[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas16 páginas

Implantación de La Economía Circular Basada en La Norma ISO 14001 en Las PYME: ¿Cómo Hacerlo Mejor?

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas16 páginas

Implantación de La Economía Circular Basada en La Norma ISO 14001 en Las PYME: ¿Cómo Hacerlo Mejor?

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

sostenibilidad

Artículo
Implantación de la economía circular basada en la norma ISO
14001 en las PYME: ¿Cómo hacerlo mejor?
Piotr Kafel * y Paweł Nowicki

Departamento de Gestión de la Calidad, Universidad de Economía de Cracovia, 31-510 Cracovia, Polonia


* Correspondencia: kafelp@uek.krakow.pl

Resumen: La economía circular (EC) se ha convertido en un tema importante dentro de la Unión


Europea debido a la normativa del Green Deal. Una EC hace viable el desarrollo sostenible
mediante la creación de valor en la economía y el cierre de los bucles de energía y materiales. El
objetivo del estudio es predecir el funcionamiento más eficaz de las EC a nivel macro mediante la
selección de los mejores requisitos posibles dirigidos a las pequeñas y medianas empresas (PYME),
como suplemento de extensión de un sistema voluntario de gestión medioambiental-ISO 14001.
Para ello, los investigadores desarrollaron un estudio Delphi en dos fases. Según el estudio Delphi
realizado, la principal conclusión es que es posible y necesario un sistema de gestión más circular
en las organizaciones de PYME. Se consideró que dos sub-requisitos de la ISO 14001 contribuían
definitivamente a la implementación del concepto CE a nivel macro y meso. Éstos eran: El alcance
del sistema de CE y la comunicación. Los requisitos más discutidos que deberían estudiarse más a
fondo en ese contexto fueron las auditorías internas y las revisiones por parte de los directivos.
Los objetivos más difíciles de implantar por las PYME fueron: limitar el uso de materias primas
primarias, esforzarse por implantar la neutralidad climática y el desarrollo sostenible, así como cerrar el
bucle de materiales.

Palabras clave: economía circular; ISO 14001; PYME; certificación; estudio Delphi; norma de
gestión medioambiental

1. Introducción
Cita: Kafel, P.; Nowicki, P.
El objetivo del estudio era predecir el funcionamiento más eficaz de la economía
Implantación de la economía circular
circular a nivel macro mediante la selección de los mejores requisitos posibles dirigidos a las
basada en la norma ISO 14001 en las
PYME (como suplemento de extensión de un sistema voluntario de gestión medioambiental
PYME: Cómo hacerlo
ISO 14001). La pregunta principal de la investigación era: ¿cuáles son los requisitos de
¿Mejor? Sostenibilidad 2023, 15, 496.
https://doi.org/10.3390/su15010496
aplicación de la economía circular mejores y, al mismo tiempo, los que más contribuyen al
sistema de gestión medioambiental ISO 14001?
Editor académico: Chin-Yi Fang La estructura del artículo consta de cinco secciones: Introducción (en la que los
Recibido: 31 de octubre de 2022
autores describen el fenómeno de la economía circular, los obstáculos y las dificultades
Revisado: 23 de diciembre de 2022 que encuentran las PYME al intentar implantar la economía circular, así como los
Aceptado: 23 de diciembre de 2022 sistemas de gestión normalizados más utilizados para la economía circular); Materiales y
Publicado: 28 diciembre 2022 métodos; Resultados; Discusión y Conclusiones.
La idea de una economía circular ha estado presente en la literatura científica
desde finales de la década de 1960, pero la aplicación y mejora de sus principios no
tuvo lugar hasta principios del siglo XXI, primero en Alemania, China y Japón, y ahora,
Copyright: © 2022 por los autores.
tras las recomendaciones presentadas en los documentos de la Comisión Europea (desde
Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza.
2014), en muchos Estados miembros de la UE [1].
Este artículo es un artículo de acceso
La economía circular es principalmente una gestión eficiente de los recursos y,
abierto distribuido bajo los términos y
sobre todo, un nuevo modelo económico global en el que se buscan soluciones
condiciones de la licencia Creative
"beneficiosas para todos", es decir, eficaces desde el punto de vista económico y
Commons Attribution (CC BY)
ecológico. La aplicación del modelo de economía circular requiere la cooperación de
(https://
creativecommons.org/licenses/by/
muchas entidades, a menudo locales, y la identificación del flujo de materiales en las
4.0/).
fases posteriores del ciclo de vida del producto, empezando por la obtención de la
materia prima, pasando por el diseño, la producción, el consumo, así como la recogida y
gestión de residuos.

Sostenibilidad 2023, 15, 496. https://doi.org/10.3390/su15010496 https://www.mdpi.com/journal/sustainability


