contribuyan a la


utilidad, es muy difícil contar con la aprobación unánime de los ejecutivos de ventas para
retirarlos de la línea. Cuando el panorama de posibilidades de un producto no sea claro,
debe plantearse su reemplazo con un ítem que tenga potencial futuro de utilidades y de
crecimiento.

La clave de llevar a cabo una sustitución se reduce a tener ya listo un producto suplente u
otro destino para el capital liberado, a fin de que el resultado que se produzca en las
utilidades pueda conocerse previamente, como resultado de dicho reemplazo.

Contabilidad De Costos III 29

MARCO C0NCEPTUAL

Costos-Volumen-Utilidad
 Entradas de operación: Sinónimo de ventas.

 Costos de operación: Están constituidos por los costos variables de operación y los
costos fijos de operación. También se refiere a los gastos de operación.

Costos de operación= costos variables de operación - costos de operación

 Ingreso de operación: Son las entradas para el período contable menos todos los
costos de operación, incluyendo el costo de los bienes vendidos.

 Ingresos de operación = entradas de operación - costos de operación

 Ingreso neto: Es el ingreso de operación más las entradas provenientes de no


operación (generados por intereses) menos los costos no operativos (costo de intereses)
menos el impuesto sobre ingresos.

Contabilidad De Costos III 30


 Ingreso neto ingreso de operación - impuesto al ingreso

Punto de equilibrio.- El punto de equilibrio es aquel nivel de producción de bienes en que


se igualan los ingresos totales y los costos totales, donde el ingreso de operación es igual a
cero. Existen tres métodos de para determinar el punto de equilibrio:

1. Método de ecuación Con la metodología empleada, el estado de ingresos puede


expresarse en forma de ecuación como sigue:

2. Método de margen de contribución El margen de contribución es igual a los ingresos


por ventas menos todos los costos que varían respecto de un factor de costo relacionado con
la producción.

3. Método gráfico En el método gráfico se trazan las líneas de costos totales e ingresos
totales para obtener su punto de intersección, que es el punto de equilibrio. Es el punto en
donde los costos totales igualan a los ingresos totales.

Costos-Volumen-Utilidad
Planeación de costos y CVU.- El análisis CVU es un instrumento útil para la planeación
de costos. Puede proporcionar datos sobre los ingresos que diferentes estructuras de costos
significan para un negocio.

Efecto del horizonte de tiempo.- Los costos no siempre se clasifican como fijos y
variables, porque mientras más corto sea el horizonte de tiempo planeado, será mayor el
porcentaje de costos totales que se considere como fijos. Para determinar si los costos son
realmente fijos depende en grado de la longitud de horizonte del tiempo en cuestión.

Incertidumbre y análisis de sensibilidad.- El análisis de sensibilidad es una técnica que


examina como cambiará un resultado si no se alcanzan los datos previstos o si cambia
algún supuesto subyacente. Una herramienta del análisis de sensibilidad es el margen de
seguridad, que es el exceso de ingresos presupuestados sobre los ingresos del punto de
equilibrio. La incertidumbre es la posibilidad de que una cantidad sea diferente de una
cantidad esperada. La construcción de un modelo para la toma de decisiones consta de
cinco pasos:
Contabilidad De Costos III 31
 identificar el criterio de selección  de quien toma decisiones.
 identificar la serie de acciones consideradas
 identificar la serie de eventos que pueden ocurrir
 asignar probabilidades para la ocurrencia de cada evento
 identifique la serie de resultados posibles que dependen de acciones y eventos
específicos

Mezcla de ventas.- La mezcla de ventas es la combinación relativa de los volúmenes de


productos o servicios que constituyen las ventas totales. Si cambia la mezcla, los efectos en
el ingreso de operación dependerán de la forma en que haya cambiado la proporción
original de productos de bajo o alto margen de contribución.

Margen de contribución = ingresos - costos que varían  respecto de un factor


relacionado con el producto

Margen bruto =  ingresos - costos de bienes vendidos

Costos-Volumen-Utilidad
En el sector comercial, la diferencia entre el margen bruto y margen de contribución, está
en que el margen de contribución se calcula después de la deducción de todos los costos
variables, mientras el margen bruto se calcula deduciendo el costo de los bienes vendidos
de los ingresos.

En el sector de manufactura, las dos áreas de diferencia son los costos fijos de
fabricación y los costos variables que no son de fabricación. Ambos, el margen de
contribución y el margen bruto pueden expresarse como totales, cantidades por unidad o
como porcentajes.

Los costos fijos de fabricación no se deducen de las ventas cuando se calcula el margen de
contribución, pero si cuando se calcula el margen bruto. Los costos variables no de
fabricación se deducen de las ventas cuando se calculan los márgenes de contribución, pero
no se deducen cuando se calcula el margen bruto.

ElContabilidad De margen
porcentaje de Costos III
contribución es el margen de contribución total dividido entre los 32
ingresos. El porcentaje de costo variable es el total de costos variables dividido entre los
ingresos.

Costos diferenciales: Son los aumentos o disminuciones en del costo total o el cambio en
cualquier elemento del costo, generado por una variación en la operación de la empresa.

Estos costos son importantes en el proceso de la toma de decisiones pues son los que
mostraran los cambios o movimientos sufridos en las utilidades de la empresa ante un
pedido especial, un cambio en la composición de líneas, etc.

