“Año de la Universalización de la Salud”
Universidad Nacional de Ingenierı́a
Fı́sica III
GRUPO: 20194045J
FIGMM
Quinta Práctica Calificada
Integrantes:
* Cuadros, Arana , Luis Nelson Ali, Ingenierı́a Metalúrgica, 20194045J
* Cruz, Cabanillas , Leonardo Fabricio, Ingenierı́a Metalúrgica,
20192095J
* Santos, Arias , Edson Diego, Ingenierı́a Metalúrgica,20151265H
* Flores, Rodriguez , Joel Denis, Ingenierı́a Metalúrgica,20190460B
* Gutierrez, Morales , Miguel Angel, Ingenierı́a Metalúrgica,
20190542I
Profesor:
Dr. Antonio Lazo Jara
Fecha de realización: 9 de agosto del 2020
Índice
1. Pregunta 1 (Serie 1: 4) 2
1.1. Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2. Pregunta 2 (Serie 1: 14) 3
2.1. Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2. Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3. Pregunta 3 (Prob29.8) 5
3.1. Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3.2. Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
4. Pregunta 4 (Prob30.64) 7
4.1. Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.2. Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
5. Pregunta 5 (Prob.54) 10
5.1. Enunciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5.2. Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1
1. Pregunta 1 (Serie 1: 4)
1.1. Enunciado
Un alambre largo y recto, de radio a, conduce la corriente I distribuida uniformemente en su
área transversal. Evalúe la energı́a magnética por unidad de longitud almacenada en el interior
del alamabre y demuestre que es independiente del radio.
1.2. Resolución
Se observa de la siguiente manera:
Figura 1: Alambre largo y recto
Con la ley de Ampere:
Z
Bdl = µo I
Z
B dl = µo I
B(2πa) = µo I
µo I
B=
2πa
Después:
Fµ = I(dl × B)
Z
µo I
Fµ = I dl
2πa
µo I 2 l
Fµ =
2πa
Luego:
U µo I 2
=F =
l 2πa
2
2. Pregunta 2 (Serie 1: 14)
2.1. Enunciado
Una espira cuadrada, de hilo de cobre con su área transversal A = 1mm2 , se coloca en un campo
magnético que varı́a en la forma B = B0 sen ωt, donde B0 = 10−2 T , ω = 2π/T y T = 0,02s. El
área de la espira es 25cm2 . La dirección del campo magnético es perpendicular al plano de la
espira. Determinar en función del tiempo: (a) el flujo magnético a través de la espira, (b) la fem
de inducción creada en la espira, (c) la intensidad de la corriente que fluye por la espira y los
valores máximos de estas tres magnitudes.
2.2. Resolución
(a) El flujo magnético a través de la espira
~ s
Φ(t) = B.~
Φ(t) = (B0 sen ωt)(25 × 10−4 )
2π
Φ(t) = 10−2 × 25 × 10−4 sen t
0,02
Φ(t) = 25 sen 100πt × 10−6 W b
(b) La fem de inducción creada en la espira
−dΦ
ε(t) =
dt
de lo obtenido anteriormente
−d(25 sen 100πt × 10−6 )
ε(t) =
dt
ε(t) = −25π sen 100πt × 10−4 V
(c) La intensidad de la corriente que fluye por la espira y los valores máximos de estas tres
magnitudes
Para hallar el flujo máximo se grafica la ecuación: Φ(t) = 25 sen (100πt)µW b
Figura 2: Flujo (µWb) vs Tiempo (s)
3
Se determina:
Φmaximo = 25µW b
S Para hallar la fem de inducción se grafica la ecuación: ε(t) = −25π sen (100πt) × 10−4 V
Figura 3: Fem.Ind.(10−4 V) vs Tiempo(s)
Se determina:
εmaximo = −25π × 10−4 V
Para hallar la intensidad máxima se debe hallar la resistencia.
