“Año del diálogo y la reconciliación nacional”
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE PIURA
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela: Ingeniería Civil
Docente: Ing. Armando Berrospi Cajavilca
Tema: Principios fundamentales de la Geología
Curso: Geología aplicada a la Ingeniería Civil
Integrantes:
Labán Seminario Shelly
Ypanaque Silupu William Daniel
Yovera Prado Ricardo
Huamán Navarro, Oscar Eduardo
Ciclo: IV
Fecha de entrega: 21/09/18
INDICE
1. INTRODUCCION..............................................................................................................3
2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GEOLOGIA..............................................4
2.1. GENERALIDADES.......................................................................................................4
2.2. PRINCIPIO DEL UNIFORMISMO Y DEL ACTUALISMO....................................4
2.2.1. JAMES HUTTON......................................................................................................5
2.2.2. CHARLES LYELL....................................................................................................6
2.3. CONCEPTO DE LAS SUMERSIONES MARINAS...................................................7
2.3.1. PRINCIPIO DE SUMERSIONES MARINAS.........................................................7
2.3.2. DEFINICION DE ROCAS SEDIMENTARIAS......................................................8
2.3.3. ORIGEN......................................................................................................................8
2.4. PRINCIPIO DE LA SUPERPOSICIÓN DE ESTRATOS........................................10
2.4.1. APLICACIONES DE LA LEY DE SUPERPOSICIÓN........................................12
2.5. PRINCIPIO DE IDENTIDAD PALEONTOLÓGICA..............................................14
...................................................................................................................................................14
3. CONCLUSIONES............................................................................................................19
4. LINKOGRAFIA...............................................................................................................20
2
1. INTRODUCCION
La palabra “Geología” proviene de los vocablos griegos geo y logos, que significan
“Tierra” y “estudio de”, respectivamente, así que la palabra significa “Estudio de la
Tierra”.
La Geología es una ciencia que estudia la composición física y la historia geológica del
planeta; para eso se le puede dividir en Geología física y Geología histórica, en términos
de su interior. ¿A qué se refiere esto? La geología física estudia los materiales que
componen la estructura terrestre, como las rocas y los minerales, así como los procesos
relacionados con ellos. Por ejemplo, el vulcanismo, los terremotos, el movimiento de las
placas tectónicas, etcétera. Gracias a la geología histórica se conoce parte del origen del
planeta y cómo evolucionó todo lo que la compone y sustenta la vida: el suelo, los
océanos, etcétera. Para eso, los geólogos se han encargado de dividir la historia
evolutiva terrestre en varios segmentos de tiempo llamados eones, eras, períodos,
épocas y edades.
3
2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GEOLOGIA
2.1. GENERALIDADES
El tiempo es en Geología una mágnitud esencial a la hora de describir los procesos que tienen
lugar en nuestro planeta. Esto es debido a la muy diferente duración de los procesos geológicos.
De forma sintética se podría afirmar que los procesos geológicos pueden ser de dos tipos:
a) Procesos lentos y de larga duración. Por ejemplo, el movimiento entre placas tectónicas,
con velocidades entre 2 y 7 cm al año, y una duración de 100 a 200 Ma.
b) Procesos rápidos y de corta duración. Por ejemplo, un terremoto que origina
desplazamientos en fallas del orden de varios metros en algunos segundos. Una inundación, que
erosiona y transporta gran cantidad de material en unos días.
La datación relativa se basa en los principios básicos de origen deductivo que sentaran las bases
de esta ciencia. Mediante estos principios se consigue ordenar de manera relativa en el tiempo
los procesos y materiales existentes en una región. Estos principios geológicos son:
2.2. PRINCIPIO DEL UNIFORMISMO Y DEL ACTUALISMO
Emitido por James Hutton y desarrollado más ampliamente por Charles Lyell, el principio del
uniformismo y del actualismo establece que los procesos que han ocurrido a lo largo de la
historia de la Tierra han sido uniformes (uniformismo, también llamado uniformitarismo) y
semejantes a los actuales (actualismo). La interpretación de los materiales sedimentarios
antiguos por comparación con los actuales es una de las aplicaciones fundamentales de este
principio, aunque se suele tomar como “actualidad” un intervalo de tiempo muy largo (por
ejemplo, el Cuaternario). La frase originaria con la que se simplifica este principio es “el
presente es la clave del pasado”.
