VENTA DE BEBIDAS NATURALES A BASE DE FRUTA ORGÁNICA
Paola Epalza; Natalia Vivas; Mauricio Parrado, Estudiantes Ing. Ambiental, USTA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Para el estudio de mercado se especifica las inquietudes de acuerdo con la
información relacionada con el producto que se va a comercializar, tales como
características, promoción, precios, canales distribución, entre otros; dirigido a los
habitantes del Barrio Nueva Esperanza.
1. ¿Qué características desean los consumidores que tengan las bebidas
naturales en el barrio Nueva Esperanza?
2. ¿Qué precios están dispuestos a pagar los clientes del barrio Nueva
Esperanza por las bebidas?
3. ¿Qué medios de promoción son más beneficiosos para dar a conocer la
venta de bebidas en el barrio Nueva Esperanza?
4. ¿Cuál es el lugar más adecuado para la ubicación del punto de venta de
bebidas entre el barrio Nueva Esperanza?
5. ¿Qué cantidad de consumidores del barrio Nueva Esperanza les gustaría
adquirir las bebidas?
MARCO CONCEPTUAL
Los zumos y néctares comerciales son alimentos que deben adaptarse a las
necesidades de los consumidores, así ocurre actualmente y ocurrió lo mismo desde su
origen antes de la revolución industrial y de la concentración urbana, cuando los
alimentos trasformados adquieren mayor protagonismo porque la población comienza a
concentrarse en grandes urbes y ya no tiene acceso directo a determinados
productos[ CITATION Min \l 3082 ].
Considerando todos los beneficios que ofrece el consumo de frutas tropicales ha
originado un auge en los últimos tiempos, las personas están teniendo más cuidado de
su salud y por lo tanto están sustituyendo las grasas, donde las frutas ha tomado un gran
protagonismo, más aun cuando estas constituyen un excelente alimento que aportan una
gran cantidad de calorías, el peso adecuado, salud en los consumidores[ CITATION
Elb11 \l 3082 ].
Grandes empresas que están trabajando con productos como la pulpa de frutas o
los mismos jugos, algunos calificados como néctares de fruta, jugos, refrescos obtenidos
por la extracción de la fruta y se diferencian exactamente por este mismo, los jugos o
néctares tienen más cantidad de fruta, por lo cual son más concentrados y los refrescos
menos cantidad, la cuestión es que en este mercado la competencia es bastante porque
no solo trabajan en ello las grandes empresas multinacionales, hasta procesadores
domésticos, en Colombia se ha encontrado que estos jugos han tomado mucha fuerza y
son más usados frecuentemente[ CITATION Car12 \l 3082 ].
La producción industrial de bebidas a base de frutas se ha mostrado bastante
dinámica, en 1980 se produjeron 71.000 hectolitros de jugos de frutas, cantidad que se
multiplicó por más de tres durante los diez años siguientes, al ubicarse en 259.000 en
1990; en 1995 la producción pasó a 825.0000 y en el año 2000 se incrementó a
2.200.000 hectolitros, mostrando una tasa de crecimiento de 89,5% promedio anual en
los últimos cinco años, lo que refleja la incursión de las empresas fabricantes de bebidas
tradicionales en el negocio de industrialización de jugos de frutas. Según ASOJUGOS,
entre las dificultades que enfrenta la industria procesadora de bebidas a base de frutas en
Colombia en materia de abastecimiento se pueden destacar la estacionalidad en el
suministro de materia prima, el incumplimiento de normas técnicas por parte de algunos
cultivadores o la carencia de las mismas, los impuestos, la costosa infraestructura de frío
para garantizar la calidad de la materia prima y la falta de una integración estable con el
sector primario[ CITATION Car12 \l 3082 ].
En su "Informe Mundial" del 2002, la OMS afirmó que 1.200 millones de
personas en todo el mundo tienen problemas de sobrepeso y obesidad, que es
aproximadamente el mismo número de personas que sufren de desnutrición. Los
estudios epidemiológicos muestran que el 55% de la población adulta, presenta
sobrepeso y el 22% es obeso. A esto le sumamos que los habitantes de las ciudades
consumen menos frutas y vegetales, y comen cada día más comida rápida a base de
grasas y carbohidratos[ CITATION Cas10 \l 3082 ].
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
Las características de los consumidores de bebidas naturales del barrio Nueva
Esperanza se clasifican por la cantidad de sus ingresos, por la distancia al punto de
venta, por los hábitos y gustos alimenticios, ya que cada consumidor tiene diferentes
formas de consumo.
METODOLOGÍA
Se realizará una recolección de datos primarios por medio de encuestas y
entrevistas a un conjunto de personas (muestra) que sean representativo al total de la
población del barrio Nueva Esperanza. Allí se incluirá la cantidad y tiempo de consumo
de bebidas, características del punto de venta y variedad de productos que quieran
disponer la empresa a los habitantes.
También se realizará una recolección de información secundaria que contenga
datos relacionados con el movimiento de la oferta y la demanda del producto dentro y
fuera de la zona, con respecto a la ubicación del punto de venta, ubicación y tamaño de
la competencia, beneficios de las bebidas naturales con respecto a otro tipo de bebidas,
canales de información utilizados para la venta, entre otros.
Finalmente, se agrupará toda la información y se identificará las relaciones que
puedan existir entre las variables más influyentes de la zona, para así exponer los
resultados obtenidos por medio herramientas estadísticas como gráficos de barras,
gráficos lineales y de torta; un ejemplo puede ser el porcentaje de la preferencia de las
bebidas naturales con respecto a los rangos de edad, en la que se encuentre clasificadas
las personas a las que se le van a dirigir el producto (niños, adolescentes, adultos,
personas de tercera edad, etc.) en el barrio Nueva Esperanza. Los resultados se
analizarán para determinar cuáles son las estrategias más convenientes para la
comercialización del producto.
Bibliografía
Castro, J. S. (2010). Creación de una empresa dedicada a producir y comercializar
jugos naturales con suplementos vitamínicos y granizados de pulpa de fruta
natural en la ciudad de Bogotá. . Bogota DC.: PONTIFICIA UNIVERSIDAD
JAVERIANA . Obtenido de PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA :
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7370/tesis406.pdf?
sequence=1
Huertas, C. (Junio de 2012). Jugos Fruit. Obtenido de Jugos Fruit:
http://jugosfruitsas.blogspot.com.co/
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Ambiente . (s.f.). Alimentación.es .
Obtenido de Alimentación.es :
http://www.alimentacion.es/es/conoce_lo_que_comes/bloc/zumos-y-
nectares/historia/
Zavala, E. M., & Villafuerte, L. E. (2011). Plan de Negocios Para la Produccion y
Comercializacion de Bebidas Naturales, Saludables y Nutritivas a Base de
Frutas Tropicales a Implementarse en la Ciudad de Guayaquil a Partir del Año
2011. Guayaquil : Universidad Politécnica Salesiana.