Sostenibilidad 2023, 15, 496 2 de 16

Así pues, en este aspecto, la economía circular representa una estrategia prometedora
para ahorrar recursos relevantes y reducir el impacto medioambiental negativo de las
actividades agrícolas, al tiempo que se mejoran los resultados económicos [2-4].
Los resultados de los análisis muestran que la cooperación se desarrolla de forma
dinámica cuando el mercado es transparente -se conocen los precios y la calidad del
producto/residuo-, existen soluciones jurídicas estables (responsabilidad ampliada del
productor, contratación pública sostenible) y el cliente es consciente de los beneficios no
sólo económicos, sino también ecológicos [5]. La definición de la Fundación Ellen MacArthur
es la más utilizada: "Una economía circular es un sistema industrial planificado y diseñado
para ser restaurativo". Sustituye el concepto de "desmantelamiento", se orienta hacia el uso
de energías renovables, elimina el uso de productos químicos tóxicos que impiden la
reutilización y pretende eliminar los residuos mediante un mejor diseño de los materiales,
sistemas y productos dentro de los modelos de negocio [6,7]. Por todo lo anterior, es
necesario definir la economía circular como una estrategia de desarrollo económico con
instrumentos jurídicos y económicos adecuados e indicadores de seguimiento, tanto del
progreso de su aplicación como del uso de las últimas soluciones informáticas. Por ello,
Kulczycka et al. [5] propusieron perfeccionar la definición existente en la hoja de ruta:
"La economía circular es un modelo global de desarrollo económico que promueve
soluciones ecoinnovadoras y que cumple los siguientes supuestos
(a) el valor añadido de las materias primas/recursos, materiales y productos se
maximiza a lo largo de la cadena de valor, es decir, desde el diseñador hasta el
consumidor;
(b) la cantidad de residuos generados se reduce al mínimo y los residuos generados se
gestionan de acuerdo con la jerarquía de métodos de gestión de residuos
(prevención de residuos, preparación para la reutilización, reciclado, otros métodos
de recuperación, eliminación)".
Hay muchas empresas en el mundo interesadas en pasar de un modelo de negocio
lineal a una economía circular. Por desgracia, se enfrentan a una serie de dificultades y
limitaciones que constituyen un serio obstáculo que impide una transformación fácil.
Existen bastantes artículos en la bibliografía que describen las barreras que encuentran las
PYME en la implementación de actividades específicas de la economía circular. Los
obstáculos suelen dividirse en estudios por sector, función (operativa, financiera, jurídica,
etc.) u otras características específicas de la organización [8-15].
Por todo ello, las PYME tienden a buscar soluciones que faciliten su intento de
pasar de una economía lineal a una circular. Una de esas soluciones pueden ser los
sistemas normalizados, que constituirían una especie de guía que conduciría a los
empresarios a través del complicado proceso de implantación de una economía circular
y, al mismo tiempo, permitiría cumplir los requisitos legales de una forma más accesible
y completa. Por supuesto, para facilitar la aplicación de los principios de la economía
circular, se pueden utilizar los sistemas de gestión normalizados existentes para facilitar
el desarrollo de la actividad empresarial. Como indica el modelo de Jafarzadeh et al., la
falta de normalización es un obstáculo importante para la implantación de la economía circular
[16]. Los sistemas de gestión más populares son los construidos a partir de la norma ISO
9001, especialmente en su última edición. Su diseño se basó en la llamada estructura de
alto nivel (HLS), que permite adaptar el sistema a muchas industrias. En el caso de las
actividades relacionadas con la economía circular, parece natural utilizar las normas de gestión
medioambiental ISO 14001, que en muchos de sus requisitos toca los principios de la
economía circular. En la actualidad, los sistemas más reconocidos diseñados para su uso
en la economía circular son [17-19]:
• British BS 8001:2017 Marco para la aplicación de los principios de la economía circular en
las organizaciones-guía, y
• Francés X PX 30-901: 2018 Economía circular-Sistema de gestión de proyectos de
economía circular-Requisitos y directrices.
El desarrollo de esas normas y su implantación en el mercado demuestra que hay
espacio para este tipo de documentos (basados en HLS, por su accesibilidad para integrarse
con otros sistemas basados en normas ISO). Sin embargo, ambas son relativamente
complicadas y poco accesibles para los empresarios de PYME, por lo que es necesario
Sostenibilidad 2023, 15, 496 3 de 16

presentarlas a un público más amplio. En cuanto a la BS 8001, en 2017, BSI-British Standard


Sostenibilidad 2023, 15, 496 4 de 16

ha publicado la primera norma mundial sobre economía circular. La norma está diseñada
para ayudar a organizaciones y particulares a considerar y aplicar prácticas más circulares y
sostenibles en sus empresas, ya sea mediante la mejora de las prácticas laborales, el
suministro de más productos y servicios producidos de acuerdo con los principios de la
economía circular o el rediseño de todo el modelo de negocio y la oferta de valor. La norma
también pretende proporcionar marcos y directrices para una amplia gama de
organizaciones de diversos tamaños y niveles de conocimiento, así como comprender la
economía circular [20]. Esta norma británica se centra en una economía circular que
promueve el uso óptimo de los recursos, la reutilización, la reparación, la renovación, la
regeneración y el reciclaje de materiales y productos, así como la conservación y
regeneración del capital natural devolviendo los nutrientes biológicos a la biosfera. El diseño
y la innovación en procesos y productos o servicios (por ejemplo, para la reparación, la
reutilización o el reciclaje) pueden complementarse con proyectos e innovaciones en el
modelo de negocio, utilizando enfoques como los modelos basados en el rendimiento para
gestionar la circulación de productos y materiales en el sistema. El propósito de esta Norma
Británica es proporcionar orientación a organizaciones de todo tipo y tamaño,
independientemente del lugar del mundo en el que se encuentren, sobre los pasos que
pueden dar para pasar a un modo de funcionamiento más circular y sostenible. La aplicación
de los principios de una economía circular ofrece a las organizaciones la oportunidad de
replantearse su forma de hacer negocios, lo que les permitirá permanecer en un entorno
circular y tener sostenibilidad y competitividad. La norma consta de tres elementos
principales: principios, estructura y directrices, que se analizaron en [17,18,21]. Las
empresas pueden aplicar la norma de evaluación del ciclo de vida para cuantificar los
impactos ambientales y del ciclo de vida de los productos y servicios que ofrecen a sus
clientes. Puede aplicarse ya durante el diseño para evaluar diferentes diseños posibles de
productos y modelos empresariales de economía circular, como se recoge en la norma de
economía circular de BSI [22,23].
Otro sistema normalizado sobre economía circular es la norma francesa publicada
por ANFOR en 2018. Esta norma establece los requisitos para que el sistema de gestión
de proyectos de una organización mejore el rendimiento medioambiental, económico y
social, y contribuya al desarrollo de una economía circular. Similar a la norma británica
descrita anteriormente, se aplica a organizaciones de todos los tamaños, que funcionan
en todas las ramas de negocio. Ha sido desarrollada y está destinada a organizaciones que
deseen gestionar sus proyectos de forma sistémica. Proporciona requisitos y
recomendaciones prácticas para iniciar, planificar, ejecutar, medir y gestionar proyectos
adoptando un enfoque abierto y holístico. En particular, establece las distintas etapas que deben
seguir las organizaciones para que su proyecto contribuya a la transición hacia una
economía circular [18,24].
La norma francesa se basó en un nuevo enfoque de los sistemas de gestión
normalizados, denominado modelo HLS (estructura de alto nivel), muy popular entre las
ediciones actuales de las normas ISO (ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001). También cubre
los requisitos uni- versales de gestión [25-29]. Uno de los principales supuestos de la
organización que funciona de acuerdo con los requisitos de esta norma es definir los
supuestos externos e internos que son relevantes para el objetivo final definido y que afectan
a su capacidad para lograr los resultados previstos en el sistema de gestión de proyectos en el
ámbito de la economía circular. Además de las cuestiones relativas al sistema derivadas
de la estructura HLS, el elemento más importante de la norma son los requisitos para un
sistema de gestión de proyectos en el ámbito de la economía circular. La norma incluye
requisitos para tener en cuenta simultáneamente la contribución de los proyectos a las
tres dimensiones del desarrollo sostenible, teniendo en cuenta los efectos directos e
indirectos [30]. Si el proyecto incorpora el impulso del cambio en productos y servicios,
los impactos deben analizarse a lo largo de todo el ciclo de vida. Además de los
requisitos y recomendaciones para aplicar el enfoque al sistema de gestión, esta norma
también proporciona a las organizaciones un marco metodológico más amplio basado
en el análisis cruzado teniendo en cuenta las siete áreas de actividades de gestión de
proyectos propuestas en la norma para las EC. En cuanto al sistema, teniendo en cuenta
el funcionamiento del sistema de gestión de proyectos en la economía circular, la
organización debe establecer, implantar, actualizar y mejorar constantemente el
Sostenibilidad 2023, 15, 496 5 de 16