En efecto, lo que allí se implica es que los procesos que actuaron en el pasado son
esencialmente semejantes a los que tienen lugar en el presente, de tal manera que
comprendiendo estos últimos, se puede mejor interpretar la historia de la Tierra. Por otra parte,
esta misma premisa, permite extender el conocimiento hacia el futuro, ya que puede asumirse
que también regirán las mismas leyes físicas en el tiempo por venir.Como puede verse, es un
postulado con valor interpretativo y predictivo. Un ejemplo muy claro de la aplicación de esta
ley sería una erupción piroclástica como la de Islandia, que acumuló un sedimento característico
sobre los suelos actuales. Encontrar en secuencias sedimentarias antiguas, depósitos similares
sobre suelos preexistentes, permite deducir que allí también tuvo lugar una efusión de ese tipo.
4
El desarrollo de la teoría originaria lleva a su correcta aplicación como método de trabajo con
algunas ligeras correcciones. Una primera es considerar que los procesos no son totalmente
uniformes, sino que han ido cambiando en ritmo y en intensidad. Además, en ellos hay un factor
no repetible muy importante: los organismos vivos, que han ido cambiando de forma lineal (no
cíclica) de acuerdo con las pautas establecidas en la teoría de la evolución.
2.2.1. JAMES HUTTON
Fue un geólogo, médico, naturalista, químico y granjero experimental escocés, primer
formulador de las ideas que conducirían a la corriente científica llamada uniformista y del
plutonismo, en las que incluyó sus teorías de la geología y del tiempo geológico y su escala,8 9
también llamado tiempo profundo
Hutton propuso que la Tierra había sido moldeada, no por hechos repentinos y violentos, sino
por procesos lentos y graduales: el viento, el clima y el fluir del agua, los mismos procesos que
pueden verse en acción en el mundo actual. Esta teoría de Hutton fue conocida como
"uniformitarismo". El uniformitarismo fue importante por tres razones:
-Primero: implicaba que la Tierra tiene una larga historia, lo cual era una idea nueva para los
europeos del siglo XVIII. Los teólogos cristianos, contando las generaciones sucesivas desde
Adán (como se registra en la Biblia) habían calculado que la edad máxima de la Tierra era de
aproximadamente de seis mil años.
-Segundo: la teoría del uniformitarismo afirmaba que el cambio es en sí el curso normal de los
acontecimientos, por oposición a un sistema estático interrumpido por un hecho ocasional e
inusual, como, por ejemplo, un terremoto.
-Tercero: aunque esto nunca fue dicho expresa y claramente, el uniformitarismo sugirió que
podría haber alternativas a la interpretación literal de la Biblia.Hutton publicó sus conclusiones
en 1785, en su libro Teoría de la Tierra. No pudo estimar exactamente la edad de nuestro
planeta, pero dejó en claro que era muy antiguo.
5
Imagen 1. James Hutton
2.2.2. CHARLES LYELL
Charles Lyell (Kinnordy, Forfarshire, 14 de noviembre de 1797 - Londres, 22 de febrero de
1875), fue un abogado y geólogo británico, uno de los fundadores de la Geología moderna.
Lyell fue uno de los representantes más destacados del uniformismo y el gradualismo
geológico.
Estudió las teorías de HUTTON sobre el "uniformismo" y el "gradualismo" geológicos.
Escribió una monumental obra :Principios de Geología, basada en las teorías de Hutton, en la
cual expone la teoría de la formación de la Tierra a lo largo de extensos períodos de tiempo, y a
partir de las mismas fuerzas físicas que hoy rigen los fenómenos geológicos(uniformismo),
osea: erosión, terremotos, volcanes, inundaciones, etc. Paralelamente Lyell distingue dos
procesos: fenómenos acuosos(erosión y sedimentación) e ígneos(volcanes y sismos).
6
Imagen 2. Charles Lyell
2.3. CONCEPTO DE LAS SUMERSIONES MARINAS
La sumersión es la desaparición de las fallas, pliegues, y otras formas del relieve de una
región bajo un manto espeso de sedimentos formado por estratos horizontales, tras lo
cual el relieve queda fosilizado bajo sus propios derrubios.
La sumersión desértica tiene lugar en las cuencas endorreicas, donde los materiales
detríticos no son evacuados por falta de aguas corrientes que salgan de la cuenca. Es
más activa en aquellas regiones donde los fríos invernales favorecen la fragmentación
de las rocas. También puede producirse en ciertas regiones periglaciares donde la
competencia de los ríos no basta para evacuar los muchos detritos producidos por la
alternancia del hielo y del deshielo. En las zonas litorales, resulta una costa de
sumersión tras el avance del mar consecutivo a la fusión de los inlandsis, donde los
sedimentos costeros se mueven de la parte visible de una playa a la parte sumergida de
la orilla, y más tarde vuelve a la porción original visible de la playa.
