Bioma Septiembre 2009
Bioma Septiembre 2009
net/publication/270648455
CITATIONS READS
0 80
1 author:
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by José Francisco Franco Navia on 11 January 2015.
1                      ISSN 2307-0560
                                                                                                                                       Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Licda. Rosa María Estrada H., El Salvador.                                           Licda. Rosa María Estrada H., El Salvador.
                                                                                      Yesica M. Guardado, El Salvador.
 Coordinación de contenido en el exterior:
                                                                                      M.Sc. José F. Franco, Perú.
 M.Sc. José F. Franco, Perú.
 Bióloga Andrea Castro, Colombia.                                                     Lic. Rudy Anthony Ramos Sosa, El Salvador.
 Bióloga Jareth Román, México.
 M.Sc. Francisco Pozo, Ecuador.                                                       M.Sc. Olga L. Tejada, El Salvador.
 Biólogo Marcial Quiroga Carmona, Venezuela.
                                                                                      Víctor Carmona, Ph.D.; USA.
                                                                                      Fredy Ramón Pacheco, El Salvador.
 Corrección de estilo:
 Yesica M. Guardado                                                                   M.Sc. José Linares, El Salvador.
 Lic. Rudy Anthony Ramos Sosa
 Fredy Ramón Pacheco
 Jareth Román
BIOMA es una publicación mensual editada y distribuida de forma gratuita en todo el mundo vía digital a los suscriptores
que la han solicitado a través de e-mail. Los conceptos que aquí aparecen son responsabilidad exclusiva de sus autores.
                                                                                2                                                                         ISSN 2307-0560
                                                                                                      Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Contenido
   Editorial
                                                            situado en cada lugar, nótese que se ha planteado la           Recuerdo una historia, alguien que le propuso al
                                                            palabra valor y no importancia, ya que en la naturaleza        responsable de la decisión de disparar los misiles
                                                            todo es importante, pero pocos le dan el valor.                nucleares que matarían a millones, que la llave que
                                                            Es preocupante que se tomen decisiones tan a la ligera         dispararía dichos misiles se introdujera por medios
La Biodiversidad se ha puesto de moda, pero vista           cuando estas afectan a miles de personas, por ejemplo          quirúrgicos en el corazón de su hija menor, que ante
desde la óptica del concepto conservacionista/              la acción de talar un bosque de manglar en la costa            la necesidad de usar esta llave le pidiera a su oficial de
recursista, es común escuchar a altas personalidades de     para edificar un sitio de recreación bajo el concepto de       apoyo que la sacara de su lugar de resguardo…
gobiernos o de organizaciones relacionadas al quehacer      “desarrollo sostenible” definitivamente tiene una acción       No nos gusta hablar de estos temas, cerramos los ojos o
del medioambiente y recursos de la tierra hablar de la      directa sobre los que viven cerca de donde se realiza la       volteamos la mirada hacia otra parte, nos es incómodo,
importancia de la biodiversidad para el desarrollo de los   obra, leña, trabajos eventuales, trabajos permanentes,         tenemos miedo de que alguien “importante” se moleste,
países. Ahí comienzan los problemas ya que se crean         comercio, hedonismo. Esta acción también repercute             cuando todos somos importantes, yo soy importante
e implementan planes de conservación de áreas en            en las personas que viven lejos de donde se realiza esa        para mi familia y mi familia es importante para mí, esta
función del potencial económico y no de su verdadero        actividad “sostenible”, se ha perdido un bastión de            tierra es de todos.
valor: el equilibrio ecológico.                             defensa natural, tormentas, ondas tropicales y el paso de       “Mamiya” así llamábamos a mi abuela, tenía un dicho
Se manejan conceptos como: se puede talar un bosque         algún huracán tiene mayores consecuencias, se pierde           muy ocurrente “No hay que confundir la magnesia, con
y cultivar en su lugar, esto sustentado con la falacia      un ecosistema único y su efecto sobre los ecosistemas          la gimnasia”, no trato ahora de evocar nostalgias, sino
de que no habrá problema de desequilibrio de los            adyacentes no se hace esperar, tierra fértil irá a parar al    de extrapolar ese dicho a la realidad que se maneja en el
ecosistemas adyacentes, ya que se está creando un           mar, la anidación de aves se pierde, el hábitat de especies,   área del medio ambiente.
nuevo ecosistema, “el cultivo es un nuevo ecosistema”       muchas de ellas controladores biológicos, se destruye
¿pero que nuevas relaciones se pueden crear o destruir?     y estas inician un éxodo en busca de nuevos hábitat, en        Quiero dar la bienvenida a:
si para cultivar y cosechar la producción, se aplican       dicho proceso invaden los espacios que ahora ocupan            Andrea Castro, Colombia,
productos químicos y la “simple” carga antropogénica        los humanos, se rompe el equilibrio establecido por la         Jareth Román, México,
perturba el equilibrio ecológico. ¿Cómo se puede            naturaleza, con ello vienen las “plagas” de especies que       Francisco Pozo, Ecuador,
respetar y conservar la biodiversidad? Aplíquese acá el     aunque importantes en la naturaleza, son nocivas para el       Marcial Quiroga Carmona, Venezuela.
principio de incertidumbre de Heisenberg.                   ser humano, el próximo paso adoptado es el exterminio          Se embarcan ahora en una aventura sin par, sabiendo que
Se talan miles de árboles para construir urbes, se talan    de dichas especies ante su “invasión”.                         zarpan en un buque que navega por aguas profundas,
barreras vivas como los manglares, luego se implementan     Ante la necesidad de defensa las personas que viven y          a veces turbulentas, pero plena de emociones, sabiendo
campañas de reforestación que no suelen ser lo óptimo,      se mantienen de la actividad “sostenible”, tienen que          que los barcos se encuentran seguros en los puertos,
porque lo crítico del asunto estriba que quienes toman      realizar gastos en salud y sobrevivencia, ahora su trabajo     pero no han sido creados para eso, han sido creados
la decisión de qué tipo de árboles se plantan no son        en la actividad “sostenible” apenas les genera recursos        para navegar.
especialistas en temas medioambientalistas, que en          económicos para solventar sus problemas.                       Todos a bordo¡¡¡
función del paisajismo se siembran especies exóticas,       Los planes de contingencia no incluyen la preservación
creando un problema más complejo, dejando de lado           de la naturaleza, sino la reparación de los daños
la importancia de la biodiversidad, volvemos al tema de     materiales derivados de los fenómenos naturales que
las relaciones ecosistémicas.                               impactan cada vez con más fuerza; pero las pérdidas
Por ejemplo confunden la Biomasa con la                     humanas no se pueden reparar. Ya no hay que hacer
Biodiversidad, es preocupante que para la toma de           la pregunta ¿Qué los ocasiona? Hagamos conciencia y
decisiones no se consulte a los expertos en ecosistemas:    exijamos que se respete el equilibrio, que las actividades
                                                                                                                                               carlos estrada faggioli
los Biólogos, quienes han sido formados para ese fin,       económicas que son necesarias para el desarrollo
son profesionales que interpretan la realidad de manera     se realicen en lugares idóneos para todos, donde la
ética y sobre todo saben el valor de cada elemento          idoneidad sea el bienestar de la mayoría.
                                                                                        4                                                                                ISSN 2307-0560
                    Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
5                                      ISSN 2307-0560
Distribución Real, Potencial y Características Principales de las Serpientes Venenosas en El Salvador.         Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Artículo Científico
 Resumen
 Se determinó la distribución potencial de las serpientes
 venenosas en El Salvador mediante el uso de un
 programa de modelaje bioclimático (DOMAIN),
 utilizando 9 factores climáticos y los sitios de registros
 de recolecta y fotográficos de cada una de las especies
 de serpientes venenosas del El Salvador. Los sitios de
 registro de cada especie se determinaron por medio
 de literatura de los anfibios y reptiles de El Salvador,
 estudios en Áreas Naturales Protegidas y artículos
 científicos. Se realizó una descripción de cada especie
 a partir de información bibliográfica y la adquirida
 en experiencia de campo. Se presenta la distribución
 y características principales de Agkistrodon bilineatus,
 Atropoides mexicanus, Cerrophidion wilsoni, Cerrophidion
 sp., Crotalus simus, Porthidium ophryomegas, Micrurus
 nigrocinctus y Pelamis platura.
 Palabras claves: Distribución potencial, DOMAIN,
 víbora, elápido, venenosa, serpiente.
                                                                                                             Cerrophidion sp. Timbo, Cerro El Aguila
                                                                                                             Fotografía: Oscar Bolaños.
                                                                                                         6                                ISSN 2307-0560
Distribución Real, Potencial y Características Principales de las Serpientes Venenosas en El Salvador.                                     Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Introducción                                             ocurrencia) y la potencial. La distribución real se       Cada registro fue revisado para determinar si poseían
 Las serpientes son un grupo de vertebrados bastante refiere a los sitios en los que se han observado o             coordenadas geográficas. En caso que no contaran
 peculiar por su aspecto, su falta de extremidades, sus recolectado especímenes y la potencial hace alusión         con coordenadas, estos fueron georeferenciados por
 colores y, sobre todo, porque algunas de ellas poseen a las áreas que tienen condiciones ambientales muy           medio del programa ARC MAP para tener el sitio
 una sustancia tóxica la cual inoculan por medio de su similares a los sitios donde se encuentran las especies      exacto o aproximado donde fue encontrada cada
 mordedura y puede causar daños a nuestro cuerpo, y y que tienen muy altas probabilidades de estar                  especie. Esta base creada en Excel se utilizó en el
 en casos más graves, incluso la muerte.                  ocupadas por estas mismas (Gámez Pastrana 2011).          programa ARC MAP para crear un archivo tipo Shape
                                                                                                                    de todos los registros de las especies. El número total
 Durante muchos años se han realizado estudios en Este artículo tiene como objetivo dar a conocer                   de registros de cada especie se resume en el Cuadro 1.
 El Salvador reportando hasta la fecha un total de la distribución real y potencial de las serpientes
 100 especies de reptiles (Köhler et al. 2006; Herrera venenosas en El Salvador, la identificación de las           Para modelar la distribución potencial de cada
 et al. 2007; Henríquez y Vaquerano 2008; Ibarra et al. especies a través de su coloración característica, y        especie se utilizó el análisis de perfiles bioclimáticos
 2009), de los cuales 58 (58%) son serpientes.            conocer el estatus de conservación que cada una           DOMAIN. Para realizar el análisis se utilizó un
                                                          tiene a nivel nacional como a nivel mundial.              conjunto de puntos georeferenciados donde se ha
 Las serpientes se dividen en diferentes familias, que en                                                           registrado cada especie y un modelo de elevación
 el caso de El Salvador son: Boas (1 especie), Boas de                                                              digital (MED) de la zona en estudio. Por medio del
 Hule (1 especie), Culebras (47 especies) y Serpientes Materiales y Métodos                                         análisis se calculó una matriz de distancias de Gower
 Ciegas (2 especies) (88 %).Todos estos grupos están                                                                entre los puntos (esta medida de distancia permite
                                                          La base de la información de cada una de las especies
 formados por especies cuyas mordeduras no son de                                                                   combinar variables continuas y categóricas), usando
                                                          descritas en este artículo es de tipo bibliográfico.
 mayor peligro para el ser humano y algunas de ellas                                                                datos de presencia y un número limitado de variables
                                                          Para la descripción y determinación de sitios de
 incluso no poseen dientes. Sin embargo, existen dos                                                                ambientales (Romo et al. 2006; Villaseñor y Telles
                                                          ocurrencia de las especies se utilizó información
 familias cuyas especies poseen dientes modificados                                                                 Valdés 2010).
                                                          proveniente de libros, artículos publicados en revistas
 para inyectar veneno, el cual puede ser mortal para el
                                                          e información de diferentes estudios realizados en        Con esta matriz se genera un mapa de intervalos de
 ser humano. Estos dos grupos están formados por
                                                          varios lugares de El Salvador. También se tomó            confianza, que luego se transforma a datos binarios
 Víboras (5 especies) y Elápidos (2 especies) (12%).
                                                          en cuenta la información obtenida por medio de            (presencia/ausencia). Los valores representan la
 Probablemente se reporte una especie más para registros fotográficos proporcionados por colegas                    similitud entre cada unidad de área y el conjunto
 El Salvador ya que luego de la revisión del género biólogos.                                                       de presencias, y se interpretan como límites de
 Cerrophidion realizado por Jadin et al. (2012), las                                                                confianza. El usuario define el límite de confianza
 poblaciones de este género que habitan en la                                                                       que determina la distribución, y ésta se representa
 Sierra de Apaneca, en la zona sur occidental de El Distribución Potencial                                          según el valor de similitud estimado por el programa.
 Salvador, no fueron revisadas. El único espécimen                                                                  Se recomienda límite de 90% ya que no es un límite
                                                          Como primer paso se creó una base de datos en
 colectado y depositado en el Museo de Historia                                                                     demasiado estricto ni muy permisivo (Romo et al.
                                                          Excel de los registros de las serpientes venenosas
 Natural de El Salvador, difiere taxonómicamente                                                                    2006).
                                                          en El Salvador. Los registros fueron tomados del
 con los especímenes analizados y que provienen de
                                                          libro The Amphibians and Reptiles of El Salvador          De esta forma se genera un perfil bioclimático donde
 la cordillera de Metapán y Sierra de Alotepeque, al
                                                          (Köhler et al. 2006), el cual reúne los registros de      se sintetizan las condiciones climáticas de los sitios
 norte de El Salvador. Por lo tanto se manejará en este
                                                          recolectas realizadas en El Salvador y depositadas        analizados y los compara con los atributos climáticos
 artículo la probabilidad de una especie más para El
                                                          en varios museos de diferentes países. También se         de un conjunto de celdas generados por el MED. Tal
 Salvador.
                                                          tomaron datos de registros de locales recopilados         comparación permite determinar aquellos sitios con
 Cuando se habla de distribución deben distinguirse en diferentes estudios de consultoría, artículos                clima adecuado en los cuales pudiera encontrarse la
 dos categorías diferentes: la real (también llamada científicos y registros fotográficos no publicados.            especie en estudio (Villaseñor yTelles Valdés 2010).
                                                                                                         7                                                    ISSN 2307-0560
Distribución Real, Potencial y Características Principales de las Serpientes Venenosas en El Salvador.                                                                                           Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 La distribución potencial de cada una de las serpientes
 venenosas de El Salvador fue generado a partir de
 9 factores climáticos (Cuadro 2). De esta forma fue
 posible elaborar los mapas de distribución de cada
 especie generados como archivos en formato ASCII.
                                                                                              Cuadro 1. Número de registros y rango altitudinal de distribución en El Salvador de las serpientes venenosas utilizadas en el análisis
 El MED utilizado en este estudio consistió de celdas                                         bioclimático.
 de 30 segundos de resolución, consistente a celdas de
 1Km2 de superficie.                                                                                       Especie                                Registros de la especie                Rango Altitudinal (msnm)
 Este tipo de análisis es únicamente para especies                                              Agkistrodon bilineatus                                       9                           0 – 450
 terrestres, razón por la cual no se realizó la modelación                                      Atropoides mexicanus                                        13                           400 – 1700
 para la especie Pelamis platura, ya que es una especie                                         Cerrophidion sp.                                            11                           1700 – 2400
 que habita en mar abierto.                                                                     Cerrophidion wilsoni                                        54                           1700 – 2700
                                                                                                Crotalus simus                                              24                           0 – 1800
                                                                                                Porthidium o phryomegas                                     11                           0 – 400
 Resultados y Discusión                                                                         Micrurus nigrocinctus                                       19                           0 – 1000
 En El Salvador se han reportado únicamente ocho                                                Pelamis platura                                              9                           0
 especies de serpientes venenosas, las cuales se
 describen a continuación:
 Familia Elapidae
 Este grupo está formado por las serpientes
 conocidas comúnmente como Corales. En América
 se conocen aproximadamente 60 especies, de las
 cuales sólo 17 habitan en Centro América (Köhler                                             Cuadro 2. Parámetros utilizados por el programa DOMAIN para generar los mapas de distribución potencial de las serpientes
                                                                                              venenosas de El Salvador.
 2006). El tipo de dentición de estas serpientes se
 le conoce como Proteroglifa y se caracteriza por                                                1.      Temperatura Promedio Anual (°C)
 presentar dos colmillos profundamente acanalados                                                2.      Oscilación Diurna de la Temperatura (°C)
 longitudinalmente y ubicados en la parte anterior de                                            3.      Isotermidad (°C)
 la mandíbula superior y son relativamente inmóviles                                             4.      Estacionalidad de la Temperatura (Coeficiente de Variación en %)
 (Köhler 2003).                                                                                  5.      Temperatura Máxima Promedio del Período más Cálido (°C)
 Estas especies poseen un poderoso veneno por lo                                                 6.      Precipitación Anual (mm)
 que se recomienda la mayor precaución al tratar con                                             7.      Precipitación del Período más Seco (mm)
                                                                                                 8.      Estacionalidad de la Precipitación (Coeficiente de Variación en %)
 ellas, por lo tanto hay que evitar la manipulación
                                                                                                 9.      Precipitación del Cuatrimestre más Cálido (mm)
 de estas especies sino se tiene la capacitación
 adecuada. El veneno es principalmente neurotóxico
 y produce parálisis, lo cual ocasiona muerte por
 paro cardiorespiratorio (Köhler 2003). Las especies
 registradas en El Salvador pertenecientes a esta
 familia son:
                                                                                                                         8                                                                                              ISSN 2307-0560
Distribución Real, Potencial y Características Principales de las Serpientes Venenosas en El Salvador.                                                                                              Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Micrurus nigrocinctus (Coral)                          3 mts del suelo. Se mantiene oculta bajo la hojarasca,                                                       cuales suelen ser más amplios que los anillos negros.
