EL PATRIMONIO MUNICIPAL
El patrimonio municipal está compuesto por: Los bienes municipales, son los
inmuebles, objetos, equipos y maquinaria de la municipalidad, que tienen un
valor y sirven para el desarrollo de sus actividades y el cumplimiento de sus fines.
Al respecto cabe señalar que respecto a los bienes públicos o bienes del Estado
ya la Constitución Política del Estado hace precisión al respecto en sus artículos
73° y 196°.
¡Que es el Patrimonio Municipal?
Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de carácter económico que
pertenecen a una municipalidad determinada y que son apreciables en dinero.
Por su parte la Ley Nº 27972 - Ley orgánica de Municipalidades -, se ocupa en
todo el Capítulo II desde el artículo 55° l artículo 68°:
ARTÍCULO 55.- PATRIMONIO MUNICIPAL. –
Los bienes, rentas y derechos de cada municipalidad constituyen su patrimonio.
El patrimonio municipal se administra por cada municipalidad en forma
autónoma, con las garantías y responsabilidades de ley. Los bienes de dominio
público de las municipalidades son inalienables e imprescriptibles. Todo acto de
disposición o de garantía sobre el patrimonio municipal debe ser de
conocimiento público.
¡Que son Bienes Municipales?
Se denomina BIEN a todo aquello que es portador de un valor llamado UTILIDAD.
Así, por ejemplo, los alimentos los vestidos, los vehículos, etc., son bienes porque
son útiles al hombre para satisfacer sus necesidades de hambre, fr´´io,
desplazamiento, respectivamente.
Doctrinariamente los bienes se clasifican en la forma siguiente:
a). Bienes Fungibles y No Fungibles. - Los primeros se consumen en el primer uso,
como pueden ser alimentos, gasolina, dinero, etc. Los bienes no fungibles, en
cambio, resisten varios usos, ejemplo: vivienda, vestidos, herramientas,
máquinas, etc.
b). Bienes Divisibles e Indivisibles. - Son divisibles los bienes cuando se pueden
partir sin alterar su estructura y su valor, ejemplo: el dinero, un predio, etc. Son en
cambio, indivisibles cuando no se pueden partir. Ejemplo: no podremos partir un
caballo, un barco, un cuadro, un vehículo, etc., porque si lo hiciéramos perdería
su valor.
c). Bienes Corporales e Incorporales. - Son bienes corporales aquellos que
poseen sustancia apreciable por los sentidos. Se pueden ver, tocar, palpar, etc.,
ejemplo: una casa. Por el contrario, son bienes incorporales los que no tiene
concreción material, ejemplo: créditos, derechos, servidumbres no aparentes,
etc.
d). Bienes Presentes y Futuros. - Son bienes presentes aquellos que existen en el
momento del negocio jurídico. Por el contrario, son bienes futuros aquellos que
aún no existen, pero que existirán en el futuro próximo. Ejemplo: las cosechas
pendientes, las reservas de hidrocarburos o minerales, etc.
e). Bienes Públicos y Privados. - Los primeros pertenecen al Estado y a las
entidades públicas como municipalidades y son de uso público, por lo tanto,
imprescriptibles, inalienables e inembargables, ejemplo: los caminos, las iglesias
o templos, etc.
Son bienes privados los que pertenecen a las personas de derecho privado,
entre ellas tenemos las personas naturales y jurídicas (asociaciones, comités,
fundaciones, sociedades, etc.) Son embargables y vendibles.
De otro lado se tiene el aporte de la jurisprudencia, establecido mediante la
sentencia emitida por el Tribunal Constitucional que es como sigue:
Fuente: Fundamento 5 y 6 de la STC Exp. N° 0014-2015-PI/TC
Fuente: Fundamento 8,9,10 y 11 de la STC Exp. N° 0014-2015-PI/TC
f). Bienes Principales y Accesorios. - Los principales son los que tiene existencia
por si mismos. Ejemplo: una casa, un automóvil, dinero, etc. Son bienes
accesorios, en cambio, cuando su existencia jurídica está supeditada a otro
bien, ejemplo: los intereses del capital mutuado.
g). Bienes Muebles e Inmuebles. - Criterio establecido por el Derecho Romano y
se hacía esta distinción basada en su transportabilidad. Los muebles son
susceptibles de desplazarse, los inmuebles no. Nuestra legislación mantiene esta
clasificación, con algunas excepciones, como puede verse de los artículos 885°
y 886° del Código Civil.
ARTÍCULO 56.- BIENES DE PROPIEDAD MUNICIPAL
Son bienes de las municipalidades:
1. Los bienes inmuebles y muebles de uso público destinados a servicios públicos
locales.
