UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
           Contabilidad Gerencial
            ESCUELA DE NEGOCIOS
  LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL
              PRESENTADO POR:
                 MATRICULA:
                ASIGNATURA:
              Finanzas Publicas
                  TAREA V
               FACILITADORA:
               Milagros Cabrera
              Santo Domingo Este
             República Dominicana
             02 de diciembre 2020
Unidad IX. La Deuda Pública, Características y Efectos más Importantes.
I. Ponga F si la expresión es falsa y V si es verdadera.
a) V_ El Crédito Público supone relación jurídica, económica y política.
b) F_ Todo Crédito se concede en base a la desconfianza.
c) F_ El aspecto moral no influye en la concesión del crédito.
d) V_ La Deuda se clasifica con respecto al tiempo de vencimiento en Consolidada y
Flotante.
e) F_ La independencia efectiva de la Deuda Pública es independiente de la estructura
del Sistema Tributario.
II. Seleccione la alternativa correcta.
   a) La política de endeudamiento del Gobierno está sujeta a:
      1.   La cantidad de capitales disponibles.
      2.   La tasa de interés en el mercado de valores.
      3.   La capacidad de endeudamiento.
      4.   La necesidad de recursos financieros y voluntad política de los gobiernos.
      5.   Todas las anteriores.
   b) El elemento decisivo para eliminar cualquier deuda financiera es:
      1. Pago de interés.
      2. Pago de la amortización e interés atrasados.
      3. Pago de la amortización.
      4. Aumentar la tasa de interés que se paga
      5. Ninguna de las anteriores.
   c) Toda deuda financiera se convierte en perpetua siempre que:
      1. Se suspenda el pago del servicio.
      2. Solo se pague amortización.
      3. Se difiera el pago de la obligación.
      4. Todas las anteriores.
   d) El pago de la Deuda Pública se distribuye regresivamente sobre la
      población cuando:
      1. El sistema tributario es Elástico.
      2. Hay una alta presión tributaria.
      3. Los recursos de los préstamos benefician a la población de menor
         ingreso y el sistema tributario es regresivo.
      4. Cuando los recursos de los préstamos benefician a los de mayor ingreso en
         la sociedad y el sistema tributario es regresivo.
      5. Ninguna de las anteriores.
   e) La Conversión de la Deuda Pública que resulta más gravosa para el
      prestamista es:
      1. La Conversión Forzosa.
      2. La Conversión Obligatoria.
      3. La Conversión Facultativa.
      4. La Conversión Parcial
      5. Ninguna de las anteriores.
III. Resuelve y Contesta:
Si el valor nominal de un título-valor negociable es RD$2,000, la tasa de interés
nominal es un 12% anual y la rentabilidad anual es de RD$240, mientras la tasa de
interés en el mercado de valores es de un 24%. Determine:
   a) ¿Cuál es valor aproximado al real del título? Si una persona adquiere el
      derecho de propiedad del título, pagando el importe de su valor nominal de
      RD$2,000.00.
      1. Pago de renta anual RD$ 240.00
      2. El valor nominal RD$ 2000.00
      3. Tasa de interés nominal 12%
      4. Tasa de interés en el mercado de valores 24%
      6. si la tasa de interés anual en el mercado es 24%. Entonces el valor
         aproximado al real del tirulo en el mercado será: RD$ 2,400.00= 240 x (240 /
         24).
   b) El valor aproximado al real del título es de RD$ 2,400.00
      Valor aproximado al real del título – Valor de mercado del título = Perdida
      2,400.00-2,000.00= 400.00
   c) ¿Cuánto estaría perdiendo con respecto al valor de mercado del título?
Esto quiere decir que con respecto al valor del mercado estaría perdiendo un monto de
RD$ 400.00 del valor nominal.
IV. Conteste brevemente:
   1. Señale dos diferencias importantes entre Deuda Pública Flotante y Deuda
      Consolidad.
La deuda pública flotante es generalmente a corto plazo y en cantidad relativamente
pequeña.
La deuda pública consolidada en cambio es a mediano o largo plazo.
Esta también se caracteriza por su sanción legal o congresual, a diferencia de la deuda
pública flotante que tiene carácter transitorio.
