[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
451 vistas5 páginas

Svic U1 A2 Imjc

Este documento resume los principales exponentes e iniciadores de la victimología. Explica que inicialmente solo se estudiaba al delincuente y el delito, pero luego se empezó a prestar atención a la víctima. Identifica a exponentes que consideran a la victimología parte de la criminología y aquellos que la ven como ciencia autónoma o niegan su existencia. Finalmente, destaca la importancia de proteger los derechos de las víctimas en México de acuerdo a leyes nacionales y tratados internacionales.

Cargado por

imer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
451 vistas5 páginas

Svic U1 A2 Imjc

Este documento resume los principales exponentes e iniciadores de la victimología. Explica que inicialmente solo se estudiaba al delincuente y el delito, pero luego se empezó a prestar atención a la víctima. Identifica a exponentes que consideran a la victimología parte de la criminología y aquellos que la ven como ciencia autónoma o niegan su existencia. Finalmente, destaca la importancia de proteger los derechos de las víctimas en México de acuerdo a leyes nacionales y tratados internacionales.

Cargado por

imer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Abierta y a Distancia de México

(UnADM)

Licenciatura en Seguridad Pública

División de Ciencias Sociales (dcs)

Materia: Victimología

U1. Actividad 2. Principales iniciadores y

exponentes de la Victimología

Nombre del Estudiante: Immer Jiménez de La

Cruz

Matricula: ES1821007364

Fecha: 01/02/2021

INTRODUCCIÓN
Durante muchos años de la vida del ser humano, el estudio de la víctima del crimen o
delito careció de importancia por parte del Estado, ya que este, durante muchos años
solo se enfocó en el estudio del delincuente y el delito. Posteriormente “la figura de la
víctima fue adquiriendo relevancia al integrar el proceso de interacción con el
delincuente, resultado de la preocupación de diversos estudiosos que vislumbraron su
fuerza y relación con la criminología. Ahora se observa a la víctima no sólo como la
persona que sufre la conducta delictiva, sino como corresponsable en muchas
ocasiones de la conducta del victimario”, (UnADM, 2014). Es evidente que para el
surgimiento de esta ciencia tuvieron que aparecer distintas personas que fueron
realizando sus aportes durante diversos años para la creación de esta.

DESARROLLO

En la presente actividad se hará un análisis de las posturas de los diferentes


exponentes e iniciadores de la Victimología, para ello se ha dividido a los autores en
tres grupos: aquellos autores que consideran que la victimología forma parte de la
criminología, aquellos que consideran a la victimología como ciencia autónoma a la
criminología y que niegan la existencia de la victimología. En el siguiente en lace se
muestra un mapa mental de los diferentes exponentes e iniciadores de la Victimología:
https://www.goconqr.com/es/mindmap/28453771/Actividad-2--Principales-iniciadores-y-
exponentes-de-la-Victimolog-a

CONCLUSIÓN
Mediante este análisis hemos podido ver cómo es que los diferentes exponentes e
iniciadores de la victimología fueron realizando sus valiosos pensamientos con la
finalidad de que se le pusiera un interés adecuado al estudio de la víctima. Actualmente
en nuestro país se cuenta con diversas leyes y tratados internacionales que garantizan
una adecuada protección a la víctima. El Artículo 4 de la Ley General De Víctimas
estable que “Se denominarán víctimas directas aquellas personas físicas que hayan
sufrido algún daño o menoscabo económico, físico, mental, emocional, o en general
cualquiera puesta en peligro o lesión a sus bienes jurídicos o derechos como
consecuencia de la comisión de un delito o violaciones a sus derechos humanos
reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado
Mexicano sea Parte”, (Cámara de Diputados, 2013). Por otro lado, debemos de
recordar que en el año 2008 en nuestro país se obtuvo un logro muy importante en el
ámbito de la justicia penal ya que se pudo concretar la actualización del sistema de
procuración e impartición de justicia, ya que se pasó de un sistema de justicia penal de
carácter inquisitivo en el cual se violentaban los derechos humanos de las personas
involucradas (víctima y victimario) en algún hecho punible, a uno de carácter acusatorio
en el cual “la víctima ha adquirido un nuevo rol en el procedimiento penal acusatorio,
situación en la que jugaron un papel importante la Victimología, el Garantismo Penal y
la maximización de los derechos humanos; por lo que la víctima que había sido
excluido hoy es considerada como sujeto procesal con un importante catálogo de
derechos derivados de la legislación nacional y los tratados internacionales, por lo que
se enfatizado la reparación del daño e implementado la justicia restaurativa, colocando
los elementos necesarios para la desvictimación”, (Santacruz Fernández & Santacruz
Morales, 2018).

FUENTES DE CONSULTA

Aguilar Avilés, D. (2016). Concepciones generales y definición de la Victimología.


Recuperado en 30 de enero de 2021, de
https://academiacomsite.wordpress.com/concepciones-generales-y-definicion-de-la-
victimologia/
Cámara de Diputados (2013). Ley General de Víctimas. Recuperado en 01 de febrero
de 2021, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV_061120.pdf

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMÉRICAS. (2009). Cuatrimestre 5


PROBLEMAS CRIMINOLÓGICOS ACTUALES. Recuperado 30 de enero de 2021, de
https://docplayer.es/16440912-Criminologicos-actuales.html

Cervantes Lugo, V. A., & Caba Flores, D. S. (2020). Victimología Básica. Recuperado
30 de enero de 2021, de
http://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/2001/Articulo10_civtimologia_basica.pdf

CUAREZMA TERÁM, S. I. (s. f.). LA VICTIMOLOGIA. Recuperado 30 de enero de


2021, de https://www.corteidh.or.cr/tablas/a12064.pdf

GINER ALEGRÍA, C. A. (s. f.). APROXIMACIÓN PSICOLÓGICA DE LA


VICTIMOLOGÍA. Recuperado 30 de enero de 2021, de
http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/573/Aproximaci%C3%B3n
%20psicol%C3%B3gica%20%20a%20la%20victimolog%C3%ADa.%20C%C3%A9sar
%20Augusto%20G%C3%ADner%20Alegr%C3%ADa%20.pdf?sequence=1

Santacruz Fernández, Roberto, & Santacruz Morales, David. (2018). El nuevo rol de la
víctima en el sistema penal acusatorio en México. Revista de Derecho (Universidad
Católica Dámaso A. Larrañaga, Facultad de Derecho), (17), 85-112. Recuperado en 01
de febrero de 2021, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2393-61932018000100085#:~:text=Con%20las%20reformas
%20constitucionales%20de,hab%C3%ADa%20sido%20excluido%20hoy%20es

UnADM, (2014). Victimología. Unidad 1. Evolución histórica de la víctima desde la


corriente de la “razón única” al posmodernismo y el posterior surgimiento de la
victimología Recuperado en 30 de enero de 2021, de
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/SP/06/SVIC/recursos/unid
ad_01/descargables/SVIC_U1_Contenido.pdf

También podría gustarte