[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas12 páginas

5to Año Matematica

Este documento presenta un plan de evaluación para el área de Física de los grados 5to A y B. Incluye el contenido a cubrir, las técnicas e instrumentos de evaluación y los porcentajes asignados a cada uno. En la primera semana se cubrirá el tema de Polinomios a través de una guía de ejercicios. La segunda semana se analizará la figura del matemático Paolo Ruffini mediante una escala de estimación. Finalmente, la tercera semana se presentará información sobre las ramas de la matemática a trav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas12 páginas

5to Año Matematica

Este documento presenta un plan de evaluación para el área de Física de los grados 5to A y B. Incluye el contenido a cubrir, las técnicas e instrumentos de evaluación y los porcentajes asignados a cada uno. En la primera semana se cubrirá el tema de Polinomios a través de una guía de ejercicios. La segunda semana se analizará la figura del matemático Paolo Ruffini mediante una escala de estimación. Finalmente, la tercera semana se presentará información sobre las ramas de la matemática a trav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Guía Pedagógica

___________Física 5to “A” y “B”_____


Mis estimados Estudiantes, Padres, Madres y Representantes del ___5to______ Año Sección “_A” y “B”, de la Unidad Educativa Tucapé sean
Bienvenidos a éste primer momento de actividades académicas de manera a distancia del período de Cuarentena, producto de la pandemia que nos asecha
mundialmente. Les recuerdo que ustedes estudiantes forman parte de los jóvenes venezolanos que en este tiempo están construyendo el conocimiento desde
sus casas, cada uno de ustedes tiene la oportunidad de dedicar un tiempo para adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas que permitan lograr el
desarrollo del país que soñamos, con progreso y bienestar para cada venezolano.

¡Éxito en tu formación!

A continuación les presento el plan de evaluación del primer momento y su respectivo contenido pedagógico:

DOCENTE: Eddy Colmenares AREA: Matemática AÑO: 4to SECCIÓN: Ay B MOMENTO: II


PERÍODO DE EJECUCIÓN: DESDE: 11 de Enero HASTA: 31 de Marzo Año Escolar 2020-2021

FECHA CONTENIDO TÉCNICA INSTRUMENTO PORCENTAJE (%)


25 al 29 de Enero Polinomios Trabajo Guía de Ejercicios
22 al 26 de ¿Quién fue Paolo Ruffini?
Análisis de Producción Escala de Estimación
Febrero Mapa Mental.
Ramas de la Matemática
08 al 12 de Marzo Análisis de Producción Escala de Estimación
(Infografía)
Semana de Recuperativos
Tema 1 Polinomios. El contenido consta de los Conceptos básicos, y ejemplos.
Polinomios: Es una función polinómica si existe unos números 𝑎0 , 𝑎1 , 𝑎2 , ………, 𝑎𝑛 tales que:
𝑓(𝑥) = 𝑎0 𝑥 0 +𝑎1 𝑥+ 𝑎2 𝑥 2 + ……….. + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛
- Los números 𝑎0 , 𝑎1 , 𝑎2 ……..𝑎𝑛 se llaman coeficientes del polinomio.
- Los exponentes 0,1,2….. n son siempre números naturales y la x es una variable.

Existen polinomios como por ejemplo 𝑓(𝑥) = 6𝑥 3 − 8𝑥 5 + 2𝑥 2 − 𝑥 + 7 por lo general debemos reagrupar y ordenar según sus potencias de
forma Crecientes – Decrecientes de x.
Ejemplo: Esta función polinómica escrita según sus potencias decrecientes seria:

- 8𝑥 5 +0𝑥 4 + 6𝑥 3 + 2𝑥 2 − 𝑥 + 7
Nota: Cuando un término falta en un polinomio entonces es Incompleto y puede hacerse Completo agregándoles los términos con coeficiente
cero, como en el ejemplo.
- Valor numérico de un polinomio: Sea P(x) en un polinomio y “a” un número real se llama valor numérico del polinomio P(x) para x=a, al
valor que se obtiene de sustituir x por a en el polinomio.
Ejemplos:

a) Hallar el valor numérico de P(x)= 𝑥 2 − 4𝑥 + 5 para x=2


P(x)= 𝑥 2 − 4𝑥 + 5 para x=2
P(2)= (2)2 − 4(2) + 5
P(2)= 4−8 + 5
P (2)= 9 - 8
P (2)= 1
b) Hallar el valor numérico de P(x)= 𝑥 3 + 6𝑥 2 + 𝑥 − 1 para x= -2