Costos decrementales: cuando los costos diferenciales son generados por disminuciones o
reducciones del volumen de operación, reciben el nombre de costos decrementales, por
ejemplo, al eliminarse una línea de producción actual de la empresa.

Costos incrementales: son aquellos en que se incurre cuando las variaciones de los costos
son ocasionadas por un aumento de las actividades u operaciones de la empresa; un ejemplo

Costos-Volumen-Utilidad
típico es la introducción de una nueva línea a la composición existente, lo que traerá la
aparición de ciertos costos que reciben el nombre de incrementales.

Costeo directo: Método que incluye dentro del costo del producto solo los costos variables,
llevando los costos fijos de producción al periodo.

Los que proponen el costeo directo afirman que los costos de producción se relacionan con
la capacidad instalada y esta a su vez, está en función de un periodo determinado, pero
jamás con el volumen de producción. El hecho de contar con determinada capacidad
instalada genera costos fijos que, independientemente del volumen que se produzca
permanecen constantes en un periodo determinado, por lo tanto los costos fijos de
producción no están condicionados a el volumen de producción de esta.

Costeo absorbente: Método que trata de incluir dentro de costo del producto todos los
costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable.

Es el más usado con fines externos, quienes proponen este método afirman que ambos tipos
de costos contribuyeron a generar los productos y por lo tanto se deben incluir los dos, sin
olvidar que los
Contabilidad De ingresos
Costos IIIdeben cubrir los costos variables y fijos, para reemplazar los 33
activos en el futuro.

COSTOS DIRECTOS

La mayor parte de las malas interpretaciones de la dirección, está en el área entre los
departamentos de ventas y de contabilidad, y se relaciona con los costos y la fijación de
precios. Los ejecutivos de venta dicen que los contables no entienden de precios
competitivos, mientras que los contables sostienen que los de ventas desestiman los costos
al fijar precios.

La raíz del conflicto está en el sistema de costos por absorción, porque en él se fijan el
volumen en un nivel dado, generalmente por un año y en dicho volumen se basan los costos
tenidos en cuenta para la fijación de precios. Tales costos son válidos únicamente cuando el
volumen real es igual al supuesto. Al tomar decisiones sobre los precios, una de las
variables más importantes es el volumen.

Costos-Volumen-Utilidad
DISCUSIÓN

1. NEUNER Y DEAKIN, en el "LIBRO DE CONTABILIDAD DE COSTOS" nos


precisa que la manera más frecuente de medir el éxito de un negocio es en términos
de la ganancia neta o utilidad, atribuible en gran parte a la capacidad de la alta
dirección, la cual depende de tres factores básicos interdependientes entre sí: el
precio de venta del producto, los costos de fabricación y de distribución del
producto y el volumen de ventas. Asimismo, señalan que la interdependencia se
demuestra por cuanto el costo determina el precio de venta para lograr un porcentaje
de utilidad deseado, el cual a su vez afecta el volumen, el volumen de ventas influye
en forma directa sobre el volumen de producción y el volumen de producción
influye sobre el costo.

Del adecuado manejo de estas tres variables se debe reconocer, depende el futuro de
la empresa, es por ello, su importancia no solo para una empresa sino para cualquier
entidad que quiera conseguir sus objetivos.
Contabilidad De Costos III 34

2. Según HONRGREN en su libro de” CONTABILIDAD DE COSTOS, UN


ENFOQUE GERENCIAL” este modelo está construido sobre la simplificación de
los supuestos con respecto de los patrones del comportamiento de los costos,
tomando en consideración el VOLUMEN como el único factor que modifica tanto
los costos como los ingresos de la empresa. Esta simplificación de la complejidad
de patrones se presenta con el propósito de estructurar un cuadro de la relación entre
los tres componentes ya mencionados que sea directo y comprensible para el
análisis de los planes futuros de la empresa.

Esta relación se emplea por las siguientes circunstancias:

a) Sirve de ayuda en la toma decisiones.

Costos-Volumen-Utilidad
b) Proporciona una excelente base para comprender las relaciones más complejas
existentes en la realidad.

El modelo Costo - Volumen – Utilidad (CVU) es definido por HORNGREN, como


aquel que analiza el comportamiento de los costos totales, ingresos totales e
ingresos de operación, como cambios que ocurre a nivel de producto, precio de
venta, costos variables, o costos fijos, en el que se emplea un solo factor de ingresos
y un solo factor de costos.

3. Por otro lado, SOLOMÓN, en su libro "PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD"


señala que el modelo Costo-Volumen-Utilidad es el estudio de las interrelaciones de
precio,Decosto,
Contabilidad Costosvolumen
III y utilidad, constituyendo una herramienta útil en la 35
planificación.

4. En general, BACKER Y JACOBSEN señalan que el análisis de la relación costo -


volumen- utilidad no sólo se aplica a la proyección de utilidades ya que
virtualmente es útil en todas las áreas de toma de decisiones ya sea respecto al
producto, de determinación de precios, de selección de canales de distribución, de
decisiones ante la alternativa de fabricar o comprar, en la determinación de métodos
de producción alternativos, en inversiones de capital, etc. Por ello concluye que este
método está diseñado para servir de apoyo fundamental a la actividad de planear (en
el corto plazo, a largo plazo están digno de confianza), es decir, diseñar las
acciones a fin de lograr el desarrollo integral de la empresa.

