PROYECTO DE FACTIBILIDAD
NOMBRE DEL PROYECTO: PLANTA PROCESADORA DE JUGOS TROPI
JUGOS
PRODUCTO ESPECIFICO: JUGO DE NOPAL CON PIA Y NARANJA
ESTUDIO DE MERCADO
El siguiente estudio de mercado tiene como finalidad, medir la aceptacin en el
mercado los jugos de frutas elaborados artesanalmente y sin conservantes.
El producto mas sobresaliente es el jugo natural de nopal el cual proporciona
beneficios para la salud de nuestros consumidores abrindonos campo a nuevos
mercados que la competencia no puede cubrir. Nuestro productos no tendr un
limitante en la edad para nuestros consumidores ya que puede ser consumido
tanto por nios como por personas mayores, mejorando su salud y de la misma
manera su calida de vida.
OBJETIVO GENERAL
Conocer el grado de aceptacin y preferencias del consumidor en cuanto a jugos
de frutas naturales en la ciudad de Ibarra.
OBJETIVOS ESPECFICOS
Conocer la demanda de jugos naturales en la ciudad de Ibarra.
Determinar la oferta de productos y servicios de bebidas naturales y a la
vez analizar las estrategias de producto, plaza, promocin y precio.
Anlisis de la demanda
El mercado ofrece una infinidad de productos para calmar la sed. Sabores,
presentaciones y hasta colores hacen la diferencia a la hora de cubrir las
exigencias del consumidor
.
Segn investigaciones, en 62 ciudades del pas, tanto en los canales de consumo,
tradicional y autoservicios, los ms apetecidos son los solubles. Estos ocupan el
73%, en tanto que los artificiales captan el 17%, y los naturales tienen el 10% de
aceptacin
.
En cuanto al precio de cada uno de los productos, el primer lugar lo ocupa el
segmento de los jugos artificiales, seguido por los naturales, con el 4% de
diferencia. Los jugos solubles alcanzan solo el 28% de la aceptacin del mercado
..
El incremento de la demanda ha permitido el surgimiento de nuevas marcas, con
un precio promedio de mercado menor que el de sus dems competidores
.Un ejemplo claro son las marcas econmicas Pulp (tipo natural) y Cifrut (tipo
artificial), que ingresaron al mercado en el primero y ltimo trimestre de 2007,
respectivamente.
Con respecto al tipo de consumidores y localizacin de los mismos, el informe
seala que los mayores compradores se ubican en Guayaquil.
La tcnica de investigacin que se ha tomado en cuenta para el levantamiento de
informacin es la encuesta.
En el estudio de mercado se contemplan dos aspectos que se encuentran
vinculados entre s: por un lado, el aspecto cuantitativo, que se refiere al
dimensionamiento de la demanda actual y a sus proyecciones futuras y, por otro
lado el enfoque cualitativo que considera las diferentes variables que influencian o
determinan la demanda y que comprende adems, lo referente a comercializacin,
la cual se refiere al movimiento entre productores y usuarios.
A travs de levantamiento de informacin se pretende responder a las siguientes
preguntas bsicas:
1. Qu comprar el mercado?
2. Por qu los comprara?
3. Quin los comprara?
4. Cunto comprar?
5. A qu precios comprar el producto?
ENCUESTA
ANLISIS DE LA ENCUESTA
Existe una clara tendencia hacia el consumo de bebidas nutritivas,
naturales,
de buena calidad y con garanta de marca lo cual facilitara la introduccin al
mercado de un producto como los jugos o nctares.
Ms de la mitad de la poblacin (53%) prefiere consumir nctar o jugos de
Naturales
que le representan mayor cantidad de fruta, sabor y valores
nutricionales.
8%
52%
Pulpa
39%
Nectar
Jugo
La preferencia por envases de tetra pack invita a pensar que
adems del valor en s de la bebida, las familias piensan en el
mantenimiento de las caractersticas originales del producto
mientras dura el consumo del mismo.
