[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas7 páginas

Ees 8 - 5-1 - TP Diagn-Stico 2025

El documento aborda el concepto de monomios, sus tipos, y las operaciones básicas que se pueden realizar con ellos, como suma, resta, multiplicación y división. También se discuten polinomios, incluyendo la suma y resta de polinomios, el cuadrado de un binomio y la regla de Ruffini para la división de polinomios. Finalmente, se introduce la función lineal y sus características, como la pendiente y la ordenada al origen.

Cargado por

Andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas7 páginas

Ees 8 - 5-1 - TP Diagn-Stico 2025

El documento aborda el concepto de monomios, sus tipos, y las operaciones básicas que se pueden realizar con ellos, como suma, resta, multiplicación y división. También se discuten polinomios, incluyendo la suma y resta de polinomios, el cuadrado de un binomio y la regla de Ruffini para la división de polinomios. Finalmente, se introduce la función lineal y sus características, como la pendiente y la ordenada al origen.

Cargado por

Andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CURSO: 5°1° PROF.

: D’AMICO

TRABAJO PRÁCTICO DIAGNÓSTICO

MARZO 2025

MONOMIOS: Es la expresión P(x) = 𝑎 . 𝑥 𝑛 , donde “a” es un número real llamado coeficiente y “n” es un número natural mayor
o igual a cero que indica el grado del monomio. Si a =0, el monomio no tiene grado.

Ejemplos: 3𝑥 5 , 5𝑎3 , −7𝑦 7

MONOMIOS SEMEJANTES: Son aquellos que tienen la misma variable (letra), el mismo grado y distinto coeficiente.

Ejemplos: 9𝑎2 , −15𝑎2 𝑥 3 , 10𝑥 3

MONOMIOS OPUESTOS: Son aquellos que tienen la misma variable (letra), el mismo grado y sus coeficientes son números
opuestos.

Ejemplos: −𝑥 4 𝑦 𝑥 4 𝑥3 + 9 𝑦 −𝑥 3 − 9

OPERACIONES CON MONOMIOS:

SUMA y Resta de Monomios: Se suman los coeficientes de los monomios semejantes.

Ejemplos:

a) 5𝑥 + 𝑥 + 6𝑥 = (5 + 1 + 6)𝑥 = 12𝑥

b) 13𝑎3 − 5𝑎3 = (13 − 5) 𝑎3 = (13 − 5) 𝑎3 = 8𝑎3

SUMA DE POLINOMIOS: Se suman los monomios semejantes. Se puede realizar mediante los siguientes procedimientos:

a) P (x) = −2 + 3𝑥 2 + 4𝑥 3 − 𝑥 4 y PQ(x) = −8𝑥 3 + 3𝑥 2 − 5𝑥 + 4

P(x) + Q(x) = (−2 + 3𝑥 2 + 4𝑥 3 − 𝑥 4 ) + (−8𝑥 3 + 3𝑥 2 − 5𝑥 + 4) = −𝒙𝟒 −𝟒𝒙𝟑 + 𝟔𝒙𝟐 − 𝟓𝒙 + 𝟐

b) En forma encolumnada: Para ello, se completan y ordenan los polinomios, luego se encolumnan sus términos
semejantes y se suman. −𝑥 4 + 4𝑥 3 + 3𝑥 2 + 𝟎𝒙 − 2
+ 𝟎𝒙𝟒 − 8𝑥 3 + 3𝑥 2 − 5𝑥 + 4
−𝒙𝟒 − 𝟒𝒙𝟑 + 6𝒙𝟐 −5x + 2

RESTA DE POLINOMIOS: Se restan los monomios semejantes. Se puede realizar mediante los siguientes procedimientos:

a) P(x)–Q(x)= (−2 + 3𝑥 2 + 4𝑥 3 − 𝑥 4 ) − (−8𝑥 3 + 3𝑥 2 − 5𝑥 + 4) = −𝒙𝟒 + 𝟏𝟐𝒙𝟑 + 𝟎𝒙𝟐 + 𝟓𝒙 − 𝟔

b) En forma encolumnada:

−𝑥 4 + 4𝑥 3 + 3𝑥 2 + 𝟎𝒙 − 2

− 𝟎𝒙𝟒 − 8𝑥 3 + 3𝑥 2 − 5𝑥 + 4
−𝒙𝟒 + 𝟏𝟐𝒙𝟑 + 0𝒙𝟐 + 𝟓𝒙 − 𝟔

PRODUCTO de Monomios: Se multiplican los coeficientes de los monomios y las variables entre sí, aplicando la regla de los
2 . ( −3𝑥 5 ) = −𝟏𝟐𝒙 𝟕
signos y las propiedades de la4𝑥
Ejemplos: potenciación: 𝑥𝑛 . 𝑥𝑚 = 𝑥𝑛 + 𝑚

1
1 7 𝟕
(− 𝑥 6 ) . (− 𝑥 3 ) = + 𝒙𝟗
3 2 𝟔

MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS: Se aplica la propiedad distributiva, efectuando luego la


multiplicación de los monomios.

2 𝟏𝟎
Ejemplos: (−5𝑥) . ( −𝑥 3 + 4𝑥 2 − 𝑥 + 6) = 𝟓𝒙𝟒 − 𝟐𝟎𝒙𝟑 + 𝒙𝟐 − 𝟑𝟎𝒙
3 𝟑

(𝑥 2 − 4𝑥 + 3). (5𝑥 2 − 𝑥) = 𝟓𝒙𝟒 − 𝟐𝟏𝒙𝟑 + 𝟏𝟗𝒙𝟐 − 𝟑𝒙

CUADRADO DE UN BINOMIO: Al resolver el cuadrado de un binomio, se obtiene un trinomio


cuadrado perfecto.

Y88i7689
(𝒂 + 𝒃)𝟐 = (𝑎 + 𝑏). (𝑎 + 𝑏) = 𝑎. 𝑎 + 𝑎. 𝑏 + 𝑏. 𝑎 + 𝑏 2 = 𝒂𝟐 + 𝟐 𝒂𝒃 + 𝒃𝟐

Cuadrado de un binomio Trinomio cuadrado Perfecto

Ejemplo: (𝑥 − 2)2 = 𝑥 2 + 2. 𝑥. (−2) + (− 2)2 = 𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 + 𝟒

MULTIPLICACIÓN DE UNA SUMA POR SU DIFERENCIA: Al resolver y aplicar la propiedad distributiva, se


obtienen una diferencia de cuadrados

(𝒂 + 𝒃). (𝒂 − 𝒃) = 𝑎2 + 𝑎𝑏 − 𝑎𝑏 − 𝑏 2 = 𝒂𝟐 − 𝒃𝟐

Multiplicación de suma por su diferencia Diferencia de Cuadrados

Ejemplo: (𝒙 + 𝟑). ( 𝒙 − 𝟑) = 𝑥 2 − 3. 𝑥 + 3. 𝑥 − 32 = 𝒙𝟐 − 𝟗

COCIENTE DE MONOMIOS: Se dividen los coeficientes de los monomios y las variables entre sí, aplicando la
regla de los signos y las propiedades de la potenciación: 𝒙𝒏 : 𝒙𝒎 = 𝒙𝒏−𝒎

Ejemplos: (−14 𝑥 8 ) ∶ (2𝑥 3 ) = −𝟕𝒙𝟓

(−15𝑥10 ) ∶ ( −3𝑥 6 ) = + 𝟓𝒙𝟒

Regla de Ruffini

Se utiliza para dividir un polinomio por otro de la forma (x + a).

