[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas16 páginas

Guía para Proyectos de Investigación

Este documento resume los elementos clave para incluir en un proyecto. Explica que el documento es un resumen de un libro sobre diseño de proyectos de investigación y acción. Recomienda leer detenidamente cada punto tratado, ya que de ello dependerá el éxito del proyecto que se elabore. Finalmente, ofrece un ejemplo de cómo debe quedar la estructura del documento del proyecto.

Cargado por

Stefany Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas16 páginas

Guía para Proyectos de Investigación

Este documento resume los elementos clave para incluir en un proyecto. Explica que el documento es un resumen de un libro sobre diseño de proyectos de investigación y acción. Recomienda leer detenidamente cada punto tratado, ya que de ello dependerá el éxito del proyecto que se elabore. Finalmente, ofrece un ejemplo de cómo debe quedar la estructura del documento del proyecto.

Cargado por

Stefany Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

NOTA ACLARATORIA

En el presente documento encontrará los elementos a incluir en el Proyecto, es


decir, las partes sustanciales de la propuesta.

El documento es un resumen del libro DISEÑO DE PROYECTOS DE


INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN de Carlos Julio Arévalo Hernández, a quien
agradezco esa forma tan objetiva y clara de explicar o exponer cada uno de los
temas, por eso, recomiendo el libro como una “herramienta” de trabajo para la
elaboración de Proyectos.

Es importante leer con detenimiento el resumen descrito en cada uno de los


puntos allí tratados, pues de ello dependerá, en gran medida, el éxito mismo
del proyecto que va a elaborar.

LO DESCRITO EN LA PARTE INFERIOR SÓLO ES UN EJEMPLO DE CÓMO


DEBE QUEDAR EL DOCUMENTO.
Logo de la Empresa

CORPORACION AUTOMA REGIONAL TEQUENDAMA (CAR)


Dirección completa

ADRIANA OROZCO
Enlace de planeación
Dirección completa
3014923040
aorozcoi@car.gov.co

ANGELO GUISEPPE MORENO YATE


Pasante
3229411428
Ingmorenoyate@gmail.com
Angelo.moreno@upc.edu.co
SECCIONAL DEL ALTO MAGDALENA
PROGRAMA ACADÉMICO
FICHA REGISTRO PROYECTO PRÁCTICA EMPRESARIAL

FECHA DE ELABORACIÓN ( ):

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Nombre, identificación, dirección electrónica y números telefónicos de


estudiantes que participan en el proyecto:

Cédula de Correo
Nombres y Apellidos Teléfonos
Ciudadanía electrónico

EMPRESA Dirección
   
Barrio Teléfono Cargo
     

1.1. Título del Trabajo

1.2. Palabras claves que identifican el


proyecto    
       

1.3. Campos de la ciencia específica en los cuales se inscribe


predominantemente el proyecto.
1.4. Tipo de Trabajo o Proyecto (señalar con X según las alternativas que
presenta la
GUIA de la Asignatura Práctica Empresarial)
Trabajo de
Trabajo de Investigación ( ) Proyecto de grado ( ) proyección social
Práctica
Empresarial ( )

1.5. Línea de Investigación en que se inscribe el


Proyecto o Trabajo:
(Sólo diligenciar en caso de que sea la modalidad N/A
Trabajo de Investigación)

1.6. Entidades externas a la Universidad que podrían apoyar o participarían


en el desarrollo del Proyecto:

Entidad Dependencia Responsable

     

1.7. Duración del Proyecto Seis (6) Meses

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.2 Identificación del objetivo general del proyecto:

2.3 Identificación de los objetivos específicos del Proyecto:


2.4 Descripción breve del marco teórico o conceptual del Proyecto:

2.5 Identificación de la metodología propuesta en el Proyecto:

2.6 Describir sobre posible aplicación de los resultados del Proyecto:

3. PERSONAL DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD VINCULADO O A VINCULAR


COMO ASESOR AL PROYECTO.

Nombres y Apellidos Correo electrónico Teléfonos

Firma
Nombre del Estudiante
Documento de Identidad
1. TABLA DE CONTENIDO

Es elaborada una vez termine el proyecto. Allí se indicarán los títulos de los
capítulos y los demás temas debidamente numerados y de acuerdo a las normas.

2. INTRODUCIÓN

La introducción debe contener:

a) Una sucinta presentación del tema, problema o asunto de interés estudiado.