2. Los edificios municipales y sus instalaciones y, en general, todos los bienes
adquiridos, construidos y/o sostenidos por la municipalidad.
3. Las acciones y participaciones de las empresas municipales.
4. Los caudales, acciones, bonos, participaciones sociales, derechos o cualquier
otro bien que represente valores cuantificables económicamente.
5. Los terrenos eriazos, abandonados y ribereños que le transfiera el Gobierno
Nacional.
6. Los aportes provenientes de habilitaciones urbanas.
7. Los legados o donaciones que se instituyan en su favor.
8. Todos los demás que adquiera cada municipio.
Las vías y áreas públicas, con subsuelo y aires son bienes de dominio y uso
público.
ARTÍCULO 57°. - MARGESI DE BIENES MUNICIPALES.
Cada municipalidad abre y mantiene actualizado el margesí de bienes
municipales, bajo responsabilidad solidaria del alcalde, el gerente municipal y
el funcionario que la municipalidad designe en forma expresa.
ARTÍCULO 58°. – INSCRIPCIÓN DE BIENES MUNICIPALES EN EL REGISTRO DE
PROPIEDAD.
Los bienes inmuebles de las municipalidades a que se refiere el presente
capítulo, se inscriben en los Registros Públicos, a petición del alcalde y por el
mérito del acuerdo de concejo correspondiente.
ARTÍCULO 59.- DISPOSICIÓN DE BIENES MUNICIPALES
Los bienes municipales pueden ser transferidos, concesionados en uso o
explotación, arrendados o modificado su estado de posesión o propiedad
mediante cualquier otra modalidad, por acuerdo del concejo municipal.
Cualquier transferencia de propiedad o concesión sobre bienes municipales se
hace a través de subasta pública, conforme a ley. Estos acuerdos deben ser
puestos en conocimiento de la Contraloría General de la República en un plazo
no mayor de 7 (siete) días, bajo responsabilidad.
ARTÍCULO 60.- TRANSFERENCIA DE TIERRAS PÚBLICAS
El gobierno nacional, a petición de las municipalidades, puede transferir las
tierras eriazas, abandonadas y ribereñas que se encuentren en el territorio de su
jurisdicción y que requiera para sus planes de desarrollo.
ARTÍCULO 61.- PETICIÓN DE ADJUDICACIÓN DE TIERRAS AL ESTADO
La petición de adjudicación de tierras al Estado se aprueba por el concejo
municipal, para sí o para la municipalidad de centro poblado que lo requiera,
con el voto conforme de las dos terceras partes del número legal de regidores
y teniendo a la vista el proyecto completo de uso de los bienes solicitados y las
evaluaciones del impacto ambiental que puede generarse.
ARTÍCULO 62.- CONDICIÓN DE BIENES PÚBLICOS
Las playas, ríos, manantiales, corrientes de agua, así como los lagos, son bienes
de uso público. Solamente por razones de seguridad nacional pueden ser
objeto de concesión para otros usos.
ARTÍCULO 64.- DONACIÓN DE BIENES MUNICIPALES
Las municipalidades, por excepción, pueden donar, o permutar, bienes de su
propiedad a los Poderes del Estado o a otros organismos del Sector Público. Las
donaciones de bienes a favor de una municipalidad están exoneradas de todo
impuesto, conforme a la ley de la materia, así como del pago de los derechos
regístrales y derechos arancelarios cuando los bienes provienen del extranjero.
ARTÍCULO 65.- CESIÓN EN USO O CONCESIÓN.
Las municipalidades están facultadas para ceder en uso o conceder en
explotación bienes de su propiedad, en favor de personas jurídicas del sector
privado, a condición de que sean desinados exclusivamente a la realización de
obras o servicios de interés o de necesidad social y fijando un plazo.
ARTÍCULO 66. – APROBACIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL.
LA donación, cesión o concesión de bienes de las municipalidades se aprueba
con el voto conforme de los dos tercios del número legal de regidores que
integren el concejo municipal.
ARTÍCULO 67. - APROBACIÓN POR CONSULTA POPULAR.
Cuando se trate de donaciones de inmueble cuyo valor sea superior al 20%
(veinte por ciento) del patrimonio inmobiliario municipal, se requiere de
aprobación por consulta popular.
ARTÍCULO 68. – DESTINO DE LOS BIENES DONADOS.
El acuerdo municipal de donación, cesión o concesión debe fijar de manera
inequívoca el destino que tendrá el bien donado y su modalidad.
El incumplimiento parcial o total de la finalidad que motivo la donación, cesión
o concesión, ocasionada la reversión del viene inmueble a la municipalidad, la
cual incorpora a su patrimonio las mejoras, a título gratuito.