[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas24 páginas

Investigación Proyecto Acuicultura

Este documento describe los factores clave a considerar para seleccionar un lugar adecuado para el cultivo de tilapias, incluyendo la disponibilidad de agua, las características del suelo, y los servicios complementarios. Analiza en detalle la cantidad y calidad del agua requerida, así como las propiedades topográficas y de textura del suelo ideales. También destaca la importancia de contar con buen acceso, cercanía a fuentes de alevines y alimentos, mano de obra disponible, y proximidad a centros p
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas24 páginas

Investigación Proyecto Acuicultura

Este documento describe los factores clave a considerar para seleccionar un lugar adecuado para el cultivo de tilapias, incluyendo la disponibilidad de agua, las características del suelo, y los servicios complementarios. Analiza en detalle la cantidad y calidad del agua requerida, así como las propiedades topográficas y de textura del suelo ideales. También destaca la importancia de contar con buen acceso, cercanía a fuentes de alevines y alimentos, mano de obra disponible, y proximidad a centros p
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Agronomía

“Investigación Proyecto Acuicultura”

Luis Fernando Resendiz Alanis


Ing. Gilberto González Martínez

1
SELECCIÓN DEL LUGAR DE CULTIVO

Los factores que deberán analizarse para delimitar la mejor localización para el
cultivo de tilapias, empleando infraestructura en tierra son:

o El agua
o El suelo
o Servicios complementarios

2.2.1 EL AGUA

Para el cultivo de peces se requiere de un


buen abastecimiento de agua. La
cantidad y calidad determinan el éxito o el

Fuente: FAO
fracaso de esta actividad.

A. Cantidad de agua

Para el planeamiento de un cultivo de cualquier organismo acuático es necesario


tener en cuenta el volumen adecuado a emplear para la infraestructura inicial a
utilizar y futuros planes de expansión.

Se necesitará un suministro de agua suficiente para llenar el estanque, y tenerlo


lleno durante el periodo de cultivo, compensando las pérdidas por evaporación e
infiltración, para de esta manera utilizar el estanque permanentemente durante
todo el año.
Fuente: FAO

Fuente: FAO

2
Como principales fuentes de agua tenemos:

o Lluvias: fuente no confiable.


o Manantial: son aguas subterráneas, se caracterizan por baja turbidez, bajo
tenor de oxígeno, pH bajo. Por ser limpias y transparentes, son utilizadas
en los hatchery.
o Corriente de agua: con esta fuente se debe permitir el flujo de agua por
gravedad.
o Lagos y reservorios
o Filtración: tener en cuenta su fluctuación y acción sobre la infraestructura
construida.
o Canal de regadío: debe captarse el agua en partes altas evitando que el
canal reciba aguas contaminadas con productos tóxicos provenientes de los
campos de cultivo
o Pozos: tener en cuenta la fluctuación de la capa freática, así como el bajo
tenor de oxígeno disuelto. Si la alternativa es por bombeo este debe
ser de poco alcance o distancia de la fuente.
Fuente: FAO

Fuente: FAO
Lluvia Corriente de Reservori
s agua os
Calidad del agua

Para mantener vivo a los peces u otros organismos acuáticos, así como mantener
los niveles sanitarios necesarios para su desarrollo, es necesaria un agua de
buena calidad, así la producción de un estanque varía según las características
físicas, químicas y biológicas del agua.
La calidad del agua implica la interrelación de los siguientes parámetros que
intervienen en el agua:

o Temperatura
o Transparencia
o Turbidez
o Oxígeno disuelto
o pH
o Alcalinidad
o Dureza
o Amonio
o Pláncton

2.2.2 EL SUELO

En la construcción de estanques, la variable más


importante tiene que ver con el suelo, especialmente
con las características topográficas y su composición.

Fuente: FAO
A. Topografía del terreno

Se pueden construir estanques especialmente dise?ados para acuicultura en


terrenos entre 2 y 3% de pendiente natural, no descartando los terrenos
totalmente planos o muy quebrados. Esto quiere decir que la diferencia de nivel
en una distancia de 100 metros debe ser de 2 a 3 metros.
Fuente: FAO

Terrenos con peque?as depresiones o con pendientes graduales a los lados son
ideales para la construcción del estanque; ya que sólo se requiere construir una

Acue
4
pared transversal (muro de contención) al eje de la depresión o la quebrada. La
construcción del estanque en este tipo de terreno resulta fácil y barata.

