“UNIVERSIDAD JORGE BASADRE GROHMANN”
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA
“DISEÑO E INSTALACIÓN DE UN CENTRO ACUICOLA DE LA TILAPIA”
ASIGNATURA:
ACUICULTURA II
PRESENTADO POR:
CRISTIAN JUNIOR CHAMBE MAQUERA 2017-107007
GEOVANY RONALD SERRANO CATACORA 2017-107023
DOCENTE:
EDERSON JUAN MONTALICO PONGO
TACNA - PERÚ
2020
INTRODUCCIÓN
La tilapia (Oreochromis niloticus) es un pez nativo de Africa que ha sido introducido a muchos países
del mundo. Es resistente a enfermedades, se reproduce con facilidad, consume una gran variedad de
alimentos y tolera aguas con bajas concentraciones de oxígeno disuelto. Comunmente, es cultivada en
estanques, jaulas y arrozales inundados. La mayoría de las especies de tilapia pueden crecer en aguas
salóbres y algunas se adaptadan al agua de mar. Todas estas características hacen que la tilapia sea una
especie de cultivo apta en la mayoría de los países en vía de desarrollo. (Aurburn University)
¿CÓMO INICIAR?
Hay que preguntarse qué quiero yo:
Autoconsumo
Autoconsumo y vender
Negocio
Y esto vienen a la mano con el factor dinero.
Tipo de explotación que se quiera manera, y una tierra que cumpla un requisito importante el
agua no se debe filtrar, que se mantenga.
Esto se puede controlar con el uso del plástico.
Teniendo todo disponible debemos diseñar y elegir el tipo de cultivo en el cual se saque más
provecho. (Jácome Reyes, 2018)
SELECCIÓN DEL LUGAR DE CULTIVO
(PRODUCE, 2004) Nos dice que los factores que deberán analizarse para delimitar la mejor
localización para el cultivo de tilapias, empleando infraestructura en tierra son:
o El agua
o El suelo
o Servicios complementarios
EL AGUA
Para el cultivo de peces se requiere de un buen abastecimiento de agua. La cantidad y calidad
determinan el éxito o el fracaso de esta actividad.
CANTIDAD DE AGUA
Se necesitará un suministro de agua suficiente para llenar el estanque, y tenerlo lleno durante el
periodo de cultivo, compensando las pérdidas por evaporación e infiltración, para de esta manera utilizar
el estanque permanentemente durante todo el año.
Como principales fuentes de agua tenemos:
Lluvias: fuente no confiable.
Manantial: son aguas subterráneas, se caracterizan por baja turbidez, bajo tenor de oxígeno,
pH bajo. Por ser limpias y transparentes, son utilizadas en los hatchery.
Corriente de agua: con esta fuente se debe permitir el flujo de agua por gravedad.
Lagos y reservorios
Filtración: tener en cuenta su fluctuación y acción sobre la infraestructura construida.
Canal de regadío: debe captarse el agua en partes altas evitando que el canal reciba aguas
contaminadas con productos tóxicos provenientes de los campos de cultivo
Pozos: tener en cuenta la fluctuación de la capa freática, así como el bajo tenor de oxígeno
disuelto. Si la alternativa es por bombeo este debe ser de poco alcance o distancia de la fuente.
CALIDAD DEL AGUA
La calidad del agua implica la interrelación de los siguientes parámetros que intervienen en el agua:
Temperatura
Transparencia
Turbidez
Oxígeno disuelto
pH
Alcalinidad
Dureza
Amonio
Pláncton
EL SUELO
En la construcción de estanques, la variable más importante tiene que ver con el suelo, especialmente
con las características topográficas y su composición.
TOPOGRAFÍA DEL TERRENO
Se pueden construir estanques especialmente diseñados para acuicultura en terrenos entre 2 y 3% de
pendiente natural, no descartando los terrenos totalmente planos o muy quebrados. Esto quiere decir que
la diferencia de nivel en una distancia de 100 metros debe ser de 2 a 3 metros.
TEXTURA DEL SUELO
En la construcción de estanques, la composición del suelo se considera en relación a la propiedad de
retener agua, antes que por su fertilidad.
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Para que un cultivo de peces resulte seguro y rentable económicamente, aparte de las condiciones de
agua y suelo debe considerarse los siguientes factores complementarios:
VIAS DE ACCESO
La existencia de infraestructura vial y servicios de transporte, influye en un acceso rápido al mercado
como al centro de cultivo. Debido a que es un producto altamente perecible, es necesario llegar al
mercado con un pez de buena calidad.
CERCANÍA A LA MATERIA PRIMA (ALEVINOS Y ALIMENTOS)
Se considera la cercanía a una estación pesquera y/o o centro de acuicultura, con la finalidad de
asegurar un alto porcentaje de supervivencia de los alevinos durante el transporte
DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA
Esto con la finalidad de poder tomar la mano de obra calificada y no calificada, de esos lugares, y no
verse en la necesidad de traerlos o buscarlos de otros lugares.
CERCANÍA A UN CENTRO POBLADO
Para poder adquirir algunos materiales y/o insumos que se requieran en el cultivo, y obtenerlos con
facilidad, sin la necesidad de trasladarse a centros poblados más lejanos.
DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS
Tales como servicios de telefonía, abastecimiento de agua para consumo y energía eléctrica, en el
mejor de los casos, que son importantes para viabilizar la actividad.
DATOS FUNDAMENTALES NECESARIOS
Para todas las granjas - topografía, propiedades del suelo, suministro de agua, evapo-transpiración,
filtración, magnitud de las inundaciones, precipitaciones, tormentas y ciclones; para granjas costeras
solamente - amplitud de la marea, descarga de los ríos, elevación del terreno y plano de referencia del
diseño.
CONSTRUCCIÓN DE UN ESTANQUE DE CULTIVO
Limpieza del área
Estacado del terreno
Trazado y preparación del fondo del estanque
Instalación del sistema de desagüe
Construcción del dique
Instalación del sistema de abastecimiento
Mantenimiento y protección de la obra
DESCRIPCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS
PILAS
Se utilizan pilas de concreto, con un volumen total de 10 - 20 metros cúbicos (m3), e instala el sistema
de aireación o agua corrida. Posteriormente se llenan con agua para la siembra. Luego se cubren con
plástico transparente, para mantener una temperatura baja, en una zona fría.
JAULAS:
Para utilizar las jaulas se requiere de una malla de 32 mesh, de forma rectangular, con la que se cubre
un área de 1.5 x 4 x 1m, 2 x 5 x1m, para un volumen de 6 - 10 m3 - metro cúbico. Estas se anclan con
varillas, en un estanque y se llenan a un nivel de 1.2 - 1.5 metros (m) de agua. De ese total, las jaulas solo
alcanzan 0.90m. Después de la alimentación, cada semana se tiene que limpiar la malla, para preservar un
movimiento constante de agua entre la parte interna y externa de la jaula.
ESTANQUES:
Los estanques para reversión pueden tener un área de 50 - 100 metros cuadrados - m2, con un nivel de
agua de un metro. Después de la alimentación, hay que realizar un recambio de agua por semana, para
mantener el color del agua claro. Con dicha actividad, se busca que no haya mucho alimento natural en el
agua, para no interferir con el resultado de hormona a los alevines. Lo ideal es colocar en las estanques,
una densidad de 200 a 300 alevines por metro cúbico. (Hsien-Tsang & Quintanilla, 2008)
TIPOS
DE
ESTANQUES
Por su construcción:
o De Presa: construidos en el cauce del abastecedor, son estanques de bajo costo porque sólo se
construye una pared, pero su manejo es complicado.
o De Derivación: construidos en terrazas adyacentes al abastecedor, recibiendo parte del caudal,
son estanques con control asegurado. El costo de construcción es elevado. Éstos a su vez
pueden ser estanques por amurallamiento o curva de nivel (cuando el abastecedor está alto
respecto a la terraza donde se construye, cierran áreas grandes y se construyen por lo general
tres paredes) y estanques por excavación o lagunares (son construidos en terrenos planos,
difíciles de drenar y son bastantes caros por que se levantan cuatro paredes).
Por su disposición respecto a la fuente de agua:
o En serie o en rosario: cuando el agua que ingresa al primer estanque por rebose pasa al
segundo y así sucesivamente; recomendable solo en los lugares con poca disponibilidad de
agua.
o En paralelo: estanques con ingreso de agua independiente por lo que son más manejables.
PARTES DE UN ESTANQUE
o Sistema de abastecimiento: infraestructura que permite el abastecimiento de agua al estanque
y está constituido por una toma de agua (bocatoma), el canal de derivación y el ingreso de
agua al estanque.
o Fondo: el fondo presenta una pendiente dirigida hacia el punto de desagüe y que permite el
vaciado total del estanque.
o Diques: son las paredes que rodean a los estanques, por uno o varios lados. El dique tiene la
forma de un trapecio cuyas bases son horizontales.
o Sistema de vaciamiento: infraestructura que permite el control de agua y vaciado total del
estanque. Formado por el aparato de control- desagüe del estanque y el canal colector.
o Sistema de cosecha: infraestructuras que facilitan la captura y cosecha de los peces, pueden
ser internas o externas. (PRODUCE, 2004)
SISTEMAS DE CULTIVO
CULTIVO EXTENSIVO
Este tipo de cultivo requiere escasa inversión, principalmente porque se capturan del medio en que se
desarrolla un importante porcentaje de nutrientes, necesarios para su dieta. Para la estimulación de la
productividad primaria del sistema, es común hacerlo mediante la fertilización orgánica de abonos
animales y subproductos agrícolas. De este modo, las densidades de cultivo son de 1 - 2 peces / m3
(metro cúbico), dependiendo del tamaño comercial establecido. Las producciones alcanzadas varían en
torno a los 2 a 3 Ton/ha/año (tonelada x héctarea x año).