Por ejemplo:

P(x)= 2𝑥 3 + 3𝑥 − 1 Polinomio de grado 3 (mayor exponente de la variable “x”)

Q(x)= x + 2

El primer polinomio que es el dividendo, debe estar completo y ordenado en forma decreciente:

P(x) =2𝑥 3 + 𝟎𝒙𝟐 + 3𝑥 − 1 (dividendo) Q(x)= x + 2 (divisor)

2
Se escriben alineados los coeficientes (números) del dividendo:

2 0 3 –1

El coeficiente principal (2) “baja” sin ser modificado; luego se lo multiplica por el opuesto del término independiente del
polinomio divisor (-2).

2 0 3 −1 1° Multiplico -2 por 2, coloco el resultado (-4) debajo del

−2 −4 8 −22 0 y sumo.

2 −4 11 −23 Repito con -2 por -4. Su resultado 8 debajo del 3 y sumo

Resto= −23 las columnas.

Y así repito sucesivamente hasta llegar al resto.


El polinomio cociente es un grado menor que el polinomio dividendo:

C(x) =2𝑋 2 − 4𝑋 + 11 (cociente) R(x) = −23 (Resto)

Teorema del Resto

El resto de la división de un polinomio por otro de la forma (x + a), es el valor que resulta de reemplazar la variable del
dividendo por el valor opuesto al término independiente del divisor.

Ejemplo:

P(x)= 2𝑥 3 + 3𝑥 − 1

Q(x)= x + 2 Valor opuesto a 2 es −𝟐

El resto de la división P(x): Q(x) se obtiene:

P (-2) = 2. (−𝟐)3 + 3 . (−𝟐) – 1

P (-2) = 2. (−8) − 6 − 1

P (-2) = –16 – 6 – 1

P (-2) =−𝟐𝟑 El Resto de la división es – 23

Ejercitación:

1) Resolver las siguientes sumas y restas de monomios:

a) 9x + 7x + x= b) 7𝑚3 + 10𝑚3 + 8𝑚3 =

c) 9𝑦 5 − 6𝑦 5 = d) (12𝑥 2 − 7𝑥 2 ) − 2𝑥 2 =

3
2) Resolver las siguientes sumas y restas:

Siendo P(x) = 𝑥 2 + 2𝑥 4 + 1 , Q(x) = 𝑥 3 − 𝑥 + 1 y R(x) = 7𝑥 + 5 − 3𝑥 2

a) P(x) + Q(X) =
b) Q(x) + R(X) =
c) Q(X) − 𝑃(𝑋) =
d) Q(x) − 𝑅(𝑥) =

3) Multiplicar los siguientes monomios.

a) (−3𝑥 4 ) . ( 5𝑥 2 ) =
b) (−10𝑥 3 ). ( −5𝑥 6 ) =
c) (8𝑥 5 ) . (−4 𝑥 5 ) =

4) Multiplicar los siguientes polinomios:

1 1
a) (5𝑥 2 + 3x – 4) . ( −7𝑥) = b) (−3𝑥 3 ). ( −𝑥 + 𝑥2 − )=
9 27

5) Resolver las siguientes operaciones de binomio:

a) (𝑥 + 8)2 = b) (𝑥 2 − 6)2 = c) (2𝑥 2 + 5). ( 2𝑥 2 + 5) =


d) (4𝑥 + 3) . (4𝑥 − 3) = e) (𝑥 3 + 7). ( 𝑥 3 − 7) =

6) Dividir los siguientes monomios:

5 7
a) (12 𝑥 14 ) ∶ ( 4𝑥 5 ) = b) (−20𝑥 6 ) ∶ ( 5 𝑥 8) ) = c) ( 𝑥 8 ) : ( 𝑥 2 ) =
4 3