5. Para RAYBURN respecto al punto de equilibrio no sólo en el volumen de ventas


donde no existe ni pérdidas ni ganancias como se ha definido sin que es el punto
que determinan la porción del valor de ventas que queda después de deducir los
gastos variables disponible para cubrir los gastos fijos y dar beneficios.

Costos-Volumen-Utilidad
6. Durante la investigación se pudo observar que la determinación del margen de
contribución se genera a la naturaleza misma del rubro de la empresa como por
ejemplo en el sector comercial, la diferencia entre el margen bruto y  margen de
contribución, está en que el margen de contribución se calcula después de la
deducción de todos los costos variables, mientras el margen bruto se calcula
deduciendo el costo de los bienes  vendidos de los ingresos. En el sector de
manufactura, las dos áreas de diferencia  son los costos fijos de fabricación  y los
costos variables que no son de fabricación. Ambos, el margen de contribución y el
margen bruto pueden expresarse como totales, cantidades por unidad o como
porcentajes. Los costos fijos de fabricación no se deducen de las ventas cuando se
calcula el margen de contribución, pero si cuando se calcula el margen bruto. Los
costos variables no de fabricación se deducen de las ventas cuando se calculan los
márgenes de contribución, pero no se deducen cuando se calcula el margen bruto
Contabilidad De Costos III 36

Costos-Volumen-Utilidad
CONCLUSIÓN

1. El análisis Costo Volumen Utilidad es un instrumento útil para la planeación


de costos, la cual puede proporcionar datos sobre los ingresos que diferentes
estructuras de costos significan para un negocio.

2. Al realizar un análisis de la Relación entre COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD


en esta investigación, llegamos a la conclusión que se puede aplicar a todas
las áreas de responsabilidad de una empresa.

3. Los efectos de cambios en los costos, precios y volúmenes de producción y


volumen de ventas, así como sus efectos en las utilidades de la empresa, nos
dan como resultado un buen banco de datos que servirá de apoyo a para
propiciar el ambiente óptimo en la empresa en sus próximos periodos de
gestión.

4. Dentro de un contexto global se pudo determinar que la relación costo


volumen
Contabilidad utilidad
De Costos IIIes una herramienta de gestión muy importante que influye 37
en las decisiones de las compañías por medio de la planificación o empresas
donde se aplica este modelo, las decisiones que se toman permiten a la alta
dirección a proyectarse con el precio con el cual su producto puede salir al
mercado, después de haber pasado por los procesos costo volumen utilidad,
en la cual se identifican los costos variables, los costos fijos y el margen de
contribución que la empresa pueda esperar, realizando ciertos análisis con
diferentes hipótesis respecto al mismo producto.

5. El análisis de contribución implica el empleo de una serie de técnicas


analíticas para determinar y evaluar los efectos sobre las utilidades, de: los
cambios en el volumen de venta (esto es, en las unidades vendidas), en los
precios de venta, en los costos fijos y en los costos variables. Se enfoca en el
margen de contribución, que es el ingreso por ventas menos los costos
variables.

Las compañías que identifican y miden por separado los componentes fijos y
variables del costo, a menudo utilizan un enfoque del margen de contribución

Costos-Volumen-Utilidad
en sus estados periódicos de resultados que preparan para uso interno de la
administración.

 
Tales estados de resultados proveen datos financieros que son
particularmente útiles para los propósitos de planificación por la
administración superior, a causa del énfasis sobre los costos fijos y variables.
La mayoría de las decisiones de la administración que se relacionan con las
operaciones (ya sea directa o indirectamente) se basan, de algún modo, en el
conocimiento de los componentes fijo y variable del costo.

6. Se puede concluir que el análisis de costo - volumen - utilidad comprende


tanto el análisis del margen de contribución como el análisis de equilibrio. El
segundo emplea los mismos conceptos que el análisis del margen de
contribución; sin embargo, pone el énfasis en el nivel de producción o de
actividad productiva, en el cual los ingresos por ventas son exactamente
iguales a los costos: no hay ni utilidad ni pérdida.

El análisis
Contabilidad delIIIpunto de equilibrio se apoya en el fundamento de la
De Costos 38
variabilidad de los costos - la identificación y la medición separada de los
componentes fijo y variable del costo. El análisis de equilibrio se aplica
normalmente sobre una base de la "compañía en su conjunto.

7. Este modelo costo-volumen-utilidad por lo investigado representa una ayuda


a la administración de la empresa a determinar las acciones y políticas que se
deben tomar, con la finalidad de lograr ciertos objetivos y metas que en el
caso de las empresas privadas o lucrativas es llamado utilidades, las que
deberán ser suficientes para remunerar al capital invertido en la empresa.

De acuerdo con lo que se imponga como objetivo o meta, cada empresa debe
calcular cuando hay que vender y a que costo de oportunidad o a que precio,
para poder lograr las utilidades previstas en el proceso de planeación.

Costos-Volumen-Utilidad
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a todas las empresas en general a implantar un sistema de


costos con el fin de facilitar y dar el buen uso de las adquisiciones que se
realizan según sea el caso del giro del negocio así tener un mejor control y
la buena toma de decisiones.

2. Se sugiere a las empresas a tener en cuenta el modelo costo volumen


utilidad en la planificación, la misma que debe aplicarse a cada una de los
centros de responsabilidad, la cual permita el cumplimiento de las metas
organizacionales.
Contabilidad De Costos III 39

3. Se recomienda a las empresas realizar un análisis del punto de equilibrio,


antes de lanzar sus productos al mercado, de esa forma determinar un
margen de contribución, la cual satisfaga las necesidades de todos los
involucrados con el rubro del negocio.