La presentacin que mayor acogida tiene es de 250 ml
13%
8%
79%
Vidrio
Plastico
Tetra pack
16%
20%
64%
250 ml
500 ml
1000 ml
Anlisis de la oferta
El mercado de las bebidas tiene gran diversidad de productos y cada vez atrae a
ms ofertantes tanto nacionales como extranjeros interesados en invertir en este
tipo de productos.
Es asi como el posicionamiento en el mercado, depender mucho del marketing
que se va a emplear, por cuanto la empresa debe tener en cuenta que existen
diferentes empresas que ofrecen en el mercado nacional bebidas de frutas en
diversas presentaciones y variados sabores como se describe en la siguiente
tabla.
PRODUCTORES DE BEBIDAS DE JUGOS
EMPRESA
QUICORNAC
NORTHTOP
UBICACIN
Los Ros
Guayaquil
MARCA
Sunny
Deli
TIPO DE JUGO
Nctar
Nctar
AJEGROUP
NESTLE
ECUAJUGOS
Guayaquil
Cayambe
Pulp
Natura
Nctar
Nctar
En el Ecuador existen varias empresas que ofrecen jugos envasados tanto del tipo
bebida como aquellos que tienen una textura ms consistente, pero son pocos los
que tienen calidad certificada.
Luego de identificar cules son las necesidades del cliente, consumidor o usuario,
y disear e implementar un producto o servicio para satisfacerlas, es necesario
determinar cmo hacer llegar este producto o servicio al mercado. Para ello se
deben escoger los medios y mecanismos ms adecuados mediante los cuales el
producto y el servicio van desde el punto de produccin o comercializacin, hasta
el consumidor final de la manera ms eficiente posible.
En el proceso de distribucin, es necesario llegar a la mayor cantidad posible de
consumidores potenciales, para lo cual se hace necesario tener un control y
contacto directo con el mercado.
PRECIOS DE LA COMPETENCIA
PRODUCTO
CANTIDAD
PRECIO
JUGO
250 350 CC
30 35 centavos
NECTAR
200 ml
40 50 centavos
BEBIDA
235 250 ml
40 45 centavos
Las estrategias a emplearse dentro de la empresa nos servirn como una gua
para posicionar el producto, adems sirven como referencia para desarrollar un
Marketing Mix especifico: producto, precio, plaza, promocin, etc.
Peridicos: Como medios de comunicacin ampliamente utilizados que
cubren en forma rpida y permanente un territorio geogrfico determinado y
generan efecto recordacin en el usuario.
Rtulos y catlogos de productos: Como sistema de informacin
especfico, destinados a informar sobre productos, calidad y servicios a
quienes por razn de sus cargos tienen la responsabilidad de realizar las
compras y adquisiciones de productos e insumos para atender el rea de
produccin de alimentos en sus respectivas empresas. Pueden tener un
impacto fuerte y amplio siempre y cuando se cuide el contenido y
presentacin de los mismos.
Pginas amarillas. La gua de telfonos, permite una rpida localizacin
de la empresa productora. Adicionalmente se deber contar con nmeros
telefnicos gratuitos a travs de los cuales se pueda con mensajes
grabados ofrecer una clara y completa informacin de los productos y
servicios y puntos de distribucin.
Revistas especializadas: en temas como cocina, turismo, empresariales
etc. como alternativa de publicacin y de promocin.
Pgina WEB, que facilite de una parte mayor informacin sobre los
productos y servicios que ofrece EBC y de otra que facilite la posibilidad de
realizar pedidos para entrega en las siguientes 24 horas.}
Caractersticas de la tecnologa.
Consiste en definir el tipo de maquinarias y equipos sern necesarios para poder
fabricar el producto o la prestacin del servicio. Para poder garantizar un buen
producto, se deben tener en cuenta los siguientes parmetros para la adquisicin
de equipos y suministros:
Encontrar los mejores equipos y suministros en trminos de la relacin
costo / beneficio
Lograr con los proveedores, condiciones econmicas y financieras
mutuamente beneficiosas.