sistema de gestión de proyectos de economía circular, incluidos los procesos necesarios y sus
interacciones, según lo exigido por
Sostenibilidad 2023, 15, 496 6 de 16

la norma. Para enriquecer su sistema de gestión y los procesos conexos, la organización


también debe tener en cuenta el análisis de problemas, riesgos y oportunidades, y las
expectativas mutuas de las partes interesadas [31].
El desarrollo de las normas mencionadas ha demostrado que hay espacio para este
tipo de documentos. Sin embargo, ambas son relativamente complicadas y poco accesibles
para los empresarios de PYME, especialmente la norma francesa, que paradójicamente
parece más fácil de entender por haberse construido sobre la estructura de la HLS.
El sistema que ha ganado mayor popularidad en el mercado en el contexto de la
gestión medioambiental es la norma ISO 14001. Parece natural que pueda constituir la base
para la aplicación más conveniente de los requisitos y principios de la economía circular.
Una de las vías puede ser el desarrollo de un suplemento que constituya la base de los
requisitos de la economía circular, adaptado con precisión a la estructura y naturaleza de la
norma ISO 14001, que además sirva de guía en la aplicación, muy solicitada por los
empresarios de las PYME. En resumen, las normas en general ofrecen puntos clave sobre
cómo las empresas pueden avanzar hacia la EC (especialmente las grandes), pero aún no
ofrecen a las empresas información sobre cómo empezar, así como una guía para las PYME.
Del mismo modo, al igual que Prieto-Sandoval et al. [32], hasta donde sabemos, no
existe una guía específica para evaluar el nivel de implementación de la EC a microescala, es
decir, los esfuerzos de EC realizados por empresas individuales. Es importante señalar
que algunas empresas están implementando acciones de EC, aunque no sepan lo que es
la economía lineal o circular. Por lo tanto, un suplemento de este tipo que contenga
requisitos precisos, y que al mismo tiempo sea una guía para la aplicación de la
economía circular, es muy necesario para las PYME, ya que son las que más luchan con
la transición a una economía circular. Debido al hecho de que las PYME representan
alrededor del 90% de todas las organizaciones, lo más importante es que estas empresas se
impliquen mucho más en las EC, porque de ellas depende en gran medida la eficacia con
que se apliquen las normas de la economía circular. Por supuesto, las grandes empresas
pueden dar ejemplo de cómo aplicar una economía circular y ellas, debido a sus
recursos y fuerza, afrontarán este aspecto sin mayores problemas; sin embargo, debido
al efecto de escala y a un número mucho mayor de PYME en el mercado, se podrá hablar del
éxito de la economía circular. Las PYME operan a microescala, y el funcionamiento eficaz de la EC
solo tiene sentido si existen actividades coordinadas a lo largo de todo el ciclo de vida de los
productos, en las que no solo es necesaria la cooperación con proveedores y destinatarios, sino
también una coordinación de actividades que tenga en cuenta el comportamiento de las
empresas competidoras, así como de los reguladores legales.

2. Materiales y métodos
La técnica de estudio Delphi trata de abordar "lo que podría/debería ser" [33]. El
estudio se realizó en forma de proceso de encuesta anónima, por escrito y en varias
etapas, centrado en el consenso de los expertos. En este estudio se utilizó el método
Delphi en dos etapas. Se han especificado las siguientes hipótesis de investigación: (1) El
uso de la norma ISO 14001 como base para la selección de requisitos. (2) Los requisitos deben
aplicarse a cualquier tipo de actividad (producción, servicios) de las PYME. (3) Los
requisitos serán aplicados por las PYME (teniendo en cuenta sus recursos y posibilidades,
a menudo limitados, para operar y competir en el mercado).
La primera ronda del estudio consistió en recabar datos de un panel de expertos
mediante una encuesta. El método Delphi utiliza un panel de expertos e intenta obtener de
ellos un consenso. En este estudio se eligió un panel de 17 expertos de distintos países, como
Polonia, Japón, Montenegro, Portugal y España. Los panelistas fueron seleccionados en función
de sus conocimientos y experiencia en economía circular y el sistema de gestión ISO
14001. Como requisito para la selección de los expertos, se exigieron publicaciones en
revistas Scopus dentro de ese ámbito de la CE y la ISO 14001. Mediante la búsqueda de
artículos con las palabras clave "economía circular" e "ISO 14001", se eligieron 131 posibles
expertos, a los que se invitó a participar en el estudio. Esa fue la muestra completa, todos
los expertos identificados fueron invitados a participar en el estudio. La tasa de
respuesta fue del 13%.
Sostenibilidad 2023, 15, 496 7 de 16

La segunda ronda proporcionó información estadística a los panelistas teniendo en


cuenta las estadísticas de respuesta del grupo y la respuesta individual. Después, se
pedía a los panelistas que realizaran cambios o justificaran sus respuestas. Como
afirmaba von der Gracht [34], debido a la falta de normas para la medición del
consenso en el estudio Delphi, los investigadores pueden aplicar distintos enfoques. En
este estudio, la diferencia entre la mediana y la media de los cuartiles sirvió de base para
el final de las rondas.
El estudio se realizó en octubre de 2022. Los datos se analizaron con el programa
Statistica. Como medida del consenso de los expertos, se utilizaron la mediana y la mediana
media, como en el estudio de Hears et al. [35].

