[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas9 páginas

Directrices Proyecto Formativo

Este documento proporciona instrucciones para elaborar un proyecto formativo simple siguiendo el modelo de competencias. Explica los pasos clave como elaborar un título atractivo y claro, una introducción que resume el tema a través de la historia, y una justificación que explica por qué y para qué se realiza el proyecto. También cubre cómo establecer objetivos generales y específicos medibles para guiar el proyecto.

Cargado por

ab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas9 páginas

Directrices Proyecto Formativo

Este documento proporciona instrucciones para elaborar un proyecto formativo simple siguiendo el modelo de competencias. Explica los pasos clave como elaborar un título atractivo y claro, una introducción que resume el tema a través de la historia, y una justificación que explica por qué y para qué se realiza el proyecto. También cubre cómo establecer objetivos generales y específicos medibles para guiar el proyecto.

Cargado por

ab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Proyecto Formativo Fundamentos de matemáticas Ing.

Miguel Cuellar
_____________________________________________________________________________

Pasos para realizar un proyecto simple en la formación por competencias


Modelo MC
Se considera que, el modelo de formación por competencias requiere de los
estudiantes la elaboración de proyectos formativos simples, donde se puede
desarrollar las competencias básicas en los estudiantes.
Es así que se observa al momento de elaborar un proyecto formativo a este nivel
básico, es necesario tomar en cuenta los siguientes pasos sobre el contenido de
estos trabajos de investigación.

EL TÍTULO DEL PROYECTO


Al respecto se considera que se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:
- El título debe ser claro y corto con palabras sencillas
- En el título deben estar las palabras del tema
- Este título debe contemplar entre cinco y diez palabras (Min. y Max.)
- El título debe ser llamativo, atractivo y comercial.
Aquí te explico cómo elaborar el Título de tu proyecto

Te aclaro que el título de tu proyecto es uno de los primeros elementos del trabajo
que desea comunicar y sintetiza el tema abordado y se contempla la postura del
investigador ante la problemática planteada. El título, desde diferentes puntos
de vista, es la puerta de entrada del informe de investigación, la tarjeta de
presentación del trabajo, o la envoltura de un producto intelectual.

Deber ser atractivo


Título del proyecto Debe ser corto y claro
Debe ser comercial

1. INTRODUCCION
La introducción es una parte muy importante en la descripción de un proyecto.
Es seguramente la parte más leída y la que determinará, en gran parte, la actitud
del lector en adelante. Sea para un ensayo, artículo o trabajo académico, la
introducción cumple la función de describir la esencia y el contexto del proyecto,
al tiempo que presenta de forma clara el orden de los distintos temas que
contiene.
En este punto se debe realizar un resumen histórico del tema; en este caso, me
refiero a que se debe hablar del tema desde la época antigua (comprendida
desde el siglo IV hasta el siglo XI), pasando por la época contemporánea (1789
Proyecto Formativo Fundamentos de matemáticas Ing. Miguel Cuellar
_____________________________________________________________________________

en adelante), para luego aterrizar en el tiempo actual (siglo XX para adelante).


En este punto se debe completar una página mencionando la fuente al final.

Época antigua 25% de la pagina


Introducción del proyecto Época contemporánea 25% de la pagina
Época actual 50% de la pagina

Algunas partes que se deben incluir en la introducción de tu proyecto


• Antecedentes del tema para su ubicación en contexto.

• Presentación del problema.

• Explicar el propósito y los objetivos del proyecto, generalmente incluyendo


los principales resultados de una eventual investigación o análisis.

• Un resumen de la estructura que presenta el proyecto en caso de ser


necesario.

A continuación, te presento algunas recomendaciones a tener en cuenta a la


hora de escribir una introducción de tu proyecto.

Debemos ser concisos

La introducción es la primera parte del proyecto. Lo primero que debemos


asegurarnos es ser claros y concisos.

Simple y atractivo

Es importante que su redacción sea lo más simple y atractiva posible.

Este debe despertar el interés del lector y que pueda entender fácilmente de
qué se trata.