2.3.1. PRINCIPIO DE SUMERSIONES MARINAS
Las formaciones geológicas que afloran sobre la superficie terrestre, hoy emergidas o
expuestas en zonas altas alejadas del mar, han permanecido por debajo del nivel del
mismo, una o varias veces (por el principio de uniformismo).
Los materiales que se depositaron en esa condición de sumersión (carbonatos, limos,
arenas, etc.), al sumergirse en el transcurso del tiempo se han convertido en rocas
sedimentarias.
2.3.2. DEFINICION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
Son las rocas formadas por la acumulación y diagénesis de materiales que fueron
transportados y sedimentados (acumulados) en un determinado lugar (cuenca
sedimentaria).
En la formación de las Rocas Sedimentarias están implícitos los siguientes Procesos:
Meteorización física y química
Transporte
Erosión
Algunas rocas sedimentarias requieren además de otros procesos que involucran
la actividad biológica y la precipitación química de minerales
¿Cómo se origina el petróleo?
7
Comúnmente se dice que se origina por plantas y animales muertos, que quedaron bajo
tierra por millones de años, en especie de bolsones
2.3.3. ORIGEN
Factores para su formación:
Ausencia de aire
Restos de plantas y animales (sobretodo, plancton marino)
Gran presión de las capas de tierra
Altas temperaturas
Acción de bacterias
Los restos de animales y plantas, cubiertos por arcilla y tierra durante muchos millones
de años sometidos por tanto a grandes presiones y altas temperaturas–, junto con la
acción de bacterias anaerobias (es decir, que viven en ausencia de aire) provocan la
formación del petróleo.
Imagen 3. El clima y relieve
8
Imagen 4. Rocas Sedimentarias
2.4. PRINCIPIO DE LA SUPERPOSICIÓN DE ESTRATOS
Imagen5.Sección e stratigráfica de
rocas del Jurásico que ha quedado expuesta en el makhtesh Gadol (Israel). El principio
de superposición, puesto que no hay inversión de estratos, nos indica que las capas de
roca inferiores son más antiguas que las superiores.
La ley de superposición de estratos o principio de superposición de estratos es un
axioma clave basado en observaciones de la historia natural, y el principio fundacional
de la estratigrafía sedimentaria y por lo mismo de otras ciencias naturales dependientes
de la geología:
Las capas de sedimento se depositan en una secuencia temporal, en la que las más
antiguas se encuentran en posición inferior a las más recientes.
9
El principio fue propuesto inicialmente en el siglo XI por el geólogo persa Avicena, y
fue posteriormente reformulado de forma más clara en el siglo XVII por el
científico danés Nicolás Steno.
Discutiendo el origen de las montañas, Avicena destacó primeramente el principio de
superposición de estratos del siguiente modo.
Asumiendo que todas las rocas y minerales fueron en algún momento fluidos, Nicolás
Steno razonaba que los estratos rocosos se formaron cuando las partículas presentes en
un fluido como el agua se depositaban en el fondo. Este proceso formaría capas
horizontales. De ese modo el principio de originalidad horizontal de Steno establece que
las capas de roca se forman en posición horizontal, y que cualquier desviación de esta
disposición se debe a perturbaciones posteriores.
Se dan excepciones a este caso porque los sedimentos se deben depositar en laderas o
gradientes. Estas pueden tener una pendiente que localmente alcance varios grados. No
obstante lo dicho, el principio es esencialmente verdadero. Steno estableció otro
principio más general que dice lo siguiente:
Cuando un cuerpo sólido es rodeado por todos sus lados por otro cuerpo sólido, de
los dos cuerpos que al final se convierten en uno por el mutuo contacto, la
superficie de uno expresa las propiedades de la superficie del otro.
Nicolás Steno
En otros términos: un objeto sólido hará que cualquier sólido que se forme a su
alrededor se conforme con su propia forma.
Steno fue capaz de mostrar mediante este razonamiento que los fósiles y los cristales se
debían haber solidificado antes de que la roca hospedadora que los contiene se hubiera
formado. Los filones y muchos cristales se han formado después de que la roca se
solidificara, porque frecuentemente muestran irregularidades de forma debidas a que
han tenido que conformarse con la roca circundante.
