MÚSICA Y MOVIMIENTO A TRAVÉS DE LA PERCUSIÓN
Introducción al lenguaje musical mediante la percusión y el
movimiento.
En este curso trabajaremos con diferentes recursos que nos ayudaran a que nuestros
alumnos experimenten la música con su propio cuerpo e instrumentos de percusión, y
aprendan de una manera lúdica y sencilla a leer, improvisar, crear y disfrutar con la
música.
Dirigido a :
Profesores de infantil, primaria y secundaria.
Objetivos generales.
Adquirir recursos pedagógicos y técnicas para trabajar en el aula con alumnos de
infantil, primaria y secundaria e introducirlos en el aprendizaje del lenguaje musical de
una manera lúdica y divertida mediante la percusión corporal, el movimiento y
pequeña percusión Orff.
Aprenderemos de forma activa cómo trabajar el ritmo, el aprendizaje de las figuras
musicales (lectura, interpretación y ejecución) y de la propia escala musical.
Desarrollaremos actividades dirigidas a fomentar la creatividad en nuestros alumnos a
la hora de improvisar patrones rítmicos sencillos para acompañar melodías.
Contenidos generales:
Actividades y ejercicios prácticos con percusión corporal y movimiento, y pequeña
percusión (instrumentos que tengamos en el aula, o que podamos fabricar nosotros
mismos o incluso con nuestros alumnos), para trabajar ritmos sencillos y polirritmias
grupales.
Recursos para visualizar y comprender la relación entre las figuras musicales e
interiorización de las mismas.
1
Trabajaremos el pulso mediante juegos y canciones.
Actividades para trabajar los diferentes matices a la hora de realizar una actividad
musical (intensidad, velocidad, altura, timbre y duración)
Trabajaremos las capacidades expresivas, musicales y motrices necesarias para que los
alumnos descubran y sientan la música a través de su propio cuerpo y de la percusión.
Metodología general.
El curso será fundamentalmente práctico, centrándonos en adaptar cada una de las
actividades a las necesidades de cada profesor en el aula, desarrollando cada una de
ellas en función de las diferentes edades de nuestros alumnos, número de alumnos
por clase, y hacia dónde va dirigida cada actividad, es decir, qué es lo que queremos
conseguir.
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CURSO
PRESENTACIÓN (balón de trapo)
- Marcando el pulso con los pies nos pasamos el balón y decimos nuestro
nombre, lugar de trabajo, edad del alumnado, etc……
Variantes:
- Que cada uno presente al compañero de al lado, o memoricen todo el grupo.
- Lanzamos balón diciendo nuestro nombre y luego diciendo al que se lo lanzamos.
EJERCICIOS DE INTERIORIZACIÓN RÍTMICA CON BALONES Y PELOTAS DE TENIS:
- Con un tema musical de ritmo binario o ternario llevamos el pulso pasándonos
los balones (poco a poco incorporamos más balones al grupo hasta que haya
uno por persona. Si es necesario bajamos la velocidad)
- Incrementamos dificultad con las pelotas más pequeñas (pelotas de tenis):
- Nos las pasamos a pulso (negras, blancas, redondas)
- Las botamos y nos las pasamos en el tiempo que se ordene. (blancas)
- Variante: en grupos de 4 se pasan las pelotas botando o por el aire previo
acuerdo.
2
- Ejercicio con pelotas de tenis y fichas con figuras de negra, doble corchea y
silencio de negra: las botamos según lo que salga en cada ficha. Incrementamos
dificultad poniendo música y trabajando con el pulso de la canción.
EJERCICIOS DE INTERIORIZACIÓN RÍTMICA CON PALMAS Y MOVIMIENTO.
- Marcamos 4 pulsos, damos un paso por pulso y trabajamos con las palmas
diferentes secuencias: palma en el pulso 1, en el 2 y 3, etc.
- Marcamos 4 pulsos, damos pasos en el 1 y 3, y damos palmas en los diferentes
tiempos.
- Damos dos palmas en los diferentes tiempos.
- Probamos subdivisión (doble corchea, corcheas y silencios de corchea)
- Sin llevar el pulso con los pies damos palmas o nos tocamos en el tiempo que
corresponda (CON MÚSICA)
INCREMENTAMOS DIFICULTAD:
- Damos pasos solo en dos de los pulsos (también seguidos)
- Damos pasos en tres de los pulsos (seguidos)
- Damos dos pasos en dos corcheas (en el tiempo que se ordene)
Variantes:
- Sentados, marcamos pulso 1 con un pie y con las palmas acentuamos en diferentes
lugares.
EJERCICIOS DE INTERIORIZACIÓN RÍTMICA Y APRENDIZAJE DE LAS FIGURAS
MUSICALES
- Trabajamos con redonda, blanca, negra, doble corchea, semicorcheas mediante
el movimiento: repartidos por el aula nos movemos cada uno a tempo de la
figura asignada, a una orden (cuento 4) cambian los papeles. Trabajamos con 4
y 8 tiempos.
EXPLICACIÓN DE LOS DIFERENTES PERCUICONOS (iconos para representar los
diferentes zonas del cuerpo y la manera de golpear)
- Trabajamos con fichas en las que están representadas diferentes figuras
musicales, y a cada una le asignamos un percuicono.
3
ACTIVIDAD DE COMPOSICIÓN POR EQUIPOS
Con pies y palmas a la que luego asignaremos percuiconos .
Trabajamos sobre un compás de 4 tiempos
- Ejercicio desarrollado por los alumnos (página 12)
EJERCICIO DE PERCUSIÓN CORPORAL EN GRUPO
Ejercicio acumulativo:
Palmada + silencio.