Una inclinación menor al 2% significa que nuestro terreno es muy plano y por
consiguiente tendríamos que levantar paredes o excavar para formar el estanque,
los costos serían mas altos; mientras que una pendiente mayor al 3% significa
cortar parte del terreno para formar el estanque o en todo caso se tendría un
estanque pequeño, lo que también está ligado a la disponibilidad de agua.

B. Textura del suelo

En la construcción de estanques, la
composición del suelo se considera en
relación a la propiedad de retener agua,
antes que por su fertilidad. Los suelos
Fuente: FAO

arcillosos, con un 20 a 30 % de este


material, son lo mas apropiados por
permitir una buena compactación, y
al humedecerse se hinchan reduciendo la porosidad, consecuentemente, evitan
la filtración. Suelos con mayor porcentaje de arcilla, al secarse se agrietan y
endurecen demasiado reduciendo su trabajabilidad.

En la práctica existen para el piscicultor algunos métodos muy sencillos para


estudiar el tipo de suelo:

b.1. Por Filtración del suelo

o Se excavan varios huecos en diferentes sitios del área del futuro estanque,
que lleguen a la profundidad de 1 m.
o Para evaluar la pérdida por filtración se escoge uno de los huecos, se
llena con agua y se tapa para evitar la evaporación.
o Luego de 24 horas se llena nuevamente, se tapa y se espera otro día.
o Si a la ma?ana siguiente el agua permanece cerca al borde se considera
que el suelo es apropiado para la construcción del estanque.
1 2

Fuente: FAO
3
4

Prueba de filtración del suelo

b.2 Por Compactibilidad de suelo

Otra forma es extraer tierra de los huecos y formar bolas con la tierra
húmeda. La bola se aprieta bien con los dedos, luego se lanza hacia
arriba y se deja caer sobre la mano; si no se desmorona, la
compactibilidad de suelo es buena para la construcción; si se
desmorona, hay mucha arena en la muestra, lo cual podría causar
problemas en la construcción del estanque.
Correcto Incorrecto
Fuente: FAO

Prueba de Compactibilidad del Suelo

6
2.2.3 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Para que un cultivo de peces resulte seguro y rentable económicamente, aparte


de las condiciones de agua y suelo debe considerarse los siguientes factores
complementarios:

a. Vías de acceso
La existencia de infraestructura vial y servicios de
transporte, es un factor importante, porque influye en
un acceso rápido al mercado como al centro de
Fuente: ICLARM

cultivo. Debido a que es un producto altamente


perecible, es necesario llegar al mercado con un pez
de buena calidad.

b. Cercanía a la materia prima (alevinos y alimentos)

Se considera la cercanía a una estación pesquera y/o


o centro de acuicultura, con la finalidad de asegurar
un alto porcentaje de supervivencia de los alevinos
durante el transporte. Para el caso del alimento
balanceado (o de otro tipo), cercanía a un centro de
Fuente: ICLARM

abastos, con el fin de minimizar los costos de


transporte.

c. Disponibilidad de mano de obra

Esto con la finalidad de poder tomar la mano de obra

Fuente: FAO
calificada y no calificada, de esos lugares, y no verse
en la necesidad de traerlos o buscarlos de otros
lugares.

d. Cercanía a un centro poblado

Para poder adquirir algunos materiales y/o insumos


que se requieran en el cultivo, y obtenerlos con
Fuente: FAO

facilidad, sin la necesidad de trasladarse a centros


poblados más lejanos.
e. Disponibilidad de servicios públicos

Tales como servicios de telefonía, abastecimiento de agua para consumo y


energía eléctrica, en el mejor de los casos, que son importantes para viabilizar la
actividad.

MANEJO DEL AGUA

Como bien se sabe, la acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos en


condiciones controladas o semicontroladas, mediante el manejo del agua, tanto
en suministro como en calidad.

2.3.1 SUMINISTRO DE AGUA

Debe asegurarse el suministro


en cantidad suficiente para el
llenado de los estanques,
reposición de las pérdidas que

Fuente: FAO
ocasiona la evaporación y
filtración, y seguridad de un
recambio adecuado.