Finalmente, en el caso de los estratos, las capas superiores de una serie de estratos
conforman con la forma de los inferiores, y por lo mismo, en un conjunto de estratos,
los niveles más recientes deben ser los superiores, mientras que los más antiguos serán
los inferiores. Ya que los más antiguos fueron depositados primero están en el
fondo y viceversa.
Steno se dio cuenta de que otros procesos geológicos podía crear excepciones aparentes
para su ley de la superposición y la horizontalidad. Razonó que la formación de cuevas
podía eliminar parte de las capas inferiores, y el colapso de la cueva podría transportar
grandes piezas de las capas superiores hacia abajo. Reconoció que las rocas podían
elevarse por fuerzas subterráneas. Los geólogos reconocen ahora que las
inclinaciones, plegamientos y fallas también pueden complicar el análisis de la
secuencia estratigráfica. El magma puede abrirse paso a través de las rocas circundantes
y se puede instruir entre rocas antiguas, constituyendo una excepción a la ley de Steno.
No obstante tales anomalías dejan evidencias físicas en las rocas perturbadas, por
ejemplo, las capas de roca falladas pueden resquebrajarse, romperse o metamorfizarse a
lo largo de las líneas de falla.
La ley de Steno asigna tiempos relativos, no absolutos: dos capas de roca, en
principio, se han podido formar con diferencias de millones de años o días.
10
El principio de superposición se complementa con otros dos: principio de la
horizontalidad inicial y el principio de la continuidad lateral de los estratos, según
los cuales los estratos se depositan horizontalmente y tienen la misma edad en todos sus
puntos.
Los principios enunciados anteriormente tienen ciertas excepciones:
a) En las series formadas en zonas de subducción el apilamiento se produce en la base y
no en el techo de la serie, pero ello es debido a la fuerte deformación, aunque ésta
ocurre a la vez que el depósito sedimentario.
b) El principio de horizontalidad no se cumple en los bordes de cuenca sedimentaria con
pendientes acusadas, como por ejemplo los taludes continentales.
c) El principio de continuidad lateral no tiene en cuenta el hecho de que con frecuencia
el medio sedimentario en el que se está formando un depósito se desplaza lateralmente,
como en las transgresiones marinas o en la progradación de los deltas (ley de Walther).
Por ello, muchas superficies sincrónicas cortan diferentes unidades sedimentarias.
2.4.1. APLICACIONES DE LA LEY DE SUPERPOSICIÓN
Estratos en el pueblo fantasma de Calicó, EE.UU
Estrato en la cuidad de Yura, Arequipa - Perú
El propio Steno no veía ninguna dificultad en atribuir la formación de muchas rocas
al diluvio universal mencionado en la Biblia. No obstante se dio cuenta de que de los
dos tipos principales de rocas en los Apeninos cerca de Florencia, Italia, las capas
inferiores no tenían fósiles. Sugirió que las capas superiores se habían formado en el
diluvio, tras la creación de la vida, mientras que las inferiores se habían formado antes
de que la vida surgiera. Este fue el primer uso de la geología para intentar distinguir
11
diferentes períodos en la historia de la tierra – un enfoque que se desarrollaría
espectacularmente en el trabajo de los científicos posteriores.
Las fallas inversas o de compresión eran desconocidas para Steno y sus contemporáneos
y no fueron descritas hasta finales del siglo XIX por Peach and Horne en Knockan
Crag, Escocia, en la falla invertida de Moine. Las fallas inversas pueden provocar
confusión con la ley de superposición porque se pueden dar paralelas al lecho y pueden
ser difíciles de detectar, de ese modo se dan situaciones donde, paradójicamente, los
estratos más antiguos pueden situarse por encima de los más recientes (cabalgamientos).
Cuando se combina con el principio de sucesión faunística, la ley de superposición
proporciona una herramienta muy potente para datar la geología de las rocas y
los estratos.
En el medio acuático (mar, lago, cuenca continental), los sedimentos movidos por
corrientes y sometidos a la gravedad se depositan horizontalmente y / o paralelamente a
la superficie terrestre formando capas superpuestas. En las profundidades, con el paso
del tiempo, la diagénesis, los irán litificando convirtiéndolos en conjuntos de rocas
sedimentarias.
Este principio se aplica a las rocas sedimentarias, a las cenizas y coladas
volcánicas.