3. Resultados
3.1. Requisitos de la norma ISO 14001 como contribución al concepto de economía circular
La primera parte de la encuesta se dedicó a los principales requisitos de la norma
de gestión medioambiental ISO 14001. Se preguntó a los expertos en qué medida el
cumplimiento de los siguientes requisitos puede contribuir a la aplicación del concepto de
economía circular a nivel macro y meso. En la Tabla 1 se resumen las opiniones de los
expertos tras la última ronda de estudio. Todas las respuestas de los expertos se
codificaron en una escala Likert de 5 puntos, donde 1 era "definitivamente no" y 5 era
"definitivamente sí".

Tabla 1. Requisitos de la norma ISO 14001 que contribuyen a la implantación de la CE.

Cuartil Media
Requisitos ISO 14001 Median
a
4. Contexto de la organización 4 4.33
4.1. Comprender la organización y su contexto 4 4.00
4.2. Necesidades y expectativas de las partes 4 4.00
interesadas
4.3. Ámbito de aplicación del sistema CE 5 4.67
4.4. Sistema de gestión CE 4 4.33
5. Liderazgo 4 4.33
5.2. La política de CE debe
5.1. Liderazgo contener el
y compromiso 44 4.33
4.00
compromiso de cumplir los requisitos del
sistema de CE
5.3. La alta dirección debe asignar responsabilidades
4 4.00
y competencias en el ámbito de la CE
6. Planificación 4 4.00
6.1. La organización debe implantar y aplicar
procesos relacionados con la determinación de 4 3.67
riesgos y
oportunidades del mismo modo que en la norma
ISO 14001
6.2. Planes de transformación y objetivos y planificación
4 4.00
de la CE
para conseguirlos
6.3 Indicadores del sistema CE 4 4.33
7. Soporte 4 4.33
7.1. Recursos 4 4.00
7.2. Competencias 4 4.33
7.3. Sensibilización 4 4.00
7.4. Comunicación 5 4.67
7.5. Información documentada 4 4.00
8. Actividades operativas 4 4.00
8.1. Planificación y supervisión de las actividades operativas 4 4.00
8.2. Preparación y respuesta ante emergencias 4 3.67
8.3. Contratación sostenible 4 4.33
9. Evaluación de los efectos de las actividades 4 4.33
9.1. Seguimiento, medición, análisis y
4 4.33
evaluación
9.2. Auditorías internas 4 4.33
Sostenibilidad 2023, 15, 496 8 de 16

Cuadro 1 Cont.

Cuartil Media
Requisitos ISO 14001 Median
a
9.3. Revisión del sistema de gestión 4 4.33
10. Mejora 4 4.33
10.1. Mejora 4 4.33
10.2. Incumplimiento y medidas correctoras 4 4.33
Fuente: estudio propio.

En cuanto a los puntos principales de la ISO 14001, todos ellos fueron evaluados como
igualmente altos con la mediana 4. Considerando la media de cuartiles, es posible indicar
requisitos que fueron evaluados como más bajos que otros, tales como: 6. Planificación y 8.
Actividades operativas.
Los expertos consideraron que sólo dos subrequisitos de la norma ISO 14001
contribuían de forma definitiva a la aplicación del concepto CE a nivel macro y meso. Se
trata de los siguientes 4.3. 4.3. Alcance del sistema de certificación CE y 7.4.
Comunicación. 7.4. Comunicación.
La preparación y respuesta ante emergencias (8.2.), así como la determinación de
riesgos y oportunidades (6.1.) se consideraron, como resultado del consenso de los
expertos, las que menos contribuyen a los objetivos de implementación de la EC. No
obstante, su valoración sigue siendo alta, con una mediana de 4 y una media de cuartil
de 3,67 para ambos subrequisitos.

3.2. Principales obstáculos para que las PYME alcancen los objetivos de la economía circular
La segunda parte de la encuesta se dedicó a los principales obstáculos para que las PYME
alcancen los objetivos de la economía circular. En la Tabla 2 se presentan los datos
relativos a los principales obstáculos, así como los valores medios de la mediana y el cuartil
tras las dos rondas de estudio. Todas las respuestas de los expertos se codificaron en una
escala Likert de 5 puntos en la que 1 era "muy difícil" y 5 "muy fácil".

Tabla 2. Principales obstáculos para que las PYME alcancen los objetivos de la economía circular.

Cuartil
Principales obstáculos Median
Media
a
Limitar el uso de materias primas primarias 2 2.00
Aumentar el uso de ingredientes procedentes de materias
primas sostenibles
producción (por ejemplo, producción ecológica o integrada) y 2 2.33
apoyar las actividades de conservación de la biodiversidad
Aumentar la eficiencia de los recursos 3 3.00
Reducción de la huella material y de consumo de la UE 2 2.33
Esforzarse por aplicar la neutralidad climática y
desarrollo sostenible (medioambiental, 2 2.00
económica y social)
Cerrar los circuitos de materiales y energía 2 2.00
Actividades
Mejorar elpara la gestión
bienestar racional
de las partes del agua, incluida
interesadas su y
internas 33 3.33
2.67
reutilización
externas
Recuperación de biorresiduos y aprovechamiento de subproductos 3
2.67
Fuente: estudio propio.