 Distribución en El Salvador                            bajo piedras y se han encontrado especímenes en                                                              El orden de los anillos es rojo-amarillo (o blanco)-
                                                        medio de troncos podridos. Se alimenta de varias                                                             negro-amarillo (o blanco). Las escamas que se
 Distribución Ecológica: Bosque Tropical Siempre especies de anfibios y reptiles, incluyendo culebras                                                                encuentran en los anillos de color rojo por lo general
 verde Latifoliado Aluvial de Tierras Bajas, Bosque (Solórzano 2004; Köhler et al. 2006). Un espécimen                                                               presentan puntos negros. La cabeza presenta anillos
 Tropical Deciduo Latifoliado de Tierras Bajas, que fue encontrado muerto en Morazán, El Salvador,                                                                   de color negro y amarillo (o blanco). La punta de
 Bosque Tropical Semideciduo Latifoliado de Tierras tenía en su interior una Tepelcúa (Dermophis                                                                     la cola presenta anillos de color negro y amarillo (o
 Bajas, Bosque Tropical Semideciduo Latifoliado mexicanus). Otro espécimen fue visto atacando una                                                                    blanco). (Fig. 2)
 Submontano, Bosque Tropical Semideciduo Mixto lagartija (Lepidophyma smithii). La especie es ovípara y
 Submontano. Puede habitar en zonas de cultivo. las hembras ovopositan de 5 a 14 huevos por camada                                                                   Estatus de Conservación: a nivel mundial aún
 Su distribución es desde el nivel del mar a los 1,000 (Köhler et al. 2006).                                                                                         no ha sido evaluado. En El Salvador la especie se
 msnm.                                                                                                                                                               encuentra listada como Amenazada de Extinción
                                                        Coloración: presenta un color muy característico,                                                            (MARN 2009). La especie es vulnerable en sitios
 Sitios de Registro: en los departamentos de La consiste en delgados anillos de color negro, rodeados                                                                habitados por el ser humano donde las matan para
 Libertad, San Salvador (Köhler et al. 2006), Santa Ana por anillos de color amarillo o blanco y rojo, los                                                           evitar un accidente ofídico.
 (Köhler et al. 2006; Henríquez 2008); Ahuachapán
 (Köhler et al. 2006; Henríquez y Henríquez 2007),
 Cabañas (Herrera et al. 2007), Cuscatlán (Köhler
 2006; Herrera et al. 2007), Sonsonate (Köhler et
 al. 2006; Henríquez y Henríquez 2007), Morazán
 (Herrera et al. 2007) y Usulután (Herrera y Henríquez
 2004; Lara 2011).
 Distribución Potencial: Presenta una amplia
 distribución, puede habitar en diferentes tipos de
 hábitat desde el nivel del mar hasta los 1,000 msnm.
 Aparentemente su distribución se encuentra limitada
 en la zona montañosa de la Sierra de Jucuarán
 (departamentos de San Miguel y La Unión), y es9
 así como también en hábitats que superan los 1,000
 msnm. Puede habitar en zonas urbanas colindantes
 con áreas abiertas (Fig. 1).
 Historia Natural: el espécimen más grande
 recolectado en El Salvador es de 91.00 cms. de
 longitud hocico-cloaca (Köhler et al. 2006). Es una
 especie que puede estar activa tanto de día como de
 noche y es principalmente terrestre (Solórzano 2004).
 Sin embargo, un espécimen que fue capturado en el
 Área Natural Protegida Complejo San Marcelino
 (Izalco, Sonsonate, El Salvador) se encontraba
 subiendo el tronco de un árbol a aproximadamente                                                        Figura 1. Sitios de Registro y Distribución Potencial en El Salvador de la Serpiente Coral (Micrurus nigrocinctus).
                                                                                                                           9                                                                                                   ISSN 2307-0560
Distribución Real, Potencial y Características Principales de las Serpientes Venenosas en El Salvador.                                                               Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
                                                                                                                      10                                                                ISSN 2307-0560
Distribución Real, Potencial y Características Principales de las Serpientes Venenosas en El Salvador.                                                                                Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Pelamis platura (Serpiente Marina)                                                  Coloración: Es variable, por lo general el dorso es
 Distribución en El Salvador                                                         negro y el vientre color amarillo. La cola es de color
                                                                                     amarillo con manchas negras. (Fig. 4).
 Distribución Ecológica: Aguas Marinas
                                                      Estatus de Conservación: a nivel mundial esta
 Sitios de Registro: En los departamentos de La especie aún no ha sido evaluada. A nivel nacional la
 Libertad, La Unión, La Paz, San Miguel (Köhler et especie se encuentra listada como No Amenazada
 al. 2006) y Sonsonate (Köhler et al. 2006, Registros (MARN 2009).
 Fotográficos de Carlos Funes, 2009 y Diego Fernando
 Herrera, 2012 ).
 Distribución: Su distribución potencial no puede
 ser modelada por DOMAIN por ser una especie
 marina, pero los sitios de registro se señalan en el
 mapa. Es una especie primordialmente pelágica,
 principalmente la zona comprendida entre 1 a 20 Km
 de la costa (Fig. 3).
 Historia Natural: el espécimen más grande
 recolectado en nuestro país es de 53.5 cms de longitud
 (Köhler et al. 2006), generalmente se encuentra en
 mar abierto, de 1 a 20 Km. de la costa (Solórzano
 2004). Una característica es su cola aplanada en forma
 de remo. Posee hábitos de natación relativamente
 lentos y generalmente se mantiene en las líneas de
 convergencia de las corrientes para alimentarse, por
 lo que su transporte se facilita gracias a las corrientes
 oceánicas (Graham et al. 1971). La especie es bastante
 común durante la estación seca en Costa Rica (Köhler
 et al. 2006). En algunas ocasiones se pueden observar
 especímenes en las playas, lo cual puede deberse a la
 fuerza de los vientos los cuales empujan los cordones
 de espuma, donde generalmente habitan, hacia el
 interior de la costa, donde el oleaje las arroja a la
 playa (Solórzano 2004). Se alimenta principalmente
 de peces que captura haciéndose pasar por un tronco                                                          Figura 3. Sitios de Registro en El Salvador de la Serpiente Marina (Pelamis platura).
 en la superficie y cuando se acercan los captura con
 un rápido movimiento (Solórzano 2004; Köhler et al.
 2006). La serpiente es vivípara y da a luz de 1 a 6
 serpientes por camada. Posee un poderoso veneno de
 acción neurotóxica el cual es mortal para el humano
 (Köhler et al. 2006).
                                                                                                              11                                                                                         ISSN 2307-0560
Distribución Real, Potencial y Características Principales de las Serpientes Venenosas en El Salvador.                                                                                 Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Figura 4. Sitios de Registro en El Salvador de Pelamis platura (Serpiente Marina).Fotografía: Diego Fernando Herrera.
                                                                                                                     12                                                                                   ISSN 2307-0560
Distribución Real, Potencial y Características Principales de las Serpientes Venenosas en El Salvador.                                                                                         Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Familia Viperidae                             Agkistrodon bilineatus (Cantil de Agua, Cantil Sitios de Registro: en los departamentos de
 Este grupo de serpientes está formado por las Zope, Tamagás Timbo)                           Cuscatlán, Sonsonate (Köhler et al. 2006), La
 conocidas comúnmente como víboras. Estas se                                                                                              Libertad, Cabañas (Herrera et al. 2007) Ahuachapán
                                                                                     Distribución en El Salvador
 caracterizan por poseer grandes colmillos huecos y                                                                                       (Henríquez y Henríquez 2007) y San Miguel (Registro
                                                                                     Distribución Ecológica: Bosque Tropical Siempre fotográfico de Ricardo Ibarra Portillo, 2006).
 móviles al final de la mandíbula superior. Según Köhler
                                                                                     verde Latifoliado Aluvial de Tierras Bajas, Bosque
 (2003), en Centro América esta familia se encuentra                                                                                      Distribución Potencial: A pesar que habita en
                                                                                     Tropical Semideciduo Latifoliado de Tierras Bajas
 formada por aproximadamente 160 especies. Otra de                                                                                        zonas bajas, su distribución es discontinua en El
                                                                                     y Bosque Tropical Deciduo Latifoliado de Tierras
 sus características es poseer una estructura localizada                                                                                  Salvador, principalmente en la planicie de la zona
                                                                                     Bajas. Puede habitar en potreros y zonas de cultivo.
 en una depresión entre los ojos y el agujero de la nariz,                                                                                sur occidental (Ahuachapán y Sonsonate); y en los
                                                                                     Se distribuye entre el nivel del mar y los 450 msnm.
 la cual es conocida como Foseta Loreal, cuya función                                                                                     departamentos de Cuscatlán y Cabañas. Solamente
 es la de detectar diferencias entre la temperatura                                                                                       un registro proviene de la zona oriental (San Miguel).
 ambiente y sus presas o sus potenciales depredadores.                                                                                    Potencialmente puede habitar en algunos sitios en
 Estas serpientes se clasifican dentro de la Subfamilia                                                                                   San Vicente y Usulután (Fig. 5).
 Crotalinae (Crótalos) a la cual pertenecen todas las
 víboras registradas en El Salvador y Centro América.
 Las serpientes pertenecientes a este grupo presentan
 un cuerpo robusto y escamas dorsales quilladas, lo
 cual en algunas especies les da una apariencia rugosa.
 El tipo de dentición que posee este tipo de serpientes
 se le conoce como Solenoglifa, que se caracteriza
 por estar formada por dientes móviles localizados al
 final de la mandíbula superior. Cuando la boca está
 cerrada, estos se esconden en una bolsa de piel que se
 encuentra en la mandíbula superior y son extendidos
 al momento de morder.
 El veneno de este tipo de serpientes es hemotóxico,
 actúa destruyendo la sangre y los tejidos (necrosis);
 sin embargo, algunas especies como el cascabel
 sudamericano (Crotalus durissus terrificus) es también
 fuertemente neurotóxico. Las especies registradas
 en El Salvador dan a luz a juveniles completamente
 desarrollados (Köhler 2003). Estas especies son:
Figura 5. Sitios de Registro y Distribución Potencial en El Salvador del Cantil de Agua (Agkistrodon bilineatus).
                                                                                                                      13                                                                                               ISSN 2307-0560
Distribución Real, Potencial y Características Principales de las Serpientes Venenosas en El Salvador.                                                                               Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Historia Natural: el espécimen más grande
 recolectado en El Salvador es de 40.4 cms. de longitud
 hocico-cloaca. Esta especie puede ser sumamente
 agresiva al sentirse amenazada (Köhler et al. 2006).
 Esta robusta víbora generalmente se encuentra cerca
 de cuerpos de agua y es bastante activa al anochecer
 (Köhler 2003). Durante el día se mantiene oculta bajo
 troncos, piedras y bajo escombros o promontorios
 de maleza seca en el caso de encontrarse en zonas
 perturbadas. Se alimenta de pequeños roedores como
 ratas y ratones, pero también puede alimentarse de
 peces, ranas, lagartijas y otras serpientes de menor
 tamaño. La especie es vivípara y da a luz de 6 a 20
 serpientes por camada, entre junio y julio (Köhler et
 al. 2006).
 Coloración: en la cabeza presenta líneas blancas
 las cuales se originan en la punta de la nariz y se
 extienden sobre el ojo hasta la región temporal y la
 nuca; posee otra línea, que se extiende bajo el ojo
 pasando a lo largo de la mandíbula hasta llegar a
 la nuca. La coloración del cuerpo puede ser negra
 o café. En la mayoría de especímenes registrados,
 el dorso es negro con pequeñas manchas blancas
 dispersas y el vientre presenta una coloración celeste
 aqua.(Fig.6) Los juveniles registrados presentan
 una coloración café. Los adultos también pueden                                                           Figura 6. Agkistrodon bilineatus, (Cantil de agua) Área Natural Protegida Santa Rita
 presentar una coloración formada por bandas                                                                                          Fotografía: Vladlen Henríquez
 transversales café claro y café oscuro, sin embargo,
 este tipo de coloración en especímenes adultos no
 es común en El Salvador, únicamente un espécimen                                    aproximadamente el 30% en los últimos 15 a 30                    que en Suchitoto (Cuscatlán) se encontró un
 registrado en la zona de San Gerardo (departamento                                  años (suponiendo una duración de la generación de                espécimen atropellado sobre la carretera. Pobladores
 de San Miguel, El Salvador) ha presentado este tipo de                              cinco a 10 años) (Lee y Hammerson 2007). A nivel                 entrevistados manifestaron que tienen que matarlas
 coloración(Fig.7). Según Köhler (2006) los juveniles                                nacional la especie se encuentra como Amenazada de               ya que no pueden arriesgarse a ser mordidos cuando
 presentan una mancha amarilla en la punta de la                                     Extinción (MARN 2009).                                           se encuentran trabajando en sus parcelas agrícolas.
 cola. Algunos adultos registrados en Ahuachapán yEsta especie sufre bastante presión por parte de
 Cuscatlán también presentaron dicha mancha.      la población en los sitios donde habita. Durante
 Estatus de Conservación: a nivel mundial esta estudios realizados en las Áreas Naturales Protegidas
 especie se encuentra listada como Casi Amenazada Santa Rita y Zanjón El Chino (Ahuachapán) y Bosque
 debido a una reducción de la población de Montaña de Cinquera (Cabañas), se registraron
                                                  especímenes muertos en zonas agrícolas, mientras
                                                                                                            14                                                                                          ISSN 2307-0560
Distribución Real, Potencial y Características Principales de las Serpientes Venenosas en El Salvador.                                                                               Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
                                                        Figura 7. Agkistrodon bilineatus, espécimen registrado en la zona de San Gerardo, departamento de San Miguel, El Salvador.
                                                                                                           Fotografía: Ricardo Ibarra
                                                                                                                 15                                                                                     ISSN 2307-0560
Distribución Real, Potencial y Características Principales de las Serpientes Venenosas en El Salvador.                                                                                        Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Atropoides mexicanus (Timbo)                             Coloración: presenta en la región dorsal una                                                          parte posterior del ojo hasta la parte posterior de la
 Distribución en El Salvador                              coloración que puede variar entre café oscuro, café                                                   mandíbula. El vientre es blanquecino con bastantes
                                                          claro o gris (Fig. 9). Algunos autores mencionan                                                      puntos negros.
 Distribución Ecológica: Bosque Tropical que el dorso puede ser café rojizo (Solórzano 2004;
 Semideciduo Latifoliado, Bosque Tropical Siempre Köhler et al. 2006). Sobre el dorso presenta una serie                                                        Estatus de Conservación: a nivel mundial esta
 verde Latifoliado Montano Superior y Bosque de manchas en forma de rombo de color negro o                                                                      especie aún no ha sido evaluada. A nivel nacional
 Tropical Semideciduo Mixto. Puede habitar en café oscuro, los cuales se unen entre ellos sobre la                                                              se encuentra listada como Amenazada de Extinción
 cafetales y zonas agrícolas. Se distribuye entre los 400 línea vertebral y con pequeños rombos a los costados                                                  (MARN 2009).
 a 1,500 msnm.                                            del cuerpo. En la cabeza presentan una banda de
 Sitios de Registro: En los departamentos de color negro o café oscuro que se extiende desde la
 Ahuachapán (Köhler et al. 2006, Henríquez y
 Henríquez 2007), Sonsonate, La Libertad, San
 Vicente y Chalatenango (Köhler et al. 2006).
 Distribución Potencial: Se limita principalmente
 a zonas montañosas ubicadas en la cordillera
 montañosa central: Sierra de Apaneca (Ahuachapán,
 Sonsonate y Santa Ana), Cordillera del Bálsamo
 (La Libertad), Volcán de San Salvador y Volcán de
 San Vicente (San Vicente y potencialmente La Paz).
 También existen registros de la Sierra de Alotepeque
 (Chalatenango) en el norte de El Salvador (Fig. 8).
 Historia Natural: el espécimen de mayor tamaño
 recolectado en nuestro país es de 65 cms. de longitud
 hocico-cloaca (Köhler et al. 2006). De cuerpo
 bastante robusto y cabeza grande muy diferenciada
 del cuello. Escamas fuertemente quilladas las cuales
 le dan apariencia rugosa al cuerpo. Es una víbora que
 puede mantenerse activa tanto de día como de noche.
 Se han encontrado especímenes escondidos bajo la
 hojarasca, bajo troncos y a un lado de los senderos.
 También se han encontrado juveniles escondidos
 en agujeros en troncos de árboles a 3 mts del suelo
 (Solórzano 2004). Se alimenta de pequeños roedores
 como ratas y ratones, pero también puede alimentarse
 de lagartijas e invertebrados. La especie es vivípara y
 da a luz de 13 a 36 serpientes por camada, naciendo
 entre agosto y noviembre (Köhler et al. 2006).                                                          Figura 8. Sitios de Registro y Distribución Potencial en El Salvador de la Víbora Timbo (Atropoides mexicanus).