Concertado en el plan de manejo de la corporación el permiso para otorgar
captaciones de aguas superficiales se elaborará un análisis y adecuación al
diseño de captación el cual se utiliza para socializar con el usuario e así brindar
una mejor experiencia entre el técnico vs usuario ya que una de variables a tener
en cuenta es que una gran parte de los usuarios no cuenta con un alto nivel de
escolaridad
b) Seguida de los motivos que llevaron a los investigadores a realizar dicho
estudio.
c) Un esbozo del plan general desarrollado por el autor.
d) Los propósitos perseguidos en el estudio.
e) La posición teórica adoptada
f) La especificación de los lectores a quienes está dirigido el documento.
g) La importancia o utilidad del trabajo y, finalmente,
i) Algunas orientaciones o recomendaciones para la lectura del trabajo. Con la
introducción al presente trabajo se espera haber mostrado una manera de lograrla.
3. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Razón social de la empresa

Clase de empresa según estatutos

Historia de la creación de la empresa

Objetivos, misión y visión

Organigrama y sitio de ubicación del estudiante (departamento)

Portafolio de productos y servicios

Tipo de mercado que atiende: Nacional, regional, internacional,


globalización

Nicho – Segmento de mercado

Grado de Innovación Tecnología y certificación de calidad


4. DEFINCIÓN DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema es el primer aspecto o etapa, y lo más importante,


pues sin esto no hay “investigación” 1. Un defectuoso planteamiento afecta
negativamente los resultados que se buscan dentro de este tipo de actividad
(mercado: 1996, 10). En él se hace referencia a qué es, cómo es, de qué se trata,
en qué estado se encuentra, cuáles son las causas, cuáles los efectos, o sobre
qué se va a trabajar.

El planteamiento empieza por una descripción, comenzando por lo más general y


descendiendo hacia lo concreto hasta que se considere que es suficiente para
demostrar que se conoce el problema y también para que el lector (usualmente un
evaluador) comprenda suficientemente de qué se trata. Luego se determinan
claramente las causas y efectos directos e indirectos del problema explicando su
relación. Errores que se cometen con mucha frecuencia: confundir las variables
dependientes e independientes, tanto de causas como de efectos, y, más grave
aún, confundir causas con efectos.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El cómo formular el problema tampoco está claramente definidos. Una corriente


(Cedal y otro: 1997) sostiene que no se debe formular en términos de carencia o
ausencia de algo – falta de recursos económicos para.., ausencia de manuales de
funciones de.., estrategias de mercadeo para..-., por cuanto ahí lo que se hace es
enunciar el medio con el cual supuestamente se solucionaría el problema. Si se
recurre al lenguaje de la medicina, se puede decir que el problema no está en la
falta de un determinado medicamento para curar la enfermedad X pues el
problema es la enfermedad. Un problema diferente es la carencia de recursos
económicos para adquirir las medicinas o someterse a procedimientos quirúrgicos.
1 Entendida aquí, como Investigación Formativa.

5. JUSTIFICACIÓN

La justificación debe responder a las siguientes preguntas: ¿Por qué el


proyecto?, ¿Por qué en esa empresa?, ¿Por qué se debe satisfacer esa
necesidad?, ¿Cuáles son los beneficios que se derivarán de ese proyecto?,
¿Cuál es la población beneficiada con el desarrollo de la base de datos?

Se debe recordar e incluso tener en cuenta para lograr una buena justificación, lo
descrito por Hernández, S. (1998, 14), quien propone los siguientes criterios:

¿Qué nos permite conocer?

¿Cuál es su importancia o utilidad?

¿Cuál es la población beneficiada?

¿Qué problemas o necesidades prácticas ayuda a resolver?

6. ANTEDECENTES

“En éste aparte se debe responder a lo que se ha hecho en fechas recientes con
relación al proyecto. Los antecedentes facilitan la delimitación y alcance del
proyecto en la medida que se defina mejor los elementos, estructura, naturales y
dimensiones”.2

Ejemplo:
“La sociedad MGM, establecida hace 25 años como fabricante y comercializadora
de calzado, con sede principal en Bogotá, tiene una sucursal que desarrolla las
mimas en la Costa Atlántica y puntos de venta en otros sitios del país. La empresa
ha venido creciendo en forma lenta pero continuada, a pesar de varias dificultades
presentadas en los últimos tiempos. Dicho crecimiento se ha logrado, ” 3
2 ARÉVALO HERNÁNDEZ, Carlos Julio. Diseño de proyectos de investigación. Uniminuto. Bogotá.
2004.
3 Ibid., p. 54

7. OBJETIVOS

Describir con claridad los objetivos generales y específicos esperados de


conformidad con el propósito del proyecto. También se debe describir para cada
objetivo los factores críticos de éxito (FCE), es decir aquí se detalla cómo se
logrará alcanzar dicho objetivo.