Amatizar:
Las capas de sedimentos no son siempre estrictamente horizontales y paralelas por todas
partes.
La geometría de las capas rompe esta regla en múltiples facies de sedimentación:
– continental: Glacial, fluvial, eólico, desértico, de desprendimiento, etc.
– litoral: Pantanoso, estuario, delta, laguna, etc.
– marino: Costero, arrecífale, arcilloso, arenoso, de plataforma continental, talud
continental, dellanuraabisal).
–Arenisco, caliza.
– Petrográfico granítico, metamórfico.
Se entiende por facies de una roca o de un conjunto de estratos, el conjunto de los
atributos que permiten especificarla por su aspecto y que precisan su origen: es el
conjunto de los caracteres litológicos (lithofaciés) biológico (biofacies),
sedimentológicos (facies continental o marino, litoral o de llanura abisal)
En geología sedimentaria o en sedimentología, cuando se habla de facies, esto implica
razonar en términos de medio ambiente o de medio de sedimentación (o medio de
depósito).
En las facies litorales y marinos, los sedimentos se muevan y se depositan a lo largo del
margen donde van a repartirse horizontalmente y verticalmente en el curso del tiempo,
al compás de las transgresiones y regresiones del mar.
Estas subidas y bajadas del nivel eustático forman prismas sedimentarios
sigmoidales que llegan a ser complejos (mezcla de episodios imbricados:
de progradación cuando los sedimentos se mueven hacia el mar y
de retrogradación cuando se desplazan hacia el continente, de estabilización).
En el largo intervalo de tiempo que conduce del sedimento blando al sedimento
litificado se pueden producir múltiples intercambios físicos y químicos, migraciones
laterales que hacen que capas inferiores pueden ser “contaminadas” de una cierta
12
manera por capas más recientes que actúan como filtros y dejan pasar materias.
2.5. PRINCIPIO DE IDENTIDAD PALEONTOLÓGICA
Además de la naturaleza y la estructura de sus rocas, un estrato puede ser definido, por
el conjunto de los fósiles (y microfósiles) que encierra, y su biofacies.
Los geólogos nos han demostrado la correlación de la variación vertical del contenido
paleontológico con la evolución biológica de las especies en el curso del tiempo. Cada
tiempo geológico es caracterizado por un conjunto faunístico y florístico que le es
propio y que refleja el proceso irreversible de la evolución biológica.
Los fósiles cambian en el tiempo (sin vuelta a formas ya vistas), así pues se pueden
utilizar como ‘cronómetro’ para identificar los estratos de misma edad geológica y hacer
posible orientarse en el tiempo y en el espacio.
13
Dos estratos situados en lugares diferentes que poseen el mismo contenido
paleontológico (mismos taxones) son de la misma edad, aunque las rocas que
constituyen sus estratos sean diferentes.
(Salvo caso de reorganización con desmantelamiento donde los fósiles pueden ser re-
depositados en estratos más recientes)
Los fósiles estratigráficos
La precisión de datación obtenida gracias al fósil, varía según su duración de existencia
anterior y su grado de conservación. Pero todos los fósiles no son aptos a ser buenos
marcadores temporales. Ciertos organismos aparecidos hace millones de años son
todavía representados actualmente pero solo suministran indicaciones cronológicas
poco precisas, paradójicamente son los que han tenido una duración de “existencia
breve” a la escala de los tiempos geológicos los más interesantes.
El fósil adecuado para la datación relativa debe caracterizar una época y no un medio.
Solo los llamados “Fósiles estratigráficos” pueden ser utilizados en este marco, para
esto tienen que responder a tres criterios estrictos:
Deben provenir de una especie:
– Cuya existencia en el tiempo fue breve para así marcar un período preciso (especies
con evolución biológica rápida y sensibles en medio del orden del millón de años o
menos).
– Que se ha repartido geográficamente en zonas muy extensas de la tierra (se encuentran
en muchos estratos de diferentes regiones del globo).
– Que haya sido abundante (se aumenta así la probabilidad de encontrarlos)
Los “Fósiles estratigráficos” permiten establecer correlaciones entre estratos a la escala
del globo y pues a fortiori datarlos. (incluso si el principio de continuidad no es
suficiente). En su gran mayoría, los fósiles de las especies que corresponden a estos
criterios son fósiles de especies marinas como por ejemplo los conocidos:
Trilobitos
Son artrópodos marinos que desaparecieron desde hace tiempo. El grupo de los
trilobites dejo de existir desde el fin de la era primaria. El hecho de encontrar fósiles de
trilobites en una roca permite afirmar que esta roca es anterior a la extinción de los
trilobites: podemos pues datarla de la era primaria. Cualquiera trilobito habiendo vivido
de 424 a –418 M.a. sirve de fósil estratigráfico para la era Primaria (Paleozoica).