                                                                                                                      16                                                                                             ISSN 2307-0560
Distribución Real, Potencial y Características Principales de las Serpientes Venenosas en El Salvador.                                                                           Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Figura 9. Atropoides mexicanus (Timbo) a) finca Las Isabellas, Ahuachapán, El Salvador. Fotografía: Emanuel Morán; b) Parque Nacional El Imposible, El Salvador. Fotografía: Melissa Rodríguez
                                                                                                            17                                                                                          ISSN 2307-0560
Distribución Real, Potencial y Características Principales de las Serpientes Venenosas en El Salvador.                                                                                         Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Género Cerrophidion                                    reproducción son limitados, sin embargo, una                                                            que se extiende desde la parte posterior del ojo hasta
 Jadin et al. (2012) realizaron una revisión del género hembra grávida recolectada en el Parque Nacional                                                        la parte posterior de la mandíbula. El vientre es de
 Cerrophidion en Centro América. En el caso de El Montecristo en 1952 poseía 9 embriones. Otra                                                                  color blanquecino cerca de la cabeza, con pocos
 Salvador, únicamente realizaron la evaluación con hembra recolectada en Honduras cerca del Cerro El                                                            puntos de color negro; el vientre se torna de color
 especímenes recolectados en la zona norte, los cuales Pital poseía 14 embriones (Jadin et al. 2012).                                                           más oscuro a medida se acerca a la cola (Jadin et al.
 fueron identificados como Cerrophidion wilsoni.        Coloración: en el dorso presenta una coloración que                                                     2012).
 Sin embargo en la Sierra de Apaneca, El Salvador, puede variar entre café oscuro, café claro, gris o café                                                      Estatus de Conservación: a nivel mundial esta
 existen poblaciones de este género, que no fueron rojizo (Fig. 11). Sobre el cuerpo presenta una serie                                                         especie aún no ha sido evaluada. La evaluación que
 evaluadas y aún no se ha determinado a que especie de manchas, algunas fusionadas, las cuales forman                                                           se realizó del género Cerrophidion en nuestro país
 pertenecen. En este articulo la población que se una banda dorsal en forma de zigzag. Estas manchas                                                            cataloga las poblaciones, que se encuentran tanto
 encuentra en la Sierra de Apaneca será nombrada son de color negro o café oscuro, también presenta                                                             en la cordillera norte, como en la Sierra de Apaneca
 como Cerrophidion sp.                                  manchas negras o café oscuras sobre los costados                                                        como Amenazada de Extinción (MARN 2009).
                                                        del cuerpo, bajo las manchas del dorso. En la cabeza
 Cerrophidion wilsoni (Timbo de altura)                 presentan una banda de color negro o café oscuro
 Distribución en El Salvador
 Distribución Ecológica: Bosque Tropical
 Semideciduo Mixto Montano Inferior, Bosque
 Tropical Siempre verde Latifoliado Montano
 Superior y Bosque Tropical Siempre verde Latifoliado
 Altimontano. Puede habitar en cafetales y zonas
 agrícolas. Se distribuye entre los 1,700 a 2,700 msnm.
 Sitios de Registro: Esta víbora se ha registrado en
 los departamentos de Santa Ana y Chalatenango
 (Köhler et al. 2006; Henríquez 2010).
 Distribución Potencial: Se limita a las zonas
 montañosas de la zona norte de El Salvador:
 Cordillera de Metapán (Santa Ana) y Sierra de
 Alotepeque (Chalatenango) (Fig. 10).
 Historia Natural: el espécimen más grande
 recolectado es de 64.8 cms. de longitud hocico –
 cloaca (Jadin et al. 2012). Generalmente es activa
 durante el día, principalmente en días soleados. Se
 puede encontrar tomando el sol en claros dentro del
 bosque y a un lado de los senderos, o bajo troncos
 y piedras. Se alimenta de pequeños roedores como
 ratas y ratones, pero también puede alimentarse de
 algunos invertebrados cuando son juveniles (Köhler
                                                                                                         Figura 10. Sitios de Registro y Distribución Potencial en El Salvador de la Víbora Timbo (Cerrophidion wilsoni).
 et al. 2006). La especie es vivípara y los datos de
                                                                                                                      18                                                                                              ISSN 2307-0560
Distribución Real, Potencial y Características Principales de las Serpientes Venenosas en El Salvador.                                                                Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
                                                                                                                      19                                                                 ISSN 2307-0560
Distribución Real, Potencial y Características Principales de las Serpientes Venenosas en El Salvador.                                                                                      Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Cerrophidion sp. (Timbo de altura)                                                  Coloración: La región dorsal presenta una coloración                     Estatus de Conservación: a nivel mundial esta
 Distribución en El Salvador                                                         que puede variar entre café oscuro, café claro, gris                     especie aún no ha sido evaluada. La evaluación que
                                                                                     o café rojizo (Fig.13). Sobre el cuerpo presenta                         se realizó del género Cerrophidion en nuestro país,
 Distribución Ecológica: Bosque Tropical                                             una serie de manchas, algunas fusionadas las cuales                      cataloga las poblaciones que se encuentran tanto en la
 Semideciduo Mixto Montano Inferior, Bosque                                          forman una banda dorsal en forma de zigzag. Estas                        cordillera norte como en la Sierra de Apaneca como
 Tropical Siempre verde Latifoliado Montano                                          manchas son de color negro o café oscuro, también                        Amenazada de Extinción (MARN 2009). Esta especie
 Superior y Bosque Tropical Siempre verde Latifoliado                                presenta manchas negras o café oscuro sobre los                          sufre bastante presión por parte de la población en
 Altimontano. Puede habitar en cafetales y zonas                                     costados del cuerpo bajo las manchas del dorso. En                       los sitios donde habita. Durante estudios realizados
 agrícolas. Se distribuye entre los 1,700 a 2,700 msnm.                              la cabeza presentan una banda de color negro o café                      en el volcán de Santa Ana se registraron especímenes
 Sitios de Registro: Esta víbora se ha registrado                                    oscuro que se extiende desde la parte posterior del                      muertos en potreros y cafetales, llegando a contar
 en los departamentos de Santa Ana (Köhler                                           ojo hasta la parte posterior de la mandíbula. Posee                      hasta tres especímenes en un solo día en julio de
 2006; Henríquez 2003; Henríquez y Komar 2006;                                       una mancha negra o café oscuro entre la 4ta y 5ta                        2003. Pobladores entrevistados manifestaron que
 Henríquez y Henríquez 2007) y Sonsonate (Registro                                   escama supralabial. El vientre es de color café oscuro                   tienen que matarlas ya que no pueden arriesgarse a ser
 fotográfico de Oscar Bolaños, 2008)                                                 uniforme con excepción de la parte inferior de la                        mordidos cuando se encuentran trabajando. Muchos
 Distribución Potencial: Se limita a las zonas                                       mandíbula y el primer cuarto anterior (Solórzano                         de los pobladores que viven en el volcán de Santa Ana
 montañosas de la Sierra de Apaneca (Santa Ana,                                      2004). Juveniles que habitan en la zona del volcán                       manifestaron que han ocurrido accidentes ofídicos
 Sonsonate y Ahuachapán) (Fig. 12).                                                  de Santa Ana presentan la punta de la cola de color                      en la zona y que han requerido hospitalización, pero
                                                                                     amarillo.                                                                que nadie ha muerto por el veneno de esta especie.
 Historia Natural: El espécimen más grande
 recolectado en El Salvador es de 67.5 cms. de longitud
 hocico–cloaca (Köhler et al. 2006). Generalmente es
 activa durante el día, principalmente en días soleados.
 Se pueden encontrar tomando el sol en claros dentro
 del bosque y a un lado de los senderos, o bajo troncos
 y piedras. Durante una investigación en el volcán de
 Santa Ana se encontraron tres especímenes bajo
 un tronco en un potrero ubicado cerca del Parque
 Nacional Los Volcanes (Santa Ana). Se alimenta
 de pequeños roedores como ratas y ratones, pero
 también pueden alimentarse de algunos invertebrados
 cuando son juveniles (Köhler et al. 2006). Durante
 un recorrido en uno de los senderos en el Volcán de
 Santa Ana, se encontró un macho de ardilla cuzquita
 (Sciurus deppei) muerto a un lado del camino, a unos
 metros se encontraba un adulto de Cerrophidion sp.
 Al revisar la ardilla esta tenía una mordida de víbora
 en la pata trasera derecha. Es probable que la ardilla
 haya sido atacada por la víbora al sentirse amenazada.
Figura 12. Sitios de Registro y Distribución Potencial en El Salvador de la Víbora Timbo (Cerrophidion sp).
                                                                                                                    20                                                                                             ISSN 2307-0560
Distribución Real, Potencial y Características Principales de las Serpientes Venenosas en El Salvador.                                                                                 Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
   a                                                                                                                                                                                                                  b
                                            Figura 13. Cerrophidion sp (Timbo). a) Parque Nacional los volcanes. Fotografía: Vladlen Henríquez; b) Cerro El Águila. Fotografía: Oscar Bolaños.
                                                                                                                21                                                                                        ISSN 2307-0560
Distribución Real, Potencial y Características Principales de las Serpientes Venenosas en El Salvador.                                                                                        Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Crotalus simus (Víbora de Cascabel)                    escondidas entre formaciones vegetación secundaria                                                      en forma de rombo. En la cabeza presenta un par de
 Distribución en El Salvador                            muy espesa y en zonas agrícolas bajo promontorios                                                       manchas de color negro o café oscuro sobre los ojos
                                                        de maleza o de corta de los cultivos. Se alimenta de                                                    y una banda de color negro o café oscuro el cual inicia
 Distribución Ecológica: Bosque Tropical pequeños roedores como ratas y ratones. La especie                                                                     bajo los ojos y se extiende hasta la parte posterior de
 Deciduo Latifoliado de Tierras Bajas, Bosque es vivípara y da a luz de 15 a 47 serpientes por camada                                                           la mandíbula. El vientre es de color blanquecino o
 Tropical Semideciduo Latifoliado de Tierras Bajas, a mediados o finales de la estación lluviosa (Köhler                                                        crema.
 Submontano y Montano Inferior, Bosque Tropical et al. 2006).
 Semideciduo Mixto Submontano y Montano Inferior,                                                                                                               Estatus de Conservación: a nivel mundial esta
 Sabanas y Vegetación Primaria sobre Lava Volcánica. Coloración: presenta en el dorso una coloración                                                            especie aún no ha sido evaluada. A nivel nacional
 Puede habitar en zonas de cultivo. Se distribuye entre que puede variar entre gris claro o café amarillento                                                    la especie se encuentra listada como Amenazada
 el nivel del mar y los 2,000 msnm.                     (Fig.16). Presenta un par de bandas de color negro                                                      de Extinción (MARN 2009). Esta especie sufre
                                                        o café oscuro que inician en la cabeza y se extienden                                                   bastante presión por parte de la población ya que se
 Sitios de Registro: Esta víbora se ha registrado en sobre el cuello para luego ser reemplazadas por                                                            cree que su carne posee propiedades curativas para
 los departamentos de Ahuachapán, La Unión, San manchas en forma de rombo de color negro o café                                                                 enfermedades de la piel e incluso para el cáncer. Se
 Salvador, San Vicente, Sonsonate (Köhler et al. 2006), rojizo, los cuales van acompañados lateralmente por                                                     han encontrado restos de esta serpiente en casas de
 La Libertad (Köhler et al. 2006; Morán-Hidalgo otros más pequeños. Solórzano (2004) manifiesta                                                                 los pobladores e incluso en muchas ocasiones son
 2013), Santa Ana (Köhler et al. 2006; Henríquez que pueden presentar de 16 a 24 de estas manchas                                                               encargos que realizan hierberos a la gente local para
 2010, Vreugdenhil et al. 2011), Cuscatlán, Cabañas,                                                                                                            poder vender el producto en los negocios que poseen.
 Chalatenango, San Miguel (Herrera et al. 2007) y
 Morazán (Vreugdenhil et al. 2011).
 Distribución Potencial: Presenta una amplia
 distribución en nuestro país, en diferentes tipos
 de hábitat desde el nivel del mar hasta en zonas
 montañosas. Aparentemente su distribución
 únicamente se encuentra limitada en las planicies
 aluviales costeras, hábitats arriba de los 2,000 msnm.
 y puede habitar en zonas urbanas colindantes con
 áreas abiertas pero no dentro de centros urbanos
 extensos (Fig. 14).
 Historia Natural: es la víbora de mayor tamaño en
 El Salvador, el espécimen más grande recolectado
 en nuestro país es de 1.06 mts. de longitud hasta la
 cloaca, sin embargo a este individuo le hacía falta la
 cabeza. De cuerpo bastante robusto y cabeza grande
 muy diferenciada del cuello. Escamas fuertemente
 quilladas, las cuales le dan apariencia rugosa al cuerpo.
 Es una víbora que puede mantenerse activa tanto de
 día como de noche. Se han encontrado especímenes
 descansando a un lado de los senderos, entre
 promontorios que se forman con hojarasca de pino, y                                                     Figura 14. Sitios de Registro y Distribución Potencial en El Salvador de la Víbora de Cascabel (Crotalus simus).
                                                                                                                      22                                                                                              ISSN 2307-0560
Distribución Real, Potencial y Características Principales de las Serpientes Venenosas en El Salvador.                                                                          Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Figura 15. Crotalus simus (Víbora de Cascabel) Parque Nacional Montecristo. Fotografía: Vladlen Henríquez.
                                                                                                                   23                                                                              ISSN 2307-0560
Distribución Real, Potencial y Características Principales de las Serpientes Venenosas en El Salvador.                                                                                            Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Porthidium ophryomegas (Víbora Castellana, Estatus de Conservación: a nivel mundial esta
 Toboba, Tamagás Negro)                     especie aún no ha sido evaluada. A nivel nacional la
                                                        especie se encuentra listada como No Amenazada
 Distribución en El Salvador
                                                        de Extinción (MARN 2009). En zonas agrícolas es
 Distribución Ecológica: Bosque Tropical Deciduo bastante vulnerable ya que la gente las mata para
 Latifoliado de Tierras Bajas, Bosque Tropical evitar un accidente ofídico.
 Semideciduo Latifoliado de Tierras Bajas y Sabanas.
 Puede habitar en zonas de cultivo. Se distribuye entre
 el nivel del mar hasta los 400 msnm.
 Sitios de Registro: Esta víbora se ha registrado en los
 departamentos de Chalatenango, La Unión (Köhler
 et al. 2006), Sonsonate (Köhler et al. 2006; Lara 2007),
 Santa Ana (Henríquez 2008) y San Salvador (Registro
 fotográfico de Cristian Aguirre, 2012)
 Distribución Potencial: Es discontinua en nuestro
 país. Su mayor distribución se encuentra en la zona
 noroccidental (Santa Ana y Chalatenango) y sur
 (Sonsonate y La Libertad). Presenta pequeños sitios
 de distribución en los departamentos de San Salvador,
 Cuscatlán, La Paz y La unión (Fig. 16).
 Historia Natural: el espécimen de mayor tamaño
 recolectado en nuestro país es de 31.5 cms. de longitud
 hocico–cloaca. Algunos autores reportan que esta
 especie es más activa durante la estación lluviosa.
 Puede ser agresiva en caso de sentirse amenazada
 pero la cantidad de veneno que inocula es poco por
 lo que el efecto en los humanos no es mortal pero si
 muy desagradable (Köhler et al. 2006).
 Coloración: presenta en el dorso un color café
 grisáceo o gris con una serie de manchas anchas
 irregulares de color café oscuro. Presenta una delgada
 línea sobre el dorso de color naranja o rosada, la cual
 se extiende desde la nuca hasta la base de la cola.
 Una banda de color crema divide la mancha café. La
 cabeza presenta marcas de color café. El vientre es de
                                                                                                         Figura 16. Sitios de Registro y Distribución Potencial en El Salvador de la Víbora Castellana (Porthidium ophryomegas).
 color blanquecino con numerosas manchas de color
 café (Köhler et al. 2006) (Fig. 17).
                                                                                                                          24                                                                                             ISSN 2307-0560
Distribución Real, Potencial y Características Principales de las Serpientes Venenosas en El Salvador.                                                                                  Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Figura 17. Porthidium ophryomegas (Víbora Castellana) área natural protegida San Diego y San Felipe las Barras. Fotografía: Vladlen Henriquez.