P(x)= 𝑥 3 + 6𝑥 2 + 𝑥 − 1 para x=-2


P (-2)= (−2)3 + 6(−2)2 + (−2) − 1
P (-2)= −8 + 6 (4) – 2 – 1
P (-2)= −8 + 24 – 2 – 1
P (-2)= −11 + 24
P (-2)= 13

- Raíz cero de un Polinomio: Sea P(x) un polinomio cualquiera y “a” un número real se dice que “a” es raíz del polinomio sí y solo si, el valor
numérico P(a)=0

Ejemplo: Consideramos el polinomio P(x)= 𝑥 3 − 3𝑥 2 − 6𝑥 + 8, para X= 1 y X= -1

a) P(x)= 𝑥 3 − 3𝑥 2 − 6𝑥 + 8 para x=1


P(1)= (1)3 − 3(1)2 − 6(1) + 8
P(1)= 1 - 3(1) -6 +8
P (1)= 1- 3 – 6 +8
P (1)= 9-9
P (1)= 0 por lo tanto es raíz del polinomio.

b) P(x)= 𝑥 3 − 3𝑥 2 − 6𝑥 + 8 para x= -1
P(-1)= (−1)3 − 3(−1)2 − 6(−1) + 8
P(-1)= -1 - 3(1) + 6 +8
P (-1)= - 1- 3 + 6 +8
P (-1)= - 4+ 14
P (-1)= 10 por lo tanto, no es raíz del polinomio.

- Regla de Ruffini: Es un método más breve para hacer la división de polinomios cuando el divisor es un binomio de la forma:

X±a
- Procedimiento: a) Se escribe en la primera fila los coeficientes del polinomio dividendo ordenado en forma decreciente escribiendo cero en los
lugares de los términos que falta.
b) Se escribe en la parte inferior izquierdo el término independiente del divisor cambiado de signo.
c) Se inicia colocando el número del primer coeficiente y se inicia la multiplicación con el número del divisor tomando en
cuenta los signos y luego se va realizando la operación a indicar. (Suma o Resta)
Ejemplo:

a) Dados los polinomios D(x)= 𝑥 4 − 5𝑥 2 + 15𝑥 − 3 y d(x)= X – 4 Ordenamos: 𝑥 4 + 0𝑥 3 − 5𝑥 2 + 15𝑥 – 3 y d(x)= X – 4

1 0 -5 15 -3 Coeficientes del Dividendo

4 4 16 44 236
1 4 11 59 233 Resto
Coeficientes del Cociente
Opuesto del término Independiente del divisor.
Ahora decimos que: C(x)= 𝑥 3 + 4𝑥 2 + 11𝑥 + 59 (Cociente)
R(x)= 233 (Resto)
Nota: C(x) es inferior en unidad al grado del dividendo. (Es decir, si el polinomio inicia con exponente 4 como en el ejemplo, en el cociente se va
a iniciar con exponente 3, si inicia con exponente 5, entonces en el cociente iniciaría con exponente 4 y así sucesivamente.)
b) Hallar el cociente y el resto por medio de la regla de Ruffini.
D(x)= 3𝑥 4 + 3𝑥 3 − 6𝑥 2 + 2𝑥 − 8 y d(x)= X + 3
3 3 -6 2 -8
-3 -9 18 - 36 102
3 -6 12 -34 94
C(x)= 3𝑥 3 − 6𝑥 2 + 12𝑥 − 34
R(x)= 94
Guia de Ejercicios:

I.- Ordene los siguientes Polinomios:

a) P(x)= 8𝑥 4 − 3𝑥 2 + 𝑥 − 9𝑥 6 + 2𝑥 5 − 7𝑥 3 + 7
b) P(x)= 2 + 6𝑥 − 3𝑥 3 + 8𝑥 2 + 𝑥 5
c) P(x)= 3𝑥 2 − 11𝑥 6 + 7 𝑥 4 − 3𝑥 3 + 2𝑥 5 − 2𝑥 − 10
d) P(X)= 3𝑥 4 − 2𝑥 3 + 6𝑥 5 + 2 + 𝑥
e) P(x)=3 -6𝑥 -2𝑥 3 + 7𝑥 2 + 𝑥 5
Nota: Solo debes ordenar los polinomios de manera decreciente.
1
II.- Hallar el valor numérico de P(x)= 𝑥 3 + 6𝑥 2 + 𝑥 − 1 para los valores de x=1, x= -3 y x= 3

III.- Consideremos el polinomio P(x)= 𝑥 3 − 2𝑥 2 − 5𝑥 + 6 para los valores x=3 y x= -3, indique cuál de ellos es raíz del polinomio.

IV.- Dados los polinomios:

a) D(x)= 3 +𝑥 4 -2𝑥 2 + 3𝑥 3 y d(x)= x +2


b) P(x)= 𝑥 4 − 3𝑥 2 + 2 y q(x)= x - 3
c) D(x)= 4𝑥 3 + 2𝑥 2 + 5𝑥 − 8 y d(x)= x – 2
d) P(x)= −2𝑥 5 + 3𝑥 2 + 5 y q(x)= x+2
e) D(x)= 6𝑥 − 4 + 2𝑥 3 y d(x)= x+4

Hallar el cociente y el resto. Aplicando el método de Ruffini.


Actividad #1 Polinomios. El contenido consta de los Conceptos básicos, y ejemplos.

El contenido será enviado por correo electrónico o whatsapp al docente guía encargado del año. El docente enviará la información de dicha
actividad a representantes y estudiantes para el cumplimiento del mismo.

Para ello, el estudiante:

-Deberá leer el contenido.


- Repasar la teoría.
-Repasar los ejercicios resueltos.
-Resolver la guía con los 15 ejercicios propuestos con apoyo de los ejemplos, pueden apoyarse también con libros que tengan en la casa, videos,
entre otros.

Instrucciones: En esta actividad el estudiante de manera Individual, deben resolver la guía a mano y a lápiz, ya sea en hojas blancas, de reciclaje o
examen.

Nota: Luego de repasar la clase y de la resolución de los ejercicios propuestos, los estudiantes con su representante deberán asistir a la institución
en el día, fecha y hora indicada por Coordinación para la entrega de dicha actividad.

INDICACIONES

✓ Se agradece ser puntual en la entrega de la actividad. (Ver la fecha de acuerdo al cronograma asignada por Coordinación).
✓ Como la actividad es realizada a mano debe ser a puño y letra por él/la estudiante, con letra que se vea y se entienda.
✓ La actividad debe contener la portada con sus datos Nombre y Apellido completos, año y sección.
Tema 2. ¿Quién fue Paolo Ruffini?. Mapa Mental.

¿Quién fue Paolo Ruffini?. Matemático, médico y filósofo italiano estableció las bases de la teoría de las transformaciones de ecuaciones,
descubrió y formuló la regla del cálculo aproximado de las raíces de las ecuaciones, y su más importante logro, invento lo que se conoce como
Regla de Ruffini, que permite hallar los coeficientes del resultado de la división de un polinomio, de hecho, una regla matemática muy importante,
recibe su nombre debido a que fue él quien la inventó.

Biografía: Paolo Ruffini fue un célebre matemático, filósofo y médico que nació el 22 de septiembre de 1765 en Valentano, Italia, y murió el 10 de
mayo de 1822 en Módena, actualmente Italia. Su padre, Basilio Ruffini, era médico en Valentano. De niño parecía destinado a la carrera religiosa.
Su familia se mudó a Reggio, en el ducado de Módena, en el norte de la actual Italia y Paolo entró en la Universidad de Módena en 1783 para
estudiar Matemáticas, Medicina, Filosofía y Literatura.