Todos los principales obstáculos para que las PYME alcancen los objetivos de la economía
circular debatidos en el estudio fueron evaluados por los expertos como bastante difíciles, con
medianas de 2 o 3. Teniendo en cuenta la media de los cuartiles, los objetivos más difíciles
fueron: Limitar el uso de materias primas primarias, esforzarse por aplicar la neutralidad
climática y el desarrollo sostenible, así como cerrar el bucle de materiales.
Relativamente, el objetivo más fácil es la mejora del bienestar de las partes interesadas
internas y externas, con una media de cuartil de 3,33, que podría considerarse
organizativo.
Sostenibilidad 2023, 15, 496 9 de 16

4. Debate
La idea de las CE en las PYME es cada vez más importante. Como señaló uno de los
expertos durante el debate sobre los requisitos legales, "los requisitos de cumplimiento
legal en términos de protocolo de trabajo, normas o directrices impuestas por el
gobierno nacional/regional o por los clientes. También se ha observado que el plan o la
política del país para aspirar a cerrar el ciclo, a cero residuos o a la neutralidad de
carbono también motivan a las PYME a adoptar la economía colaborativa". Pasar de las
PYME a las estrategias de economía colaborativa parece un planteamiento racional e
interesante. Coincide con las observaciones de Kristensen et al. en las que se analizaron
organizaciones danesas. La aplicación de la economía circular a través de nuevos
diseños de productos, modelos empresariales, etc., sin haber integrado estas iniciativas
en su sistema de gestión medioambiental (SGM) es un punto débil que debería
superarse [36]. Por otro lado, entre las barreras más importantes de la implantación de
la EC, según Karuppiah et al. [37], algunas de ellas, principalmente: la incertidumbre de
la demanda de los consumidores, las partes interesadas con agendas a corto plazo o los
retos en el retorno seguro de los residuos a la biosfera, van más allá del ámbito de influencia de
una sola organización y su sistema de gestión medioambiental.
La EC es un concepto que se ha convertido en una de las formas más recientes de abordar
la sostenibilidad medioambiental y se estudia sobre todo en los niveles macro y meso
[20]. Según Barreiro-Gen y Lozano, la implantación de la EC en las organizaciones
requiere un método más holístico, principalmente a través de la colaboración con las
partes interesadas en las actividades y esfuerzos de EC [20]. Para que la EC funcione
eficazmente, es fundamental que trascienda el ámbito de la organización individual.
Esta conclusión también tiene su reflejo en la investigación realizada. Como destacó uno
de los expertos "Es importante que el sistema de gestión tienda un puente entre la
economía circular y las actividades de todas las PYME. El alcance debe ampliarse para
abarcar el modelo empresarial y el desarrollo de productos". El alcance del sistema de
gestión de la economía circular en relación con los requisitos
4.3. de la norma ISO 14001, así como la comunicación (requisito 7.4), fueron señalados por
los expertos como los más importantes. Los requisitos de comunicación pueden referirse
tanto a la comunicación interna como a la externa [27]. Desde esa perspectiva, la
comunicación externa relevante para la eficacia de la EC debe mantenerse como un proceso
que finalmente debe incluir la capacidad de adaptarse a un entorno cambiante fuera de la
organización.
La determinación de riesgos y oportunidades similar a la ISO 14001 es, en opinión
de los expertos, menos importante para las organizaciones de pymes para el
funcionamiento eficaz de la gestión medioambiental a nivel macro y meso. La
evaluación de riesgos y la perspectiva de ciclo de vida introducidas en la norma ISO
14001:2015 son los conceptos más útiles y las organizaciones los perciben como los
valores añadidos más relevantes del sistema de gestión medioambiental [38]. Esto lleva a
la conclusión de que, sin embargo, no todas las soluciones altamente valoradas por los
usuarios de SGMA se traducirán bien en eficacia de la CE.
La gestión sostenible de la cadena de suministro fue abordada por los expertos
durante el estudio como una herramienta importante que debería incluirse en los requisitos
del sistema de gestión de la cadena de suministro diseñado. Por ejemplo, la "gestión
integrada de la cadena de suministro, principalmente en lo relativo a inventarios y
almacenamiento" debería incluirse en las partes 7-soporte y 8-actividades operativas.
Este resultado encaja con la investigación de Erol et al., que indica la importancia de
crear mayores niveles de confianza en los ecosistemas de la cadena de suministro [39].
En las secciones de apoyo, los expertos destacan la necesidad de competencias, por
ejemplo "Comprender los requisitos específicos en el contexto de las actividades
organizativas y otros requisitos es clave para una planificación eficaz de la CE". Las
competencias deben abarcar no sólo las estrategias de EC, sino también las competencias de
diseño para la EC. Esta conclusión coincide con otros estudios de Sumter et al. en los que
se propuso el conjunto de competencias clave de la economía circular [40].
Por lo general, se considera que las organizaciones pequeñas son más flexibles y
operan de forma menos for- mosa y menos estratégica que las organizaciones más
grandes [38]. Teniendo esto en cuenta, la mejora del bienestar de las partes interesadas
Sostenibilidad 2023, 15, 496 10 de
16
internas y externas se valoró en el estudio como la causa de menos dificultades. El
segundo resultado menos difícil se refería al aumento de la eficiencia de los recursos.
Este resultado no es una sorpresa, teniendo en cuenta la flexibilidad y la facilidad de los
cambios para las PYME. Los problemas globales derivados de los ataques de Rusia a Ucrania
hacen necesaria la búsqueda de nuevas formas de operar y de adquirir materias primas y
recursos energéticos.
Sostenibilidad 2023, 15, 496 11 de
16

El embargo de petróleo y gas en la UE es un reto para la economía europea, pero por


