[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
187 vistas6 páginas

Svic U1 A2 Gucg

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
187 vistas6 páginas

Svic U1 A2 Gucg

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A

DISTANCIA DE MEXICO
VICTIMOLOGIA
SVIC-2010-B1

Unidad 1. Evolución histórica de la víctima


desde la corriente de la "razón única" al
posmodernismo y el posterior surgimiento
de la victimología
Actividad 2. Principales iniciadores y exponentes de la Victimología.

Alumno: Guillermo Castilla Gallardo


Folio: ES172004648 
Docente: Mariana Isabel Álvarez Durán
Unidad 1 actividad 2
Introducción
Al ser la victimología una ciencia que aparece de manera reciente, aún existe una
discusión sobre los orígenes de la misma y la manera como se relaciona con las demás
ciencias que se encargan de estudiar la forma en que ocurren los actos criminales desde
los distintos puntos por los que se pueden originar estos, además de que la consideración
de la víctima como parte del proceso al momento que ocurre el delito, es una idea de
reciente creación, por lo que aún se encuentra generando su nicho donde se ubicará
como parte de las ciencias existentes o como una nueva ciencia en sí que aportará al
estudio de la criminalidad nuevas ideas y teorías que se puedan aplicar, basándose en la
generación de conocimiento científico a través de la observación y experimentación.
Desarrollo
La victimología como ciencia aún se encuentra en una etapa dónde tiene que generarse
el espacio junto a las demás Ciencias existentes encargadas de investigar los actos
delictivos, explicando el antes el durante y el después para entender cómo ocurren estos,
para la victimología como ciencia existen 3 grandes exponentes los cuales tratan de
explicar cuál debe de ser el lugar que la victimología debe de ocupar dentro de las
Ciencias ya existentes.

Autores. Autores. Autores.


Ellenberger, Goldstein, •Mendelsohn, Holyst, Jiménez de Asúa, Kaiser,
Abrahamsen, Drapkin, Separovic, López Rey, Cressey,
Yamarellos, Kellens, Young-Rifai, Aniyar, Bruinsma, Fiselier.
Fattah, Amelunxen, Ramírez González,
Göppinger, Cornil, Kirchhoff, López Tapia
Naguel, Gulotta,
Neuman
Perspectiva No
Ciencia.
Perspectiva López Ray, establece
Autonomista. que a victimología es
Perspectiva
Neuman, establece una proyección de
Criminológica.
que la victimología criminalidad y
Nagel señala que la
como ciencia, debe de criminología, ya que el
victimología no puede
considerar los aspectos sistema penal
estar separada de la
que crean las víctimas. establece un papel
criminología.
pasivo para la victima.

Von Hentig, señala la semejanza entre hombres y el reino animal, donde la debilidad
incrementa la posibilidad de ser víctima.

Exponentes de la victimología

Como parte de la Como ciencia Como no ciencia


Criminología autónoma
https://www.genbeta.
https://conceptodefinicion. https://flowvella.com/s/2cy1/
com/activismo-online
de/criminologia/ 14564AF4-0B35-4F60-AE24-
/las-leyes-del-copyright
958289935186
-tambien-afectan-a-cientificos

Podemos analizar las ideas y aportaciones de algunos de exponentes iniciales de la