El 9 de junio de 1788 se gradúa en Filosofía, Medicina y Cirugía. Un poco más tarde se gradúa en Matemáticas. Sus estudios de matemáticas
le valieron muy pronto para tener buena reputación en el campo matemático y en 1787 accedió al puesto de profesor en la Universidad de
Módena (ocupando la plaza vacante de su profesor Cassiani), donde había estudiado.

Consiguió la Cátedra de Análisis de la Escuela Militar de esta ciudad, pero tuvo que abandonar el cargo por negarse uno jurar fidelidad uno
la República Cisalpina (compuesta por Lombardía, Emilia, Módena y Bolonia) de Napoleón Bonaparte, pero un año más tarde las Tropas
de Austria le devolvieron al puesto académico. Y no sólo eso, fue nombrado rector de la Universidad, y catedrático de Clínica Médica, Medicina y
Práctica matemáticas aplicadas. Durante 1817 – 1818 estudió la enfermedad del tifus al declararse una epidemia.

Algunas Anécdotas y Curiosidades:

• En sus escritos aparece la nueva idea de "grupo" que llamaba permutaciones.


• Fue el primero en afirmar que las ecuaciones de quinto grado no pueden resolverse por radicales.
• Mientras era estudiante, sustituyó a su profesor de fundamentos de análisis.
• El único matemático de su época que se interesó por su trabajo fue Cauchy, que era bastante descortés con sus colegas.

Libros Escritos:

• "Teoría general de la ecuación" en donde se demuestra la imposibilidad de solucionar la ecuación generalizada de grado superior a cuatro.
Fue su primer tratado publicado en 1799 en Bolonia
• "Aclaraciones y respuestas a las objeciones" (Rischiarimenti e risposte alle obbrezioni) que fue encontrado entre algunos de sus manuscritos
e impresos en "Opere Matematiche" volumen 1
• En 1802 publico en Módena una segunda memoria sobre la ecuación de grado superior a cuatro y que fue publicada en el Volumen 4 de la
Memoria de Matemáticas y Física de la Sociedad Italiana de la Ciencia

Principales aportaciones a las Matemáticas:

• Estableció las bases de la Teoría de las transformaciones de ecuaciones.


• Investigación sistemática de las permutaciones finitas.
• Descubrió y formuló la regla del cálculo aproximado de las raíces de las ecuaciones (1814)
• Regla de Ruffini que permite hallar los coeficientes del resultado de la división de un polinomio por el monomio x-a

Algunas de sus Obras:

-En el año 1802 escribió una segunda demostración: Riflessioni intorno alla rettificazione ed alla quadratura del circolo y la memoria Della soluzione
delle equazioni algebraiche determinata partocolari di grado sup. al 4º
-En 1804 edita la memoria llamada Sopra la determinazione delle radici nelle equazioni numeriche di qualunque grado, en la que Ruffini describe un
método con el que se podían aproximar las raíces de una ecuación, este procedimiento fue conocido más adelante como el método de Horner
porque fue él quién lo popularizó.
-En el año 1806, aceptó una cátedra de Matemática Aplicada en la escuela militar de Módena.
-En 1807, se imprime Algebra elementare (Algebra e suo apendice), otra de sus obras famosas.
-En el año 1809, descubrió la regla de Ruffini, que es la aportación más importante que hizo Paolo Ruffini a las matemáticas, sin duda alguna.
Actividad # 2 ¿Quién fue Paolo Ruffini?. Mapa Mental.

El contenido será enviado por correo electrónico o whatsapp al docente guía encargado del año. El docente enviará la información de dicha
actividad a representantes y estudiantes para el cumplimiento del mismo.

• En esta actividad los estudiantes de manera Individual deberán realizar un Mapa mental. Por lo tanto: Un mapa mental es un diagrama o
herramienta de aprendizaje, utilizada para representar conceptos o ideas asociadas a un tema en particular. Es un diagrama usado para
representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente a través de una palabra clave o de
una idea central. Es representado por medio de dibujos imágenes, o puede no incluir estas y llevar colores para mejor representación del tema
escogido. Dentro de los mapas mentales se pueden utilizar palabras claves, signos, símbolos, dibujos, códigos, abreviaturas. Con los mapas
mentales se aprende a organizar y asociar las ideas. Para ello:

-Recomiendo indagar más en cuanto a los pasos a seguir para realizar un Mapa Mental.
-Investigar sobre los aspectos más resaltantes de unos de los personajes de la matemática como, Paolo Ruffini: quien fue, biografía, anécdotas,
curiosidades, libros escritos, obras, principales aporte a la matemática y cualquier otro aspecto que sea de interés con respecto al tema
mencionado, dicha información la van a desglosar en el Mapa Mental a realizar.