Se conoce:
AreaTransversal = 1mm2 = 10−6 m2
Longitud = 20cm = 0,2m
ρcobre = 1,7 × 10−8 Ω.m
Se halla la resistencia:
L
R=ρ
A
0,2
R = 1,7 × 10−8 ×
10−6
R = 0,0034Ω
Se tiene εmaxima = 25π × 10−4 V , entonces:
εmaximo = Imaximo (R)
25π × 10−4 = Imaximo (0,0034)
Imaximo = 2,31A
4
3. Pregunta 3 (Prob29.8)
3.1. Enunciado
Una espira de acero, plana y circular, de radio igual a 75cm se encuentra en reposo en un campo
magnético uniforme, cuya vista de canto se muestra en la figura 4. El campo cambia con el
−1
tiempo, de acuerdo con B(t) = (1,4T )e−(0,057s )t . a) Calcule la fem inducida en la espira en
1
función del tiempo. b) ¿Cuándo la fem inducida es igual a 10 de su valor inicial? c) Determine
la dirección de la corriente inducida en la espira, viendo esta última desde arriba.
Figura 4: Espira de canto con la lineas del campo magnético
3.2. Resolución
−1
Se tiene el campo magnético: B(t) = (1,4T )e−(0,057s )t
a) Calcule la fem inducida en la espira en función del tiempo.
−d(BA cos π)
ε(t) = −
dt
dB
ε(t) = −A cos π/3
dt
ε(t) = π(0,752 )(cos (π/3))(0,057)(1,4)(e−0,057t )
ε(t) = (0,12V )e−0,057t
1
b) ¿Cuándo la fem inducida es igual a 10 de su valor inicial?
De la subpregunta anterior se calcula la fem inducida en el momento que t = 0:
ε(t) = (0,12V )e−0,057t
ε(0) = (0,12V )e−0,057(0)
ε(0) = (0,12V )e0
ε(0) = 0,12V
1
Si se le multiplica por 10
1
ε0 = ε0 e−0,057t
10
10 = e0,057t
ln 10 = 0,057t
5
t = ln 10/0,057
t = 40,4segundos
c) Determine la dirección de la corriente inducida en la espira, viendo esta última desde arriba.
Para determinar la dirección de la corriente inducida, se usa la ley de Lenz. Ademas se debe
determinar si el campo magnetico disminuye o aumenta con el tiempo. Para ello se le puede
graficar.
Figura 5: Campo Magnético vs Tiempo
Se observa que el campo magnético disminuira conforme avance el tiempo, por este motivo las
lineas de inducción se dirigen hacia arriba. Con la ley de Lenz y la regla de la palma derecha.
Figura 6: Inducción de la corriente
Visto desde arriba la corriente sigue el sentido antihorario.
6
4. Pregunta 4 (Prob30.64)
4.1. Enunciado
En el circuito que se muestra en la figura 7, determine la lectura en cada amperı́metro y voltı́metro
a) justo después de haber cerrado el interruptor S, y b) después de que S ha estado cerrado durante
mucho tiempo.
Figura 7: Circuito RL
4.2. Resolución
Se sabe que:
En t = 0, I = 0 a traves de cada inductor.
En t → ∞, el volaje es 0 en cada inductor.
Entonces:
En t = 0 cada inductor representa un corto circuito.
En t → ∞, cada inductor representa un cable conductor.
a) Determine la lectura en cada amperı́metro y voltı́metro justo después de haber cerrado el
interruptor S.
Considerando Amperı́metros y Voltı́metros Ideales.
ε 50 50
I= = =
Req 50 + 100 150
A1 = A3 = I = 0,333A
V1 = V100Ω = (0,333)(100) = 33,3V
V4 = V50Ω = (0,333)(50) = 16,7V
7
Figura 8: Circuito cuando el interruptor S esta cerrado
A2 = 0
V3 = 0, ya que no pasa corriente por esa resistencia.
V2 = V4 = 16,7V , ya que estan en paralelo con la resistencia 50Ω
Entonces se tiene para un regimen inicial justo despues de haber cerrado al interruptor S, se
tienen las medidas:
V1 = 33,3V
V2 = 16,7V
V3 = 0
V4 = 16,7V
A1 = 0,333A
A2 = 0
A3 = 0,333A
b) Determine la lectura en cada amperı́metro y voltı́metro después de que S ha estado cerrado
durante mucho tiempo.