victimología, lo que nos permite identificar las bases que dieron forma a esta, como
ciencia.
Perspectiva criminológica.
Henri Ellenberger, en su publicación (1954) “Relations psychologiques entre le criminel et
la victime” ("Relaciones psicológicas entre el criminal y la víctima"), establece la existía de
una dinámica en la ocurrencia del delito, en la cual se establecen condiciones que
predisponen a determinadas personas para ser víctimas, mencionado la “victimogénesis”
como el análisis y estudio de estas condiciones.
Abdel Ezzat Fattah, publica en 1980, que la victimología, ha alcanzado el considerarse
como una disciplina con autonomía, y posteriormente en 1995, la de a la victimología la
figura de una ciencia perteneciente a las ciencias criminológicas.
Perspectiva autónoma de la criminología.
Young-Rifai aporta el concepto de la necesidad de que la victimología cuente con una
metodología y terminología propias, ya que, al estar basada en la criminología, se ve
limitada en lo que a conceptos y definición respecta, por lo que, al ampliarse, le permitirá
un enfoque mayor al que le permite el enfoque criminal.
Ramírez González, en su publicación, La victimología, de 1983, aporta que la victimología
es autónoma, al tener esta, características de estudio con un enfoque psicológico y físico,
además de que se apoya de otras ciencias afines para generar acciones que ayuden a la
prevención de la comisión de los delitos y actos criminales. Al proporcionarle la autonomía
como ciencia, esta puede realizar estudios de una manera mas directa de la víctima,
usando como base el análisis de los fenómenos criminales.
Perspectiva donde se niega la existencia de la victimología.
Gunther Kaiser, considera que la victimología, es un desarrollo de la criminología y la
criminalidad, al existir una uniformidad con estas ciencias, hace innecesario que se
considere como una ciencia independiente y que los argumentos que se utilizan para
justificarla necesidad de que se considere como una ciencia, apoyan a la idea de que esta
debe de permanecer como parte de las ciencias establecida y no como una nueva.
Para Bruinsma y Fiselier, la victimología en su desarrollo presenta problemas que se
comparan con los de la criminología en sus inicios, por lo que no consideran que pueda
alcanzar un desarrollo científico, Bruinsma y Fiselier consideran que el principal problema
para el desarrollo de la victimología como ciencias, es la concepción de la victima como
individuos con características específicas, la ausencia de una metodología para grupos de
control en sus estudios y en la forma que se simplifica el modelo crimen-victimización en
donde la victima tiene la figura de ser la causa directa del ato criminal.
Existen algunos autores que consideran a la victimología, como una parte de la
Criminología, basándose en el argumento de que, al enfocarse única y exclusivamente en
los aspectos de la víctima, no abarca la totalidad del fenómeno que es como tal el delito,
por lo cual no adquiere las características necesarias para que se pueda considerar como
una ciencia independiente. Mientras que otro grupo de autores consideran que la
victimología por sí misma cuenta con métodos y fines propios por lo cual se debe de
manejar como una ciencia separada de la Criminología, ya que en su aplicación, se
utilizan para el estudio de los fenómenos de las víctimas factores biológicos, sociales,
psicológicos, por mencionar algunos, además de que en su aplicación práctica no se
enfocan necesariamente a las víctimas de un acto delictivo sino que también abarca las
víctimas que se pueden generar por otros fenómenos como son los accidentes. Dentro del
tercer grupo de autores podemos englobar aquellos que niegan la existencia de la
victimología como ciencia ya que su campo de estudio es abarcada actualmente por las
Ciencias que existen en la consideración de la víctima y que los fenómenos que estudia y
trata de explicar ya han sido analizados por la Criminología la cual se puede utilizar como
una herramienta para explicar la función y papel que tiene la víctima dentro del fenómeno
del delito.

Conclusión
una de las aportaciones principales que realiza la victimología, es la explicación de las
características que se contienen en los individuos que resultan víctimas del delito y es de
esto la importancia del aporte que tiene como ciencia, de manera independiente a los
autores que describen a la victimología como una ciencia, como parte de otra ciencia o
con la ausencia de las características para ser consideradas como tal, debemos de
entender la importancia de identificar las características que presentan las víctimas para
que puedan ser integradas dentro de nuestras actividades profesionales y de las áreas de
oportunidad en el desarrollo de las actividades enfocadas en la prevención y combate del
delito.

Bibliografía
Díaz Bazán, R. A. (2014). Dialnet. Obtenido de file:///C:/Users/CASTILLA/Downloads/Dialnet-
Victimologia-5157881.pdf

Rodríguez Mancera, L. (2002). VICTIMOLOGIA ESTUDIO DE LA VICTIMA. Ciudad de México:


Editorial PORRUA.

Universidad Abierta a Distancia de México. (20 de Enero de 2020). https://cs.unadmexico.mx/.


Obtenido de
https://cs.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/SP/06/SVIC/U1/Descargables/SVIC
_U1_CN.pdf

También podría gustarte