4. Se sugiere a los encargados de la alta dirección como los gerentes a


utilizar esta herramienta de gestión, antes de tomar una decisión sobre el
producto que se desea fabricar o que se fabrica, la misma que debe
someterse a los cambios del mercado tanto externo como interno para
dicho producto, y de esta forma una vez analizado por diferentes aspectos
que intervienen en las desviaciones de las planificaciones por medio del
costo-volumen-utilidad, sean identificadas y tomar las medidas
correctivas correspondientes.

Costos-Volumen-Utilidad
5. Se recomienda a los profesionales encargados de la elaboración de los
costos de producción, en sus diferentes fases, realizar un análisis del CVU
y determinar los beneficios, y de la misma forma analizar el punto de
equilibrio del producto, con respecto a las competencias de mercado.

Contabilidad De Costos III 40

BIBLIOGRAFÍA
 Manual de Contabilidad de Costos III, Dr. Domingo Hernández Celis

 LIBRO CONTABILIDAD DE COSTOS, TERCERA EDICION, Autor MACGRAW-


HILL. 2004

Costos-Volumen-Utilidad
 LIBRO ADMINISTRACION DE COSTOS: CONTABILIDAD Y CONTROL, Autor
DON R. HANSEN Y MARYANNE M. MOWEN. 1.999

 LIBRO COSTOS Y METODOS DE COSTEO, Autor ALBERTO ALVAREZ


CARDONA Y BLANCA EUGENIA SANCHEZ ZAPATA, JULIO DE 2007

 LIBRO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.- ROBERTO SAMPIERI &


COAUTORES.- MC. GRAW HILL, SEGUNDA EDICIÓN 2007

 LIBRO POLIMENI Y OTROS AUTORES. CONTABILIDAD DE COSTOS,


CONCEPTOS Y APLICACIONES PARA LA TOMA DE DECISIONES
GERENCIALES.

 CONTABILIDAD DE COSTOS Análisis y Control, GORDON SHILLINGLAW

 APAZA MEZA, MARIO, CONTABILIDAD DE COSTOS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN


EL PACÍFICO EIRL.EDIC.2001-LIMA-PERÚ

Contabilidad De Costos III 41


 POLIMENI, RALPH S. CONTABILIDAD DE COSTOS - TERCERA EDICIÓN. ED. MC
GRAW HILL, BOGOTA- COLOMBIA, 1997.

PAGINAS Web.

http://costosvolumenes.galeon.com/

http://www.wikilearning.com/monografia/relacion_costos_volumen_ut
ilidad-el_analisis_costo_volumen_utilidad_cvu/13008-1

ANEXOS
CASOS PRÁCTICOS

EJEMPLO DE APLICACIÓN 1: Para un nivel de actividad de 5.000 unidades, una


empresa tiene un costo fijo total (CF) de S/. 100.000 y un costo variable total (CV) de S/.
250.000. En el Gráfico Nº 10 podemos apreciar que, a medida que la cantidad producida (q)
Costos-Volumen-Utilidad
aumenta, el costo variable total (CV) también lo hace; mientras que el costo fijo total (CF)
permanece constante. Gráfico Nº 10

C(S/.)

 
Contabilidad De Costos III 42
La suma de los costos fijos totales (CF) y los costos variables totales (CV) representa el
Costo Total (CT).

Si consideramos una producción de 5.000 unidades (q), el costo total (CT) asciende a S/.
350.000, formado por el costo fijo total (CF) de S/. 100.000 y el costo variable total (CV)
de S/. 250.000. (Ver el Gráfico Nº 11)

Costos-Volumen-Utilidad
C(S/.)

Si la cantidad producida de 5.000 unidades (q) es vendida a S/. 90 por unidad (p),
obtendremos un nivel de ingresos o de ventas (V) de S/. 450.000.
Contabilidad De Costos III 43
q = 5.000 un.
p = 90 (S/.)/un.
V = p . q = 90 S./un. . 5.000 un. = $ 450.000

(Ver el Gráfico Nº 12 )

V(S/.)

Costos-Volumen-Utilidad
De la intersección entre la recta del costo total (CT) y la recta de ventas (V), surge el punto
de equilibrio (PE). Dicho punto (PE), posibilita la determinación del volumen de ventas
imprescindible para lograr un ingreso que alcance a cubrir la totalidad de los costos. 

En PE la empresa no pierde dinero ni obtiene utilidad porque los ingresos por ventas (V)
son iguales a la suma de todos los costos (CT).

Expresado simbólicamente, en el PE, V = CT

(Ver el Gráfico Nº 13 )

V (S/)
C(S/)

Contabilidad De Costos III 44

(1) (2)

De (1) y (2):

 (3)

Con Utilidad en el punto de equilibrio, UE = 0

En este caso resulta necesario conocer en qué posición nos encontramos con relación al
punto de equilibrio, o sea, determinar el nivel de actividad del punto de equilibrio (qe).

Costos-Volumen-Utilidad
 

Al ser la U = 0 en el punto de equilibrio, la ecuación (3) se transforma en:

0 = V – ( CV + CF )         V = CV + CF                 V – CV = CF (4)

y como V = p . q, y CV = cv . q, tendremos:

(p . q) – (cv . q) = CF                  q( p – cv) = CF

(5)

Para nuestro ejemplo, qe = S/.100000/ (90 - 50) s/./un. = 2500 un.