GENERAL.
El objetivo general debe responder a la necesidad, el problema principal o el
interés planteado, y los específicos, desglosan por pasos esa problemática
presentada para lograr o dar cumplimiento a lo deseado. Es recomendable
comenzar a definir un objetivo con un verbo en infinitivo, como: Analizar, Aplicar,
Describir, Conocer, Aportar, Lograr, Buscar…

Ejemplo
“Aplicar, describir y analizar un modelo de Orientación Académica el programa de
Ingeniería de Sistemas de la seccional del Alto Magdalena de la Universidad Piloto
de Colombia”.4

ESPECÍFICOS5.
Describir el modelo de Orientación Académica adecuado para ser desarrollado en
el Programa de Ingeniería de Sistemas.

FCE (Para cada objetivo se definen los FCE)

Conocer previamente los antecedentes de la Orientación Académica ofrecida


en el Programa de Ingeniería de Sistemas.
Consultar la bibliografía necesaria que sirva como fuente de información para
fortalecer el proyecto.
Elaborar una encuesta a los estudiantes de Primer Semestre del programa de
Ingeniería de Sistemas.
Indagar en los demás programas lo que se ha desarrollado al respecto.

DE ÉSTA MANERA SE DESARROLLA PARA CADA OBJETIVO.


4 CABEZAS, Juan Sebastián. NIÑO B., Javier. Aplicación, descripción y análisis de un modelo de
orientación académica para el programa de administración de empresas de la universidad piloto de
Colombia. 2005.
5 Ibib., p.7

8. METODOLOGÍA

Establezca claramente el proceso, procedimiento y estrategias para lograr los


objetivos formulados en el proyecto.

9. RECURSOS

TALENTO HUMANO.
Quienes participan o forman parte del trabajo como: el gerente del proyecto o
Adriana Orozco Izquierdo, el asesor o quien facilitará la información, y todos los
que considere necesarios para llevar a buen término el proyecto.

RECURSOS MATERIALES.

Son todos esos elementos como: Computador ACER (describir detalles técnicos),
Impresora Hp (serial MXFCM171000, made in México), sitio de trabajo Oficina de
la corporación autónoma regional, escritorio localizado en el área técnica),
Carpintería (Distri-Maderas la Mesa, propietario: Jaime Díaz).
10. DESARROLLO PROPUESTA

PARAMETROS Y DISEÑO DEL CONJUNTO DEL SISTEMA DE CAPTACION,


ADUCCION, CONTROL DE CAUDAL, ALMACENAMIENTO Y CONDUCCION
DEL CAUDAL.

Caudal de diseño:

Para un sistema por gravedad se debe considerara el caudal máximo diario para
la población de diseño. como referencia asumiremos el caudal de una fuente
hídrica intermitente a la cuenca media del rio Bogotá puesto a que la mayoría de
fuentes hídricas, nacederos etc.… desembocan en esta cuenca.

Determinación del nivel del rio:

Deberán obtenerse los niveles máximos y mínimos anuales en estaciones


hidrológicas cercanas; en el caso de falta de datos hidrológicos se debe investigar
niveles en periodos de avenidas y estiaje, apoyándose en información de
personas conocedoras de la región.

Para el caso de la quebrada ¿?¿? según la información consultada en la


corporación CAR provincial Tequendama se tienen los siguientes datos de la
estación Meteorológica ubicada en la jurisdicción del municipio ¿¿?¿?

DISEÑO DE LINEA DE ADUCCION (caja de aquietamiento y control)

La aducción se diseña asumiendo que el conducto trabajara a flujo libre, aunque


existe la posibilidad de que la tubería se llene completamente haciendo que esta
funcione a presión, por esta razón, se debe garantizar que la tubería solo se
llenara el 70% la fórmula del cálculo tradicional de este tipo de conductos es la de
Manning.

PARAMETROS DE DISEÑO

Q Diseño =

Calculo del diámetro de la tubería para este caso


11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Elabore un diagrama de tiempos y actividades (GANTT) que le permita lograr los


objetivos propuestos, en éste diagrama se debe ir mostrando con el paso del
tiempo o de la práctica lo PLANEADO y lo EJECUTADO.

En las actividades se han de describir las tareas a realizar, y éstas a su vez, serán
reflejadas claramente en el desarrollo del proyecto mismo.

Como sugerencia, los objetivos vistos como tareas se pueden convertir en


actividades.

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las cuales se desarrollarán una vez el proyecto esté completamente terminado y


estarán estrechamente relacionadas tanto con los objetivos propuestos como con
las metas planteadas.

13. BIBLIOGRAFIA

Textos, documentos, páginas de Internet consultadas.

Es importante recordar que la Práctica es una “extensión” de su proceso


académico, por tanto, debe ingresar bibliografía relacionada que se encuentre
estrechamente ligado a lo que se encuentra realizando en la práctica.

Ejemplo

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de proyectos. 4. ed. México: McGraw-Hill,


2001. 383 p. + 1 CD-ROOM.

IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA. Diario Oficial No. 44084; 44093. Ley 594
de 2000 (julio 14): por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos y se
dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2000. 89 p.

También podría gustarte