Disear adecuadamente el lugar donde se instalarn los equipos, as como
las reas de servicios complementarios para cada programa en particular.
La empresa TROPI JUGOS cuenta con excelentes equipos de alta tecnologa para
la produccin de bebidas y purificacin de agua que se convierte a su vez en la
materia prima esencial para la produccin de los nctares.
Las instalaciones fsicas, estn diseadas para desarrollar eficientemente el
proceso de produccin de bebidas y el personal est ampliamente capacitado para
este fin.
Para el presente proyecto se utilizar la siguiente maquinaria, as:
Equipo tratamiento del agua
Tanque de doble caqueta
Tanque de preparacin, 1
Tanque de preparacin 2
Pasteurizador
Homogenizador
Envasadora tapadora
Rinseadora
Bombas
Plataforma cambiador de calor
Caldero
Tablero Chiller
Transportador de ensamblaje
Diseo y distribucin de la planta y oficinas
Para el proyecto, se trata de una labor de produccin y de comercializacin y en
consecuencia se debe asumir que el producto se procesa y se necesitan espacios
de almacenamiento tanto de materias primas como de producto final.
Lo anterior significa que: Para poder disear la distribucin de planta, es
necesario identificar y determinar cules son las reas de operacin del negocio, a
fin de poder establecer los espacios adecuados para cada una de ellas.
Parqueadero posterior para camiones de carga
Zona de pesaje y recepcin de los productos.
Cuarto de materiales (Bodega de almacenamiento de frutas)
rea de lavado y despulpado de la fruta
Seccin de tanques
Seccin de mezcla
Tanques de agua mineral y endulzante
Envasadora del jugo
Cuarto de control de calidad
Bodega de empaque de productos.
Bodega de refrigeracin y despacho de los productos
Para el proyecto en particular se proyecta la utilizacin de un rea aproximada de
170 metros cuadrados (sin incluir zonas de parqueo y accesos), distribuidos en
dos plantas de construccin en el plazo inmediato, con posibilidad de ampliacin
de acuerdo con el crecimiento de la participacin en el mercado y, que den cabida
a las siguientes reas de operacin:
parque ciudad Blanca
Ubicacion
prop. en Referencia
Av. Camilo Ponce
rec epcion
v entas
v entas
gerencia
acceso
zona ad ministra tiva
s ala de espera
lav ado y despulpado
bodega de almac enamiento
de frutas
de la fruta
area de pes aje y
recepc ion de producto
v estidores
c entrifuja
preparacion de
mez cla
agua mineral
s s.hh.
acceso
endulzante
bodega de refrigeracion
y des pacho
envas ado
c ontrol de
c alidad
z on a de pro du ccion
Calle Manuela Saenz
acera
recepcion
v entas
v entas
gerencia
acceso
zona administrativa
Calle Manu
s ala de espera
lav ado y despulpado
bodega de almac enamiento
de frutas
de la fruta
area de pes aje y
v estidores
c entrifuja
preparacion de
mez cla
agua mineral
s s.hh.
acceso
endulzante
bodega de refrigeracion
y des pacho
envas ado
c ontrol de
c alidad
Compania Tropi -Jugos
Planta de Procesamiento
Las instalaciones con que cuenta la Compaa han sido diseadas de forma
tcnica y con base en estndares de plantas productoras de bebidas y
procesamiento de aguas en diferentes partes del mundo. Estos estndares hacen
referencia a aspectos tales como:
1. Espacios: Se debe contar con espacios cmodos y suficientes para la
recepcin, tratamiento y almacenamiento de los productos, as como para
el cabal desempeo de las funciones administrativas y de atencin al
cliente en condiciones de higiene y libre circulacin.
2. Iluminacin: Todas las reas deben contar con una adecuada iluminacin
abundante y en la medida de lo posible natural.