                                                                                                                 25                                                                                        ISSN 2307-0560
Distribución Real, Potencial y Características Principales de las Serpientes Venenosas en El Salvador.                                Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Conclusiones y Recomendaciones                          agropecuarios o área urbana, para determinar el         Bibliografía
 Los resultados obtenidos por medio del modelo estatus actual de todas las especies, ya que la mayoría           Gámez Pastrana, R. 2011. Guía para la Elaboración
 DOMAIN, demuestran que es una herramienta útil de estas son muy vulnerables en hábitat humanos.                   de Mapas de Distribución Potencial. Facultad de
 para establecer de manera satisfactoria la distribución                                                           Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
 potencial de cada una de las especies, dirigiendo Agradecimientos                                               Graham, J. B., Rubinoff, I., yHecht, M. K. (1971).
 esfuerzos de investigación o conservación en zonas                                                                 Temperature physiology of the sea snake
 con vacíos de información.                              A Karla Lara por revisar este artículo y hacer
                                                         valiosos aportes para mejorar el mismo. Un especial        Pelamisplaturus: an index of its colonization
 Estos tipos de análisis son muy útiles para definir agradecimiento a Ricardo Ibarra Portillo, Emanuel              potential in the Atlantic Ocean. Proceedings of
 sitios de concentración de especies endémicas o de Morán, Diego Fernando Herrera, Melissa Rodríguez                theNationalAcademy of Sciences, 68(6), 1360-
 una especie en particular. y Se recomienda su uso para Girón, Carlos Funes, Cristian Aguirre y Oscar Bolaños,      1363.
 planificar y/o diseñar un sistema de Áreas Naturales por permitir el uso de sus fotografías. A Xiomara          Henríquez, V. 2003. Propuesta de un Sistema de
 Protegidas.                                             Henríquez, Esmeralda Martínez, René Vaquerano,             monitoreo de especies indicadoras: anfibios y
 Según la distribución potencial, únicamente dos Karla Lara, Néstor Herrera, Leslie Quintanilla, Eder               reptiles en el Sector Los Andes del Complejo
 especies de serpientes venenosas tienen una amplia Caceros, Emerson Flores, Marcela Rodas, Rosa                    Los Volcanes. Tesis para optar al Grado de
 distribución en El Salvador: la Víbora de Cascabel María Estrada, Néstor Ruballo y a todos los colegas             Licenciatura. Universidad de El Salvador. 68 pp.
 (Crotalus simus) y el Coral Verdadero (Micrurus y estudiantes que han asistido a las diferentes fases           Henríquez, V. 2008. Inventario de Herpetofauna de
 nigrocinctus). El resto presenta distribuciones de campo de los estudios realizados en el país. A los              los humedales y bosques presentes en el Complejo
 restringidas o limitadas por los accidentes geográficos cuerpos de Guarda Recursos de cada una de las Áreas        Lago de Güija, del Área de Conservación
 de nuestro país.                                        Naturales Protegidas que han acompañado las fases          Biológica El Trifinio, departamento de Santa
 Una especie que se encuentra actualmente fuera de de campo. A las siguientes instituciones las cuales han          Ana, El Salvador. Informe Final para el Consejo
 los listados de especies amenazadas de El Salvador apoyado los diferentes estudios que se han utilizado            de Investigaciones Científicas de la Universidad
 es la víbora castellana (Porthidium ophryomegas), en este artículo: Asociación de Reconstrucción                   de El Salvador. 36 pp.
 sin embargo, su distribución potencial y sitios de y Desarrollo Municipal (ARDM), Comité de                     Henríquez, V. 2010. Informe de Campo de Estudios
 ocurrencia son muy escasos, lo que hace necesario Reconstrucción de las Comunidades de Suchitoto                   de Herpetofauna Realizados en Parque Nacional
 reevaluar el estatus de amenaza de la esta especie a (CRC), SalvaNATURA, Asociación Cristiana de                   Montecristo y Área Natural Cerro El Pital.
 nivel nacional.                                         Educación y Desarrollo (ALFALIT), Centro de
                                                                                                                    Informe de Consultoría para el Fondo de
                                                         Protección de Desastres (CEPRODE), Universidad
 Aún no se ha determinado la especie a la cual                                                                      Cooperación de Ecosistemas Críticos (CEPF).
                                                         de El Salvador, Asociación de Desarrollo Comunal
 pertenecen las poblaciones del género Cerrophidion sp.                                                             SalvaNATURA Programa de Ciencias para la
                                                         Chaguantique (ADESCOCHAG) y Mancomunidad
 que se encuentran en la Sierra de Apaneca, por lo                                                                  Conservación, San Salvador, El Salvador.
                                                         La Montañona. Al Ministerio de Medio Ambiente
 que existe la probabilidad que sea otra especie. Por                                                            Herrera, N. y Henríquez, V. 2004. Inventario de
                                                         y Recursos Naturales por otorgar los permisos de
 lo que se recomienda realizar investigaciones para                                                                 fauna vertebrada del Área Natural Protegida
                                                         recolecta científica.
 determinar a cual especie pertenecen las poblaciones                                                               Chaguantique. Informe de Consultoría para
 de esta especie en la zona.                                                                                        ADESCOCHAG y SACDEL. 35 pp.
 Es importante hacer un análisis para determinar                                                                 Herrera, N., V. Henríquez, y E. Greenbaum. 2007.
 cuánta área geográfica de la distribución potencial de                                                             New Country and Department records for
 cada una de estas especies de serpientes venenosas                                                                 Amphibians and Reptiles from El Salvador.
 se encuentra con ecosistemas naturales, cuanto se                                                                  HepetologicalReview, 38(2), 2007, 222-226 p.
 encuentra protegido y cuanto corresponde a sistemas
                                                                                                         26                                              ISSN 2307-0560
Distribución Real, Potencial y Características Principales de las Serpientes Venenosas en El Salvador.                                                              Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Henríquez, V. y Komar, O. 2006. Los Anfibios y Henríquez, V. y R. Vaquerano. 2008. Sphaerodactylus                                          MARN. 2009. Lista oficial de especies de vida
    Reptiles del Parque Nacional Los Volcanes, El       glaucus (Cope, 1865) (Sauria, Gekkonidae) nuevo                                        silvestre amenazadas y en peligro de extinción de
    Salvador: Sus Valores para la Conservación y el     registro para la herpetofauna de El Salvador. Acta                                     El Salvador (Acuerdo Nº36). Publicado en mayo
    Ecoturismo. Forma parte de: Komar, O. y J. P. Arce. Zoológica Mexicana.                                                                    de 2009.
    2006. Evaluación de la biodiversidad del Parque Herrera, N., V. Henríquez, y E. Greenbaum. 2007.                                         Morán-Hidalgo, E. S. 2013. Anfibios y Reptiles
    Nacional Los Volcanes, El Salvador. Informe         New Country and Department records for                                                 del Área Natural Protegida Parque Walter
    de Consultoría para el Banco Interamericano         Amphibians and Reptiles from El Salvador.                                              Thilo Deininger, municipio de La Libertad,
    de Desarrollo. SalvaNATURA Programa de              Hepetological Review, 38(2), 2007, 222-226 p.                                          departamento de La Libertad, El Salvador.
    Ciencias para la Conservación, San Salvador, El                                                                                            Facultad de Ciencias Naturales y Matemática,
    Salvador y NatureServe, Washington, D.C., USA. Ibarra Portillo, R., Henríquez, V. y E. Greenbaum.                                          Escuela de Biología, San Salvador. 29 pp.
                                                        2009. New country and Department records
 Henríquez. V y Henríquez, X. 2007. Serie de            for amphibians and Reptiles from El Salvador.                                        Romo, H., Garcıa-Barros, E. y Munguira, M. L.
    Inventarios de Biodiversidad No. 2. Anfibios        Herpetological Review 40 (1), 2009, 111 p.                                              (2006). Distribución potencial de trece especies
    y Reptiles del Parque Nacional El Imposible.                                                                                                de mariposas diurnas amenazadas o raras en el
    Informe de Consultoría para la Agencia de los Jadin, R. C., Townsend, J. H., Castoe, T. A., y                                               área ibero-balear (Lepidoptera: Papilionoidea y
    Estados Unidos para el Desarrollo Internacional     Campbell, J. A. (2012). Cryptic diversity in
                                                        disjunct populations of Middle American                                                 Hesperioidea)[potentialdistribution of thirteen
    (USAID). SalvaNATURA Programa de Ciencias                                                                                                   threatened o rare butterfly species in the Ibero-
    para la Conservación, San Salvador, El Salvador     Montane Pitvipers: a systematic reassessment
                                                        of Cerrophidion godmani. Zoologica Scripta, 41(5),                                      Balearicarea (Lepidoptera: Papilionoidea &
    y Development Alternatives Incorporated, USA.                                                                                               Hesperioidea)]. Boln. Asoc. esp. Ent, 30(3-4), 25-
    27 pp.                                              455-470.
                                                                                                                                                49.
 Henríquez. V y Henríquez, X. 2007. Serie de Köhler, G., Veselý, M. y Greenbaum, E. 2006.The                                               Solórzano, A. 2004. Serpientes de Costa Rica.
    Inventarios de Biodiversidad No. 4. Anfibios        amphibians and reptiles of El Salvador. Krieger
                                                        Press, Melbourne, Florida. 238 pp.                                                     Distribución, Taxonomía e Historia Natural.
    y Reptiles del Parque Nacional Los Volcanes.                                                                                               Instituto Nacional de Biodiversidad (InBio).
       Informe de Consultoría para la Agencia de los                                 Köhler, G. 2003. Reptiles de Centroamérica.               Costa Rica. 792 pp.
       Estados Unidos para el Desarrollo Internacional                                  Herpeton. Offenbach, Alemania. 367 pp.
       (USAID). SalvaNATURA Programa de Ciencias                                                                                           Villaseñor, J. L., y Téllez-Valdés, O. 2010. Distribución
                                                                                     Lara, K. 2007. Resumen de campo: anfibios y reptiles      Potencial de las Especies del género Jefea
       para la Conservación, San Salvador, El Salvador                                  del ANP Complejo Los Cóbanos (Agosto y
       y Development Alternatives Incorporated, USA.                                                                                           (Asteraceae) en México. Anales del Instituto de
                                                                                        Diciembre 2007). Viajes realizados para estudio de     Biología serie Botánica, 75(002).
       27 pp.                                                                           mamíferos y aves para el Proyecto Mejor Manejo
 Henríquez. V y Henríquez, X. 2007. Serie de                                            y Conservación de Cuencas y SalvaNATURA.           Vreugdenhil, D., Machado, M., Linares, J., Henríquez
    Inventarios de Biodiversidad No. 6. Anfibios y                                                                                             Cisneros,V.E., 2011, Líneas Estratégicas para
                                                                                     Lara, K. 2011. Diversidad de Anfibios y Reptiles          la Racionalización del Sistemas de las Áreas
    Reptiles del Área Natural Protegida Plan de Amayo.                                  del Área Natural Protegida de Normandía y los
    Informe de Consultoría para la Agencia de los                                                                                              Naturales Protegidas de El Salvador, WICE, San
                                                                                        cultivos agrícolas aledaños al área, departamento      Salvador.
    Estados Unidos para el Desarrollo Internacional                                     de Usulután, El Salvador. Tesis de Licenciatura.
    (USAID). SalvaNATURA Programa de Ciencias                                           Universidad de El Salvador. 114 pp.
    para la Conservación, San Salvador, El Salvador
                                                       Lee, J. y Hammerson, G.A. 2007. Agkistrodon bilineatus.
    y Development Alternatives Incorporated, USA.
                                                          In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened
    27 pp.
                                                          Species.Version 2012.2. <www.iucnredlist.org>.
                                                                                                              27                                                                       ISSN 2307-0560
                                                                                                          Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Erythrolamprus epinephelus
Familia Colubridae
Esta serpiente habita bosques montanos. Su alimentación se basa principalmente en ranas y/o sus
renacuajos. Fotografiado en el Parque Nacional Yacambú, Andes Venezolanos.
                                                           Textos y fotografía: Marcial Quiroga-Carmona
                                                                          28                                                 ISSN 2307-0560
                                                                                                                                                 Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Artículo Científico
                                                           Resumen.                                                      Abstract.
                                                           Se describe un nuevo cariotipo de Galea musteloides           We describe a new karyotype of Galea musteloides and
                                                           y se dan a conocer las siguientes especies de                 disclosed the following species of gastrointestinal
                                         José F. Franco endoparásitos gastrointestinales, encontrados en                 endoparasites, found in 3 specimens from Puno,
     Centro de Estudios Biológicos “Fortunato L. Herrera”, 3 ejemplares procedentes de Puno, Perú (3800                  Perú (3800 m): Eimeria caviae, Aspiculuris tetraptera,
               Laboratorio de Citogenética, Cusco, Perú.
              E-mail: franciscofranco114@yahoo.com.pe
                                                           msnm): Eimeria caviae, Aspiculuris tetráptera, Trichuris      Trichuris muris, Paraspirodera uncinata, Syphacia obvelata
                                                           muris, Paraspirodera uncinata, Syphacia obvelata y Fasciola   and Fasciola hepática, all endoparasites are mentioned
                                                           hepatica, todos los endoparásitos se mencionan por            for the first time parasitizing G. musteloides in the
                                           Rosa Ochoa primera vez parasitando a G. musteloides en la región              region indicated.
                                          Edwin Jarufe indicada.
                              Museo de Historia Natural,                                                             Keywords: Galea musteloides auceps,                karyotype,
  Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, Perú.
                                                           Palabras clave: Galea          musteloides,    cariotipo, endoparasites, Puno, Perú.
                                                           endoparásitos, Puno, Perú.
                                                                                    29                                                                              ISSN 2307-0560
Nuevo cariotipo para Galea musteloides (Rodentia: Caviidae) y lista de endoparásitos, Puno, Perú.                                                                                   Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Introducción.                                                                       citogenéticos hallados en tres especímenes de G.                 técnica de Ford y Hamerton (1956). Se inyectó
 De acuerdo a una reciente revisión desarrollada por                                 musteloides obtenidos de un mercado popular en los               intraperitonealmente 1 ml. de solución de Colchicina
 Dunnum y Salazar (2010), el género Galea Meyen                                      que eran comercializados, para consumo humano.                   al 0.025% por cada 100 gr. de peso del animal, después
 1832, está conformado por tres especies vivientes,                                  Dada la inexistencia de estudios parasitológicos, se             de 90 minutos se sacrificó por dislocamiento cervical,
 con distribución sudamericana: G. musteloides, G.                                   complementa este artículo con la presentación de                 se extrajo la médula ósea, este tejido se hipotonizó
 flavidens y G. spixii., para los cuales, los conocimientos                          los endoparásitos, encontrados en los ejemplares                 con KCl (0.075M), por 28 minutos y posteriormente
 taxonómicos y sistemáticos están sustentados                                        sacrificados. Durante el estudio cromosómico, los                fijadas con Carnoy (Metanol- Ácido Acético 3:1), las
 principalmente en estudios de caracteres morfológicos,                              resultados muestran un nuevo cariotipo diferente                 suspensiones celulares fijadas, se gotearon en láminas
 sesgados por pequeños datos muéstrales, con pobre                                   al conocido en esta especie y que corresponde a las              portaobjetos, para luego colorearlas con Giemsa al
 representación geográfica y taxonómica, al que                                      poblaciones de esta zona Peruana.                                2% (Buffer Fosfato pH 6.8).
 recién se incorporan la información molecular y Materiales y métodos.                                                                                Se analizaron 10 a 15 placas metafásicas por
 citogenética, como datos de gran valor sistemático Citogenética:                                                                                     lámina y para elaborar el cariotipo, se utilizaron
 filogenético, que aporta nuevas evidencias.                                                                                                          microfotografías de las mejores preparaciones,
                                                            Se realizó el análisis citogenético en tres especímenes                                   utilizando un fotomicroscopio Carl Zeiss JENA;
 La especie G.musteloides es la de más amplia del “Sacha cuy” Galea musteloides (Fig.1) (2 machos
 distribución con poblaciones conocidas desde el y 1 hembra), adquiridos en uno de los mercados                                                       usando película a color “Kodak” ASA 100. De los
 centro de Perú hasta el sur de Argentina y desde el populares de la ciudad de Puno (Perú), ubicado                                                   cromosomas apareados se tomaron las medidas
 nivel del mar hasta más de 4,000 msnm, esta especie en las coordenadas 15º 50’20” S, 70º 01’ 43” O. A                                                relativas para calcular los valores del “Índice
 es objeto de captura, comercialización y utilización 3800 msnm, los especímenes fueron identificadas                                                 Centromérico” (Ic), los que fueron comparados con
 en la alimentación humana. Desde épocas ancestrales con ayuda de las claves proporcionadas por Pearson                                               la escala de Levan et. al. (1964), que es de consenso
 los antiguos pobladores Aimaras y Quechuas, (1957) y las descripciones de Agnolin et. al. (2008).                                                    universal para definir los tipos de cromosomas.
 consumían este roedor, manteniéndolo en cautiverio, Se utilizó médula ósea, (fémur y húmero), para el                                                Los resultados citogenéticos, se comparan con los
 actualmente su consumo es menos frecuente, estudio de todos los especímenes, siguiendo la                                                            reportados previamente para G. musteloides de Bolivia
 (Agnolin et. al.,2008)                                                                                                                               por Dunnum y Salazar (2010).
 Esta especie de roedor es de comportamiento
 polígamo, habita en las laderas de cerros, donde
 encuentran su alimento conformado por gramíneas
 de la zona, cavan galerías a poca profundidad, donde
 casi todos los miembros del grupo se aguardan,
 (Pearson, 1957).
 Los estudios cromosómicos en esta especie, son muy
 limitados, particularmente las poblaciones Peruanas
 carecen de información citogenética, excepto las
 poblaciones de Bolivia descritas por Dunnum y
 Salazar (2010), como 2n=68, NF=132, donde se
 aprecia una marcada predominancia de cromosomas
 bibraquiales.
 Teniendo en cuenta la importancia de la especie en el                                                        Figura 1. Galea musteloides. Características externas de un ejemplar hembra.
 altiplano Peruano de Puno, se presentan los resultados
                                                                                                             30                                                                                        ISSN 2307-0560
Nuevo cariotipo para Galea musteloides (Rodentia: Caviidae) y lista de endoparásitos, Puno, Perú.                        Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Parasitología:
                                                                                                         a   b
 Se recolectó materia fecal recientemente emitida, para
 la búsqueda de ooquistes y huevos de nemátodos y
 céstodos. Se utilizó una técnica de flotación con
 solución de “Sheather”.