7) Resolver usando la regla de Ruffini y verificar usando el teorema del resto:

a) (4𝑥 3 − 𝑥 2 + 2𝑥 − 4) ∶ (𝑥 + 1) =

b) (𝑥 4 − 3𝑥 2 + 𝑥 − 6) ∶ ( 𝑥 − 3) =

c) (2𝑥 3 − 10𝑥 2 + 9) ∶ (𝑥 + 2) =

8) Calcular el resto de las siguientes divisiones aplicando el teorema:

a) ( 𝑥 3 − 𝑥 2 + 2) ∶ (𝑥 + 4) =

b) (3𝑥 2 − 𝑥 + 3): (𝑥 − 2) =

c) (𝑥 4 + 2𝑥 3 − 3𝑥 2 + 1): (𝑥 + 1) =

9) Resolver los siguientes ejercicios combinados:

a) −2𝑥 . ( 4𝑥 3 + 3𝑥 2 ) + 4𝑥 2 . ( 8𝑥 − 𝑥 2 ) =

b) −3 . ( 𝑥 3 + 5𝑥) + ( 𝑥 3 + 4𝑥 2 + 𝑥 − 7) ∶ ( 𝑥 + 2) =

c) (𝑥 2 − 3)2 + ( 𝑥 3 + 𝑥 − 6). 4𝑥 =

4
FUNCIÓN LINEAL

Se llama función lineal a aquella cuya fórmula es y = a. x + b.

Pendiente Ordenada al Origen

El número a es la pendiente y el número b es la ordenada al origen.

Ecuación Explícita: y = a. x + b
A representación gráfica de una función lineal es una recta.
• Pendiente: Nos indica la inclinación de la recta.
a) Si es positiva: Función creciente

b) Si es cero: Función constante

c) Si es negativa: Función Decreciente


d)
Función creciente Función Constante Función Decreciente

Y= x–1 y= .x+2=2 y = .𝑥 + 1
Pendiente: Pendiente: Pendiente =
• Ordenada al Origen: Es el valor donde la recta corta al eje y. Es el punto donde x es igual a cero:
F (0) = b
F(x) = y = 2. x + 1
F( ) = 2 . + 1 = 1
Ordenada al Origen: 1

Raíz

• Raíz o Cero de la función: Es el valor donde la recta corta el eje x. Es el punto donde y es igual a cero:
=2.x+1

5
0–1=2.x
𝟏
−𝟐 = 𝒙

Representación gráfica de una función lineal:


Para graficar una función lineal, se debe marcar la ordenada al origen, donde la recta corta al eje y, luego desplazo hacia la
derecha los valores que me indica el denominador de la pendiente y hacia abajo o hacia arriba según el signo del numerador de
la pendiente:

Desplazo en “y “1 lugar :( hacia arriba ↑)


1
Y = 𝑥 + 1
2
Desplazo en “x” 2 lugares: (hacia la derecha →)

Ordenada al Origen: 1

Desplazo en “y”: – 1 lugar (hacia abajo ↓)


1 𝑥+1
=− 2
Desplazo en “x”: 2 lugares (hacia la derecha →)
Ordenad al Origen: 1

Rectas Verticales y Horizontales:

Rectas Horizontales: La ecuación es y = b Rectas Verticales: No es función.


(Donde b es el valor donde corta el eje y) La ecuación es x = x1 (Donde x1 es el valor donde corta al eje x)

y=2 𝑥=3

6
Función Identidad:

Es la recta particular Y = x, o sea cuando la pendiente vale 1 y la ordenada al origen cero. En esta recta el valor de la y va a ser
igual al de x.

EJERCITACIÓN:

1) Graficar y analizar las siguientes funciones:

1
a) 𝑦= 𝑥+1
2

b) 𝑦 = −3𝑥 − 2

2) Escribir las ecuaciones de las rectas indicadas:

a) La recta que tiene como pendiente 2 y pasa por el punto (1; 3)

1
b) La recta que tiene como pendiente y pasa por el punto (0 ; −3)
4

3) Hallar y graficar la ecuación de la recta paralela a:

a) 𝑦 = 5𝑥 + 1 , que pase por el punto (−1; 1)


1
b) 𝑦 = − 𝑥 + 2, que pase por el punto (−3; 2)
3

4) Hallar y graficar la ecuación de la recta perpendicular a:

a) 𝑦 = −2𝑥 + 4 , que pase por el punto (2; 3)

b) 𝑦 = 2𝑥 − 3 , que pase por el punto (−2; −1)

También podría gustarte