2. JUSTIFICACION
En este punto se debe justificar la elaboración del proyecto insertando en el
mismo las palabras porque y para que se está elaborando el proyecto; pero
estados palabras (porque y para que) deben encontrarse implícitas en la
justificación contenidos en dos párrafos, es decir la palabra porque debe
encontrarse en el primer párrafo y la palabra para que en el segundo párrafo.
Proyecto Formativo Fundamentos de matemáticas Ing. Miguel Cuellar
_____________________________________________________________________________

Por lo tanto, la justificación de un proyecto es un ejercicio argumentativo


donde se exponen las razones por las cuales se realiza una investigación o un
proyecto, en ella, el responsable del proyecto establece juicios razonables sobre
el sentido, la naturaleza y el interés que persigue dicho trabajo de cara a ciertos
compromisos académicos o sociales.

Porque se está elaborando el proyecto

Justificación del proyecto

Para que se está elaborando el proyecto

Aquí te muestro como realizar la justificación de un proyecto

En este punto se considera que sería ideal alcanzar máximo una página escrita
y de esta manera responder a las siguientes interrogantes:

• ¿Qué se va hacer?
• ¿Por qué se va hacer?
• ¿Para qué se va hacer?
• ¿Cómo se va a hacer?

Ya que en esta parte del trabajo de investigación, se expresa el porqué del


estudio o la razón de su realización (para que). Se debe tener ciertos elementos
de importancia para identificar en ella, como lo son: a quién beneficia el proyecto
una vez culminado, cómo se vería beneficiado y en qué tiempo se harán realidad
esos beneficios.

Se debe destacar tres aspectos claves en el desarrollo del proyecto

• El Aspecto Teórico: se centra en presentar las razones teóricas que


justifican dicha investigación, es decir, debe señalar los conocimientos
que brindará el trabajo acerca el objeto que fue investigado.
Proyecto Formativo Fundamentos de matemáticas Ing. Miguel Cuellar
_____________________________________________________________________________

• El Aspecto Práctico: muestra la aplicabilidad de la investigación, como


se proyecta en la sociedad e identifica que persona, organización o
grupo de personas se beneficiaran con la de ésta.
• El aspecto Metodológico: indica que tipo de aporte da esta
investigación a otras investigaciones hechas anteriormente.

En resumen al plantear la justificación de un proyecto investigativo se debe


dejar bien en claro, en que se basa su importancia, que beneficios genera y
cuáles son sus aportes. Con el fin demás adelante observar y analizar si la
investigación satisface estos criterios.

Si se concluye con que las soluciones obtenidas resuelven la problemática


planteada, la investigación posee utilidad práctica y por ello se justifica.

La importancia de la justificación de un proyecto

En tal sentido creo que se debe tener en cuenta que la justificación de un


proyecto es la venta del proyecto y de la capacidad del investigador, ofrece la
oportunidad de generar beneficios a partir de los resultados de dicho proyecto,
si la justificación es suficientemente convincente, el proyecto puede conseguir
ayuda y fuentes de financiamiento para no quedarse solamente en algo
plasmado en papel, por ser un requisito académico o una idea latente.

3. OBJETIVOS
Los objetivos representan las metas de aprendizaje que queremos alcanzar con
la acción formativa y suponen, a su vez, la base para establecer criterios en la
selección y secuenciación de los contenidos, y en la evaluación del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Los objetivos se convierten en una pieza clave del diseño de un proyecto


porque:

• Expresan una meta.


• Mediante ellos se alcanza la capacitación profesional, conformada por
una serie de competencias.
• Se refieren a lo que los estudiantes serán capaces de hacer, una vez
adquiridas las competencias necesarias.

Como redactamos un objetivo


Proyecto Formativo Fundamentos de matemáticas Ing. Miguel Cuellar
_____________________________________________________________________________

Los objetivos se redactan comenzando por un verbo en infinitivo y deben ser


evaluables permitiendo comprobar si se alcanza el resultado. Por lo tanto:

Los objetivos deben definirse:

• De forma clara: Esto quiere decir que los objetivos deben ser concretos
y que no confundan
• Medibles: formulados de forma que tenga un resultado alcanzable.
• Reales: O sea referidos a procesos reales que se puedan observar.