otro lado podría ser un detonante de adaptaciones acordes con los requisitos de la CE
[36]. Esta adaptación en forma de aceleración de la transición ecológica de la UE
debería ser menos difícil para las pymes.
El estudio Delphi requiere llegar a un consenso y permitir el diálogo entre los ex- pertos
[41]. Los datos de las Tablas 1 y 2 indican que el nivel de coherencia medido por la media de
los cuartiles es alto. Una cuestión interesante a debatir podría ser el punto de partida del
estudio y los requisitos ISO 14001 en los que se observaron mayores diferencias en las
respuestas obtenidas. Los dos requisitos más controvertidos fueron los 9.2 y 9.3. Ambos se
referían a la evaluación del desempeño y, en consecuencia, a las auditorías internas y las
revisiones por la dirección. Es significativo que estos requisitos estén estrictamente
relacionados con los fundamentos del sistema de gestión y, en cambio, no suelan
mencionarse al hablar de las EC. El ciclo PDCA utilizado por los directivos con el apoyo de las
auditorías internas y las revisiones de la gestión son las herramientas que apoyan la gestión
de la organización, pero no se pueden implementar fácilmente en los niveles macro y meso
de la EC. Como dijo uno de los expertos "Las auditorías internas son apropiadas para
verificar los criterios de auditoría y están relacionadas con el alcance de las actividades a
escala de la organización. Será difícil utilizar la auditoría interna para evaluar el
macrodesempeño de la EC". Los estudios de Sousa-Zomer et al. confirmaron que todas las
prácticas y principios de producción más limpia implantados por la organización están
conectados entre sí y a través de los procesos [42]. Desde esa perspectiva, las auditorías
internas y las revisiones de la gestión pueden ser buenas herramientas para mejorar la
gestión ambiental y, finalmente, conducir a un funcionamiento más eficiente de las EC a
nivel macro.
De las barreras debatidas durante el estudio, el aumento de la eficiencia de los
recursos fue la que requirió consenso. Como afirmaron algunos de los expertos, la
recompensa por introducir las EC y la reutilización de materiales es el beneficio para la
empresa. Desde este punto de vista, las PYME pueden obtener fácilmente una mayor
eficiencia de los recursos. Por otro lado, algunos expertos hicieron hincapié en la dificultad
que entraña el aumento de la eficiencia en el uso de los recursos sin cambiar el modelo
empresarial y operar dentro de la cadena como un pequeño subcontratista. Finalmente, el
consenso se situó en el medio, entre fácil y difícil. Ese debate condujo a la desventaja del
enfoque utilizado en los sistemas de gestión que cumplen los requisitos de las normas ISO
9001 o ISO 14001. Se trata de requisitos generales que no siempre responden a las
especificidades de los sectores o las organizaciones. El problema de las vías generales y
sectoriales en la normalización es bastante antiguo y tiene sus detractores y seguidores
[18,43]. Los sistemas de gestión normalizados basados en la estructura HLS también aportan
importantes valores añadidos que no se pueden olvidar. Están pensados para ayudar a las
organizaciones en el desarrollo de objetivos medioambientales, la delegación de
responsabilidades, la provisión de formación y desarrollo, así como en la formulación de
auditorías de gestión del rendimiento. Esas normas están estableciendo un marco
orientativo para que los profesionales evalúen sus prácticas y externalidades
medioambientales [44-50].

5. Conclusiones
A pesar del claro potencial del SGA de orientación circular para contribuir a la
sostenibilidad, la adopción de un sistema de gestión de este tipo en las PYME plantea
numerosos retos. El SGA orientado a la circularidad requiere una gestión del SGA que
vaya más allá de las operaciones y llegue a los niveles estratégicos. Según el estudio
Delphi realizado, la principal conclusión es que un sistema de gestión más circular es
posible en las organizaciones de PYME. La principal contribución de este trabajo es que
la implantación de un SGA con cierta orientación a objetivos de CE es una buena
recomendación para las PYME. Basándose en los resultados obtenidos, es posible
señalar los requisitos particulares de la norma ISO 14001 que enfatizan los beneficios de la
implantación del SGMA. No se discute el impacto beneficioso positivo de la norma ISO
14001, así como el tamaño de las organizaciones, en la eficacia de la EC, incluida, por
ejemplo, la reducción de la intensidad de las emisiones de CO2 . Así lo han demostrado
los estudios de Arocena et al. [51]. La cuestión es qué requisitos de la ISO 14001 deben
Sostenibilidad 2023, 15, 496 12 de
16
reforzarse para obtener mejores resultados de la CE.
Sostenibilidad 2023, 15, 496 13 de
16

Se consideró que dos subrequisitos de la norma ISO 14001 contribuían


definitivamente a la aplicación del concepto CE en los niveles macro y meso. Se trata de: El
alcance del sistema de CE y la comunicación. Los requisitos más discutidos que deberían
estudiarse más a fondo en ese contexto son las auditorías internas y las revisiones por parte de
los directivos. Los objetivos más difíciles de implantar por las PYME fueron: limitar el uso de
materias primas primarias, esforzarse por implantar la neutralidad climática y el
desarrollo sostenible, así como cerrar el bucle de materiales.
Teniendo en cuenta el desarrollo de nuevas investigaciones en este ámbito, se
recomienda realizar una encuesta entre los directivos de las pequeñas y medianas empresas
que estén considerando la opción de pasarse a una EC. De este modo se obtendrán
respuestas a preguntas relacionadas con las necesidades inmediatas de los empresarios
de PYME. Los estudios futuros también pueden investigar las oportunidades de influir
eficazmente en las partes interesadas externas para una mejor i m p l a n t a c i ó n d e l a E C
a nivel macro y meso. El tamaño de la muestra de expertos puede considerarse la
mayor limitación derivada de la investigación realizada. Por lo tanto, en la siguiente fase
se podrían combinar los resultados de los expertos y los directivos de las empresas, lo que
sin duda produciría una imagen mucho más precisa de la situación actual relacionada
con la implantación de la economía circular en las PYME. En el contexto de las implicaciones
para la gestión, una línea de actuación importante es el hecho de que, puesto que algunas
PYME tienen un sistema ISO 14001 implantado, en funcionamiento y certificado,
aunque no existan directrices oficiales para la aplicación de la economía circular, merece
la pena interesarse por ello e intentar imponer gradualmente los requisitos de aplicación de las
normas de la economía circular, lo que producirá los resultados y beneficios esperados a
largo plazo.