3. Sealizacin: Es un aspecto muy importante, pues a travs de ella nos
damos cuenta de lo que est o no permitido, as como de la ubicacin de
las diferentes reas y servicios tanto para una adecuada manipulacin de
materia prima y de producto terminado como, para evitar accidentes de
trabajo y prdida de producto.
4. Comunicacin con otras reas: Es importante el manejo de este aspecto,
por cuanto, los programas no se realizan en forma descoordinada o aislada,
sino que dependen de otras reas para cumplir su objetivo.
PROCESO DE PRODUCCIN
zona de pro duccion
recepc ion de producto
Recepcin y pesaje
La fruta que ingresar a la planta deber ser previamente escogida y seleccionada
por un trabajador de la empresa, el mismo que permanecer en el sitio del
embalaje del producto, controlando las condiciones de calidad del producto
previamente establecidos.
Una vez que ingresa el camin del proveedor es pesado y se pesarn las frutas
aleatoriamente, para dar seguimiento a los proveedores segn los parmetros que
se exigen.
Lavado
El proceso de lavado se lo realizar con chorro de agua a presin, con el propsito
de despojarle adhesiones de tierra, lodo u otro material adherido a la cscara, el
mismo que pudiera contener microorganismos, capaces de deteriorar la calidad
deseada en el producto final.
Despulpado
Este proceso ser realizado mediante un equipo que permita realizar dicho
proceso con la menor cantidad de pasos posibles, consiguiendo con esto el
mximo aprovechamiento al fruto y el menor manipuleo del mismo.
Obtencin del jugo de frutas y tamizado
Para la obtencin del jugo se realizara por medio de molienda de la fruta, el cual
ser de forma ms eficiente y ser a mayor escala de produccin. Posteriormente
ser tamizado, el cual funcionara como un filtro, que no dejara pasar las partculas
slidas de las frutas.
El jugo que se obtiene en este proceso es jugo 100% natural, no incluye ningn
tipo de insumo adicional que pueda afectar la naturalidad del producto a
elaborarse.
Pasteurizacin y evaporacin
Para la obtencin del concentrado de las frutas deber pasar por el evaporador, y
ser pasteurizado alrededor de 10 min. a temperatura de 80 C.
Enfriamiento
El enfriamiento dentro del proceso cumple una funcin de seguridad para que el
concentrado y el jugo de la fruta conserven su calidad.
Envasado y sellado
Una vez que el concentrado o jugo han sido enfriados, estos pasan a ser
envasados.
Almacenamiento
Finalmente se realizara el almacenamiento del producto terminado en el rea
respectiva.
FLUJOGRAMA PROCESO DE PRODUCCION
parque ciudad Blanca
Ubicacion
prop. en Referencia
Av. Camilo Ponce
s ala de espera
rec epcion
v entas
v entas
gerencia
acceso
z on a ad ministra tiva
Calle Manuela Saenz
acera
lav ado y despulpado
bodega de almac enamiento
de frutas
de la fruta
area de pes aje y
recepc ion de producto
v estidores
c entrifuja
preparacion de
mez cla
agua mineral
s s.hh.
OBJETIVO GENERAL
Determinar la
acceso
z on a de p ro du ccion
ESTUDIO TCNICO
localizacin ptima, los requerimientos de infraestructura,
endulzante
materiales, personal, financiamiento y procesos que permitan producir y
bodega de refrigeracion
y des pacho
comercializar jugo de frutas en la ciudad de Ibarra.
envas ado
c ontrol de
c alidad
OBJETIVOS ESPECFICOS
Compania
Tropi -Jugos
Determinar la localizacin ptima
del proyecto.
Establecer los requerimientos
de maquinaria
y equipos tecnolgicos.
Planta
de Procesamiento
Disear la planta productiva y fijar su capacidad de produccin.