Instrucciones: Instrucciones:
-Constará de dos hojas la actividad, una la portada con sus datos Nombre y Apellido completos, año y sección, y la otra el Mapa Mental (No
más de dos hojas).
-Dicha actividad, lo pueden hacer en hojas de examen, blancas o reciclaje. Recomiendo Tamaño Oficio.
-La información debe ser clara, entendible, precisa y concisa.

Nota: Luego los estudiantes con su representante deberán asistir a la institución en el día, fecha y hora indicada por Coordinación para la entrega
de dicha actividad.

INDICACIONES

✓ Se agradece ser puntual en la entrega de la actividad. (Ver la fecha de acuerdo al cronograma asignada por Coordinación).
✓ Como la actividad es realizada a mano debe ser a puño y letra por él/la estudiante, con letra que se vea y se entienda.
✓ Ser ordenado (a) y creativo (a) al momento de realizar la actividad.
Tema 3. Ramas de la Matematica. Infografía.

La Matemática, se define como la ciencia formal y exacta que, basada en los principios de la lógica, estudia las propiedades y las relaciones
que se establecen entre los entes abstractos. Este concepto de ‘entes abstractos’ incluye a los números, los símbolos y las figuras geométricas,
entre otros.

La matemática tiene mucha relación con otras ciencias. En primer lugar, se apoya principalmente en la lógica y en sus estrategias para la
demostración y la inferencia. Es por esto que la matemática es una ciencia objetiva: solo podrá ser modificada al demostrarse la existencia de
errores matemáticos, para lo cual seguramente deberá modificarse gran parte del paradigma científico con el que se trabaja.

La matemática se subdivide en diferentes ramas, que fueron apareciendo con el tiempo y se dedican a partes específicas de esta ciencia.
Estas son algunas de ellas:

• Aritmética. Comprende el estudio de los números. Además de los números naturales, incluye a todos los números racionales, reales y
complejos. Las operaciones que se realizan con estos números están incluidas en esta rama.
• Geometría. Comprende el estudio de las figuras y sus vínculos con el espacio. Incluye a la trigonometría y a la geometría descriptiva, entre
otras.
• Probabilidad y estadística. Comprende el análisis de las tendencias sobre la base de un muestreo; resulta de mucho interés para
las ciencias sociales.
• Álgebra. Es la rama que se dedica a analizar las estructuras, realizando las operaciones aritméticas a través de letras o símbolos.

Ejemplo:

-Probabilidad y estadística: El término probabilidad proviene de lo probable, o sea, de aquello que es más posible que ocurra, y se entiende
como el mayor o menor grado de posibilidad de que un evento aleatorio ocurra, expresado en una cifra entre 1 (posibilidad total) y 0 (imposibilidad
absoluta), o bien en porcentajes entre el 100% o el 0%, respectivamente.

-Origen de la probabilidad: Reside en la necesidad del ser humano de anticiparse a los hechos, y de predecir en cierta medida el futuro. Así, en su
empeño por percibir patrones y conexiones en la realidad, se enfrentó constantemente al azar, o sea, a lo que carece de orden. Las primeras
consideraciones formales sobre esta materia provienen del siglo XVII, específicamente de la correspondencia entre Pierre de Fermat y Blaise Pascal
en 1654, o de los estudios de Christiaan Huygens en 1657 y de la Kybeia de Juan Caramuel en 1649, texto hoy en día perdido.
-Tipos de probabilidad: Existen los siguientes tipos de probabilidad: Alguno que se nombran son:

✓ Frecuencial. Aquella que determina la cantidad de veces que un fenómeno puede ocurrir, considerando un número determinado de
oportunidades, a través de la experimentación.