Contribuciones de los autores: Conceptualización, P.K. y P.N.; metodología, P.K. y P.N.; análisis formal,
P.K. y P.N.; redacción y preparación del borrador original, P.K. y P.N.; redacción, revisión y
edición, P.K. y P.N. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.
Financiación: La investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia y Educación Superior dentro
del Programa "Iniciativa Regional de Excelencia" para 2019-2022. Nº de proyecto:
021/RID/2018/19. Financiación total: PLN 11 897 131,40.
Declaración de la Junta de Revisión Institucional: No procede.
Declaración de consentimiento informado: No procede.
Declaración de disponibilidad de datos: No procede.
Conflictos de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencia
s
1. Yong, R. La economía circular en China. J. Mater. Cycles Waste Manag. 2007, 9, 121-129. [CrossRef]
2. Velasco-Muñoz, J.F.; Mendoza, J.M.F.; Aznar-Sánchez, J.A.; Gallego-Schmid, A. Implantación de la economía circular en el
sector agrario: Definición, estrategias e indicadores. Resour. Conserv. Recicl. 2021, 170, 105618. [CrossRef]
3. Kuisma, M.; Kahiluoto, H. Pérdida de recursos bióticos más allá del desperdicio alimentario: Agriculture leaks worst. Resour.
Conserv. Recycl. 2017, 124, 129-140. [CrossRef]
4. Stegmann, P.; Londo, M.; Junginger, M. La bioeconomía circular: Its elements and role in European bioeconomy clusters. Resour.
Conserv. Recicl. X 2020, 6, 100029. [CrossRef]
5. Kulczycka, J.; Pe˛dziwiatr, E. Gospodarka o Obiegu Zamknie˛tym w Polityce i Badaniach Naukowych; Wydawnictwo IGSMiE PAN:
Cracovia, Polonia, 2019; Volumen 1, ISBN 9788395554452.
6. Ellen MacArthur. Growth within: A Circular Economy Vision for a Competitive Europe; Fundación Ellen MacArthur: Cowes,
Reino Unido, 2015.
7. Kirchherr, J.; Reike, D.; Hekkert, M. Conceptualización de la economía circular: Un análisis de 114 definiciones. Resour. Conserv. Recicl.
2017, 127, 221-232. [CrossRef]
8. Rizos, V.; Behrens, A.; Kafyeke, T.; Hirschnitz-Garbers, M.; Ioannou, A. The Circular Economy: Barriers and Opportunities for SMEs;
CEPS: Bruselas, Bélgica, 2015.
9. Rizos, V.; Behrens, A.; van der Gaast, W.; Hofman, E.; Ioannou, A.; Kafyeke, T.; Flamos, A.; Rinaldi, R.; Papadelis, S.; Hirschnitz-
Garbers, M.; et al. Aplicación de modelos empresariales de economía circular por pequeñas y medianas empresas (PYME): Barreras
y facilitadores. Sostenibilidad 2016, 8, 1212. [CrossRef]
Sostenibilidad 2023, 15, 496 14 de
16

10. Govindan, K.; Hasanagic, M. A systematic review on drivers, barriers, and practices towards circular economy: A supply chain
perspective. Int. J. Prod. Res. 2018, 56, 278-311. [CrossRef]
11. Kirchherr, J.; Piscicelli, L.; Bour, R.; Kostense-Smit, E.; Muller, J.; Huibrechtse-Truijens, A.; Hekkert, M. Barriers to the Circular
Economy: Evidence From the European Union (EU). Ecol. Econ. 2018, 150, 264-272. [CrossRef]
12. Van Keulen, M.; Kirchherr, J. La aplicación de la economía circular: Barriers and enablers in the coffee value chain. J. Clean.
Prod. 2021, 281, 125033. [CrossRef]
13. Ghenta, M.; Matei, A. Las PYME y la economía circular: From Policy to Difficulties Encountered During Implementation.
Amfiteatru Econ. 2018, 20, 294. [CrossRef]
14. Ritzén, S.; Sandström, G.Ö. Barreras a la Economía Circular-Integración de Perspectivas y Dominios. Procedia CIRP 2017, 64, 7-12.
[CrossRef]
15. Van Eijk, F. Barriers & Drivers towards a Circular Economy-Literature Review; Acceleratio: Naarden, Países Bajos, 2015;
pp. 1-138.
16. Jafarzadeh Ghoushchi, S.; Memarpour Ghiaci, A.; Rahnamay Bonab, S.; Ranjbarzadeh, R. Barriers to circular economy implemen-
tation in designing of sustainable medical waste management systems using a new extended decision-making and FMEA models.
Environ. Sci. Pollut. Res. 2022, 29, 79735-79753. [CrossRef]
17. BSI BS 8001:2017; Marco para la aplicación de los principios de la economía circular en las organizaciones-Guía. BSI
Standards Ltd.: Londres, Reino Unido, 2017.
18. Nowicki, P.; Kafel, P.; Balon, U.; Wojnarowska, M. Sistemas normalizados de gestión de la economía circular. Elección de la
mejor práctica . Evidence from Poland. Int. J. Qual. Res. 2020, 14, 1115-1128. [CrossRef]
19. AFNOR XP X30-901; Circular Economy-Circular Economy Project Management System-Requirements and Guidelines. Afnor:
París, Francia, 2018.
20. Barreiro-Gen, M.; Lozano, R. ¿Cómo de circular es la economía circular? Analizando la implantación de la economía circular
en las organizaciones . Bus. Strateg. Environ. 2020, 29, 3484-3494. [CrossRef]
21. Niero, M.; Rivera, X.C.S. El papel de la evaluación de la sostenibilidad del ciclo de vida en la implantación de los principios de la
economía circular en las organizaciones. Procedia CIRP 2018, 69, 793-798. [CrossRef]
22. Pauliuk, S. Critical appraisal of the circular economy standard BS 8001:2017 and a dashboard of quantitative system indicators for
its implementation in organizations. Resour. Conserv. Recicl. 2018, 129, 81-92. [CrossRef]
23. Charter, M. Cafés de reparación: Implementing Circular Economy Innovation (Impacto); Universidad para las Artes Creativas:
Farnham, Reino Unido, 2020.
24. Muradin, M.; Foltynowicz, Z. La economía circular en el sistema de gestión normalizado. Amfiteatru Econ. 2019, 21, 871.
[CrossRef]
25. Nowicki, P.; Kafel, P.; Wojnarowska, M. Elementos clave de los sistemas de gestión que apoyan la economía circular. En Liderazgo y
estrategias para la calidad, la sostenibilidad y la innovación en la 4ª revolución industrial, Actas de la 22ª Conferencia QMOD-
ICQSS, Cracovia, Polonia, 13-15 de octubre de 2019; Dahlgaard-Park, S.M., Dahlgaard, J.J., Eds.; Lund University Library Press: Lund,
Suecia, 2019.
26. ISO 9001:2015; Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. Organización Internacional de Normalización: Ginebra, Suiza,
2015.
27. ISO 14001:2015; Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Organización Internacional de
Normalización: Ginebra, Suiza, 2015; ISBN 9788327549648.
28. Heras-Saizarbitoria, I.; Boiral, O.; Ibarloza, A. ISO 45001 y la controvertida regulación privada transnacional de la seguridad y
salud laboral . Int. Labour Rev. 2020, 159, 397-421. [CrossRef]
29. ISO 45001:2018; Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo-Requisitos con orientación para su uso.
Organización Internacional de Normalización : Ginebra, Suiza, 2018.
30. Wojnarowska, M.; Salerno-Kochan, R. La Cuarta Revolución Industrial como oportunidad para el desarrollo de una economía
circular . En Industrial Revolution 4.0; Routledge: Londres, Reino Unido, 2022; pp. 119-142. ISBN 1003264174.
31. X PX 30-901:2018; Economía Circular. Sistema de gestión de proyectos en el ámbito de la economía circular. Requisitos y
Directrices . Afnor: París, Francia, 2018.
32. Prieto-Sandoval, V.; Ormazabal, M.; Jaca, C.; Viles, E. Elementos clave en la evaluación de la implantación de la economía circular
en pequeñas y medianas empresas . Bus. Strateg. Environ. 2018, 27, 1525-1534. [CrossRef]
33. Ab Wahid, R.; Grigg, N.P. A draft framework for quality management system auditor education: Conclusiones de la fase inicial de
un estudio Delphi. TQM J 2021, 33, 1373-1394. [CrossRef]
34. von der Gracht, H.A. Medición del consenso en los estudios Delphi. Technol. Forecast. Soc. Chang. 2012, 79, 1525-1536. [CrossRef]
35. Heras, I.; Cilleruelo, E.; Iradi, J. ISO 9001 y residencias de mayores: Un estudio Delphi. Manag. Serv. Qual. Int. J. 2008, 18, 272-288.
[CrossRef]
36. Korosteleva, J. The Implications of Russia's Invasion of Ukraine for the EU Energy Market and Businesses. Br. J. Manag. 2022, 33,
1678-1682. [CrossRef]
37. Karuppiah, K.; Sankaranarayanan, B.; Ali, S.M.; Jabbour, C.J.C.; Bhalaji, R.K.A. Inhibidores de las prácticas de economía
circular en la industria del cuero mediante un enfoque integrado: Implicaciones para los objetivos de desarrollo sostenible en
las economías emergentes. Sustain. Prod. Consum. 2021, 27, 1554-1568. [CrossRef]
Sostenibilidad 2023, 15, 496 15 de
16