   2. Indique los principales factores económicos que limitan el endeudamiento
      público.
En las últimas décadas se ha puesto en evidencia que los límites de las deudas
públicas, además su carácter económico, obedecen a determinadas condiciones
políticas.
a) Cuantificar el monto que presenta el servicio de la deuda pública con relación a las
exportaciones de bienes y servicios. Del país, incluyendo las exportaciones de zona
franca.
      b) Comparar el monto de los servicios de la deuda con la magnitud del producto
      Bruto Interno (PIB) a precio de mercado.
      c) La comparación de los vencimientos con respecto al total de la deuda.
      d) El nivel del riesgo del país.
      e) La vulnerabilidad social, económica y política a consecuencia de los
      compromisos de la deuda.
   f) La sensibilidad o vulnerabilidad externa, entre otros.
     3. Explique por qué se plantea que el pago de la Deuda Externa es un asunto
        político.
 Se acepta que la deuda pública es un elemento que se aplica en el marco de política
 fiscal sobre todo cuando se emiten letras de cambios y otros valores públicos de corto
 plazo para enfrentar déficits transitorios del presupuesto. Esta política se considera útil
 y practica en razón de que evita trastornos a los agentes de la economía privada.
 V. Plantee brevemente la alternativa más conveniente para el Gobierno y la
 población frente a la Deuda Pública Dominicana.
 Se deben crear los elementos tributarios o de financiamiento para el cumplimiento de
 sus obligaciones de pago.
 Establecer mecanismos que permitan obtener los recursos en la mayor equidad posible
 para enfrentar dichas obligaciones.
 EJERCICIOS DEL CAPITULO X
I.   Ponga F si es falso y V si es verdadero
      a) _F_ Todos los municipios tienen el mismo origen.
      b) _V__ La primacía de edad fue un criterio de elección en la organización
         municipal romana.
      c) _V__ La “curia” fue un organismo de control y toma de decisiones públicas en
         Roma.
      d) _F__ Los municipios dominicanos surgen a partir de un estado de madurez de
         la consciencia social.
      e) _V_ El cargo de regidor es en principio honorifico y gratuito.
      f) _V_ El presupuesto de los ayuntamientos solo tiene que ser aprobado por la
         Sala Capitular.
      g) _V__ Los arbitrios municipales pueden ser derogados por decreto, según la
         constitución dominicana.
      h) _F__ La LMD, tiene como propósito básico promover la distribución selectiva
         de los presupuestos municipales.
      i) _F__ Todos los regidores son electos en base a la misma proporción de
         habitantes.
      j) _V__ Los ayuntamientos dominicanos reciben más del 10% del presupuesto
         que administra el gobierno central.
II.       Explique los conceptos siguientes:
          1. Ayuntamiento.
          Es una corporación integrada por un alcalde y varios concejales, que administra los
          asuntos económicos, políticos y financieros del municipio.
          2. Arbitrio.
          Son impuestos municipales, de alcance local que se establecen para financiar las
          actividades de la administración municipal.
          3. Curia.
          Era un organismo de control y dirección de los asuntos públicos, es decir una
          especie de senado que ejercía la administración de los asuntos de la ciudad, al
          tiempo que se ocupaba de la congregación de la iglesia católica.
          4. Regidor.
          Es el término que se utiliza para calificar a aquel que gobierna o dirige.
          (Alcalde o concejal) son personas encargadas de representar a la ciudadanía en el
          ayuntamiento, tanto en cabildo como en las comisiones que les fueron asignados.
          5. Reforma municipal.
          Esta supone que se deben aprobar y promover la transferencia de
          responsabilidades y atribuciones importantes del poder Ejecutivo, a los demás
          poderes, incluyendo especialmente a los municipios o gobiernos locales.
          6. Contabilidad Municipal.
          El Sistema Contable es el conjunto de normas, técnicas, métodos y procedimientos
          orientados a regular el uso de los recursos financieros de la entidad, con la finalidad
          de dar coherencia y mayor efectividad al manejo de los fondos públicos.