El punto de equilibrio en S/. es: Pe = p . qe ; entonces, de (5) :

CF CF
Pe ¿ =
(6) (1−CV / P) (1−CV /V )
Contabilidad De Costos III 45

Aplicando (6) en nuestro ejemplo:

Pe = S/. 100000/ (1 – (S/.)50/ (S/.)90) = (S/.) 225000

(Con cv = CV / q = (S/.) 250000 / 5000 un. = 50 (S/.)/ un)

Costos-Volumen-Utilidad
EJEMPLO DE APLICACIÓN 2

Una empresa enfrenta costos fijos de S/. 1.000, costos variables que equivalen al 60 % del
volumen de ventas en efectivo y un precio unitario de S/. 0.5.

 ¿A cuánto ascienden las ventas en el punto de equilibrio?


 ¿Cuál es la cantidad de equilibrio?

a) En el PE Ve = CT      Ve = CF + CV

CF = S/. 1.000

CV = 0.60 V

Ve = S/ 1.000 + 0.60 V  ----------- Ve – 0.60V = S/. 1000    

0.40V = S/.1000      Ve = S/. 2500

b) Ve = p . qe    V/p = qe    qe = S/. 2500/ 0.5 s/./un.      qe = 5000 un.


Contabilidad De Costos III 46
                                                           (Ver el Gráfico Nº 14)

V (S/)
C(S/)

c) Suponiendo la estructura de costos y precio de venta anteriores, ¿qué nivel de ventas


debe alcanzar la empresa para obtener un beneficio de S/. 200?

Costos-Volumen-Utilidad
V = CT + U         V = CF + CV + U           V = S/ 1.000 + S/ 0.60 V + S/ 200

V – 0.60  V = S/ 1000 + S/ 200                0.40 V = S/1200                        V = S/ 3000  

d) ¿Qué cantidad de unidades debe vender la firma para obtener el beneficio de S/. 200?

V = p . q            V / p = q            q = S/. 3.000 / S/. 0.5      q = 6000 un.

e) Para el supuesto anterior, ¿a cuánto ascienden los costos variables?

U = V - CF – CV             CV = V – CF – U  

CV = S/. 3000 – S/. 1000 – S/. 200               CV = S/. 1800

                                                           (Ver el Gráfico Nº 15)

V (S/)
C(S/)

Contabilidad De Costos III 47

f) ¿Qué volumen de ventas, debe alcanzar la empresa para cubrir un aumento de S/. 50 en
los costos fijos y seguir obteniendo un beneficio de S/. 200, sin variar el precio de venta?
¿Cuál es el volumen físico?

Costos-Volumen-Utilidad
CF = S/. 1.000 + S/. 50 = S/. 1.050

V = CT + U                    V = S/. 1.050 + S/. 0.60V + S/. 200            0.40 V = S/. 1.250

V = S/. 3125

V = p . q             q = V / p = S/. 3.125 / 0.5 S/un.            q = 6.250 unidades

g) Con los datos anteriores, determinar el volumen físico y el monto de ventas a partir del
cual se obtienen beneficios.

Ve = CT + U ; Ve = CT + 0         Ve = S/. 1.050 + S/. 0.60 Ve         S/. 0.40 Ve = S/. 1.050

Ve = S/. 1.050 / S/. 0.4 0               Ve = S/. 2.625

Ve = p . qe          qe = Ve / p        qe = S/. 2.625 / 0.5 S/un            qe = 5.250 un.

Los resultados de los incisos f) y g) del ejemplo 2 pueden observarse en el Gráfico Nº 16:

Contabilidad De Costos III


V (S/)
48
C(S/)

Costos-Volumen-Utilidad
EJEMPLO DE APLICACIÓN 3

La empresa "ANDRECO SA." fabrica y comercializa dos productos p1 y p2; durante el año
anterior obtuvo los resultados expuestos en la siguiente tabla:

EMPRESA "ANDRECO"
Ingresos y egresos del año anterior.

  Fijo Variable p1 p2
  (S/.M) (S/.M) (S/.M) (S/.M)  
1. Ventas Brutas 426 - 60 % 40 %
 
2. Bonificaciones y
20.6 - 55 % 45 %
descuentos  
3. Costo de mercaderías
       
vendidas  
3.1. Materias primas y
86 - 50 % 50 %
envases  
3.2. Mano obra directa 40 - 60 % 40 %
3.3. Gastos de [1]
        Impuestos
fabricación
a.Contabilidad
Sueldos y jornales general a
De Costos III 49
20 100 %     las ventas:
directos
variable 10
b. Energía y combustible 30 - 67 % 33 %
% [(1) –
c. Seguros e impuestos 10 100 %    
(2)]
d. Materiales indirectos 25 100 %    
e. Amortizaciones 20 100 %    
f. Gastos generales 6   50 % 50 %
4. Gastos de
administración y        
financieros
a. Sueldos 15 100 %    
b. Impuestos general a
- -    
las ventas (1)
c. Intereses y gastos
20 100 %    
financieros
d. Gastos 10 100 %    
5. Gastos de ventas        
a. Sueldos 10 100 %    
b. Comisiones (2) - -    
c. Publicidad 30 100 %    
d. Gastos generales 10 100 %    
Costos-Volumen-Utilidad
6. Impuestos directos (3)        
[2] Comisiones: variable; 3 % de la venta bruta

[3] Impuestos directos: 40 % de las utilidades antes de los impuestos a la renta.