ε 50 50
I= = (75)(50)
=
Req 100 + 75+50 130
A1 = I = 0,385A
V1 = V100Ω = 100(0,385) = 38,5V
V2 = 0
8
Figura 9: Circuito con el interruptor cerrado mucho tiempo
V3 = V4 = 50 − 38,5 = 11,5V
V3 11,5
A2 = 75 = 75 = 0,153A
V4 11,5
A3 = 50 = 50 = 0,23A
Entonces se tiene que para un régimen estacionario, despues de que S ha estado cerrado durante
mucho tiempo.
V1 = 38,5V
V2 = 0V
V3 = 11,5V
V4 = 11,5V
A1 = 0,385A
A2 = 0,153A
A3 = 0,23A
9
5. Pregunta 5 (Prob.54)
5.1. Enunciado
Un circuito L-R-C en serie está conectado a una fuente de ca de amplitud de voltaje constante V
y frecuencia angular ω variable. Con los resultados del problema 31.53, encuentre una expresión
para a) la amplitud VL del voltaje a través del inductor como función de ω; y b) la amplitud VC
del voltaje a través del capacitor como función de ω. c) Grafique VL y VC como funciones de ω
para V = 100V , R = 200Ω, L = 2,0H y C = 0,50µF . d) Analice el comportamiento de VL y VC
en los lı́mites ω = 0 y ω → ∞. ¿Para qué valor de ω es VL = VC ? ¿Cuál es la importancia de
este valor de ω?
5.2. Resolución
De los resultados de problema 31.53, el necesario es:
V
I=p
R2 + (ωL − 1/ωC)2
V 2 R/2
P =
R2 + (ωL − 1/ωC)2
a) la amplitud VL del voltaje a través del inductor como función de ω.
Se conoce que: VL = IωL. Entonces:
V ωL
VL = p
R2 + (ωL − 1/ωC)2
Donde VL es la amplitud del voltaje a través del inductor.
b) la amplitud VC del voltaje a través del capacitor como función de ω.
Se conoce que: VC = I/ωC. Entonces:
V
VC = p
ωC R2 + (ωL − 1/ωC)2
Donde VC es la amplitud del voltaje a través del capacitor.
c) Grafique VL y VC como funciones de ω para V = 100V , R = 200Ω, L = 2,0H y C = 0,50µF .
Reemplazando los valores mencionados:
200ω
VL = p
4× 104 + (2ω − 2 × 106 /ω)2
2 × 108
VC = p
ω 4 × 104 + (2ω − 2 × 106 /ω)2
10
Se grafican las funciones en geogebra:
200ω
VL = p
4× 104 + (2ω − 2 × 106 /ω)2
Figura 10: Voltaje del Inductor vs Frecuencia Angular
2 × 108
VC = p
ω 4 × 104 + (2ω − 2 × 106 /ω)2
Figura 11: Voltaje del Capacitor vs Frecuencia Angular
11
d) Analice el comportamiento de VL y VC en los lı́mites ω = 0 y ω → ∞. ¿Para qué valor de ω
es VL = VC ? ¿Cuál es la importancia de este valor de ω?
Para el Inductor:
Cuando la ω = 0, se observa en la figura 10 que el voltaje en el inductor es cero.
Cuando la ω → ∞ se observa en la figura 10 que el voltaje en el inductor tiende a ser 100V .
Para el capacitor:
Cuando la ω = 0, se observa en la figura 11 que el voltaje en el capacitor es 100V .
Cuando la ω → ∞ se observa en la figura 11 que el voltaje en el capacitor tiende a cero.
Se analiza el valor de ω cuando VL = VC , para ello se analiza a las dos gráficas (superpuestas
entre si).
Figura 12: Voltaje del Inductor y del Capacitor vs Frecuencia Angular
Se observa que solo se intersectan en el valor máximo del voltaje. En este punto, el valor de la
frecuencia angular es 1000 rad/s. La importancia de este valor esta en que indica la resonancia,
el valor máximo que puede obtener voltaje, este valor no depende de la resistencia y se le conoce
como frecuencia angular resonante.
12