 Los       exámenes      coproparasitológicos        se
 complementaron con las observaciones de la
 mucosa intestinal y otros órganos como el hígado
 para buscar larvas de nemátodos o céstodos, para
                                                                                                                 Figura 2. b) y c) Metafases mitóticas de médula
 este procedimiento se siguió criterios parasitológicos                                                          ósea mostrando 2n= 68 cromosomas, la flecha
 rutinarios de acuerdo con las recomendaciones                                                                   muestra los autosomas más grandes.
 encontradas en la bibliografía especializada.
  Las identificaciones de los endoparásitos se efectuó
 con ayuda de la literatura especializada, consultando
 también la guía de Samuel et. al. (2001), finalmente
 se microfotografiaron los ooquistes huevos y
 nemátodos observados.
 Resultados Y Discusión.
 Citogenéticos:
 Los tres ejemplares de Galea musteloides analizados
 cromosómicamente, tenían un número diploide 2n
 = 68 y el número de brazos autosómicos NA = 114
 (Fig. 2a,b). El complemento cromosómico (Fig. 3 a,b)
 consistió de 33 pares de cromosomas autosómicos
 y un par de cromosomas gonosómicos, responsables
 de la determinación del sexo, que fueron de tipo XX
 (hembra) y XY (Macho).
 Se encontró que el nuevo cariotipo está conformado
 por 24 pares de cromosomas bibraquiales de
 tipo Metacéntricos (pares 2, 3, 5, 7, 14 y 15),
 Submetacéntricos (pares 4, 6, 9, 10, 11, 12, 13, 19, 20,
 21, 22, 23 y 24), Subtelocéntricos ( 1, 8, 16, 17 y 18)
 y finalmente 9 pares monobraquiales de morfología
 telocéntrica ( pares 25 al 33).
 En el grupo de gonosomas, el cromosoma “X” es                                                                              Figura 3.- Cromosomas de Galea
 metacéntrico y el “Y” un pequeño telocéntrico.                                                                             musteloides, de Puno, Perú:
                                                                                                                            a) Cariotipo (macho); b) Cariotipo
                                                                                                                            (hembra).
                                                                                                    31                                         ISSN 2307-0560
Nuevo cariotipo para Galea musteloides (Rodentia: Caviidae) y lista de endoparásitos, Puno, Perú.                                                                                        Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Los datos cariométricos de cada cromosoma,                                                         Cuadro 1. Valores cariométricos de los cromosomas de Galea musteloides, en base al juego haploide (2N= 68, NF=
 definidos por el Índice centromérico, se dan en el                                                 114 – 117, XX/XY), procedente de Puno, Perú. (N=1).
 Cuadro 1.
                                                                                                         Par                        Longitud                     Índice                       Tipo de
 Este cariotipo sustentado como nuevo, para la                                                       Cromosómico                   Relativa (%)               Centromérico                  Cromosoma
 población Perúana de Puno presenta el mismo                                                                  1                         7.75                        16.66                  Submetacéntrico
 número       cromosómico        (2n=68,     XX/XY),                                                          2                          5.17                       50.00                    Metacéntrico
 encontrado y descrito por Dunnum y Salazar (2010),                                                           3                         4.74                        45.45                    Metacéntrico
 para las poblaciones de Bolivia, sin embargo difiere                                                         4                         4.74                        27.27                  Submetacéntrico
 en el cariotipo, en el que se distinguen 9 pares de                                                          5                          4.31                       50.00                    Metacéntrico
 cromosomas telocéntricos, pequeños (pares 25 al                                                              6                          4.31                       30.00                  Submetacéntrico
 33), que no existen en los cariotipos reportados para                                                        7                          4.31                       40.00                    Metacéntrico
 la población boliviana.                                                                                      8                         3.87                        22.22                  Subtelocéntrico
 El contraste de ambos resultados (cuadro 2),                                                                 9                         3.87                        25.00                  Submetacéntrico
 permite reconocer una gran cantidad de cromosomas                                                           10                         3.44                        25.00                  Submetacéntrico
 morfológicamente diferentes, cuyos centrómeros no                                                           11                         3.44                        33.33                  Submetacéntrico
 tienen la misma posición.                                                                                   12                         3.44                        25.00                  Submetacéntrico
que resulta mayor que lo observado en los cariotipos 17 2.58 14.28 Subtelocéntrico
                                                                                                                     32                                                                                        ISSN 2307-0560
Nuevo cariotipo para Galea musteloides (Rodentia: Caviidae) y lista de endoparásitos, Puno, Perú.                                                          Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
                                                                                                              33                                                              ISSN 2307-0560
Nuevo cariotipo para Galea musteloides (Rodentia: Caviidae) y lista de endoparásitos, Puno, Perú.                                                                                                           Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Trichuris muris Schrank 1788.                                                                                            a                                            b                                     c                                       d
 Nemátodo parásito, de la Familia Trichuridae, se
 encontró los huevos en heces fecales, de un ejemplar,
 las que se diferencian fácilmente por su característica
 forma de barril con los dos extremos dilatados y
 romos (Fig. 4 k).
                                                                                                                          34                                                                                                        ISSN 2307-0560
Nuevo cariotipo para Galea musteloides (Rodentia: Caviidae) y lista de endoparásitos, Puno, Perú.                                       Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
                                                                                     GEORGE W. y B. J. WEIR. 1974. Hystricomorph
                                                                                                                 REIG O. A. 1984. Significado de los métodos
                                                                                       chromosomes Symposia of the Zoological
                                                                                                                    Citogenéticos para la distinción y la Interpretación
 Bibliografía                                                                          Society of London 34: 79-108.de la especie con especial referencia a los
                                                        GAVA A., FREITAS T.R..O.y J. OLIMPIO 1998.                  mamíferos Rev. Mus. Arg. De Cienc. Nat.
 ARAUJO B. 1979. Estudio cromosómico del “Sacha           A. new karyotype for the genus Cavia from a               “Bernardino Rivadavia”. Inst. Inv. Cienc. Nat.
    cuy” Cavia sp. Tesis Doctoral Universidad central     southern island of Brazil (Rodentia Caviidae),            (Zoología Tomo XIII Nº 3 19-44.
    de ecuador (Quito).                                   Gent. Mol. Biol. 21 (1) : 1-7.                         SAMUEL W., KOCAN A. y J. PIBUS. 2001. Parasitic
 AGNOLIN F. L., LUCERO S. O. y S. BOGAM HAVERKOST T. y GARDNER S. 2010. New                                         Diseases of Wild Mammals Wiley ed. 559 pp.
    2008. Galea musteloides en la provincia de Santa      species in the Genus Monoecocestus (Cestoda:
    Cruz, Argentina. Mastozoologia Neotropical 15         Anoplocephalidae) from neotropical rodents
    (1): 113-115.                                         (Caviidae and Sigmodontinae). J. Parasitology 96
 BUSH G.L.,CASE S. M., WILSON A. C. y J. PATON            (3): 580 595.
    1977. Rapid speciation and Chromosomal MAIA V. 1984. Karyotypes of three species of
    evolution in mammals . Proc. Natl. Acad. Sci.         Cavideos (Rodentia Caviidae),Experientia 40 :
    USA 74 (9): 3943 – 3946.                              464 – 466.
 CASARTELLI L.,APOLINARIO C. y S. DA SILVA MAGALHAES R., CORREA D., MUNIZ L. y
    2007. Endoparasitos em cobaias Cavia porcellus        NORONHA D. 2002. Helminths of the guinean
    (Mammmalia rodentia, Caviidae ), provenientes         pig. Cavia porcellus (Linnaeus), in Brazil. Rev. Bras.
    de bioterios da criacao e experimenracxao do          Zool. 19 (Supl. 1), : 261 – 269.
    municipio do Rio de Janeiro, Brasil. Ciencoa
                                                        LERESCHI M., BUFFEVANT M. y S. NAVA 2007,
    Rural. Santa Maria. 37 (5): 1380 – 1386.
                                                          ácaros y pulgas ectoparásitos de Galea musteloides
 DUNNUM J. L. y J. SALAZAR BRAVO 2006.                    meyen, 1832 (rodentia: caviidae) en el noroeste
    Karyotypes of some members of The genus               de la provincia de Córdoba, Argentina. Revista
    Cavia (Rodentia Caviidae) from Bolivia. Mamm.         FAVE - Ciencias Veterinarias 6 (1-2): 11- 17.
    Biol. 71: 366-370.
                                                        LENT H. 1935. Contribucao ao combencimiento de
 DUNNUM J. L. y J. SALAZAR BRAVO 2010.                    fauna helmintológica da Argentina. Graphidioides
    Phylogeny ,evolution and systematics of the           mazzai n. sp. Parasito de Galea leucoblephara Rev.
    Galea musteloides complex (Rodentia : Caviidae). J.   Med. Cir. Do Brasil 43 : 225 – 227.
    Mammalogy 91 (1) : 243 -259.
                                                        PEARSON O. 1957. Addithions to the mammalian
 DITTMAR K. 2002. Arthropod and helminth                  fauna of Perú , and notes on some Othes
    parasites of the wild Guinean pig, Cavia aperea,      Perúvian mamces. Breviora 73: 1-7
    From the Andes and the cordillera in Perú, South
                                                        PEREIRA C. 2006. Artrópodes e Helmintos parasitos
    America. J. Parasitology 88(2) : 409-411,
                                                          de Cavia aperea Exerleben, 1777 (Rodentia:
 GEORGE W.,WEIR J. y B. J. WEIR 1972.                     Caviidae) no sul do Brasil Universidade Federal
    Chromosome studies in some members of                 de Pelotas tesis. 168 PP.
    Family Caviidae (Mammalian Rodentia). Journal
    of Zoology.London 168 : 111- 122.
                                                                                                         35                                                ISSN 2307-0560
                                                                         Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
                                                                    36                      ISSN 2307-0560
                                                                                                                                                        Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Artículo Científico
                                                                      Resumen
                                                                      Este es el primer inventario completo de abejas sin
                                                                                                                                  (H’ = 2.31) y La Libertad (H’ = 2.22); c) La especie
                                                                      aguijón en El Salvador. Incluye la distribución espacial
                                                                                                                                  silvestre más abundante fue Tetragonisca angustula (n
                                                                      de colonias silvestres y domesticadas y la relación entre
                                                                                                                                  = 156, abundancia relativa = 32,70%) y se encontró
                                              Ruano Iraheta C.E. la riqueza de especies con la altitud y la temperatura.          en cada departamento; d) Melipona beecheii (n =
                                         Departamento de Zootecnia,   Al aplicar un muestreo estratificado, se localizaron
                                                                                                                                  405, abundancia relativa = 59,04%) fue la especie
     Facultad de Ciencias Agronómicas,Universidad de El Salvador,     colonias silvestres (n = 477) y colonias domésticas (n
                                   e-mail: carlos.ruano3@ues.edu.sv                                                               doméstica más frecuente localizada principalmente
                                                                      = 686) de las abejas sin aguijón en bosques tropicales,
                                                                                                                                  al norte y el oeste de El Salvador, e) la riqueza de
                                    Hernández Martínez M.A. zonas agrícolas y zonas urbanas. Cada estrato (14) fue
                                                                                                                                  especies disminuye con la altitud (r = -0,87, p =
                 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica,   un departamento (división política) de El Salvador.
                           Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias                                                               0,0010) y aumenta con la temperatura (r = 0,86, p =
                                                                      Se usó GPS y el software Arc-GIS 9.3. Además se
                            Agronómicas, Universidad de El Salvador,                                                              0,0015).
                                       hernandez_mhm@yahoo.com        hicieron mapas de la distribución de las colonias
                                                                      silvestres y domésticas más frecuentes. Para la
                                             Claros Álvarez M.E. estimación de la diversidad entre departamentos, se              Palabras clave: abejas sin aguijón, meliponicultura,
                                        Departamento de Agronomía,                                                                riqueza de especies, diversidad, abundancia relativa,
                                                                      aplicó el cálculo del índice de diversidad de Shannon-
  Facultad Multidisciplinaria de Oriente, Universidad de El Salvador.                                                             altitud, temperatura, SIG, El Salvador.
                                                                      Wiener (H’). La regresión lineal se utilizó para evaluar
                                               Rosales Arévalo D. los efectos de la altitud y la temperatura en la riqueza
                                           Departamento de Biología,
Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Universidad de El Salvador.
                                                                      de especies. Se concluyó que: a) hay por lo menos
                                                                      20 especies, seis subgéneros y diez géneros de abejas
                                      Rodríguez González V.A. sin aguijón en El Salvador; b) los departamentos con
                                        Departamento de Agronomía,    los más altos niveles de diversidad fueron Santa Ana
 Facultad Multidisciplinaria Paracentral, Universidad de El Salvador.
                                                                      (H’ = 2.55), Chalatenango (H’ = 2.41), Morazán
                                                                                             37                                                                            ISSN 2307-0560
Distribución y Riqueza de Especies de Abejas sin Aguijón en El Salvador (Apidae: Meliponini)                                                                       Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
                                                                                Introducción                                                Son conocidas por frecuentar las flores de unos 90
                                                                                El Salvador es el país más pequeño de América               cultivos y son considerados polinizadores efectivos
                                                                                Central. Tiene una superficie de 20.935 kilometros² y       para al menos nueve de éstos (Heard, 1999).
                                                                                una densidad poblacional elevada: 273 habitantes por    En El Salvador, las abejas sin aguijón son apreciadas
                                                                                km². Está situado entre las coordenadas geográficas     por la producción de miel, la cual es utilizada por los
                                                                                13° 09’ y 14° 25’ N y 87° 43’ y 90° 08’ W (Flores,      agricultores como alimento y medicina. Según los
                                                                                1980).                                                  agricultores, las propiedades medicinales de la miel
                                                                                El Salvador tiene un clima tropical con una temperatura dependen de la especie de abeja: la miel pura de M.
                                                                                media anual de 23.2° C, con una humedad relativa de beecheii se utiliza para el tratamiento de la gastritis y
                                                                                74,9% y una precipitación de 1,841.8 mm (Engels, quemaduras en la piel; la miel pura de T. angustula
                                                                                et al., 1998). La vegetación natural y los árboles o diluida con agua, se utiliza para la conjuntivitis,
                                                                                cultivados abarcan 34.16% del territorio.               cataratas e infecciones de la garganta (Ruano, 1999).
                                                                                Las abejas sin aguijón (Hymenoptera: Apidae: La información acerca del número de especies de
                                                                                Meliponinae) son un grupo de insectos eusociales abejas sin aguijón, su distribución y el manejo en El
                                                                                de los trópicos que viven en colonias permanentes Salvador es muy limitada. En 1993, el Departamento de
                                                                                donde almacenan polen y miel. Las principales Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias
                                                                                características son la presencia de un aguijón de la Universidad de El Salvador en colaboración con
                                                                                vestigial, venas reducidas en las alas anteriores y los la Organización para la Agricultura y la Alimentación
                                                                                ojos compuestos sin pilosidad (Nates-Parra, 2001). (FAO por sus siglas en inglés), publicó un inventario
                                                                                Estas abejas se clasifican en tres tribus: Meliponini de 13 especies de abejas sin aguijón que fueron
                                                                                Trigonini y Lestrimellitini (Biesmeijer, 1997). La capturadas principalmente en la parte occidental de
                                                                                tribu Meliponini consiste de sólo un género y El Salvador. Además, de Jong (1999) presentó una
                                                                                aproximadamente 40 especies. La tribu Trigonini lista de 16 especies tomadas también en el oeste,
                                                                                tiene varios géneros y subgéneros, y más de 50 cerca de la frontera de Guatemala. La situación actual
                                                                                grupos supra específicos (Ramírez y Ortiz, 1995). La de la meliponicultura en El Salvador es similar a la
                                                                                tribu Lestrimelittini cuenta con 19 especies (Camargo de otros países neotropicales como México, donde
                                                                                y Pedro, 2007). Las abejas sin aguijón en la región su hábitat está disminuyendo, generando un riesgo
                                                                                neotropical abarcan 13 géneros, 10 subgéneros y de extinción. Por otra parte, la competencia de las
                                                                                271 especies (Nates-Parra, 2001). La meliponicultura colonias de Apis mellifera, el manejo inadecuado y la
                                                                                (cría de abejas sin aguijón) ya había sido practicada falta de incentivos económicos para los apicultores
                                                                                hace mucho tiempo en Mesoamérica por la antigua (Villanueva et al, 2005) también impiden su desarrollo.
                                                                                cultura Maya (Biesmeijer, 1997). Las abejas sin             Los objetivos de este estudio fueron delimitados de la
                                                                                aguijón son polinizadores de muchas especies de             siguiente manera: a) identificar las especies de abejas
                                                                                plantas silvestres y parecen ser una buena alternativa      sin aguijón presentes en El Salvador, b) determinar
                                                                                a futuro en la polinización comercial (Slaa et al, 2006).   la riqueza, la diversidad de especies y la abundancia
                                                                                                                                            relativa , c) ubicar geográficamente las colonias
                                                                                M. beecheii en piquera de                                   dentro de las fronteras salvadoreñas, y d) analizar las
                                                                                alojamiento tradicional                                     relaciones entre la riqueza de especies, la altitud y la
                                                                                                                                            temperatura.