 7. Se supone que un análisis de gastos fijos indica que estos pueden prorratearse entre los
productos en función de las ventas brutas.

 8. Volumen de ventas:

Producto p1 2.300.000 litros


Producto p2 750.000 cajas

Se solicita:

1) Construir el estado de resultados de la empresa "ANDRECO SA" para el año pasado


mediante costeo directo.

2) Calcular los siguientes valores, indicando las unidades correspondientes:

Contabilidad
a) Volumen De de
Costos III(Q1, Q2)
venta 50

b) Precios de venta (P1, P2)


c) Costo variable total de los productos (CV1, CV2)
d) Costo variable total (CV)
e) Costo variable unitario (cv1, cv2)
f) Costo fijo total (CF)
g) Costo fijo de los productos (CF1, CF2)
h) Costo total de los productos (CT1, CT2)
i) Costo total (CT)
j) Costo fijo unitario (cf1, cf2)
k) Costo total unitario (ct1, ct2)
l) Margen de contribución (MC)
m) Margen de contribución del producto (MC1, MC2)
n) Margen de contribución unitaria (mc1, mc2)
o) Tasa de utilidad marginal del producto (m1, m2)
p) Tasa de utilidad marginal de la empresa (m)

Costos-Volumen-Utilidad
q) Utilidad (U)
r) Utilidad del producto (U1, U2)
s) Utilidad unitaria de los productos (u1, u2)

3) Construir el diagrama de equilibrio de la empresa

a)      Determinar el punto de equilibrio analítica y gráficamente.

b)      Calcular el incremento porcentual de utilidad, si el volumen de ventas


aumenta un 10 %.

4) Construir el diagrama de costos unitarios del producto p1.

a) ¿Qué utilidad adicional hubiera aportado un volumen de ventas del 5 %


mayor, a un precio del 5 % mayor?

5) Interpretar los valores Cmi, mi, m.

6) Determinar la condición para que convenga el incremento del volumen de ventas de un


producto.
Contabilidad De Costos III 51
 

Solución:

1. COSTEO  
Total p1 p2
DIRECTO
Ventas Brutas 426 255.60 170.40  
Costos variables      
 
Bonificaciones 20.60 11.33 9.27
Materias primas y  
86 43 43
envases
Mano obra directa 40 24 16  
Energía y
30 20 10
combustible  
Gastos 6 3 3
Impuestos general a
31.94 20.13 11.80 Costos-Volumen-Utilidad
las ventas
Margen de
211.46 134.14 77.32
contribución
 

                   

Volumen de ventas (Qi)

Q1 = 2.30 M Litros / año


Q2 = 0.75 M cajas / año

Precio de venta (Pi)

Pi = ventas brutas / volumen de ventas = Vi / Qi


P2 = S/. 255.60 / 2.30 l = 111.13 S / l
P3 = S/. 170.40 / 0.75 c = 227.20 S / c

Costo variableDe
Contabilidad total de los
Costos IIIproductos (CVi) 52

CV1 = 121.46 S / año


CV2 = 93.08 S / año

Costo variable total (CV)

CV = CV1 + CV2 = S/. 121.46 + S/ 93.08 = 214.54 S / año

Costo variable unitario (cvi)

cvi = CVi / Qi
cv1 = CV1 / Q1 = S/ 121.46 / 2.30 l = 52.80 S / l
cv2 = CV2 / Q2 = S/. 93.08 / 0.75 c = 124.10 S / c

Costo fijo (CF)

CF = CF1 + CF2 = S/. 102 + S/. 68 = 170 S / año

Costo fijo del producto (CFi)

Costos-Volumen-Utilidad
CF1 = 102 S / año
CF2 = 68 S / año 

Costo fijo del producto (CTi)

CTi = CFi + CVi


CT1 = CF2 + CV1 = S/ 102 + S/ 121.46 = 223.46 S / año
CT2 = CF2 + CV2 = S/. 68 + S/. 93.08 = 161.08 S / año 

Costo total (CT)

CT = CF + CV = CT1 + CT2 = S/. 223.46 + S/. 161.08 = 384.54 S/ / año

Costo fijo unitario del producto (cfi)

cfi = CFi / Qi cf1 = CF1 / Q1 = S/. 102 / 2.30 = 44,35 S / l


cf2 = CF2 / Q2 = S/. 68 / 0.75 = 90,66 S / c 

Costo total unitario (cti)


Contabilidad De Costos III 53
cti = cfi + cvi = cti / qi
ct1 = cf1 + cv1 = S/. 44.35 + S/ 52.80 = 97.15 S/ l
ct2 = cf2 + cv2 = S/ 90,46 + S/ 124,10 = 214.76 S / c 

Margen de contribución (MC)

V = ventas brutas

MC = V – CV = S/. 426 – S/. 214.54 = 211.46 S / año 

Margen de contribución del producto (MCi)

MCi = Vi – CVi
MC1 = V1 – CV1 = S/. 255.60 – S/ 121.46 = 134.14 S / año
MC2 = V2 – CV2 = S/. 170.40 – S/ 93.08 = 77.32 S / año