Los Ammonites
Ciertas especies de ammonites (invertebrados moluscos cefalópodos marinos que
viajaron por todos los mares del mundo) que existieron sólo durante 2 o 3 millones de
años permiten alcanzar una gran precisión en la datación de la era secundaria (Triásico,
Jurásico, cretáceo) Varios estratos pueden contener una especie determinada y formar
una biozona zonas de Opalinum, zona de Mariae, etc.
Las biozonas
Una formación litoestratigráfica puede ser subdividida a partir de los fósiles en
intervalos sucesivos o biozonas caracterizados por el mismo contenido fósil (compuesto
de fósiles diferentes). Una biozona es una división de base bioestratigráfica fundada
sobre la aparición o la desaparición de especie. La extensión paleogeográfica de una
biozona puede ir desde biozona local hasta global. El espesor de una biozona puede
variar de una localidad a otra.
14
Los Nummulites
Son buenos microfósiles estratigráficos del Paleógeno, (Era terciaria; Neógeno; entre 65
et 23,5 M.a.)
Se utilizan también los conodontes (formas denticuladas fosilizadas aparecidas en el
Precámbrico y que desaparece al Triásico); los radiolarios (algas silíceas=
zooplanctón), los acritarcos (microfósiles a paredes orgánicas) y las esporas de
vegetales superiores…
Los fósiles de facies
Si un fósil pertenece a una especie de evolución lenta (que vivió muy mucho tiempo) y
no da indicación temporal (porque lo encontramos idéntico sobre un largo período del
tiempo), no es un fósil estratigráfico pero puede servir de fósil de facies. El fósil de
facies tiene también su interés porque suministra informaciones sobre la facies
(condiciones de depósitos del estrato) de la roca que lo alberga pero no sobre su edad.
Ejemplo1:
Los equinoideos (o Erizos de mar) son típicos de un medio marino generalmente poco
profundo y han existido en diferentes períodos: eras paleozoica, mesozoica, cenozoico,
es una especie vinculada a un medio particular de sedimentación à son fósiles de facies.
Ejemplo:
Un arrecife de corales (hexacorales): Éstos existen desde el mesozoico, y no aportan
datos sobre la edad del estrato. En cambio el arrecife pueden informarnos sobre las
condiciones de la época: tipo de fondo marino, profundidad del agua, la posición
relativa de la costa, la extensión de la zona intertropical, el clima…
Ejemplo 3:
Los más corrientes microfósiles pueden servir de marcadores continentales de clima
(Polen y esporas), de marcadores de salinidad (Ostrácodos), de marcadores de
batimetría y de temperatura (Foraminíferos).
El contenido fosilífero de las rocas sedimentarias también permite reconstituir el clima
sobre grandes escalas del tiempo.
15
3. CONCLUSIONES
El principio del uniformismo y del actualismo establece que los procesos que han
ocurrido a lo largo de la historia de la Tierra han sido uniformes (uniformismo, también
llamado uniformitarismo) y semejantes a los actuales (actualismo).
La sumersión es la desaparición de las fallas, pliegues, y otras formas del relieve
de una región bajo un manto espeso de sedimentos formado por estratos
horizontales, tras lo cual el relieve queda fosilizado bajo sus propios derrubios.
La ley de superposición de estratos o principio de superposición de estratos es
un axioma clave basado en observaciones de la historia natural, y el principio
fundacional de la estratigrafía sedimentaria y por lo mismo de otras ciencias
naturales dependientes de la geología: Las capas de sedimento se depositan en
una secuencia temporal, en la que las más antiguas se encuentran en posición
inferior a las más recientes.
4. LINKOGRAFIA
http://www.geoenciclopedia.com/geologia/
http://www.abc.com.py/articulos/campos-del-estudio-geologico-779424.html
https://es.slideshare.net/geologiacaldas/geolog%C3%ADa-y-sus-campos-de-aplicacion
https://es.slideshare.net/MaiyeLopez/la-geologa-y-su-relacin-con-otras-ciencias-72068175
http://geomina.blogspot.mx/2012/12/areas-de-aplicacion-de-las-ciencias.html
16
17