GUÍA PRÁCTICA PARA
REDACTAR LA MEMORIA
EMPRESARIAL
ACADEMIA DE FORMACIÓN
SOCIOCULTURAL
ABRIL 2024
REDACCIÓN DE UNA
INTRODUCCIÓN
En este apartado debe quedar Te puedes guiar de las siguientes
claro de qué se trata el proyecto, preguntas:
qué partes lo componen, cómo
● ¿Cuál es el tema central de la
se desarrolló y a qué resultados
memoria?
se llegaron; logrando un
● Hacer mención del nombre de la
planteamiento claro y ordenado empresa y del lugar.
del tema de la memoria. ● ¿Por qué se hace el trabajo?
● ¿En dónde y cuándo se realizó el
Se sugiere redactarlo al final del trabajo de investigación?
documento, una vez plasmados ● ¿Cuál es el método empleado en
todos los conceptos que lo el trabajo? (sin profundizar, ya
componen. que se detallará en la
Metodología)
● ¿Cuáles son las limitaciones del
Extensión de 1 a 2 cuartillas.
trabajo?
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
Extensión total de
5 cuartillas
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Qué pasa Cuál es el
diagnóstico
Qué puede pasar si todo
Por qué estará continúa así
pasando
Qué se puede hacer para evitar que pase
Descripción de hechos y
acontecimientos que giran en
torno a una situación o problema. Concluir la situación problemática
con la formulación del problema
Dichos acontecimientos deben que es una pregunta central
estar fundamentados en algunos donde se concentra o resume la
problemática (no son teorías, es
datos, cifras, estadísticas,
un problema real).
resultados que ilustren el
problema o la situación Esta es la primera sección a redactar en
problemática. el proyecto. Extensión de 2 cuartillas.
1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Uso de herramientas para su planteamiento
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ES UNO DE LOS PASOS
DE TU PROYECTO Y SE REALIZA LUEGO DE LA
OBSERVACIÓN DEL HECHO O PROBLEMA EN LA EMPRESA.
PARA SU PLANTEAMIENTO SE PUEDEN UTILIZAR ALGUNAS
DE LAS SIGUIENTES HERRAMIENTAS:
• ARBOL DE PROBLEMAS.
• DIGRAMA DE ISHIKAWA (O DE PESCADO).
• MAPA CONCEPTUAL.
1.2 REDACCIÓN DE OBJETIVOS
1.2.1 GENERAL 1.2.2 ESPECÍFICOS
Un objetivo debe redactarse con Estos objetivos enmarcan todas
verbos en infinitivo que se puedan aquellas acciones, que se
evaluar, verificar o refutar en un convierten en los propósitos
momento dado. específicos que el proyecto debe
Responde a 4 preguntas de manera alcanzar. Se sugiere sean,
implícita: aproximadamente cinco.
• ¿Qué?
• ¿Para qué? La sumatoria de ellos, nos lleva a
• ¿Cómo? la obtención del objetivo general y
• ¿Dónde? (Nombre de la empresa, y por ende a la solución del
lugar, incluyendo Estado o País) problema planteado.
Enmarca los alcances del proyecto •Deben ser 100% verificables.
en forma global. •Deben exponer alta calidad.
•Deben ser finitos.
Tiene estrecha relación con el •Deben ser redactados de manera
problema a resolver y su solución. secuencial.
1.2 REDACCIÓN DE OBJETIVOS
EJEMPLO DE OBJETIVO GENERAL
1.3 JUSTIFICACIÓN
Debe explicar por qué, qué o
cuáles son los beneficios que se
1. ¿Para qué servirá y a quién le sirve? esperan con el conocimiento
obtenido
2. Trascendencia, utilidad y beneficios. No solo para la empresa, sino
también para el personal, la sociedad, los comensales, etcétera.
3. ¿Realmente tiene algún uso la información?
Saber "vender la
SE DEBEN EXPONER LAS RAZONES POR LAS
idea" CUALES SE QUIERE REALIZAR EL PROYECTO O
de la investigación o LA INVESTIGACIÓN, ENFATIZANDO LA
proyecto. IMPORTANCIA DE LO QUE SE DESEA
Es decir, que el MEJORAR.
empresario tenga la •EL IMPACTO O BENEFICIO SOCIAL
certeza de qué es •BENEFICIO HUMANO
importante tu •BENEFICIO ECONÓMICO
aportación.