LOCALIZACIN DEL PROYECTO
Tamao del proyecto
La importancia de definir el tamao que tendr el proyecto se manifiesta
principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se
calculen y, por tanto, sobre la estimacin de la rentabilidad que podra generar su
implementacin.
El presente proyecto ser la creacin de la empresa Tropi Jugos que se dedicara a
la produccin y comercializacin de jugos de frutas en la ciudad de Ibarra. La
determinacin del tamao responde a un anlisis interrelacionado de una gran
cantidad de variables de un proyecto: demanda, disponibilidad de insumos,
alternativas tecnolgicas y localizacin
LOCALIZACIN
Macro localizacin
Este proyecto toma como macro localizacin la provincia de Imbabura ya que en
esta provincia tenemos fcil acceso a nuestra materia prima principal, ya que
encontramos gran cantidad de insumos en el cantn Pimampiro.
Micro localizacin
La empresa Tropi Jugos estar ubicada en la ciudad de Ibarra en la avenida Camilo
Ponce y calle Manuela Senz esquina en el cruce del primer puente del Parque Ciudad
Blanca , se ha seleccionado este lugar debido a que existe demanda de personas
que realizan deporte y al momento de culminar sus ejercicios pueden adquirir
nuestro producto, y por otro lado tanto distribuidores como proveedores de materia
prima tendrn fcil acceso.
parque ciudad Blanca
Ubicacion
prop. en Referencia
En el siguiente grafico se presenta el proyecto de estructura organizacional,
acorde a las necesidades del proyecto y en atencin a la planta de mano de obra
requerida.
Av. Camilo Ponce
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
GERENTE
SECRETARIA
DEPARTAMEN
TO DE
PRODUCCIN
DEPARTAMEN
TO DE
VENTAS
DEPARTAMEN
TO DE
MARKETING
DEPARTAMEN
TO
FINANCIERO
DESCRIPCION DE FUNCIONES
CARGO
PRINCIPALES FUNCIONES
Gerente General
Administracin,
recursos
econmicos.
Secretaria
Correspondencia,
cliente
Contador
Llevar eficientemente el sistema
contable y control administrativo
Operarios
Encargados
productivo
Vendedores
Coordinar con produccin las
ventas requeridas
finanzas,
del
atencin
al
proceso
Agentes de Ventas
Planear
promocin
estrategias
de
FLUJOGRAMA DE ACTIVIDAD DEL GERENTE
Previo conocimiento
de la organizacin
Fija las polticas
administrativas , polticas
y econmicas.
planea , dirige y controla
las actividades de la
empresa
Extiende las
autorizaciones
respectivas
provee de contactos y
relaciones empresariales
a la empresa
informe a los accionistas
FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA SECRETARIA
FLUJOGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE MARKETING
FLUJOGRAMA DE DEPARTAMENTO DE VENTAS
FLUJOGRAMA DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO
LOTE DE PRODUCCION
MATERIA PRIMA