Por su calidad física, química, microbiológica y ausencia de predadores se


considera al agua de pozo o las aguas freáticas como las más idóneas para los
cultivos acuáticos, siempre y cuando se tome la precaución de oxigenarla antes
de su entrada al estanque.

En caso de uso de agua de origen superficial proveniente de ríos, arroyos,


manantiales, lagunas o embalses, la misma deberá estar libre de contaminantes,
agroquímicos, metales pesados y predadores. Para su utilización se deberán
realizar los correspondientes análisis y tener en cuenta que la misma está
disponible en caudal suficiente.

2.3.2 PARÁMETROS DE CULTIVO

Uno de los puntos de importancia en el cultivo de peces es la calidad del agua


del estanque, que pocas veces se tiene en cuenta en un cultivo. Se dice que el
agua es de buena calidad cuando presenta niveles adecuados de: temperatura,
oxígeno disuelto, pH, compuestos nitrogenados, entre otros. El conocimiento
cabal de los siguientes parámetros de cultivo es generalmente suficiente para
un efectivo manejo de la calidad del agua de un estanque, con fines de cultivar tilapia:

A. Oxígeno disuelto (O2)

La cantidad de oxígeno disuelto en el agua es un indicador importante de la


calidad del agua y de los tipos de vida existentes. Si bien, las tilapias pueden
tolerar niveles bajos de oxígeno disuelto (1 mg/l), está demostrado que si los
niveles de oxígeno no se mantienen en concentraciones apropiadas (> 4 mg/l),
las tilapias se afectan y no comen, lo que hace que los peces puedan ser más
susceptibles a las enfermedades. Por otro lado, este hecho eleva la tasa de
conversión alimenticia y consecuentemente los costos de producción, o sea se
requiere mayor cantidad de alimento para producir la misma cantidad de
pescado lo que, además, genera mayores desechos en el agua ocasionando como
consecuencia el deterioro de la calidad del agua de cultivo.

CUADRO 02
EFECTO DE LAS DIFERENTES CONCENTRACIONES
DE OXÍGENO (O2) SOBRE LA TILAPIAS

OXÍGE
EFECT
NO
OS
(ppm)
0.0 – Peces pequeños sobreviven en cortos períodos
0.3
0.3 – Letal a exposiciones prolongadas
2.0
3.0 – Sobreviven, bajas tasas de crecimiento
4.0
> 4.5 Favorece el crecimiento del pez

Cuando los niveles de oxígeno disuelto disminuyen en el cuerpo de agua, cae a


rangos subnormales (‹ 1 mg/l), las tilapias se colocan en la superficie del agua,
buscando tomar directamente el oxígeno atmosférico, para lo cual extienden
los labios permitiendo tomar más fácilmente el oxígeno. Esa ventaja
fisiológica, permite tomar prevenciones pues los animales avisan del problema
que existe y es fácil de comprobar en estanques deficientes en oxígeno entre
las 5:00 a las 7:00 horas, pues casi todos, los peces suben a la superficie a
“boquear".

10
CUADRO 03
FACTORES Y CONSECUENCIAS DE NIVELES BAJOS DE OXÍGENO
DISUELTO EN EL AGUA DE CULTIVO

ALGUNOS FACTORES QUE DISMINUYEN CONSECUENCIA DE EXPOSICIÓN


EL NIVEL DE O2 PROLONGADA A VALORES BAJOS DE
O2
Densidad de siembra Menor tasa de crecimiento

Heces Mayor tasa de conversión alimenticia

Alimento no consumido Inapetencia y estrés

Descomposición de la materia orgánica Sistema inmunológico disminuido

Aumento de la temperatura Susceptible a enfermedades

Respiración de fauna acompañante Mortalidad

Liberación de O2 del agua a la atmósfera Mayores costos de producción

B. Temperatura

La influencia de la temperatura en los peces es decisiva por tratarse de


organismos poiquilotermos o de sangre fría. Las tilapias mueren si la
temperatura baja a menos de 10 °C.

Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y, por lo tanto, es uno de los


factores ambientales que se deberán tomar en cuenta al elegir un probable
sitio para su cultivo. Por ello, su distribución se restringe a áreas cuyas
isotermas de invierno sean superiores a los 20 °C. El rango natural de
temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 °C aunque pueden
soportar temperaturas menores.