Ejemplo de cómo plantear un objetivo de aprendizaje

Los objetivos debes enunciar en términos de capacidades que hagan


referencia a la adquisición de las mismas. Ahora te muestro un ejemplo:

• El saber conocer: Nombrar los elementos de un equipo sanitario


• El saber hacer: Instalar un equipo sanitario
• El saber ser: Observar y atender a las normas de seguridad en la
instalación.

Cuál es la diferencia entre objetivo general y objetivos específicos


El objetivo general define donde queremos llegar, es decir, EL PARA QUE
Los objetivos específicos definen las estrategias para alcanzar el objetivo
general, es decir. EL COMO.

3.1 Objetivo general


El objetivo general define donde queremos llegar, es decir, EL PARA QUE
Este objetivo debe ser corto y claro y debe ser uno solo.
En este punto se debe colocar la meta que se quiere alcanzar con el proyecto,
por lo que este debe pretender lograr resolver el problema del título del proyecto.

3.2 Objetivos específicos


Los objetivos específicos definen las estrategias para alcanzar el objetivo
general, es decir. EL COMO.
Aquí no se debe repetir las palabras al inicio de cada objetivo específico. Se
recomienda que los objetivos específicos deben ser entre tres y cinco.
En este punto se debe anotar los pasos a través de los cuales se quiere llegar al
objetivo general.
Proyecto Formativo Fundamentos de matemáticas Ing. Miguel Cuellar
_____________________________________________________________________________

Tabla con palabras que pueden utilizar para plantear tus objetivos

Verbos para Objetivos Verbos para Objetivos


Generales Específicos
Analizar Formular Advertir Enunciar
Calcular Fundamentar Analizar Enumerar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Examinar
Concretar Mostrar Categorizar Explicar
Contrastar Orientar Comparar Fraccionar
Crear Oponer Componer Identificar
Definir Reconstruir Conceptuar Indicar
Demostrar Relatar Considerar Interpretar
Desarrollar Replicar Contrastar Justificar
Describir Reproducir Deducir Mencionar
Diagnosticar Revelar Definir Mostrar
Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar
Diseñar Presentar Detallar Organizar
Efectuar Probar Determinar Registrar
Enumerar Producir Designar Relacionar
Establecer Proponer Descomponer Resumir
Evaluar Situar Descubrir Seleccionar
Explicar Tasar Discriminar Separar
Examinar Trazar Distinguir Sintetizar
Exponer Valuar Establecer Sugerir

4. MARCO TEORICO (MARCO CONCEPTUAL)


El marco teórico se utiliza en un proyecto para presentar un problema o un
fenómeno de investigación junto a una serie de conceptos y antecedentes. En
éste se muestra el uso de teorías y conocimiento relevante al tema tratado que
servirán como base para plantear preguntas y respuestas.

Algunas cosas que debes tomar en cuenta en el Marco Teórico.

• Ser lo más explícito posible, tanto en los conceptos mostrados como en las
suposiciones realizadas.
• Usar una redacción formal y procurando usar el tiempo presente.
• No dar por hecho las teorías usadas porque, aunque sirven como base y
se quieren comprobar también se pueden refutar.
Proyecto Formativo Fundamentos de matemáticas Ing. Miguel Cuellar
_____________________________________________________________________________

Creo que presentar ideas claras ayuda a que los lectores las puedan analizar
fácilmente y de esta manera saque sus propias conclusiones al terminar de leer.
Además, el pensamiento mostrado aquí sirve como una conexión con el
conocimiento existente que ayuda a crear hipótesis bien fundamentadas y a
elegir los métodos adecuados de investigación. Al final, la teoría le dará rumbo
al trabajo al revelar el campo de estudio y sus puntos clave.