Margen de contribución unitaria (mci)

mci = MCi / Qi = pi – cvi


mc1 = S/. 134.14 / 2.30 l = S/. 111.13 – S/. 52.80 = 58.33 S / 1
mc2 = S/. 77.32/ 0.75 c = S/. 227.20 – S/. 12,41 = 103.10 S / c 
Costos-Volumen-Utilidad
Tasa de utilidad marginal del producto del producto (mi)

mi = (mci / pi ) .100 = (MCi / Vi)


m1 = (MCi / V1) . 100 = (S/. 134.14 / S/. 255.60) . 100 = 52.48 %
m2 = (MC2 /V2) . 100= (S/. 77.32 / S/. 170.40 ) . 100 = 45.30 % 

Tasa de utilidad marginal de la empresa (m)

m = (MC / V) . 100 =(S/. 211.46 / S/. 426) . 100 = 49.64 % 

Utilidad (U)

U = V – CT = V – CV – CF = MC – CF = S/. 211.46 – S/. 170 = 41.46 S / año 

Utilidad del producto (Ui)

Ui = Vi – Cti = Vi – CVi – CFi = MCi – Fi


U1 = MC1 – CF1 = S/. 134.14 – S/. 102 = S/. 32.14 S / año
U2 = MC2 – CF2 = S/. 77.32 – S/. 68 = S/ 9.32 S / año

Contabilidad De Costos III 54


 

Utilidad unitaria del producto (ui)

ui = pi – cti = pi – cvi – cfi = mci – cfi


u1 = mc1 – cf1 = 58.33 s/ l – 44.35 s/ l = 13.98 s / 1
u2 = mc2 – cf2 = 103.10 s/ c – 90.66 s/ c = 12.44 s / c

3) a) al tener: distintos productos y diferentes cantidades de los mismos, precios diferentes,


contribuciones marginales que no son iguales, sería imposible construir una gráfica de
equilibrio de la empresa en un diagrama de Soles/ cantidades. por estas razones se debe
homogeneizar la unidad de referencia, la que resultará ser el volumen de ventas medido en
soles

Las condiciones de validez del diagrama de equilibrio son:

Costos-Volumen-Utilidad
La variación de las ventas debe provenir sólo de incrementos físicos de ventas (Q i) y no por
precio (Pi). La variación debe ser tal que la mezcla se mantenga constante.

 Los costos fijos deben ser constantes.

V = 426 S/ año

CT = CF + CV = S7. 170 + S/. 214.54 = 384.54 S / año

 De acuerdo a la ecuación (6), Pe = CF / (1 – CV/V)

Pe = S/. 170/ (1 – S/. 214.54/ S/ 426)  Pe = S/. 342.48

Contabilidad De Costos III 55

(Ver el Gráfico Nº17 )

Costos-Volumen-Utilidad
M(S/.)/Año

21.14 M(S/.)/Año = ? U

Ut= 41.46 M(S/.)/Año

Contabilidad De Costos III 56

M(S/.)/Año

b) V2 = V1 + 10 % V1

V2 = M (S/.) 426.00 + M$ 42.60

V2 = M (S/.) 468.60

U1 = V – CT = S/. 426.00 – S/. 384.54 = S/. 41.46

U2 = V – CT = S/. 468.60 – S/. (S/. 170 + S/. 214.54 + 10% S 214.54) = S/. 62.60

% utilidades = % (U2 – U1) / U1 = ?U/U1

% utilidades = ((62.60 – 41.46) / 41.46 ) . 100 = 51 %

4)       cti = cvi + fi

Costos-Volumen-Utilidad
cti = cvi + CFi /Qi = S/. 52.80 + S/. 102/Q’1 Q’1 = 1.05 . Q1
Q’1 = 1.05 . 2.30
Q’1 = 2.41
u’1 = p’1 – ct’1 = 111.13 . 1.05 (52.80 + 102/2.41) = 21.65
u = u’1 – u1 = 21.65 – 13.98 u’ = 13.98 S / l
u = 7.67
U’1 = u’1 . Q’1 = S/. 21.65 . 2.41 l = S/. 52.17
U1 = u1 . Q1= S/. 13.98 . 2.3 l = S/. 32.15
U = U’1 – U1=S/. 52.17 – S/. 32.15 = S/. 20.02

(Ver el Gráfico Nº18)

(S/. )/L

Contabilidad De Costos III 57

Costos-Volumen-Utilidad
5) mci = pi – cvi

U = V – CV –C F ; Vi – cvi – cf = (pi . Qi ) – (cvi . Qi ) – CF

U = ( pi – cvi ) . Qi – CF

U = mci – CF

U / Qi = mci mci = Es el incremento de la utilidad que se obtiene


cuando se vende una unidad más de ese producto.

U =  ∑cmi / pi . Qi . pi – CF

U =   ∑mi . Vi – CF

U / Vi = mi mi = Incremento de utilidad por cada SOL de venta


adicional del producto a precio constante. (pi : cte.)

m = MC / V; MC = V – CV

U =Costos
Contabilidad De V – CVIII – CF 58

U = MC – CF = m V – CF

U / V = m m = Incremento de las utilidades de la empresa por cada


(S/.) de venta vendido.

6)

U = mcI ; QI > 0

QI > 0U > 0mcI > 0

Conviene un QI positivo cuando genera un U positivo y obtenga mci positivo.

Para que mci sea positivo : pi – cvi = mci > 0 pi debe ser mayor a cvi: pi > cvi ; si es mayor a
cvi, conviene aumentar las ventas.