                                                                                                            38                                                                        ISSN 2307-0560
Distribución y Riqueza de Especies de Abejas sin Aguijón en El Salvador (Apidae: Meliponini)                                                     Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Materiales y Métodos                                                            posicionamiento global (GPS) Garmin modelo Geko
El estudio se llevó a cabo desde mayo del 2005 hasta                            101 en cada lugar de muestreo para obtener los datos
mayo del 2007. Se aplicó un muestreo estratificado                              de latitud, longitud y altitud sobre el nivel del mar
en los 14 departamentos de El Salvador. Cada                                    (msnm). La cartografía digital se basó en datos del
estrato fue un departamento (división política). Los                            Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
lugares de muestreo fueron los bosques tropicales,                              de El Salvador (MARN). Los datos recolectados
las áreas naturales protegidas (cubierta vegetal en                             fueron sistematizados con el software Arc-GIS
las montañas, volcanes y algunos lugares cercanos                               9.3 para desarrollar un mapa de distribución de las
a cuerpos de agua o en la costa), zonas agrícolas y                             especies más abundantes. Este mapa se comparó
zonas urbanas. La selección en cada estrato se basó en                          con un mapa existente de coberturas vegetales
la información preliminar de ingenieros agrónomos,                              importantes de las abejas sin aguijón (Fig. 1) para
biólogos, agricultores y guardias forestales. Se                                comprobar si hay fuentes de alimentos o amenazas
tomaron muestras de 70 lugares (5 lugares de                                    por uso de plaguicidas en sembradillos extensos.
muestra por departamento) aplicando un método de                                El software SAS 8.01 fue utilizado para aplicar un
búsqueda activa: del flujo de pecoreadoras, del tubo                            análisis de regresión lineal para establecer relaciones
de entrada (piquera) y nidos expuestos, donde por lo                            entre la riqueza de especies y la altitud. Diez
menos tres abejas fueron capturadas manualmente                                 diferentes rangos de altitud fueron definidos: 0-250,
y posteriormente almacenadas en recipientes de                                  251-500, 501-750, 751-1000, 1001-1250, 1251-1500,
plástico.                                                                       1501-1750, 1751-2000, 2001-2250 y 2251-2500
La búsqueda de colonias silvestres se enfocó en árboles,                        msnm. El mismo análisis estadístico se aplicó para
agujeros en el terreno y paredes. Para las colonias                             encontrar la relación entre la riqueza de especies y la
domésticas, se tomaron las muestras directamente de                             temperatura, igualando los valores correspondientes
las cajas y/o alojamientos tradicionales en las casas y                         a los rangos de altitud indicados. Para comparación
patios pertenecientes a los agricultores.                                       de temperaturas entre los departamentos se aplicó la
                                                                                diferencia promedio. Los datos de temperatura de los
Se identificaron nueve especies de abejas sin aguijón                           lugares de muestreo se basaron en el registro histórico
con la clave de clasificación entomológica del Dr.                              (promedio anual) de estaciones meteorológicas
David Ward Roubik (1992) y 11 fueron identificados                              cercanas en cada departamento (2 a 7 estaciones por
directamente por el Dr. Roubik. La diversidad de                                departamento).
especies se analizó aplicando el índice de diversidad
Shannon-Wiener (H’) basado en el número de colonias
silvestres de cada especie que se encontraron en cada
departamento. Para tal fin se utilizó el software PAST
2.02.
La riqueza de especies es el número de especies
para cada departamento y también para todo el
país. La abundancia relativa (AR) es un porcentaje
del total y se calculó también para cada especie                                                             Estudiante tomando muestras de
con el objetivo de comparar el número de colonias                                                                          abejas sin aguijón.
entre cada departamento. Se utilizó el sistema de
                                                                                                         39                                                         ISSN 2307-0560
Distribución y Riqueza de Especies de Abejas sin Aguijón en El Salvador (Apidae: Meliponini)                                                                      Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
                                                                                                                                           Ubicación geográfica de las especies
                                                                                                                                           Las colonias silvestres (n = 477) fueron encontradas
                                                                                                                                           en cada uno de los departamentos de El Salvador,
                                                                                                                                           mientras que las colonias domésticas (n = 686) fueron
                                                                                                                                           identificadas en 12 de los 14 departamentos (Cuadro
                                                                                                                                           2). En San Vicente y La Unión no se encontraron
                                                                                                                                           colonias domésticas, pero algunos agricultores
                                                                                                                                           señalaron que en años anteriores al trabajo de campo
                                                                                                                                           de este estudio, algunas colonias de T. angustula
                                                                                                                                           estuvieron alojadas en trocos o cajas, pero las abejas
                                                                                                                                           abandonaron dichos alojamientos. La mayor parte
                                                                                                                                           de las colonias salvajes de las tribus Trigonini y
                                                                                                                                           Lestrimelittini fueron encontradas en la zona central
                                                                                                                                           de El Salvador (San Salvador, n = 125, AR = 26,21%,
                                                                                                                                           La Libertad, n = 60, AR = 12,58% y La Paz n = 55,
                                                                                                                                           AR = 11,53%), siendo T. angustula y N. perilampoides
                                                                                                                                           las especies más predominantes.
                                                                                                                                           Las colonias silvestres de T. angustula presentaron una
                                                                                                                                           distribución uniforme en todos los departamentos
                                                                                                                                           (Fig. 2). Una distribución similar se observó en las
                                                                                                                                           colonias domésticas de T. angustula, excepto en San
                                                                                                                                           Vicente y La Unión. Las colonias silvestres de la tribu
                                                                                                                                           Meliponini en todo el país fueron escasas y dispersas.
                         Figura 1. Coberturas vegetales importantes para las abejas sin aguijón y su ubicación en El Salvador.             Las colonias silvestres de Meliponini se encontraron
                                                                                                                                           sólo en Santa Ana (n = 4, AR = 0,84%), Chalatenango
 Resultados                                                                       Libertad (H’= 2.22). El índice de diversidad más baja
                                                                                                                                           (n = 4, AR = 0,84%), Ahuachapán (n= 2, AR=
 Riqueza de especies, diversidad y abundancia relativa                            se encuentra en La Unión (H’= 1.42). Tetragonisca
                                                                                                                                           0,42%) y Cuscatlán (n= 2, AR = 0,42%). Como se
                                                                                  angustula fue la colonia silvestre más abundante (n
 En colaboración con el Dr. Roubik, se identificaron                                                                                       esperaba, éstas coincidieron con la ubicación de la
                                                                                  = 156, AR= 32,70%), seguida por Nannotrigona
 20 especies, seis subgéneros y diez géneros (Cuadro                                                                                       mayoría de las colonias domésticas de M. beecheii en
                                                                                  perilampoides (n = 51, AR = 10,69%) y Trigona
 1). Se encontraron 17 especies de la tribu Trigonini,                                                                                     el norte (Chalatenango n= 347, AR= 50,58%) y en el
                                                                                  fulviventris (n = 49, AR = 10,27%). Las colonias
 dos especies de la tribu Meliponini y una especie de                                                                                      oeste (Santa Ana n = 55, AR = 8,02%) de El Salvador.
                                                                                  silvestres menos abundantes fueron Trigona fuscipennis
 la tribu Lestrimelittini. No se encontraron especies                             (n = 4, AR = 0,84%) y Melipona yucatanica (n = 3, AR
 nuevas; sin embargo, en este estudio, las siguientes                             = 0,63%). Las colonias domésticas más abundantes
 especies se reportaron por primera vez en El Salvador:                           fueron Melipona beecheii (n = 405, AR = 59,04%), T.
 Plebeia moureana, Plebeia jatiformis, Frieseomelitta nigra y                     angustula (n = 221, AR = 32,22%) y N. perilampoides (n
 Trigonisca sp.                                                                   = 17, AR = 2,48%). Las colonias domésticas menos
 El índice de diversidad Shannon Wiener reveló                                    abundantes fueron Plebeia moureana (n = 2, AR =
 una diversidad superior para Santa Ana (H’= 2.55),                               0,29%) y Tetragona mayarum (n = 1, AR = 0,15%).
 Chalatenango (H’= 2.41), Morazán (H’= 2.31) y La                                 Tetragona dorsalis para Centroamérica es T. mayarum.
                                                                                                              40                                                                     ISSN 2307-0560
Distribución y Riqueza de Especies de Abejas sin Aguijón en El Salvador (Apidae: Meliponini)                                                                   Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Cuadro 1. Inventario de especies de abejas sin aguijón en orden alfabético con el número de colonias y su abundancia relativa.
                                                                                                           41                                                                       ISSN 2307-0560
Distribución y Riqueza de Especies de Abejas sin Aguijón en El Salvador (Apidae: Meliponini)                                                         Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Cuadro 2. Riqueza de especies, número de colonias, índice de Shannon Wiener y temperatura (promedio anual) en cada departamento.
                                                                                                         42                                                             ISSN 2307-0560
Distribución y Riqueza de Especies de Abejas sin Aguijón en El Salvador (Apidae: Meliponini)                                                                                             Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
                                                                                                                                             a San Miguel (27,60 ± 2,10° C) y La Unión (27,03
                                                                                                                                             ± 1,24° C). Las temperaturas medias más bajas se
                                                                                                                                             ubicaron en Santa Ana (21,08 ± 4,52° C), Morazán
                                                                                                                                             (21,08 ± 5,48° C) y Chalatenango (21,30 ± 6,01).
                                                                                                                                             (Cuadro 2). La diferencia más grande entre los
                                                                                                                                             departamentos fue 6,52° C. El análisis de regresión
                                                                                                                                             lineal mostró una relación positiva (r = 0,86, p =
                                                                                                                                             0,0015) entre la riqueza de especies y la temperatura.
                                                                                                                                             El análisis mostró este modelo: y = 1.067x -12,07
                                                                                                                                             (Fig. 4).
18
                                                                                                                                                                15
                        Figura 2. Ubicación geográfica de las colonias silvestres de T. angustula y colonias domésticas de M. beecheii.
                                                                                                                                             Species Richness
                                                                                                                                                                12
 La altura máxima a la que se encontró una colonia                                Dos especies (T. corvina y M. beecheii) se localizaron a
 de abejas sin aguijón (M. beecheii) fue a 2,260 msnm,                            una altitud superior a 1.750 msnm y sólo una de ellas
                                                                                                                                                                 6
 mientras que la altitud más baja se encontró a 2                                 (M. beecheii) a más de 2250 msnm. El análisis mediante                         3
 msnm (T. fuscipennis). El rango de altitud de M.                                 la regresión lineal mostró una correlación negativa (r
 beecheii, la especie más grande reportada (10,7 mm de                            = -0,87, p = 0,0010) entre la riqueza de especies y la                         0
 largo), fue entre 640 y 2.260 msnm. La especie de                                altitud. El modelo desarrollado fue:                                               0   400     800     1200   1600     2000    2400
 nido subterráneo G. lutzi, (6,0 mm) se localizó entre                            y =-0.0079x + 19,27 (Fig. 3).
                                                                                                                                                                                         Altitude (m)
                     12
                                                                                  sin aguijón de la tribu Meliponini (probablemente       como la vegetación. Ambos departamentos con alta
                     10
                                                                                  M. solani, M. costaricensis o M. melanopleura) en los   temperatura también muestran un bajo rango de
                     8                                                            departamentos del oriente de El Salvador (San           altitud (65-540 msnm en el muestreo de los lugares),
                                                                                  Miguel, Morazán y La Unión), pero no se logró           y con esto una menor diversidad de plantas y una
                     6
                                                                                  localizar ninguna de éstas durante el estudio, lo que   capa de vegetación menor.
                     4
                                                                                  podría indicar que ahora están extintas o en peligro Las colonias silvestres de la tribu Trigonini se
                     2                                                            de extinción.                                          encuentran comúnmente en algunos departamentos
                     0                                                            Santa Ana, Chalatenango, Morazán y La Libertad densamente poblados como San Salvador (1768
                      10   12   14   16    18   20   22      24   26   28
                                          Temperature (°C)
                                                                                  poseen una mayor diversidad de abejas sin aguijón. habitantes/Km²) y La Libertad (400 habitantes/
                                                                                  Esto puede estar relacionado con su cobertura vegetal Km²). Su presencia en zonas densamente pobladas
          Figura 4. Relación entre la riqueza de especies versus temperatura.
                                                                                  en comparación con los otros departamentos: áreas podría estar relacionada con la baja demanda de
                                                                                  naturales protegidas, como montañas y volcanes, concentración de azúcar a partir de néctar de las
                                                                                  diferentes especies de árboles frutales, bosques flores (Kerr, et al 1981) o cualquier fuente de azúcar.
                                                                                  de coníferas y especies caducifolias. Los niveles de Se observaron algunos casos de T. fulviventris y T.
                                                                                  diversidad que se muestran en La Libertad (h = 2.22) corvina que consumen residuos de café y restos de
                                                                                  podría estar relacionado con bosques caducifolios soda de latas en la basura. Las especies O. mediorufa
 Discusión                                                                        y algunas zonas con árboles frutales con poca o y T. fuscipennis incluso se observaron succionando
 Las especies recién reportadas en El Salvador ya se han                          ninguna aplicación de plaguicidas (Fig. 1), a pesar secreciones azucaradas producidas por Membrácidos
 registrado en países cercanos: P. jatiformis y Trigonisca                        de su reciente desarrollo urbano. Los otros 10 (Homoptera: Membracidae). La mayoría de las especies
 sp. en México, Guatemala, Costa Rica y Panamá;                                   departamentos presentan prácticas de agricultura y de Trigonini no fueron selectivas cuando necesitaban
 F. nigra en México, Belice, Guatemala, Costa Rica                                deforestación más intensas.                            agujeros para construir sus nidos. Por lo tanto se
 (Camargo y Pedro, 2007) y Panamá (Roubik, 1993),                                 A pesar de que los cuatro departamentos con mayor adaptan muy bien en amplias zonas deforestadas.
 y P. moureana en México (Ayala, 1999) y Guatemala                                diversidad presentaron un amplio rango de altitud y T. angustula, T. fulviventris y N. perilampoides fueron las
 (Yurrita y Enríquez, 2005). El número de especies de                             una vegetación muy variada, la temperatura media colonias silvestres más abundantes, probablemente
 abejas sin aguijón en El Salvador (20) es menor en                               anual fue similar entre ellos (21,08° a 22,84° C), debido al amplio rango de adaptación a las fuentes de
 comparación con otros países neotropicales: más de                               con diferencia de 1,76° C. Macieira y Proni (2004) alimento y alojamiento. Melipona beecheii fue la colonia
 50 especies identificadas en Costa Rica (Ortiz, 1998),                           informaron límites térmicos de mortalidad de doméstica más abundantes debido a una producción
 46 especies en México (Ayala, 1992), 32 especies en                              Scaptotrigona postica en Brasil fuera del rango de -5° de miel relativamente alta (2.17 ± 1.41 litros por año),
 Guatemala (Yurrita y Enríquez, 2005) y 20 especies                               C y 41° C. San Miguel y La Unión presentaron las seguido de T. angustula y N. perilampoides debido a la
 en bosques secos de tierras bajas de Panamá (Roubik,                             temperaturas más altas (máximas de 35,3 y 35,5 º C, abundancia relativa de colonias silvestres en el país.
 1993).                                                    respectivamente), y con el índice de diversidad más
                                                                                                           44                                                                       ISSN 2307-0560
Distribución y Riqueza de Especies de Abejas sin Aguijón en El Salvador (Apidae: Meliponini)                                                                        Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 En el estudio realizado en Costa Rica, Slaa (2006)
 determinó que la probabilidad de supervivencia anual
 de T. angustula es mayor en las zonas deforestadas
 que en el bosque, pero la supervivencia de todas
 las otras abejas sin aguijón fue similar en bosques
 y zonas deforestadas. Brosi et al (2007) reportó que
 en los bordes de los bosques de Costa Rica, las
 especies sociales nativas comprenden más del 50%
 de los individuos de la muestra, mientras que fuera
 de los bosques (árboles remanentes y pastizales
 abiertos) la proporción se redujo a un 20% de las
 especies muestreadas. No se encontraron colonias
 domésticas o silvestres de la tribu Meliponini en
 los departamentos con cubierta vegetal escasa
 y agricultura intensiva (San Miguel y La Unión).
 De la misma manera, no se encontraron colonias
 domésticas o silvestres de la tribu Meliponini en
 la zona costera (al sur de El Salvador), ya que fue
 deforestada gradualmente durante la década de 1930
 para desarrollar la agricultura intensiva de cereales
 y algodón, lo que requería una topografía plana y
 constante uso de pesticidas (López, 1986).
 La expansión e intensificación de la agricultura se
 han identificado como las principales amenazas
 para las abejas debido a la tala y el desmonte
                                                                                               Alojamiento tradicional de M. beecheii en Citalá, Chalatenango, El Salvador
 de tierras que disminuye las oportunidades de
 anidación y alimentación de las abejas. Además, los
                                                      de vegetación. Se encontraron colonias silvestres                               Miconia spp., Conostegia xalapensis), guayaba (Psidium
 insecticidas agrícolas matan a las abejas adultas y a
                                                      y domésticas en mayor proporción en zonas del                                   guajava), manzana rosa (Syzygium jambos), liquidambar
 las larvas. Los efectos sub-letales son peligrosos
                                                      norte y el oeste de El Salvador. Estas comunidades                              (Liquidambar styracyflua), suquinay (Vernonia spp), y
 también: interrumpir capacidades de navegación
                                                      se encuentran cerca de las zonas boscosas que                                   tatascamite (Perymenium grande).
 y reconocimiento sensorial (Freitas, 2009). En
                                                      corresponden a 8.73% de El Salvador abarcando                                   La importancia de vegetación adecuada para las
 Guatemala, Rodas, et al (2008) demostró que el
                                                      vegetación abierta en la que predomina la montaña                               abejas sin aguijón se demostró a través del proyecto
 efecto de un insecticida organofosforado utilizado
                                                      perenne tropical de coníferas. Las especies                                     “Apoyo a la reforestación y manejo de bosques por
 ampliamente en Centroamérica sobre M. beecheii y T.