•BENEFICIO ADMINISTRATIVO
Extensión de 2 cuartillas. •BENEFICIO ÉTICO O TECNOLÓGICO.
1.4 LIMITACIONES
Son obstáculos a los que se enfrentarán al No todos los
realizar la investigación. estudios tienen las
No son hechos, sino que son advertencias o mismas
posibilidades, redactadas en futuro que de limitaciones, cada
presentarse pueden afectar positiva o proyecto es
negativamente el curso del proyecto y que diferente y
son incontrolables para el investigador. particular
Por ejemplo:
Limitaciones en el tiempo: haciendo referencia a un hecho, situación,
fenómeno que va hacer estudiado en un determinado periodo. También se
hace referencia a las limitaciones de tiempo del estudiante.
En el espacio o territorio: son las demarcaciones referentes al espacio
geográfico dentro del cual se desarrollará el proyecto, en una empresa, en
una ciudad o región.
Las limitaciones de los recursos: se refiere a la disponibilidad de los
recursos financieros básicos para la realización del proyecto. Estos podrían
también abarcan a los del estudiante.
CAPÍTULO II. MARCO CONTEXTUAL
Extensión total de 5
cuartillas
MARCO
CONTEXTUAL
En este apartado se realiza una descripción de la empresa o institución
donde se realizó el proyecto, puntualizando las características del área o
departamento donde se llevó a cabo la estadía.
Recuerda que debes utilizar la paráfrasis para describir la información que
encuentres y citar los textos según la norma APA 7ª. Edición.
Proporcionando información como:
2.1 Antecedentes.
Describir de forma breve y clara, los aspectos sobresalientes del
desarrollo histórico de la empresa, presentándola en forma cronológica.
MARCO
CONTEXTUAL
2.2 Descripción general de la empresa:
Giro de la empresa, estructura orgánica (señalando en donde se ubica el
área en el que laboran, servicios que ofrece la empresa y funciones que
realizarán durante la estadía).
Es importante señalar datos relevantes como la ubicación de la empresa,
ya que esta, incide en la problemática por ejemplo.
2.3 Ubicación:
Describe la ubicación de la empresa, y su dirección, incluyendo Estado,
Ciudad o País. Puedes redactar el contexto que la rodea, por ejemplo: si
está en una zona comercial, habitacional o turística, etc.
Coloca un croquis de la misma, cuida la claridad de la imagen.
MARCO
CONTEXTUAL
2.4 Misión
2.5 Visión
2.6 Valores,
2.7 Objetivo general
2.8 Objetivos específicos
Si la empresa no cuenta con estos elementos, puedes hacer una
propuesta, mencionándolo. Incluso, si la creación de estas
características fue con apoyo de personal de la empresa o compañeros
estudiantes de estadías, debes señalarlo al exponerlas.
NOTA: Deberás señalar tu fuente de información (página web,
archivos de la empresa o entrevista).
CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO
Extensión total de 10 a 15
cuartillas
MARCO
TEÓRICO
En este capítulo se incluyen la(s) teoría(s) que fundamentan el proyecto, es
decir, toma en cuenta sólo las necesarias que respalden las ideas,
conceptos y teorías de la propuesta que presentarás.
Para ello, toma en cuenta las siguientes interrogantes:
•¿Cuáles teorías me ayudan a fundamentar el problema?
•¿Voy a utilizar alguna teoría en particular?
•¿De qué autor(es)?
Se utilizará el formato APA SÉPTIMA EDICIÓN para hacer referencia a
los autores y/u obras que utilizaste en el marco teórico (anexo CITAS
EN EL TEXTO)
**Importante apoyarte de estos recursos para la construcción de este
capítulo.
MARCO
TEÓRICO
Considera lo siguiente:
● Redacta de manera ordenada. De lo general a lo particular.
Considerando los antecedentes de tu trabajo de investigación, el
contexto histórico o social, la normatividad o aspectos legales,
entre otros.
● Liga los conceptos y razonamientos teóricos. Para ello, utiliza
conectores.
● Recuerda que no es un glosario de conceptos, por lo que tendrás que
argumentar, parafrasear y citar.
● Los conceptos que utilices, deberán ser claros. Es decir,
independientemente de que tu cita tenga un lenguaje técnico y
profesional, es importante explicar los conceptos, aunque para tí sean
de uso común o básicos, ya que esta será la base de la implementación
de tu producto.