Los cambios de temperatura afectan directamente la tasa metabólica,


mientras mayor sea la temperatura, mayor será la tasa metabólica y, por ende,
mayor consumo de oxígeno.

En zonas en donde las temperaturas son muy bajas e incluso llegan a menos 1
°C, existe la posibilidad de realizar el cultivo de tilapias empleando un sistema
de invernaderos, con lo cual se consiguen las temperaturas deseadas.
C. Dióxido de carbono

El dióxido de carbono (CO2) es producto principalmente del proceso de la


respiración animal y vegetal, es un gas altamente soluble en agua, está en
función de la actividad biológica. Su concentración depende de la fotosíntesis.
En la noche se encuentran mayores concentraciones de este gas, en los
estanques. Debe mantenerse por debajo de 20 ppm, porque cuando sobrepasa
este valor se presenta letargia e inapetencia.

D. pH

El pH mide el grado de acidez y alcalinidad del agua. Se mide en una escala de


1 a 14. La mayoría de aguas naturales tienen un pH que varía entre 5 y 10.

El “estrés ácido“ es uno de los principales efectos de un pH bajo, y se


manifiesta por la excesiva acumulación de mucus en el tejido branquial que
interfiere con el intercambio gaseoso y con una secuela que afecta al balance
“ácido -base “ de la sangre, causando “estrés respiratorio" y disminución de la
concentración de cloruro de sodio en la sangre, a su vez causa disturbio
osmótico.

A valores extremos del pH, 4 y 11, se produce la muerte, en tanto que el rango
deseable para los cultivos está en 6.5 a 9.

E. Compuestos nitrogenados

Los compuestos nitrogenados pueden causar problemas si el sistema se


sobrecarga con grandes cantidades de materia orgánica. El amonio es
producto de la excreción, orina de los peces y descomposición de la materia
(degradación de la materia vegetal y de las proteínas del alimento no
consumido).

El amoniaco excretado existe en equilibrio en el agua entre el no ionizado


(NH3) tóxico para los peces y el ionizado (NH4+), también conocido como
amonio y el cual no es tóxico.

12
Los valores de amonio deben fluctuar entre 0.01 a 0.1 ppm (valores cercanos a
2 ppm son críticos). Los niveles de tolerancia para las tilapias se encuentran en
el rango de 0.6 a 2.0 ppm.

Como se refirió antes, el amonio y los nitritos son las formas nitrogenadas más
tóxicas. Concentraciones altas de amonio en el agua causan da?os cerebrales
en los peces (bloqueo del metabolismo energético del cerebro), da?o de las
branquias afectando la captura del oxígeno, afecta el balance de las sales,
lesión de los órganos internos, incrementa la susceptibilidad a enfermedades y
reduce la tasa de crecimiento. Altos niveles de nitritos pueden ocasionar que
la hemoglobina se torne de color marrón y se dificulte el transporte de
oxígeno.

Es importante evaluar la cantidad y calidad del alimento que se está


suministrando, pues éste suele ser la mayor fuente de producción de
compuestos nitrogenados. Hay que evitar sobrealimentar los peces y si está
muy cargado el sistema, eliminar heces de los peces, alimento no consumido y
otros materiales orgánicos. Incrementar sistemas de aireación (aireadores de
paleta para estanques de profundidad de 1.5 m o aireadores de inyección para
estanques con profundidades mayores a 1.8 m).

F. Dureza total y alcalinidad total

En sistemas acuáticos, la dureza adecuada es importante y depende


principalmente de los iones de calcio y magnesio. La dureza es particularmente
importante para las larvas, pues obtienen mucho de su calcio directamente del
agua.

La dureza y alcalinidad son expresadas como mg/litro CaCO 3. Entonces, para


acuicultura, las mejores aguas son las que tienen valores similares de
alcalinidad y dureza. Cuando existe mucha diferencia, el pH varía
considerablemente.