                                                      predominantes de árboles fueron el pino (Pinus spp),                            medio del manejo tradicional de abejas sin aguijón
 angustula. las tasas de mortalidad para las dos especies
                                                      el roble (Quercus spp.) y algunos árboles de hoja ancha.                        en el noroeste de El Salvador” (PROMABOS) que
 de abejas dentro de 24 horas fueron 50% y 100%,
                                                      Los Meliponicultores consideran estas especies                                  desarrolló la investigación palinológica en El Salvador
 respectivamente.
                                                      como el alojamiento natural más frecuente de abejas                             y Costa Rica, con la cual se identificaron fuentes de
 El factor más limitante para la supervivencia de sin aguijón. También afirmaron que las fuentes
                                                                                                                                      alimento de las abejas sin aguijón. En El Salvador,
 M. beecheii y M. yucatanica es probablemente el tipo preferidas de alimento son el Cirín (Clidemia spp.,
                                                                                                                                      las especies de plantas importantes como fuentes
                                                                                               45                                                                                      ISSN 2307-0560
Distribución y Riqueza de Especies de Abejas sin Aguijón en El Salvador (Apidae: Meliponini)                                                       Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 de polen de M. beecheii fueron Cestrum sp, Solanum                               la migración de personas que viven en partes del
 asperum, Heliocarpus mexicanus, Miconia sp y Ardisia                             país abandonando sus hogares y sus actividades
 compressa. Como fuente de néctar se identificaron                                agrícolas, incluídas las abejas sin aguijón domésticas.
 Cordia alliodora, Prunus sp, Cestrum sp, Solanum dyphyllum                       Esta tendencia decreciente de la meliponicultura es
 y Montanoa hibiscifolia. La investigación en Costa Rica                          similar en otros países de Mesoamérica. A diferencia
 incluyó a M. beecheii y T. angustula cuyos resultados                            de la situación de T. angustula, existe una gran brecha
 demostraron que la diversidad de polen recolectado                               entre las colonias silvestres y domésticas de M. beecheii
 por T. angustula fue mayor que la recolectada por                                (cuadro 1).
 M. beecheii. Esto es probablemente debido a un                                   En el norte de Chalatenango, algunos criadores
 comportamiento de alimentación diferente y                                       de abejas sin aguijón protegen a esta especie de la
 diferencias físicas entre ambas especies, lo que lleva a                         extinción mediante el uso de técnicas de reproducción
 una accesibilidad alternativa a las flores de diferente                          artificial, junto con prácticas de alimentación (por
 morfología, color y olor de la flor, la disponibilidad                           ejemplo jarabe de azúcar) en temporadas donde
 de polen y de néctar durante el día (Landaverde et al ,                          escasean plantas con flores (de abril a octubre).
 2004). Además, Biesmeijer (1997) demostró en Costa
 Rica que M. beecheii es muy selectiva con respecto al                            La mayor parte de las colonias domésticas de M.
 polen y la concentración de azúcares en el néctar, por                           beecheii fueron encontradas en altitudes superiores a los
 esta razón pecoreaba en menores especies de plantas                              1.000 msnm, con relativa baja densidad de población
 (casi la mitad) en comparación con T. angustula.                                 humana (96 hab/km²; 3.4% del país). La baja
 Además, la zona de alimentación es más extensa en la                             densidad de población humana está vinculada con las
 tribu Meliponini que la de Trigonini. Roubik y Aluja                             zonas menos deforestadas, menos contaminación y,
 (1983), reportaron más de dos kilómetros como                                    por lo tanto, más probabilidad de supervivencia para
 zona de alimentación de M. fasciata, mientras que                                las abejas. La altitud también es importante para G.
 Van Nieuwstadt y Ruano (1996) reportaron sólo 800                                lutzi, ya que necesitan lugares sin riesgo de inundación
 metros para T. angustula. Este rango limitado conduce                            para sus nidos subterráneos. Normalmente, G. lutzi
 a T. angustula a ser menos selectiva en cuanto a las                             construye sus nidos en colinas y montañas. La mayoría
 fuentes de polen y néctar.                                                       de las especies de abejas sin aguijón en El Salvador,
                                                                                  se encontraron entre 501 y 750 msnm, similar a los
 Se encontró que M. beecheii limita su distribución a                             rangos de altitud reportados por Nates-Parra (2001),
 las zonas boscosas, en contraste con T. angustula                                en Colombia, y Yurrita y Enríquez (2005) en las tierras
 que también se encuentra en las zonas urbanas.                                   altas de Guatemala. Una altitud de 2.000 metros en
 Estos resultados coinciden con los de Arce (1994),                               El Salvador, representa un área significativamente
 quien también identificó dicho patrón para las dos                               menor (0.0029%) en comparación con todo el país.
 especies domésticas más frecuentes de abejas sin                                 Se encontraron dos especies (M. beecheii y T. corvina)
 aguijón en Costa Rica (M. beecheii y T. angustula). De                           de abejas sin aguijón (10.00%) a más de 2000 metros,
 acuerdo con campesinos ancianos, hoy en día es más                               probablemente relacionados con una vegetación
 difícil que antes encontrar colonias silvestres de M.                            menos diversa (Flores, 1980; Jacquemyn, et al, 2005)
 beecheii y también el número de meliponicultores ha
 disminuido. La guerra civil en El Salvador desde 1980
 a 1991, y más recientemente, la pobreza extrema,                                                       Montaña perenne tropical de coníferas en
 han jugado un papel en este fenómeno provocando                                                                     Chalatenango, El Salvador.
                                                                                                            46                                                        ISSN 2307-0560
Distribución y Riqueza de Especies de Abejas sin Aguijón en El Salvador (Apidae: Meliponini)                                                                             Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 y una temperatura promedio más fresca (15,62 °C).                                Bibliografía                                                  Heard, T A.1999. The Role of stingless bees in crop
 El tamaño de estas dos especies es relativamente                                 Arce, H. 1994. Meliponiculture in Costa Rica. Pegone.            pollination. Annual Review of Entomology. 44: 183–
 grande en comparación con el resto de las especies                                   Autumn 1994: 6–8.                                            206. DOI: 10.1146/annurev.ento.44.1.183
 de El Salvador (ancho de cabeza y longitud corporal                              Ayala, R.1999. Revisión de las abejas sin aguijón de          Jacquemyn, H; Micheneau, C; Roberts, D; Pailler, T. 2005.
 de 2,5 mm y 10,7 mm para M. beecheii y 2,0 mm y                                      México (Hymenóptera, Apidae, Meliponini). Folia               Elevational gradients of species diversity, breeding
 6,0 mm. Para T.corvina). Se considera que un tamaño                                  Entomológica Mexicana 106: 1-123.                             system and floral traits of orchid species on Reunion
 superior es una ventaja en las tierras altas, porque                                                                                               Island. Journal of Biogeography. 32(10): 1751–1761.
                                                                                  Biesmeijer, J C.1997. Abejas sin aguijón. Su biología y la        DOI: 10.1111/j.1365-2699.2005.01307
 incluso vientos débiles tienen un efecto sobre el                                    organización de la colmena. Utrecht, Holanda. 77pp.
 comportamiento de vuelo y aterrizaje en insectos                                                                                               Kerr, W E; Blum, M; Fales, H M. 1981. Communication
                                                                                  Brosi B J; Daily G C; Ehrlich P. 2007. Bee community             of food source between workers of Trigona (Trigona)
 de menor tamaño. Además, cuando aumenta la
                                                                                     shifts with landscape context in a tropical countryside.      spinipes. Revista Brasileira de Biologia. 41(3): 619–623.
 velocidad del viento, los animales pequeños pierden                                 Ecological applications 17(2): 418–430.
 control sobre su trayectoria de vuelo (Eugster, 2008).                                                                                         Landaverde, V; Sánchez, L; Ruano, C; Smeets, M. 2004.
                                                                                  Camargo, J M F; Pedro, S R M. 2007. Meliponini                   Temporary dominance of pollen of nectiferous and
 Por otra parte, los insectos más grandes ganan y
                                                                                     Lepeletier, 1836. In Moure, J. S., Urban, D. & Melo, G.       polliniferous plants collected by Melipona beecheii in El
 pierden calor más lentamente que los insectos más
                                                                                     A. R. Catalogue of Bees (Hymenoptera, Apoidea) in             Salvador and pollen of polliniferous plants collected
 pequeños (Pereboom y Biesmeijer, 2003).                                             the Neotropical Region. Curitiba, Sociedad Brasileira         by Tetragonisca angustula and M.beecheii in Costa Rica.
 Esta investigación ayuda a comprender cómo este                                     de Entomologia. pp. 272-¬578.                                 In: Conference on Tropical Beekeeping: Research and
 importante grupo de polinizadores se ve afectado De Jong, H. 1999. The land of corn and honey: The                                                Development for Pollination and Conservation. San
 por las modificaciones en el uso del suelo, los       keeping of stingless bees (meliponiculture) in the                                          José, Costa Rica, p.22-25 february 2004.
 cambios climáticos, incluso el comportamiento social  ethno-ecological environment of Yucatán (Mexico) López, E. 1986. Impacto ecológico del uso de pesticidas en
 en los humanos. La investigación refleja, de igual    and El Salvador. 423 pp.                              el cultivo de algodón sobre los ecosistemas acuáticos
 manera, la necesidad de implementar actividades de Departamento de Protección Vegetal- FAO. 1993.           de El Salvador. La Universidad. 3:47-67.
 conservación en las coberturas vegetales (bosques y   Abejas nativas de El Salvador. Protección Vegetal. Macieira, O J D; Proni, E A. 2004. Capacidade de
 áreas naturales protegidas) de El Salvador.           Universidad de El Salvador. 3 (1): 11–12.             resistência a altas e baixas temperaturas em operárias
                                                                                  Engels, M; Urbina, C; Sloot, P; Castillo, V.1998. El              de Scaptotrigona postica (Latreille) (Hymenoptera,
 Agradecimientos                                                                     Salvador: estudio climático de datos meteorológicos            Apidae) durante os períodos de verão e inverno.
 Esta investigación fue financiada por el Consejo                                    mensuales para llegar a una zonificación agroclimática.        Revista Brasileira de Zoologia 21 (4): 893–896.
                                                                                     MAG-CENTA, FAO. San Andrés, El Salvador. 38pp.             Nates-Parra, G. 2001. Las abejas sin aguijón de Colombia
 de Investigaciones Científicas de la Universidad
 de El Salvador (CIC-UES). También se destaca la                                  Eugster, W. 2008. Wind effects. Ecological processes.            (Hymenoptera: Apidae: Meliponini).               Biota
 participación de los criadores de abejas sin aguijón,                               Encyclopedia of Ecology. Elsevier.                            Colombiana 2 (3): 233–248.
 el Dr. Roubik en la identificación de las especies y                             United Kingdom. pp. 3794-3803.                                Pereboom, J; Biesmeijer, J. 2003. Thermal constraints for
 en la revisión del borrador, el MSc. Joaquín Castro                              Freitas, B M; Imperatriz-Fonseca,V L; Medina, L M;                stingless bee foragers: the importance of body size
 Montoya en la revisión de la estructura del artículo, e                              Kleinert, A; Galetto, L; Nates-Parra, G; Quezada-             and coloration. Oecologia 137 (1): 42–50. DOI:
 Ingeniero Mario Bermúdez en el análisis estadístico                                  Euán, J J G. 2009. Diversity, threats and conservation        10.1007/s00442-003-1324-2
 de los datos. También colaboraron estudiantes en el                                  of native bees in the Neotropics. Apidologie 40 (3):      Ramirez, J F; Ortiz, RA. 1995. Crianza de las abejas sin
 trabajo de campo: Ivonne Guadalupe López, Rebeca                                     332–346. DOI: 10.1051/apido/2009012                          aguijón. CINAT. Universidad Nacional. Costa Rica.
 Eunice Martínez, Serafín Constanza Rivas, Roxana                                 Flores, J S. 1980. Tipos de vegetación de El Salvador y su       22pp.
 Villaherrera y en la elaboración de los mapas: Abel                                  estado actual. Editorial Universitaria. Universidad de    Ortiz, R A. 1998. Distribución, biodiversidad e importancia
 Alexei Argueta Platero, José Armando Martínez,                                       El Salvador. 273pp.                                           ecológica de los Melipónidos. II Taller Regional de
 Irvin David Cáceres Cruz y Luis Alas Romero.                                                                                                       Apicultura y Meliponicultura. Costa Rica. 53pp.
                                                                                                             47                                                                             ISSN 2307-0560
Distribución y Riqueza de Especies de Abejas sin Aguijón en El Salvador (Apidae: Meliponini)        Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Rodas, A; Enriquez, E; Maldonado, C. 2008.
    Determinación de insecticidas y estudio nutricional
    de las mieles de las abejas nativas sin aguijón, Melipona
    Beecheii y Tetragonisca angustula (Hymenóptera: Apidae:
    Meliponinae). Universidad de San Carlos. Guatemala.
    30pp.
 Roubik, D W; Aluja, M. 1983. Flight ranges of Melipona
    and Trigona in tropical forest.
 Journal of the Kansas Entomological Society. 56 (2): 217–
     222.
 Roubik, D W. 1992. Stingless bees: A guide to
    Panamanian and Mesoamerican species and their
    nests (Hymenoptera: Apidae: Meliponinae). Oxford
    University Press. pp.489–521.
 Roubik, D W. 1993.Direct costs of forest reproduction,
    bee-cycling and the efficiency of pollination modes. J.
    Biosci. 18, (4): 537-552.
 Ruano Iraheta, C E. 1999 Preliminary data on
    meliponiculture in west and central, El Salvador.
    Pegone. Summer: 19–21.
 Slaa, E J. 2006. Population dynamics of a stingless bee
      community in the seasonal dry lowlands of Costa
      Rica. Insectes Sociaux. 53(1):70–79. DOI: 10.1007/
      s00040-005-0837-6
 Slaa, E J; Sánchez, L; Malagodi, K; Hofstede, F. 2006.
      Stingless bees in applied pollination: practice and
      perspectives. Apidologie. 37: 293–315. DOI: 10.1051/
      apido:2006022
 Villanueva, R; Roubik, D; Colli-Ucan, W. 2005. Extinction
      of Melipona beecheii and traditional beekeeping in the
      Yucatán peninsula. Bee World 86 (2) 35–41
 Van Nieuwstadt, MGL; Ruano Iraheta, C E. 1996. Relation
     Between Size and Foraging Range in Stingless Bees
     (Apidae, Meliponinae). Apidologie. 27: 219–228.
     DOI: 10.1051/apido:19960404
 Yurrita, C; Enriquez, E. 2005. Distribución de abejas sin
     aguijón en Guatemala. Universidad de San Carlos.
     Guatemala. 5pp.
                                                                                               48                      ISSN 2307-0560
                                                               Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Dipsas sanctijoannis
Son serpientes dóciles que no intentan morder
como estrategia defensiva, en lugar de esto su
cabeza toma una forma triangular imitando una
serpiente venenosa.
Rojas et al. 2010.
                                                          49                      ISSN 2307-0560
Insectos asociados al Mamey (Mammea americana L.) en El Salvador.                                                                                         Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Nota Científica
                                                                                                                                                                  Sermeño-Chicas, J.M.
                                                                                                 Profesor de Entomología, Jefe Dirección de Investigación, Facultad de Ciencias Agronómicas,
                                                                                                                                                Universidad de El Salvador. El Salvador, C.A.
                                                                                                                                                            E-mail: jose.sermeno@ues.edu.sv
                                                                                                                                                                     sermeno2013@gmail.com
                                                                                                                                                                    Parada-Berríos, F. A.
                                                                                                     Profesor de Fruticultura, Departamento de Fitotecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas,
                                                                                                                                                Universidad de El Salvador, El Salvador, C.A.
                                                                                                                                                         E-mail: faparadaberrios@yahoo.com
       Resumen.
       Debido a la escasa información existente en cuanto a los problemas fitosanitarios del árbol frutal de mamey (Mammea americana L.), el presente trabajo
       tuvo como objetivo reconocer los insectos asociados a dicho frutal. Durante la investigación se realizaron giras de campo y cría del material biológico en
       el Laboratorio de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. La investigación de campo comprendió los
       departamentos de Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, San Salvador y La Paz. Los insectos encontrados fueron fotografiados durante las diferentes giras
       de campo y a nivel de laboratorio, con el objetivo de facilitar el reconocimiento de dichos organismos.
       Como resultados de la investigación, se reportaron las siguientes especies de insectos asociados al mamey: Anastrepha serpentina, Ceratitis capitata (Diptera:
       Tephritidae); Oxytrigona mediorufa (Hymenoptera: Apidae); Periphoba arcaei (Lepidoptera: Saturniidae); Megalopyge albicollis (Lepidoptera: Megalopygidae);
       Eudesmia menea (Lepidoptera: Arctiidae); Ceroplastes floridensis, Saissetia coffeae, Protopulvinaria pyriformis, Virsonia stellifera (Homoptera: Coccidae); Xyleborus sp.