Costos-Volumen-Utilidad
CASO PRACTICO Nº 04

Los ejecutivos de la cia. DURAN S. A. , un pequeño fabricante de un producto, estan


desarrollando un plan anual de utilidades. Acaban acaban de preparar el primer borrador de
estado de ganancias y perdidas del año y estan preocupados con la utilidad indicada de S/.
11,000,000 sobre un volumen de ventas de 20,000 unidades, la estructura de costos fijos de
S/. 99,000,000 parese ser alta y tienen dudas acerca de desviarse del precio unitario de
venta de S/. 10,000 , en general estan de acuerdo que utilidad debe de ser S/. 22,000,000.
Este caso ha tratado varias alternativas y tentativas sugeridas durante la reunion del comité
ejecutivo que acaba de repasar el plan de utilidades, se requiere.

Antes de considerar las alternativas sugeridas que esten bajo consideracion conteste las
siguientes preguntas

-cual es el punto de equilibrio presupuestado en valor monetario y en unidadesda


-cuantas unidades habria que vender para alcanzar la meta de utilidades.

usted debe responder directamenta a cada una de las siguientes bajo consideracion de la
administracion.

a. Alternativa 1: se contempla un aumento del 20% en el precio de ventas, el ejecutivo


de ventas estima que esto causara una reduccion de aproximadamente 15% en las
Contabilidad
unidadesDe Costos III
que puedan ser vendidas,¿Cuál seria la nueva cifra de utilidades?, 59
¿Cuántas unidades habria que vender para lograr la meta de utilidades?
b. Alternativa 2: se contempla una disminucion de S/. 5,500,000 en costos fijos. ¿Cuál
sera el nuevo punto de equilibrio y la nuevas utilidades?
c. Alternativa 3: se contempla una disminucion 6% en los costos variables . ¿Cuál sera
el nuevo punto de equilibrio y la nuevas utilidades?
d. Alternativa 4: se contempla una disminucion de S/. 5,500,000 en los costos fijos y
una disminucion de 6% en los costos variables.

¿Cuál sera el nuevo punto de equilibrio?

¿Cuántas unidades hay que vender para lograr la meta de utilidades?

SOLUCION

Datos:

Utilidad : 11,000,000

Ventas : 20,000 unidades x 10,000 cada uno = 200,000,000

Costos fijos : 99,000,000

Costos-Volumen-Utilidad
PV unitario : 10,000

Utilidad deseada(meta): 22,000,000

Ventas S/. 200,000,000


(-)costos variables (90,000,000)
Margen disponible 110,000,000
(-)costos fijos (99,000,000)
Utilidad 11,000,000

Ventas - utilidad = costos totales

2,000,000 – 11,000,000 = 189,000,000

Costos totales - costos fijos = costos variables


Contabilidad De Costos III 60
189,000,000 - 99,000,000 = 90,000,000

1. Costos totales / PV unidades


189,000,000 / 10,000 = 18,900 punto de equilibrio, los ingresos y los costos son
iguales.

Al venderse 20,000 unidades se tiene ingresos por 200,000,000 y una utilidad de


11,000,000.

2. Utilidad(meta) 22,000,000
Costos 189,000,000
Ventas 211,000,000 / 10,000 c/u = 21,100 unidades para alcanzar la
meta.

Costos-Volumen-Utilidad
24 Costos
Valores
Costos
3000
Ingresos
fijos
Costos
Precio
Costos
6000Ingresos
Venta
variables
fijos
9000
Unidades
99,000,000
12000
vendidas
204,000,000
99,000,000
10,000
PE15000
190,000,000
Costos Unidades
2variables
18000
3 Costos
Utilidad
Ingresos
3204,000,000
21000
3vendidas
Utilidad
Utilidad
variables
fijos 200,000,000
90,000,000
Costos
20,000
93,500,000
84,600,000
90,000,000
variables 90’o
200,000,000
90
84’6
0 (-)disminucion
(-) Costos
(-)6%
20%
(-)disminucion
variables
(-) Costos
(5,500,000)
variables
(90,000,000)
(5,500,000)
2,000
(5,400,000)
(-)6% (-15%)Costos
Costos
Cuentas
(90,000,000)
fijos
fijos
variables
variables
(90,000,000)
(3,000)
(5,400,00)
99,000,000
84,600,000
93,000,000
(84,600,00)
Nuevo Margen
costo
Nuevo
Nuevos
disponible
fijo
Margen
costo
Precio
costos
variable
93,500,000
Venta
disponible
fijos 114,000,000
93,500,000
12,000
84,000,000
NuevoNuevas
costoTotal
Costos
variable
unidades
Margen
114,000,000
costos
totales
disponible
110,000,000
84,600,000
17,000
178,100,000
183,600,000
183,500,000
115,400,000
210
(-)Costos fijos(-)Costos fijos (99,000,000) Costos
(99,000,000)
fijos(93,500,000) (99,000,000)
Costos fijos 99’
93’5
180 Utilidad Utilidad 15,000,000 Utilidad
15,000,00016,500,000 16,400,000
Ingresos
150

120

90
GRAFICA DE EQUILIBRIO
60
24 Valores
30
0
0
210
3 Utilidad
PE 1 2
180

150 Costos
120

90

60 3000 6000 9000 12000 15000 18000 21000


Ingresos
30
Costos variables 90o
0
Contabilidad De Costos IIIUnidades vendidas 61

Costos fijos 99o

Costos-Volumen-Utilidad

También podría gustarte