38. Fonseca, L.; Domingues, J. Investigación Exploratoria de la Transición a la ISO 14001:2015 entre las Organizaciones
Portuguesas. Sostenibilidad
2018, 10, 781. [CrossRef]
39. Erol, I.; Murat Ar, I.; Peker, I.; Searcy, C. Alleviating the Impact of the Barriers to Circular Economy Adoption Through Blockchain:
An Investigation Using an Integrated MCDM-based QFD With Hesitant Fuzzy Linguistic Term Sets. Comput. Ind. Eng. 2022,
165, 107962. [CrossRef]
40. Sumter, D.; de Koning, J.; Bakker, C.; Balkenende, R. Competencias clave para el diseño en una economía circular: Exploring
Gaps in Design Knowledge and Skills for a Circular Economy. Sustainability 2021, 13, 776. [CrossRef]
41. Raskin, M.S. The Delphi Study in Field Instruction Revisited: Expert Consensus on Issues and Research Priorities. J. Soc. Work
Educ. 1994, 30, 75-89. [CrossRef]
42. Sousa-Zomer, T.T.; Magalhães, L.; Zancul, E.; Campos, L.M.S.; Cauchick-Miguel, P.A. Cleaner production as an antecedent for
circular economy paradigm shift at the micro-level: Evidence from a home appliance manufacturer. J. Clean. Prod. 2018, 185,
740-748. [CrossRef]
43. Campbell, J.W. La responsabilidad sentida por el cambio en las organizaciones públicas: Caminos generales y sectoriales. Public Manag.
Rev. 2018,
20, 232-253. [CrossRef]
44. Camilleri, M.A. La justificación de la certificación ISO 14001: Una revisión sistemática y un análisis coste-beneficio. Corp. Soc.
Responsib. Environ. Manag. 2022, 29, 1067-1083. [CrossRef]
45. Santos, G.; Rebelo, M.; Lopes, N.; Alves, M.R.; Silva, R. Implantación y certificación de la norma ISO 14001 en Portugal: Motivos,
dificultades y beneficios tras la certificación ISO 9001. Total Qual. Manag. Bus. Excell. 2016, 27, 1211-1223. [CrossRef]
46. Bernardo, M.; Simon, A.; Tarí, J.J.; Molina-Azorín, J.F. Beneficios de la integración de los sistemas de gestión: Una revisión de la
literatura. J. Clean. Prod. 2015, 94, 260-267. [CrossRef]
47. Ciravegna Martins da Fonseca, L.M. ISO 14001:2015: Una herramienta mejorada para la sostenibilidad. J. Ind. Eng. Manag.
2015, 8, 37-50. [CrossRef]
48. Hojnik, J.; Ruzzier, M.; Manolova, T.S. Internacionalización y resultados económicos: The mediating role of eco-innovation. J.
Clean. Prod. 2018, 171, 1312-1323. [CrossRef]
49. Nunhes, T.V.; Ferreira Motta, L.C.; de Oliveira, O.J. Evolution of integrated management systems research on the Journal of
Cleaner Production: Identificación de contribuciones y lagunas en la literatura. J. Clean. Prod. 2016, 139, 1234-1244.
[CrossRef]
50. Oliveira, J.A.; Oliveira, O.J.; Ometto, A.R.; Ferraudo, A.S.; Salgado, M.H. Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001 factores
para promover la adopción de prácticas de Producción Más Limpia. J. Clean. Prod. 2016, 133, 1384-1394. [CrossRef]
51. Arocena, P.; Orcos, R.; Zouaghi, F. The impact of ISO 14001 on firm environmental and economic performance: The
moderating role of size and environmental awareness. Bus. Strateg. Environ. 2021, 30, 955-967. [CrossRef]

Descargo de responsabilidad/Nota del editor: Las declaraciones, opiniones y datos contenidos en todas las publicaciones son
responsabilidad exclusiva de los autores y colaboradores individuales y no de MDPI y/o el/los editor/es. MDPI y/o el/los editor/es
declinan toda responsabilidad por daños personales o materiales derivados de ideas, métodos, instrucciones o productos a los
que se haga referencia en el contenido.

También podría gustarte