CULTIVO SEMI-INTENSIVO
Este sistema requiere recambios de agua, cada semana, del 50 al 60%. Siempre será necesario
incorporar sistemas de filtración, para eliminar especies ajenas al cultivo, como por ejemplo, chímbolos,
plateada, guapote tigre, etc. La alimentación, consiste en suministrar alimento artificial, con niveles de
proteína acorde a la etapa del ciclo. La densidad de cultivo varía entre 3 y 8 peces / m3 (metro cúbico) y
se generan rangos de producción de 15 a 32 ton/ha/año (tonelada x héctara x año), para factores de
conversión alimenticia de 1.3 a 1.5 peces.
CULTIVO INTENSIVO
Para manejar un cultivo intensivo de tilapia, se requieren pilas de concreto que almacenen entre 100 a
500 m2 (metros cuadrados) o estanques de 500 a 3,000 m2 (metros cuadrados). Al cultivo siempre se le
incorpora un sistema de aireación, que funciona regido por el grado de intensidad de oxígeno. Este
sistema está condicionado por la disponibilidad y calidad del agua. También es necesario contar con
fuentes de agua, sistemas de bombeo, agua, reciclaje y aireadores que garanticen la producción. La
alimentación se basa en productos artificiales que contienen niveles de proteína cercanos al 28 y 40%. La
presentación del alimento (harinas, pellet, granulado, etc.) debe concordar con el tamaño del pez.
CULTIVO SUPER-INTENSIVO
En éste sistema se usan pilas de concreto de 100-500 m2 (metro cuadrado) o jaula flotante de 48-180
m3 (metro cúbico). Diariamente, los recambios de agua son continuos. Las densidades de siembra de
peces son de 30 a 100 peces / m3 - metro cúbico -. Para el desarrollo de la piscicultura super-intensiva, se
requiere un recambio de agua del 700%, con una producción de 90-300 ton/ha/año (toneladas x héctarea x
año). La conversión alimenticia es de 1.6 a 2.0 y debe tener aireación de 8 HP/1,000 m2 (caballos de
fuerza x metro cuadrado). (Hsien-Tsang & Quintanilla, 2008)
DISEÑO DE TANQUES EN ACUICULTURA INTENSIVA
El diseño apropiado de los tanques para una instalación acuícola debe ajustarse al comportamiento de
la especie, optimizando su actividad natatoria y mejorando el bienestar a través de la reducción del nivel
de estrés. Asimismo, permitirá hacer un uso más eficiente del espacio disponible para la instalación, del
caudal de agua aportado y del oxígeno incorporado, minimizando las regiones de estancamiento (zonas
muertas) y las corrientes de cortocircuito en el interior del tanque (Timmons, 1998).
Los tanques circulares disponen normalmente de una entrada de agua tangencial que facilita la
formación de un vórtice en su interior, lo que permite alcanzar mayores velocidades y al mismo tiempo
mejorar la uniformidad de las condiciones ambientales (concentraciones de oxígeno y metabolitos) en su
interior, favoreciendo una distribución más uniforme de los peces. La mayor velocidad del agua,
combinada con la formación de un flujo secundario facilita su limpieza.
Los raceways son usados desde hace muchos años en las instalaciones acuícolas, principalmente por
la facilidad de construcción, la facilidad para la pesca y por la optimización en el uso del espacio
disponible.
VELOCIDAD DEL AGUA EN LOS TANQUES
Un nivel óptimo de ejercicio tiene efectos como incrementos sensibles en la eficiencia de
alimentación, tasa de crecimiento, calidad de la carne, supervivencia y bienestar por reducción del estrés.
Los tanques circulares la masa del agua del tanque girará alrededor del eje central del vórtice, con
velocidades tangenciales que dependerán del impulso aplicado por el chorro de agua de entrada.
AUTOLIMPIEZA DE LAS HECES Y PIENSO NO INGERIDO
Los biosólidos que se generan como consecuencia de la alimentación deben eliminarse de dentro del
tanque, ya que por el contrario consumirán una parte del oxígeno disponible para los peces y generarían
un aporte secundario de amonio.
La eliminación de los biosólidos del tanque dependerá por un lado de la velocidad del agua, que
contribuirá a resuspender y/o arrastrar los biosólidos.
Una salida se emplaza en el fondo del tanque por donde se recogen los biosólidos con una pequeña
cantidad de agua (flujo minoritario); la segunda salida se encuentra elevada y recoge del orden del 90%
del agua del tanque (flujo mayoritario).
En el caso de los tanques rectangulares, los biosólidos se depositarán en el fondo del tanque o se
mantendrán en suspensión y serán arrastrados por el flujo de agua en función de la velocidad del agua y
de la turbulencia generada por la actividad natatoria de los peces.
BIBLIOGRAFÍA
Aurburn University. (s.f.). Introducción al culivo de la tilapia. Alabama: Swingle Hall.
Hsien-Tsang, S., & Quintanilla, M. (2008). Manual sobre "Reproducción y cultivo de Tilapia".
Jácome Reyes, J. (Junio de 2018). Como empezar un cultivo de peces. Amigos del campo. (J.
Espinel, Entrevistador) Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=97qIOpSpXCs&t=987s
PRODUCE. (2004). MANUAL DE CULTIVO DE TILAPIA. Lima.
Timmons, S. V. (1998). Review of circular tank technology and management. (18 ed.).
Aquacultural engineering.