La alcalinidad es la capacidad de efecto de amortiguación, tampón o buffer


que tiene el agua. Es decir, su habilidad de mantener estable el pH de 7.0 o
mayor. Es importante que la alcalinidad no baje de 80 mg/litros de CaCO3.
En la bibliografía se habla de un rango ideal de dureza para la producción de
peces de 50 a 200 ppm, pero se ha dado el caso de producción de tilapias en
aguas muy duras, 400 a 500 ppm sin tener mayores problemas.

G. Sólidos en suspensión

Aumentan la turbidez en el agua, disminuyendo el oxígeno disuelto en ella. Los


sólidos se deben controlar mediante sistemas de desarenadores y filtros. De
acuerdo a la concentración de sólidos disueltos, se pueden clasificar los
estanques así:

o Estanques limpios Sólidos menores a 25 mg/l


o Estanques intermedios Sólidos entre 25 - 100 mg/l
o Estanques lodosos Sólidos mayores a 100 mg/l

H. Salinidad

Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor
marino, por lo tanto, conservan en mayor o menor grado la capacidad de
adaptarse a vivir en aguas saladas (eurihalinas).

Aunque la mayoría de las especies pueden vivir en aguas saladas, es importante


recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad, por lo que si
el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas será
necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de
introducirlos a los estanques.

La tolerancia de las tilapias al agua salada tiene imputaciones importantes en


la piscicultura, por permitir practicar su cultivo en estanques con agua marina,
salobre o dulce y, además, permite aprovechar terreno salitrosos poco aptos
para la agricultura o para pastizales.

INFRAESTRUCTURA DE CULTIVO

Se considera que existen esencialmente cuatro sistemas para el cultivo de la


tilapia:

o Cultivo en Estanques
o Cultivo en Jaulas
o Cultivo en Tanques
o Cultivo en Corrales

2.4.1 CULTIVO EN ESTANQUES

Un estanque es un embalse de agua que se


puede llenar y vaciar fácilmente, propiciando
un medio ambiente favorable al organismo
que se cría o cultiva.

2.4.1.1 Tipos de Estanques

A. Por su construcción:

o De Presa: construidos en el cauce del abastecedor, son estanques de bajo


costo porque sólo se construye una pared, pero su manejo es complicado.

o De Derivación: construidos en terrazas adyacentes al abastecedor,


recibiendo parte del caudal, son estanques con control asegurado. El costo
de construcción es elevado. Éstos a su vez pueden ser estanques por
amurallamiento o curva de nivel (cuando el abastecedor está alto respecto
a la terraza donde se construye, cierran áreas grandes y se construyen por
lo general tres paredes) y estanques por excavación o lagunares (son
construidos en terrenos planos, difíciles de drenar y son bastantes caros
por que se levantan cuatro paredes).
Fuente: FAO

Fuente: FAO
ESTANQUE DE PRESA ESTANQUE DE DERIVACION

B. Por su disposición respecto a la fuente de agua:

o En serie o en rosario: cuando el agua que ingresa al primer estanque por


rebose pasa al segundo y así sucesivamente; recomendable solo en los
lugares con poca disponibilidad de agua.

o En paralelo: estanques con ingreso de agua independiente por lo que son


más manejables.
Fuente: FAO

Fuente: FAO
ESTANQUE EN SERIE ESTANQUE EN PARALELO

2.4.1.2 Forma y tamaño de un estanque

La forma típica de un estanque es la


rectangular. Si se construye en una presa
toma la forma de la cuenca que ocupa. Los
Fuente: FAO

tama?os son muy variables pueden oscilar


desde 100 m2 hasta varias hectáreas,
dependiendo de la topografía, disponibilidad de
agua y recursos económicos.
El estanque consta de las siguientes partes:
Fuente: IIAP PARTES DE UN ESTANQUE

Fuente: IIAP
VISTA GENERAL VISTA LATERAL

o Sistema de abastecimiento: infraestructura que permite el abastecimiento


de agua al estanque y esta constituido por una toma de agua (bocatoma), el
canal de derivación y el ingreso de agua al estanque.
o Fondo: el fondo presenta una pendiente dirigida hacia el punto de desagüe
y que permite el vaciado total del estanque.
o Diques: son las paredes que rodean a los estanques, por uno o varios
lados. El dique tiene la forma de un trapecio cuyas bases son horizontales.
o Sistema de vaciamiento: infraestructura que permite el control de agua y
vaciado total del estanque. Formado por el aparato de control- desagüe del
estanque y el canal colector.
o Sistema de cosecha: infraestructuras que facilitan la captura y cosecha
de los peces, pueden ser internas o externas.