Ejemplo
Si la oración que define el problema es: “Análisis de clima laboral en las
instituciones de Educación Superior”
Los fundamentos deben incluir los siguientes conceptos (variables):
3.1 LA EDUCACIÓN SUPERIOR
3.1.1. La educación Superior en México
3.1.2. Modelos de Educación Superior en México.
3.2 CLIMA LABORAL
3.2.1. Definición de clima laboral
3.2.2 Elementos del clima laboral
3.2.3. Técnicas de análisis del clima laboral
CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL
PROYECTO
Extensión total de 20 a 25
cuartillas
DESARROLLO DEL
PROYECTO
En este capítulo describe detalladamente lo que se ha realizado en
la estadía para alcanzar los objetivos. SE REDACTA EN TIEMPO
PASADO.
Deberá contener los siguientes puntos en el orden que se te
indican:
4.1 Descripción de las actividades realizadas durante el
desarrollo del producto
4.2 Cronograma de actividades.
4.3 Metodología aplicada para alcanzar el objetivo general
del proyecto
4.4 Material, equipo y herramientas utilizadas.
4.5 Propuesta
DESARROLLO DEL
PROYECTO
4.1 Descripción de las actividades realizadas durante el desarrollo del
producto.
Para tener claras las ideas que debes escribir en este apartado es
importante responder a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué actividades realizaste?
2. ¿Cómo las realizaste?
3. ¿Qué elementos debiste tomar en cuenta?
4. ¿Cuánto tiempo te llevó hacer cada actividad de tu proyecto?
5. ¿Qué personas o áreas se involucraron?
6. ¿Cuál fue tu participación?
Nota: Recuerda que no incluye actividades relacionadas con la
redacción de la memoria o tus revisiones, sin embargo, puedes hacer
referencia a tu investigación documental.
DESARROLLO DEL
PROYECTO
4.2 Cronograma de actividades
Deberá contener las actividades realizadas durante las estadías
profesionales (sin considerar las de redacción de la memoria profesional
y sus revisiones).
• Para ello, deberás basarte en tus OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Es
decir, deben estar implícitos en las actividades.
• Se comparte el ejemplo del modelo de la Universidad, para su
correcto llenado. Debe contener cada uno de los elementos
indicados en las columnas y filas. No deberás omitir ninguno.
• Asimismo, deberás ajustar su tamaño para que su orientación sea
vertical, no deberá ser horizontal favoreciendo así la lectura.
DESARROLLO DEL
PROYECTO
Nombre del proyecto: "Disminución de ausentismo en los obreros"
Período de realización: 02 de Mayo al 16 de Agosto de 2013
SEMANAS
No. ACTIVIDAD/PRODUCTO OBSERVACIONES
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
1 Realizar eventos de concientización con el personal
Revisar los criterios y normas para el manejo del ausentismo y
2
actualizarlos
3 Dar a conocer a todo el personal los criterios actualizados
Comunicar al personal las metas propuestas y establecer
4
mecanismos de retroalimentación
5 Establecer un sistema de reconocimiento individual y grupal
6 …………
7
8
9
10
4.3 Metodología aplicada para alcanzar el objetivo general del
proyecto.
Aquí se describe el DISEÑO METODOLÓGICO utilizado para recopilar
información y datos necesarios para generar tu proyecto de estadía. Este
por lo menos debe indicar:
• Si tu investigación es EXPERIMENTAL o NO EXPERIMENTAL (en caso
de ser “no experimental, señalar si es TRANSVERSAL o
LONGITUDINAL).
• Qué tipo de enfoque utilizó, si este fue CUANTITATIVO, CUALITATIVO
o MIXTO.
• Si la TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN fue DOCUMENTAL (libros,
revistas, periódicos, normativa, leyes, etc), DE CAMPO (guía de
observación o bitácora, fichas de campo, encuestas, entrevistas) o
EXPERIMENTAL (reportes de laboratorio).
Máximo, una cuartilla.
4.4 Material, equipo y herramientas utilizadas.
Aquí se debe describir el material, equipo y herramientas utilizadas durante
las estadías profesionales. En caso que sea papelería simple, solo se
describe un breve párrafo de ello:
• Material de papelería y oficina (ejemplo: hojas blancas, impresora,
computadora, etc.)
• Equipo (ejemplo: de cocina, controles, dispositivos, etc.)
• Herramientas en general apegadas a tu necesidad de investigación.