Ejemplo

Ecuaciones de segundo grado


Una ecuación de segundo grado es aquella donde el máximo exponente de la
incógnita es dos por lo tanto estas ecuaciones tienen dos valores los cuales se
llaman raíz
Plano Cartesiano
Se conoce como plano cartesiano, coordenadas cartesianas o
sistema cartesiano, a dos rectas numéricas perpendiculares, una horizontal y
otra vertical, que se cortan en un punto llamado origen o punto cero.
Geometría
Parte de las matemáticas que estudia la extensión, la forma de medirla, las
relaciones entre puntos, líneas, ángulos, planos y figuras, y la manera cómo se
miden.
Área
Superficie acotada, que se distingue de lo que la rodea.
Modelo matemático
Es un tipo de formulismo matemático para expresar relaciones, variables,
parámetros, entidades y relaciones entre variables de las operaciones

5. DESARROLLO
Aquí se presenta entre tres y cinco problemas de aplicación del tema en casos
de la vida cotidiana, es decir se plantea los problemas y se resuelve paso a paso
hasta llegar al resultado y luego debemos interpretar esta respuesta.
Este procedimiento se realiza para cada uno de los problemas de aplicación.
En este punto se muestra la ejecución del proyecto, es decir se debe presentar
los problemas planteados en el proyecto y las posibles soluciones a los mismos

Ejemplo
Proyecto Formativo Fundamentos de matemáticas Ing. Miguel Cuellar
_____________________________________________________________________________

Ejemplo 1
Una piscina rectangular de 15m de largo por 9m de ancho está rodeada por un
camino de cemento de ancho uniforme. Si
2
el área del camino es de 81m . ¿Cuánto mide el ancho del camino?
Solución
(15 + 2x) (9 + 2x) – 15( 9 )= 81
135 + 30x + 18x + 4x2 – 135 = 81
4x2 + 48x - 81 = 0

−(48) ± √(48)2 − 4(4)(−81)


𝑥=
2(4)

−48 ± √2304 + 1296


𝑥=
8
−48 ± √3600
𝑥=
8
−48 ± 60
𝑥=
8
−48 + 60 12 3
𝑥= = = = 1.5
8 8 2
−48 − 60 −108 −27
𝑥= = = 𝑥 = −13.5
8 8 2
Solo tomamos el resultado positivo, porque no exista área negativa.
Interpretación: por lo tanto, el ancho del camino mide 1.5 metros

6. CONCLUSIONES
Cada integrante del equipo de trabajo debe realizar su propia conclusión del
proyecto en un párrafo corto y claro anotando su nombre al final de su
conclusión.

7. BIBLIOGRAFIA
Se debe colocar las referencias bibliográficas a las cuales se consultó en la
realización de su proyecto.
7.1 Libros
Colocar los libros que fueron utilizados para el desarrollo del proyecto bajo el
formato de:
Nombre y apellido del autor: con letra mayúscula
Proyecto Formativo Fundamentos de matemáticas Ing. Miguel Cuellar
_____________________________________________________________________________

Título del libro: con minúscula y negrita


Edición: colocar la edición y año del libro.
Ejemplo
CUELLAR MIGUEL. “Matemáticas en tus manos”. Editorial el deber 2019.
7.2 Weblografía
Colocar los buscadores o páginas web que se consultaron para la elaboración
de su proyecto.
Ejemplo
https://www.youtube.com/watch?v=4AixPIIV05E&ab_channel=Matem%C3%A1t
icasprofeAlex
https://www.youtube.com/watch?v=IGhjsc8lEKY&ab_channel=SusiProfe
https://www.youtube.com/watch?v=LTfv1G2iYuQ&ab_channel=Matem%C3%A
1ticasprofeAlex

8. FORMATO DEL INFORME FINAL EN WORD


Para la elaboración de un proyecto formativo por competencias, recomiendo el
siguiente formato:
Tipo de letra: Arial
Tamaño de letra: 12
Separación: 1.5
Márgenes:
Margen superior: 1.5
Margen inferior: 1.5
Margen izquierdo: 3.5
Margen derecho: 2.5

También podría gustarte