2.4.3 CULTIVO EN TANQUES

Son recipientes o contenedores que


instalados en tierra pueden llenarse de
agua y disponer de la cantidad
necesaria para aplicar las técnicas de
cultivo, siendo impermeables,
resistentes, con sistemas adecuados
para la renovación del agua y en los
que es fácil realizar las operaciones de cosecha, limpieza y desinfección de los
mismos.
Para su funcionamiento hay que contar básicamente con sistemas de toma,
bombeo y distribución del agua, desagües e instalaciones complementarias.

Pueden ser de diversos tipos y materiales de


obra, ladrillos, hormigón, bloques, cemento,
geomembrana, fibra de vidrio, metal, etc. Las
formas pueden ser rectangulares o circulares;
la instalación puede ser en serie o paralelo
según las características de la zona.

Está comprobado que los recipientes circulares son los más útiles, y en los que
mejor se aprovecha el agua que se mueve en trayectorias circulares, sin dejar
zonas muertas como ocurre en las rectangulares. La distribución del alimento es
más uniforme y se limpia más fácilmente, incluso automáticamente.

CUADRO 04
DIFERENCIAS ENTRE TANQUES EN SERIE Y EN PARALELO

TANQUES EN SERIE TANQUE EN PARALELO

Mayor peligro de infecciones generalizadas Menor peligro de infecciones


Descenso de la calidad del agua Mejor calidad de agua y mayor caudal
Elevado consumo (en todos los tanques) Consumo fraccionado (individual en cada tanque)
Dificultad de control individual de cada tanque Mayor facilidad de control individual de los tanques

CUADRO 05
VENTAJAS E INCONVENIENTES ENTRE TANQUES RECTANGULARES Y
TANQUES CIRCULARES

RECTANGULAR CIRCULARES
ES
VENTAJAS
Construcción fácil Mejor circulación del agua
Instalación más económica en el contexto de piscifactorías Distribución de animales y alimento más
Mayor aprovechamiento del espacio homogéneo Fácil cosecha
Mayor manejo de animales Fácil limpieza (autolimpieza)
DESVENTAJ
AS
Mala circulación del agua Manejo dificultoso de los peces
Distribución del oxígeno no Inadecuada distribución del espacio en la instalación
buena
Fácil acumulación de residuos sólidos (autolimpieza limitada)
Mala distribución de los peces (concentración en esquinas)
2.4.3 CULTIVO EN JAULAS

El cultivo en jaulas podría definirse como el


engorde de peces desde fases juveniles
hasta tama?os comerciales en un área
restringida y delimitada por mallas que
permitan el libre flujo de agua.

La principal ventaja de este cultivo consiste


en aprovechar diversos ríos y embalses de
aguas que por su naturaleza, dimensiones
o características no podrían ser utilizados
sin modificar su cauce.

Las jaulas son recintos que consisten en


un entramado cerrado por todas partes con
mallas o redes y están sujetos a una
estructura flotante. Las jaulas pueden ser
muy variadas: rectangulares, cuadradas,
hexagonales, circulares, etc.

El agua es renovada libremente a través de las mallas de las paredes y el fondo


facilitando de esta forma el aporte continuo de oxígeno disuelto y la limpieza de
los residuos.

CUADRO 06
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS CULTIVOS EN JAULAS

VENTAJ DESVENTAJAS
AS
Aprovechamiento del Crecimiento de algas e incrustantes (fouling)
agua Reducción de Fragilidad a temporales
costos Accesos limitados.
Auto depuración del
agua Auto oxigenación
Posibilidad de traslado
Facilidad de cosecha
Facilidad de transporte
Reducción del periodo de engorde

19
2.4.4 CULTIVO EN CORRALES

Son recintos anclados o suspendidos en


el agua, constituyen un método
económico, ya que sus costos iniciales
son más bajos que la infraestructura
empleada en tierra y requieren de empleo
de tecnología relativamente sencilla.
Mantiene a los organismos en cautiverio
dentro de un espacio cerrado, pero con
flujo continuo de agua.