CANTIDAD
4 hojas de nopal
1 kg
2 pias medianas
1 kg
20 naranjas grandes
2 kg
total
4 kg
MATERIA PRIMA
CANTIDAD
Nopal
litro
Pia
litro
naranja
1 litro
agua
1 litro
En 3 litros de jugo se obtendr 12 unidades de
250 ml
Con una produccin de 36 kilos de materia
prima se obtendr 108 envases de 250 ml
DIAGRAMA DE GANT
PROYECCION FINANCIERA
OBJETIVO GENERAL
Determinar la viabilidad financiera que tiene el proyecto en trminos de la
recuperacin del capital invertido.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
COMPRAS
Materia prima
Numero de jugos tetrapack/ dia
Numero de jugos tetrapack/ mes
Precio
TOTAL / MES
Numero de
productos
1080.00
32400.00
0.50
17280.00
COMPRAS
DESCRIPCION
ELABORACION
Materi Prima Jugos Naturales
2% imprevistos
TOTAL
MARIALES DIRECTOS
COSTO TOTAL POR
MES
12500.00
COSTO ANUAL
150000
3000
153000
CONCEPTO
Cajas de carton
Etiquetas
Sorbetes
TOTAL INSUMOS
COSTO POR
UNIDAD
0.07
0.002
0.002
CANTIDAD POR
MES
32400.00
32400.00
32400.00
VALOR
MENSUAL
2268
64.8
64.8
2397.6
VALOR
ANUAL
27216
777.6
777.6
28771.2
MANO DE OBRA DIRECTA
DETALLE
Operarios
Subtotal
2% Imprevistos
TOTAL
PAGO MENSUAL
(3empleados)
VALOR ANUAL
354.00
4248
354.00
4248
84.96
8580.96
INSUMOS
CONCEPTO
MEDIDA
CANTIDAD
SEMESTRA
L
CANTIDA
D ANUAL
Agua potable
metros
cubicos
360
Energa
kilowatts
Elctrica
Telfono
Minutos
SUBTOTAL
2% Imprevistos
TOTAL
SEGUROS
1500
2000
COST
COSTO
O
SEMESTRA ANUA
L
L
720
300
600
3000
4000
900
300
1500
30
1530
1800
600
3000
60
3060
CONCEPTO
VALOR
INICIAL
Construcciones
0.00
64400.0
Maquinaria y equipos
0
Utensilios y accesorios 125.00
Equipos de
5610.00
computacin
Equipos de oficina
125.00
Muebles y enseres
1365.00
TOTAL
25%
SEGURO
SEMESTRA
L
0
SEGUR
O
ANUAL
0
25%
159.76
319.52
25%
150
%
25%
25%
0.6
1.2
32.9
65.8
0.41
2.58
196.25
0.82
5.16
392.5
DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS
VALOR
CONCEPTO
VALOR
RESIDUAL
Construcciones
0.00
0.00
64400.0
Maquinaria y equipos
6440.00
0
Utensilios y accesorios 125.00
12.50
Equipos de
computacin
5610.00 1869.81
Equipos de oficina
125.00
12.50
Muebles y enseres
1365.00 136.50
VIDA
UTIL
20
DEP.
ANUAL
0
10
5796
10
11.25
1246.72
9
11.25
122.85
7188.07
9
3
10
10
TOTAL
AMORTIZACIN
DESCRIPCIN
Gasto Puesta en
Marcha
Gasto de
Organizacin
Gasto de Patentes
TOTAL
COST
O
PORCENTAJ
E
450.00 0.2
1160.0
0.2
0
175.00 0.2
AO
S
VALOR
ANUAL
90
232
35
357
GASTOS ADMINISTRATIVOS
GASTOS
PERSONALES
Gerente
Secretaria
Contador
TOTAL PERSONAL
GASTOS
GENERALES
Suministros de Oficina
Total Suministros de
Oficina
Subtotal Gastos
2% Imprevistos
TOTAL
CANTIDA
D
1
1
1
VALOR
MENSUAL
700
354
400
VALOR
SEMESTRAL
4200
2124
2400
8724
VALOR
ANUAL
8400
4248
4800
17448
1 set
42
84
42
84
0.84
8766.84
17532
350.64
17882.64