SE UTILIZAN IMÁGENES SOLO CUANDO SE NECESITA EJEMPLIFICAR
EQUIPO SOFISTICADO QUE SE UTILIZÓ EN EL PROYECTO. EN EL
CASO DE GASTRONOMÍA, HABLAMOS DE EQUIPO MAYOR.
EJEMPLO
4.5 Propuesta
Describe detalladamente la propuesta que estás presentando a la empresa.
Recuerda utilizar lenguaje técnico y profesional, pero también comprensible
para el lector.
Deberá contener los siguientes elementos:
• Portada (no es la misma que la de la memoria profesional. Se sugiere
contenga nombre y logotipo de la empresa, así como nombre del
alumno que presenta y nombre del proyecto, puede ser más creativa
en caso de aplicar en tu proyecto).
• Introducción (dirigida a la empresa). Si es un manual para el
empleado, deberás dirigirte al lector.
• Desarrollo (incluyendo los elementos clave del producto generado).
• Conclusión (respondiendo la utilidad del producto, cuida que este
apartado esté bien argumentado y cumpliendo la estructura de una
conclusión clara y congruente al proyecto).
• Cada proyecto tiene sus variables, puede incluir otros puntos como la
misión, visión del mismo, glosario para mejor comprensión del lector,
entre otros.
• Asimismo, puede contener imágenes, gráficas, flujogramas, etc.
Tu propuesta o producto, es parte de la memoria profesional, por lo que
deberá tener características como:
• Estar dentro de los márgenes de la memoria profesional.
• Si es un manual o guía, puedes implementar un estilo con distinta letra o
colores, o incluso un paginado, su propio índice, pero tu página de la
memoria profesional continúa con su paginado normal.
• Si contiene imágenes, también deben estar citadas como indica el ANEXO
2.
EJEMPLO 1. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO TERMINADO 4.5 (EN EL CASO DE
MANUALES, GUÍAS Y PRESENTACIONES EJECUTIVAS)
EJEMPLO 2. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO TERMINADO 4.5 (EN EL CASO DE
MANUALES, GUÍAS Y PRESENTACIONES EJECUTIVAS)
CONCLUSIONES
• Se destacan los logros más importantes del proyecto:
– Redacta los resultados obtenidos respecto al objetivo planteado.
– Escribe acerca de la experiencia adquirida durante la estadía.
– Escribe sobre el beneficio que obtendrá la organización, en lo
humano, lo económico, productivo, entre otros.
– Escribe tu opinión profesional (sugerencias y propuestas) sobre lo
que la organización podrá hacer después de analizar o implementar el
proyecto.
– Se redacta siempre en tercera persona.
– Cuida el cuerpo del texto para que sea claro para el lector.
Extensión de 2 cuartillas
ANEXOS
Para no distraer la atención del lector se considera
esta sección al final del documento la cual contiene
toda la información complementaria como:
diagramas, formatos, cuadros, imágenes, códigos,
entrevistas, entre otros; los cuales te han servido
para sustentar lo expuesto en cada uno de los
capítulos y que no hayan sido considerados en el
mismo. Enumera los anexos y siempre coloca un
título para cada uno, haciendo referencia a lo que
representa.
Extensión de 2 cuartillas
GLOSARIO
Se sugiere este apartado, para plasmar todos aquellos términos (argot,
jerga, tecnicismos) que faciliten la comprensión del vocabulario manejado,
en caso de ser necesario.
Siempre debes referenciar correctamente la fuente de cada concepto,
apegándose al modelo APA.
Cuida el orden lógico de cada palabra de acuerdo al desarrollo del cuerpo
de tu memoria de estadía.
FUENTES DE
INFORMACIÓN
La memoria profesional, debe redactarse siguiendo el MODELO APA
SÉPTIMA EDICIÓN.
El apartado recibe el título de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS,
donde incluirán todas las fuentes citadas y de consulta.
RECUERDA QUE EL PLAGIO, ES INACEPTABLE EN LA
REDACCIÓN DE LA MISMA, POR LO QUE DEBERÁS SEGUIR AL
PIE DE LA LETRA, LA CORRECTA FORMA DE CITAR, ASÍ COMO
DE ENLISTAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN.
SI CUENTAS CON DUDAS AL RESPECTO,
PUEDES ACUDIR AL ÁREA DE FORMACIÓN
SOCIOCULTURAL PARA ATENDERLAS