Los corrales se encuentran cerrados por todo lado con pa?o de red o rejillas de
otros materiales y el inferior o fondo, en algunos casos, lo constituye el suelo de
los reservorios, lago o estanque. Se emplean mayormente en la etapa de
reversión sexual o durante las precría de las tilapias.

2.4.5. CONSTRUCCIÓN DE UN ESTANQUE DE CULTIVO

Luego de determinar los requisitos básicos para construir un estanque de cultivo,


se procede a su construcción considerando los siguientes pasos:

A. Limpieza del área

Se inicia limpiando y eliminando las capas superficiales orgánicas del suelo,


tales como: grama, restos de hojas, troncos de árboles, los cuales deben ser
desarraigados completamente; obra que puede ser realizada a mano o con
maquinaria pesada, según sea la magnitud de la obra y la disponibilidad de
maquinaria en el área.
Fuente: FAO

Fuente: FAO
B. Estacado del terreno

Consiste en llevar los detalles del


estanque ubicado en el plano
topográfico al terreno, para lo cual
se usan estacas de
aproximadamente 50 cm, y que
servirán de referencia durante la

Fuente: FAO
construcción del estanque,
empleándose además una cuerda
y nivel de mano.

C. Trazado y preparación del fondo del estanque

Una vez estacado el perímetro del estanque y limpiada el área, se traza el


estanque, preparándose el fondo con el declive apropiado orientado hacia la parte
más baja, donde se ubica el sistema de desagüe.

Fuente: FAO

D. Instalación del sistema de desagüe

En el lugar previamente
definido en el plano y
trazado en el terreno, se
coloca la tubería de
desagüe, siguiendo la
Fuente: FAO

pendiente del terreno, con


finalidad que el agua salga la
con facilidad.

21
E. Construcción del dique

El dique se empezará
construyendo en capas
de 10 cm a 30 cm, según
se realice en forma
manual o con máquina,
esto permitirá una buena

Fuente: IIAP
compactación del dique,
sin olvidar apisonar el
suelo, con la finalidad de
compactarlo y disminuir
los poros para que no
filtre el agua. Además, la
tierra deberá provenir del
centro del estanque.

Si los suelos no tienen suficiente tierra arcillosa, es necesario


emplear una llave de arcilla o cu?a antifiltración que evite la
salida de agua a través del dique.

o El suelo donde se va a construir debe ser firme, nunca en suelos


lodosos
o La altura debe ser lo suficiente para evitar derrames del agua

F. Instalación del sistema de abastecimiento

El ingreso de
agua al estanque
si es de tubo,
canal o tajo
abierto, debe
Fuente: FAO

instalarse cuando
el dique está por
concluirse o
cuando ya se
terminó, dándole
una pendiente de
1%
aproximadamente
, cuidando que
esté siempre
sobre el máximo
nivel que alcance
el agua.

G. Mantenimiento y protección de la obra

o Sembrar una cubierta, vegetal en la superficie


libre de diques y alrededores del estanque, a fin de
proteger el suelo de la erosión.
o Construir cunetas a zanjas para evitar el ingreso de
aguas provenientes de las lluvias de las zonas altas.
o Llenar el estanque lentamente.
o Revisar periódicamente el funcionamiento del
estanque, teniendo énfasis en su sistema de ingreso,
desagüe y diques.
Bibliografía
 Aguilera, P. y P. Noriega. ¿Qué es la acuacultura? Fondepesca.
Secretaría de Pesca. México. 1986.

 Álvarez-del Villar, J. Peces mexicanos. Comisión Nacional


Consultiva de Pesca. México. 1970.

 —Los cordados. Editorial Texto e Imagen. México. 1973.

 Amlacher, E. Manual de enfermedades de peces. Editorial


Acribia. Zaragoza. España. 1964.

 Anónimo. Report to the Fish Farmers Bureau of Sport Fisheries


and Wildlife, EUA, 1970.

 Anónimo. Investigación de la Anchoveta. Instituto del Mar del


Perú.1975.

 Anónimo. La piscicultura en el medio rural mexicano.


Fideicomiso para el Desarrollo de la Fauna Acuática. México.
1976.

 Anónimo. El cultivo de peces marinos. White Fish Authority.


Edimburgo, Escocia. 1978.

También podría gustarte