          Se ejecuta a través de diferentes registros: formularios, reportes, libros contables,
          etc., realiza el registro y control de todas las operaciones financieras de los
          municipios, que permite una eficiente toma de decisiones.
III.      Conteste lo que se requiere:
       1) Señale dos (2) características del ordenamiento municipal dominicano y las
       funciones que asigna la ley a los ayuntamientos.
       Según dichas leyes, las principales características del ordenamiento y funciones de los
       ayuntamientos son las siguientes:
a) Organización básica: existe un ayuntamiento del Distrito Nacional que estará
conformado por un número de regidores determinado actualmente a razón de uno por
cada 25,000 habitantes o fracción de más de 13,000.
b) Procedencia de Recursos Financieros: El Estado debe poner a disposición de los
ayuntamientos del país una suma mensual que se consignará en la Ley de Gastos
Públicos, la cual será entregada a la Liga Municipal para su distribución a los
ayuntamientos. Los subsidios extraordinarios concedidos por el Poder Ejecutivo se
efectuarán de acuerdo con las recomendaciones que al efecto haga el Comité Ejecutivo
de la Liga Municipal.
Entre las principales funciones de los ayuntamientos son:
1. Ordenar, reglamentar y resolver cuando fuere necesario o conveniente para proveer
a las necesidades del Municipio, y a su mayor bienestar, prosperidad y cultura.
2. Dar apertura para la construcción, reparación alineación, nivelación,
enderezamiento, ampliación, prolongación, supresión o clausura de caminos vecinales
e intermunicipales, calles, avenidas, parques, jardines u otras vías públicas de su
dependencia.
3. Formar y mantener al día el catastro de los bienes y derechos inmobiliarios del
municipio.
 2) ¿Para qué sirve la Contabilidad Municipal? ¿Cuáles son sus funciones
básicas?
La contabilidad municipal como sistema de control y cuantificación financiera juega un
rol de primer orden pues constituye un sistema que sujeto a las limitaciones legales
correspondientes, registra y controla los actos y hechos administrativos de los
municipios provenientes de la actividad económica financieras de los mismos.
Las funciones básicas son:
1. Que las operaciones se realicen de acuerdo con los procedimientos y disposiciones
legales vigentes, lo cual se traduce en confianza institucional para la gestión.
2. Los bienes y fondos del municipio se manejan con honestidad y se apliquen a los
fines aprobados en el presupuesto.
3. Establece procedimientos que conducen a la comprobación interna de cuentas y a la
fiscalización de las operaciones del cabildo.
4. Permite la preparación de informes que pueden reflejar la situación financiera del
organismo con lo cual facilita evaluar y aplicar correctivos en casos necesarios.
3) Indique cuál es el rol del ayuntamiento en la promoción del desarrollo
económico y social.
La municipalidad debe contribuir al desarrollo económico del municipio, para mejorar el
nivel de vida de la población. Su función es ser promotora, facilitadora y reguladora de
la integralidad del desarrollo. Esto implica el mejoramiento de los ingresos de sus
habitantes, así como de su nivel de vida.
IV. Explique tres (3) reformas necesarias para modernizar el funcionamiento de
los municipios.
1. Modificar la constitución de la república, derogando los incisos 11 y 25 del artículo 55
y el Titulo VIII, referente al distrito nacional y los municipios.
2. Establecer una ley sobre creación de distritos electorales por demarcación
geográfica para elegir los regidores en los municipios de más de cien mil (100,000)
habitantes, a fin de mejorar la representación y participación de las comunidades.
3. Aplicar con efectividad la ley de carrera y servicio municipal, que garantice
seguridad, motivación y desarrollo a los servidores municipales.
V. ¿Cuáles son las funciones de la Liga Municipal Dominicana?
a) Procurar y difundir informes, datos, publicaciones y otras materias útiles a la política
de intercambio.
b) Promover visitar entre los funcionarios municipales, así como establecer otros
medios de cooperación.
c) Organizar y llevar a cabo congresos, conferencias concursos, ferias, exposiciones y
otras manifestaciones de interés municipal.
d) Editar publicaciones que se refieren a aspectos diversos de la vida municipal.
e) Establecer oficinas que sirvan a la Liga para el servicio a los municipios, entre otros.