Palmada+ pecho (2)+ silencio
Palmada+ pecho (2)+ abdomen (2)+ silencio
Palmada+ pecho (2)+ abdomen (2)+ nalgas (2)+silencio
Palmada+ pecho (2)+ abdomen (2)+ nalgas (2)+ muslos (2)+silencio
Palmada+ pecho (2)+ abdomen (2)+ nalgas (2)+ muslos (2)+ pies (2)+silencio
Incrementamos dificultad:
En el silencio damos un paso y lo hacemos al revés.
EJERCICIO “HAGO, REPETÍS, PENSÁIS Y ESCRIBÍS”
Sobre 4 tiempos el profesor hace 4 figuras de percusión corporal, que los alumnos
repetirán . Después escribirán las figuras musicales realizadas.
EJERCICIO PARA TRABAJAR LA DURACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS
FIGURAS MUSICALES.
- Mercado de figuras con monedas: los alumnos “compran” las diferentes figuras
musicales con monedas ficticias y llenan sus carros de la compra en función del
valor que le demos a cada uno. Después podrán colocar “su compra” en las
4
estanterías, que será el pentagrama (podemos elegir solo unas notas musicales
o toda la escala).
- Una vez hecho el ejercicio lo tendrán que interpretar bien con percusión o con
instrumentos de láminas (si hemos usado notas musicales)
EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA ALTURA
- Elegimos dos sonidos (Ej. Do y Sol) y los alumnos tendrán que poner un punto
abajo o arriba en una tabla que les hemos dado según suene uno u otro.
Variantes:
Añadimos figuras: negra, doble corchea, semicorcheas, etc.
- Con la escala musical completa, ejecutamos al piano o con un instrumento de
láminas un trozo de ésta, teniendo que salir a colocar en el pentagrama la
última nota que suene. Lo hacemos en sentido ascendente y descendente.
EJERCICIO DE CONSTRUCCIÓN DE CUCHARAS FIJAS
Después de construirlas interpretamos: Obertura Guillermo Tell-Rossini.
EJERCICIO CON LA CANCIÓN TRADICIONAL “LA PERRICHINCHINA”
Nos pasamos pelotas de diferentes colores sentados en una mesa al ritmo asignado
mientras la cantamos. En el último golpe los que tengan las pelotas de diferente color
tendrán que coger un instrumento (pequeña percusión) en función del color y realizar
la siguiente estrofa con un ritmo que previamente hemos asignado a cada
instrumento.
Variantes:
Cambiamos instrumentos por percusión corporal.
5
EJERCICIO DE COMPOSICIÓN CON LA CANCIÓN “YELLOW SUBMARINE”
Por equipos, componemos dos secuencias rítmicas (Una para la estrofa y otra para el
estribillo) y las interpretamos todos juntos jugando con las dinámicas y silencio de
unos equipos frente a otros.
OTRAS OBRAS TRABAJADAS
- Aire rítmico: obra interpretada con abanicos.
- Las panaderas : percusión sobre una mesa.
- Ritmoball: obra interpretada con balones.
- Muñeira corrida: danza tradicional.
- Mix de bandas sonoras interpretados con bolígrafos a modo de baquetas.
- Canción “Os peixiños”: canción tradicional brasileña interpretada con
instrumentos de pequeña percusión (ejercicio de composición por equipos)
- Samba afro: adaptación de partitura convencional a instrumentos de pequeña
percusión, objetos de uso cotidiano y percusión corporal.
- Marcha radetzki: percusión corporal.
- Danza China: Percusión corporal.
- Drum-session II
- Tiempo de juego.
6
MARCHA RADETZKI CON PERCUSIÓN CORPORAL
- I es la secuencia inicial:
palmada, muslo derecho-muslo izquierdo
palmada, muslo derecho-muslo izquierdo
palmada, muslo derecho-muslo izquierdo, palmada, palmada
palmada, muslo derecho-muslo izquierdo
palmada, muslo derecho-muslo izquierdo
palmada, muslo derecho-muslo izquierdo, palmada, palmada
palmada, muslo derecho-muslo izquierdo, palmada, palmada
palmada, muslo derecho-muslo izquierdo, palmada, palmada
pecho, golpe en la mano, pecho, golpe en la mano, pitos, dos golpes sobre la mano
ahuecada.
I – I – 7 – 7 – 7 – 7 – 7 – 7 – 7 - PITOS
I – I – 335 – 335 – 335 - 335
15 PISOTONES SEGUIDOS DE UNA PALMADA (EXCEPTO EL ÚLTIMO)
335 – 335
15 PISOTONES SEGUIDOS DE UNA PALMADA (EXCEPTO EL ÚLTIMO)
335 – 335
I – I – 7 – 7 – 7 – 7 – 7 – 7 – 7 - PITOS
I–I
7
DANZA CHINA (DEL BALLET "EL CASCANUECES") P.I.TCHAIKOVSKY
V : pitos
F : frote de manos
1 : pecho
2: barriga
3 : muslos
4 : muslos lateral
X : palmada
: salto
V - 1 - X - 3 - 3
2 DI 2 2
F - F - F - F - 1 - 2 - 3 - 4
DI DI DI DI 3 veces
V - 1 - X - 3 - 3
2 DI 2 2
F - F - F - F - 1 - 2 - 3 - 4
DI DI DI DI
1 - 2 - 3 - 4 ………….(4 veces)
DI DI DI DI
1 - 2 - 3
DI DI DI
1 - 2 ………………………..(2 veces)
DI DI
8
EJERCICIO REALIZADO EN LA ACTIVIDAD DE COMPOSICIÓN POR EQUIPOS
Trabajamos sobre un compás de 4 tiempos.
Las figuras que estamos interiorizando son: y 7
X 7x
7x 7x
7x X
7x X
7x X
X 7x
7x X