✓ Matemática. Pertenece al ámbito de la aritmética, y aspira al cálculo en cifras de la probabilidad de que determinados eventos aleatorios
tengan lugar, a partir de la lógica formal y no de su experimentación.

✓ Binomial. Aquella en la que se estudia el éxito o fracaso de un evento, o cualquier otro tipo de escenario probable que tenga dos posibles
resultados únicamente.

✓ Lógica. La que posee como rasgo característico que establece la posibilidad de ocurrencia de un hecho a partir de las leyes de la lógica
inductiva.

✓ Condicionada. Aquella que se emplea para comprender la causalidad entre dos hechos distintos, cuando puede determinarse la ocurrencia
de uno tras la ocurrencia del otro.

- Aplicaciones de la probabilidad: El cálculo de la probabilidad tiene numerosas aplicaciones en la vida cotidiana, como son:

✓ El análisis de riesgo empresarial. Según el cual se estiman las posibilidades de caída de precio de las acciones bursátiles, y se intenta
predecir la conveniencia o no de la inversión en una u otra empresa.

✓ La determinación de garantías y seguros. Procesos en los que se evalúa la probabilidad de avería de los productos o la fiabilidad de
un servicio (o de un asegurado, por ejemplo), para así saber cuánto tiempo de garantía conviene ofrecer, o a quiénes conviene asegurar y
por cuánto.

Nota: Esto es un ejemplo, si escoges otra rama puedes trabajar con los aspectos más importante que sea de tu interés.
Actividad # 3: Ramas de la Matematica. Infografía. El contenido será enviado por correo electrónico o whatsapp al docente guía encargado del
año. El docente enviará la información de dicha actividad a representantes y estudiantes para el cumplimiento del mismo.

En esta actividad los estudiantes de manera Individual deberán realizar una Infografía. Por lo tanto: Una infografía es una colección de imágenes,
gráficos y texto simple (minimalista) que resume un tema para que se pueda entender fácilmente. Las infografías son interpretaciones visuales de
los propios textos. Sirven para explicar conceptos y presentar datos de una manera gráfica que resulta más atractiva. La Infografía es una
combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender y textos con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar
su transmisión. Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de gráficos que puedan entenderse e interpretarse
instantáneamente. Para ello:
-Recomiendo indagar más en cuanto a los pasos a seguir para realizar una Infografía.
- La infografía la vas a realizar con la información de mencionar una sola Rama de la Matemática, la que más te llame la atención, te guste o sea
de tu interés.
- Vas a investigar sobre los aspectos más resaltantes de la Rama que elegiste, por ejemplo: Probabilidad y Estadística, puedes agregar en tu
infografía definición, origen, tipos, ejemplos, aplicación y cualquier otro aspecto que sea de interés con respecto al tema, dicha información la van
a desglosar en la infografía a realizar.
- Recuerde indagar sobre las demás ramas para que puedas escoger y así mencionar los aspectos más importantes para crear tu infografía.
- Debe contener imágenes alusivas al tema, pueden ser dibujadas, recortes, impresas, como desees.

Instrucciones:
- Dicha actividad, lo pueden hacer en hojas blancas (uniendo varias), de reciclaje, cartulina u otro material que desees y disponga.
- Recomiendo un tamaño como la mitad de una cartulina escolar para que puede crear tu infografía.
- Letra legible y que se entienda.
-La información debe ser clara, entendible, precisa y concisa.
- Deben contener sus datos Nombre y Apellido completos, año y sección. Recomiendo detrás del material donde realizaste la infografía.
Nota: Luego los estudiantes con su representante deberán asistir a la institución en el día, fecha y hora indicada por Coordinación para la entrega
de dicha actividad.

INDICACIONES

✓ Se agradece ser puntual en la entrega de la actividad. (Ver la fecha de acuerdo al cronograma asignada por Coordinación).
✓ Como la actividad es realizada a mano debe ser a puño y letra por él/la estudiante, con letra que se vea y se entienda.
✓ Ser ordenado (a) y creativo (a) al momento de realizar la actividad.

También podría gustarte