GASTOS DE VENTAS
GASTOS DE VENTAS
GASTOS PERSONALES
VENDEDOR
TOTAL PERSONAL
GASTOS GENERALES
PROMOCIN
PROPAGANDA
SUBTOTAL
2% IMPREVISTOS
TOTAL GASTOS
GENERALES
TOTAL COSTO DE
VENTAS
CANTIDA
D
VALO
VALOR
VALOR
R
MENSUA SEMESTRA ANUA
L
L
L
1.00
354
2124
4248
4248
1 set
1 set
100
100
600
600
1200
24.00
1200
1200
2400
48.00
2448
1224
9096
COSTOS DE PRODUCCION PARA EL AO 1
COSTOS
RUBROS
VARIABLE
FIJOS
S
COMPRAS
153000
MATERIALES DIRECTOS
28771.2
MANO DE OBRA DIRECTA
8580.96
MANO DE OBRA
INDIRECTA
INSUMOS
3060
SEGUROS
392.50
DEPRECIACION
7188.08
AMORTIZACION
357.00
SUBTOTALES
7937.58
193412.16
TOTAL DE COSTO DE
201349.7
PRODUCCION
4
GASTOS
ADMINISTRATIVOS
17882.64
GASTOS FINANCIEROS
GASTOS DE VENTAS
9096.00
SUBTOTALES
26978.64
228328.3
COSTO TOTAL
8
COSTO DE PRODUCCION PROYECTADOS PARA DOS AOS
RUBROS
AOS
1
2
153000.0
MATERIA PRIMA
0
160650
MATERIALES DIRECTOS
28771.20 30209.76
MANO DE OBRA DIRECTA
8580.96
9010.008
INSUMOS
3060.00
3213
193412.1 203082.7
VARIABLES
6
7
SEGUROS
392.50
412.125
DEPRECIACION
7188.08
7547.483
AMORTIZACION
357.00
374.85
FIJOS
7937.58
8334.458
201349.7 211417.2
TOTAL COSTO DE PRODUCCION
4
3
18776.77
GASTO ADMINISTRATIVO
17882.64 2
GASTO DE VENTA
9096.00
9550.8
TOTAL GASTOS
COSTO TOTAL UNIDADES
PRODUCIDAS
UNIDADES VENDIDAS
COSTO UNITARIO
MARGEN DE UTILIDAD
26978.64
228328.3
8
399121.0
0
0.57
0.18
PRECIO DE VENTA
0.75
28327.57
2
239744.8
419077.0
5
0.60
PRESUPUESTO DE INGRESOS PROYECTADOS
AOS
VENTAS
1
2
UNIDADES PRODUCIDAS
399121.00 15000
PRECIO UNITARIO
0.75
0.60
TOTAL INGRESOS
300170.16 9010.23
EMPRESA TROPIJUGOS
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
AO XX
ACTIVOS
ACTIVO DISPONIBLE
40527.74
CAJA BANCOS
40527.74
ACTIVO FIJO
CONSTRUCCIONES
MAQUINARIA Y EQUIPOS
UTENSILIOS Y ACCESORIOS
EQUIPOS DE COMPUTACION
MUEBLES Y ENSERES
EQUIPO DE OFICINA
TERRENO
71625.00
0.00
64400.00
125.00
5610.00
1365.00
125.00
0.00
ACTIVO DIFERIDO
GASTOS DE PUESTA EN
MARCHA
GASTOS DE ORGANIZACIN
GASTOS DE PATENTES
1785.00
450.00
1160.00
175.00
PASIVOS
PASIVO A LARGO
PLAZO
PRESTAMOS POR
PAGAR
TOTAL PASIVO
PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL
TOTAL PATRIMONIO
112751
112751
112751
1186.6
1186.6
1186.6
TOTAL ACTIVOS
113937.7
4
TOTAL PASIVO +
PATRIMONIO
EMPRESA TROPI JUGOS
ESTADO DE RESULTADOS
Al 31 de
RUBROS
VENTAS NETAS
(-) COSTO DE PRODUCCIN
(=)UTILIDAD BRUTA
(-) GASTOS DE ADMINISTRACIN
(-) GASTOS DE VENTA
(=) UTILIDAD OPERACIONAL
(-) GASTOS FINANCIEROS
(=)UTILIDAD ANTES DE
PARTICIPACIN
(-) 15% PARTICIPACION
TRABAJADORES
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
(-) 22% IMPUESTO A LA RENTA
(=) UTILIDAD NETA
300170.1
6
201349.7
4
98820.42
17882.64
9096.00
71841.78
71841.78
10776.27
61065.51
13434.41
47631.10
113938