       (Coleoptera: Scolytidae); Heterotermes sp. (Isoptera: Rhinotermitidae).
                                                                                         50                                                                                     ISSN 2307-0560
Insectos asociados al Mamey (Mammea americana L.) en El Salvador.                                                                              Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
     Orden: Diptera
     Familia: Tephritidae
     Nombre Científico: Anastrepha serpentina.
                                                                                                51                                                                ISSN 2307-0560
Insectos asociados al Mamey (Mammea americana L.) en El Salvador.                                                                        Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
     Ceratitis capitata
     Fotografía: Sermeño-Chicas J.M
                                                                                                               Oxytrigona mediorufa
                                                                                                               Fotografía: Sermeño-Chicas J.M
                                                                                        52                                                                  ISSN 2307-0560
Insectos asociados al Mamey (Mammea americana L.) en El Salvador.                                         Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
     Orden: Lepidoptera
     Familia: Saturniidae
     Nombre Científico: Periphoba arcaei.
 La larva es conocida comúnmente como gusano
 cipresito. De color verde y cubierta de espinas
 urticantes que pueden causar serios daños de irritación
 de la piel de las personas encargadas de cosechar los
 frutos de mamey. Se alimentan vorazmente de las
 hojas. El insecto generalmente empupa en un capullo
 de seda sobre el suelo o la vegetación. El adulto tiene
 una envergadura de las alas de aproximadamente 80
 milímetros y es de hábitos nocturnos.
 En El Salvador es un insecto que tiene un buen
 control biológico a nivel de campo (97% de control)
 por medio de moscas de la familia Tachinidae.
                                                                    53                                                       ISSN 2307-0560
Insectos asociados al Mamey (Mammea americana L.) en El Salvador.                                                             Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Larva
    Pupa
 Fotografías: Sermeño-Chicas J.M
                                                                                               54                                                   ISSN 2307-0560
Insectos asociados al Mamey (Mammea americana L.) en El Salvador.                                                   Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
                                                                                      Orden: Lepidoptera
                                                                                      Familia: Arctiidae
                                                                                      Nombre Científico: Eudesmia menea
                                                                                  Las larvas son muy peludas, con setas que forman
                                                                                  pinceles que emergen de los tubérculos, tejen una
                                                                                  estructura de seda en la cual empupan, siendo la
                                                                                  pupa recién desarrollada de color blanco amarillento.
                                                                                  Los adultos de ambos sexos tienen vistosos colores
                                                                                  amarillo y negro. Es conocida comúnmente como
                                                                                  “mariposa tigre” y tienen una envergadura de las alas
                                                                                  de aproximadamente 30 milímetros.
                                                                                  En El Salvador se alimentan del área foliar del Mamey.
                                                                                  Fotografías: Sermeño-Chicas J.M
Pupa
                                                                         Larvas
                                                                                                                                              Adulto
                                                                    55                                                                 ISSN 2307-0560
Insectos asociados al Mamey (Mammea americana L.) en El Salvador.                                                                                                       Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
     Orden: Homoptera                                                            Orden: Homoptera                                                  Orden: Homoptera
     Familia: Coccidae                                                           Familia: Coccidae                                                 Familia: Coccidae
     Nombre Científico: Ceroplastes floridensis.                                 Nombre Científico: Saissetia coffeae.                             Nombre Cientifico: Protopulvinaria pyriformis.
 La cochinilla o escama cerosa es un insecto rojizo que                       Conocida como cochinilla o escama hemisférica,                    Es un insecto que tiene la forma de una pera y mide
 cubre su cuerpo con una espesa capa de secreción                             se desarrolla en el haz de las hojas del árbol de                 aproximadamente 3.0 milímetros de largo, se puede
 blanca y cerosa. Mide aproximadamente 3.0                                    mamey. La hembra es sésil, áptera y mide de 2.0 a                 reconocer por los filamentos abarquillados y cerosos
 milímetros de longitud. Capnodium sp. el Moho Negro                          4.0 milímetros de ancho. Esta pone numerosos                      que son secretados desde los márgenes por las
 (nombre común fumagina) crece sobre la mielecilla                            huevos rosados bajo su “escama” color marrón. La                  hembras.
 producida por la escama cerosa, interfiriendo con los                        reproducción es partenogenética. Cuando se alimenta               En El Salvador P. pyriformis infesta el envés de las hojas
 procesos fotosintéticos de las hojas.                                        produce grandes cantidades de mielecillas, llevando al            del árbol de mamey. Desarrolla una gran cantidad de
 El insecto, en El Salvador, ataca las ramas, hojas y los                     desarrollo de una espesa capa negra de un hongo del               mielecillas sobre la cual crece Capnodium sp. (nombre
 frutos del mamey.                                                            género Capnodium (nombre común fumagina) sobre                    común fumagina), el cual forma una capa negra
                                                                              la planta hospedera que interfiriere con los procesos             sobre las hojas, por lo cual interfiere con los procesos
                                                                              fotosintéticos de las hojas. Saissetia coffeae se encuentra       fotosintéticos de las hojas.
                                                                              asociada con hormigas y generalmente causa menor
                                                                              daño en los árboles frutales.
                                                                                                         56                                                                                  ISSN 2307-0560
Insectos asociados al Mamey (Mammea americana L.) en El Salvador.                                                                                              Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
     Orden: Homoptera                                                           Orden: Coleoptera                                            Orden: Isoptera
     Familia: Coccidae                                                          Familia: Scolytidae                                          Familia: Rhinotermitidae
     Nombre Científico: Virsonia stellifera.                                    Nombre Científico: Xyleborus sp.                             Nombre Científico: Heterotermes sp.
 La escama acuminada ataca el envés de las hojas del                          La larva del barrenador de la fruta del mamey en
                                                                                                           Los soldados son alargados con cabeza amarillenta
 mamey. La ninfa (estado inmaduro) está cubierta                              El Salvador, es de color blanco, ápoda y de forma
                                                                                                           y lados paralelos. Mandíbulas alongadas sin dientes,
 de una capa transparente de secreción cerosa que                             curvada. La pupa es blanca crema y exarata. El adulto
                                                                                                           delgadas, ligeramente más largas que la anchura de
 figura una apariencia de estrella. El diámetro de esta                       tiene una longitud aproximada de 2.0 milímetros, más
                                                                                                           la cabeza. Fontanella pequeña, de forma circular,
 cubierta mide entre 2.5 a 3.0 milímetros.                                    largo que ancho.             situada en el dorso de la cápsula cefálica, posterior
 La ninfa y el adulto se alimentan de la savia de la hoja El daño lo ocasionan los adultos cuando causan a los receptáculos antenales. Tarsos de 4 segmentos,
 del mamey, causando la formación del hongo negro pequeños agujeros por donde penetra el insecto al pronotum plano, cerci cortos de dos segmentos.
 del género Capnodium (nombre común fumagina) el fruto del mamey, formando galerías internas para Heterotermes sp. perfora las ramas de los árboles de
 cual interfiere con los procesos fotosintéticos de las alimentarse y reproducirse. Los agujeros permiten mamey.
 hojas.                                                   la entrada de hongos y bacterias que provocan la
                                                          pudrición y momificación de los frutos.
                                                                                                      57                                                                            ISSN 2307-0560
Insectos asociados al Mamey (Mammea americana L.) en El Salvador.        Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Bibliografía
 Ayala Barajas, R. 1992. Revisión de las abejas sin
    aguijón de México. UNAM, Facultad de Ciencias.
    México, D. F. p. 27.
 Coto, D. y Saunders, J. L. 2004. Insectos plagas de
    cultivos perennes con énfasis en frutales en
    América Central. Serie Técnica, Manual Técnico
    52. Centro Agronómico Tropical de Investigación
    y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica,
    América Central. 400p.
 Schmutterer, H. 1990. Plagas de las plantas cultivadas
    en el Caribe con consideraciones particulares en
    la República Dominicana. Deutsche Gesellschaft
    fur Technische Zusammenarbeit (GTZ),
    Technical Cooperation Federal Republico f
    Germany. 640p.
 Sermeño, J. M.; Rivas, A. W.; Menjívar, R. A. 2005.
    Guía técnica de las principales plagas artrópodos
    y enfermedades de los frutales. MAG – IICA
    Frutales, Programa Nacional de Frutas de El
    Salvador. Santa Tecla, El Salvador, C. A. p. 29.
 Nickle, D. A.; Collins, M. S. 1992. Termites of Panamá.
    In: Insects of Panamá and Mesoamerica. Ed.
    Quintero, D. A. Y Aiello, A. New York: Oxford
    University Press. p. 208-241.
                                                                    58                      ISSN 2307-0560
                                                                         Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
  Triprion petasatus
Conocida comúnmente como Rana Cabeza de Pala, es
un anfibio perteneciente a la familia Hylidae, de hábitos
arborícolas, distribuida en México y parte de centroamérica.
La característica principal es que el hueso prenasal impar
y los huesos maxilares están alargados para formar una
prolongación labial en forma de pala que se extiende hasta
después de la mandíbula inferior.
Captada en Mérida, Yucatán, México.
                        Texto y fotógrafía: Edgar E. Neri Castro.
                                                                    59                      ISSN 2307-0560
                                                                                                                                                  Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Hablemos con el
Veterinario
   Rudy Anthony Ramos Sosa
   Médico Veterinario Zootecnista
   e- mail: escueladepajaros@yahoo.com
Cada vez es más común que las personas adquieran          Comenzaremos recordando que tener una mascota
reptiles como animales de compañía, tortugas,             implica compromiso, es responsabilizarnos de la
serpientes e iguanas, entre otras especies, las           vida de otro ser, en el caso particular de los reptiles
hemos convertido en mascotas, quizá un tanto por          es preciso reconocer que se trata de un animal
excentricismo y otro poco por esnobismo. Ya en casa       que, aunque este en casa, no es doméstico y por lo
el reptil es una realidad y por lo tanto hay que velar    tanto necesita de un cuido especial que simule –en
por su salud, así que dedicaremos las siguientes líneas   la manera de lo posible– las condiciones a las que
a dar algunas recomendaciones de cuido, no sin antes      enfrenta en estado libre. Como todo animal de
invitar a la juventud a que se abstenga de adoptar        vida libre la cautividad les resulta estresante, por lo
como mascotas estas especies que pertenecen más a la      que mayoría de casos de especímenes en cautiverio
libertad de su entorno natural y que difícilmente están   llegan a sufrir en algún momento disfunción del
adaptadas a nuestra vida casera. En caso de obtener       sistema inmune, lo que los expone más a enfermar.
uno de estos especímenes hay que asegurarse que           La mayoría de padecimientos que llegan a sufrir se
proceden de un criadero, de lo contrario estaremos        relacionan directamente a factores de mal manejo,
contribuyendo al tráfico ilegal de animales exóticos      tanto en alojamiento como alimentación.
que son extraídos de su hábitat natural. Más que un                                                                 Detalle del templo de Quetzalcóatl (Serpiente Emplumada) en
problema legal, representa un golpe para nuestros                                                                   Teotihuacán, México. Muchos animales se contemplaban dentro del
                                                                                                                    marco religioso en las culturas mesoamericanas, incluyendo algunos
ecosistemas cada día más deteriorados.                                                                              reptiles como la serpiente y el cocodrilo.
                                                                                                                    Fotografía: http://farm5.staticflickr.com/4124/5086104721_6b1ceae38f_o.jpg
                                                                                   60                                                                                     ISSN 2307-0560
Generalidades sobre El Cuido de Reptiles                                                                                                                                                     Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Algunas características de los reptiles.                                      Los reptiles tienen la particularidad de una piel                              Requerimientos de alojamiento.
 Son de sangre fría ya que el calor que producen                               gruesa, escamosa, la cual sufre a lo largo de su vida                          Los reptiles deben alojarse en recintos llamados
 mediante su actividad metabólica es limitado, además                          un proceso llamado ecdisis, comúnmente llamado                                 terrarios los cuales deben tener un diseño y tamaño
 carecen de mecanismo de control para retener el                               “muda”.                                                                        de acuerdo a la especie que aguarda y suficientemente
 calor, motivo que los hace desplazarse de sitios                              En general el ciclo de ecdisis o muda se divide en                             seguras para evitar un escape. Las jaulas de mallas
 fríos a templados o exponerse al sol para regular su                          seis estadios en el que los primeros dos no presentan                          metálicas son poco recomendables dado que el
 temperatura, factor de importancia, ya que la utilizan                        cambios visibles. En el tercer estadio se observa                              carácter nervioso de estas especies puede hacer
 en sus diferentes gradientes para muchos de sus                               opacidad de la piel y ojos, mientras que en el cuarto                          que busquen salir a través de las rendijas, pudiendo
 procesos fisiológicos (funciones) como favorecer la                           estadio se opaca el ojo de forma marcada. Hacia el                             quedar atrapados causándoles lesiones o la muerte en
 digestión e incrementar la producción de anticuerpos.                         quinto estadio los ojos recuperan su brillo natural                            casos graves.
                                                                               mientras que en el sexto estadio se produce la muda tal                        Peceras ambientadas adecuadamente funcionan
                                                                               y como la interpretamos, es decir el desprendimiento                           con especies pequeñas tales como iguanas, algunas
                                                                               de la piel.                                                                    tortugas y las serpientes cuando aún son pequeñas,
                                                                               Este proceso varía dependiendo la especie. Las                                 pero a medida que estás aumenten de tamaño
                                                                               serpientes regularmente dejan la piel completa                                 requerían un espacio mayor. Una serpiente, por
                                                                               e invertida mientras que los lagartos mudan por                                ejemplo, necesitará suficiente espacio como para
                                                                               placas, observándoseles durante este proceso unos                              extenderse.
                                                                               “parches” de piel en diferentes partes del cuerpo.                             De los terrarios se debe prestar mayor cuidado a la
                                                                               Las tortugas en cambio mudan del caparazón uno                                 temperatura, asociada a una fuente de iluminación,
                                                                               o más escudos córneos (cubierta de los huesos del                              la humedad y la ambientación. También debe
                                                                               caparazón) al mismo tiempo.                                                    asegurarse ventilación pero sin exponer directamente
                                                                                                                                                              a corrientes de viento.
 Especies de reptiles comunes como mascotas: Lampropeltis triangulum
 (falso coral). Fotografía: Sandra Coria. Manual ilustrado sobre especies de
 fauna amenazadas y sujetas a comercio en Nicaragua.
a b c
 Especies de reptiles comunes como mascotas : a) Caiman crocodilus (caimán). Fotografía: Eric van den Berghe; b) Trachemys scripta. Fotografía: Jorge Paniagua; c) Boa constrictor (boa común). Fotografía: Jerry Bauer. Manual ilustrado
 sobre especies de fauna amenazadas y sujetas a comercio en Nicaragua.
                                                                                                                  61                                                                                                 ISSN 2307-0560
Generalidades sobre El Cuido de Reptiles                                                                                                                           Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 dieta adecuada debiendo cuidar que “ejerciten” sus     Los ectoparásitos (ácaros y garrapatas) también suelen
 mandíbulas.                                            ser problema en reptiles, estos pueden ser visibles
 Otra enfermedad importante es la estomatitis o incluso observarse en el agua donde los animales
 ulcerativa, de mayor frecuencia en serpientes, la cual se sumergen por la irritación que les causan. Entre                                   Deformidades del caparazón o caparazón blando
 se presenta con síntomas de sialorrea (salivación) los síntomas puede notarse, además de la inmersión                                        en tortugas puede ser resultado de una dieta baja
 pudiendo permanecer con la boca espumosa o con en agua por más tiempo de lo habitual, irritación,                                            en calcio y vitamina D. Esto puede evitar con una
 moco espeso. La serpiente suele no alimentarse. fricción contra objetos (rascado).                                                           dieta variada y suplemento vitamínico mezclado en el
 Las causas se asocian a deficiencias de vitamina C,                                                                                          alimento como ya se mencionó.
                                                                                                              64                                                                                                 ISSN 2307-0560
Generalidades sobre El Cuido de Reptiles                                             Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Bibliografía
 Bargalló, F; Martínez, A; Grífols, J. 2006.
    Mantenimiento de reptiles. Auxiliar Veterinario
    n° 1:38-41.
 Cobos, R; Ribas, R. 1987. Reptiles: Tortugas,
    serpientes, lagartos. AVEPA 7(3):132-150.
 Merck. 2000. El manual Merck de veterinaria. 5 ed.
    Océano grupo editorial, S.A. Barcelona, ES. p
    1581-1605.
 Vanegas, F; Castellón , R; Cajina, X; Bauer, J.
    2008. Manual ilustrado sobre especies de fauna
    amenazadas y sujetas a comercio en Nicaragua.
    USAID-MARENA. Nicaragua. P 45-75.
        Fotografía: http://planmascotas.com/wp-content/uploads/2010/08/
              alimentaciondeiguanas.jpg, http://oi43.tinypic.com/2hpuiw3.jpg.
                                                                                65                      ISSN 2307-0560
                                                                                      Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
  Hemidactylus turcicus
Este pequeño lagarto de color rosado tiene actividad nocturna y se alimenta de
pequeños artrópodos. Ha sido introducido en diversos países mediante vía portuaria.
Captado en Gran Canaria, Islas Canarias, España.
                                                                     66                                  ISSN 2307-0560
                                                                                                                                             Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Nota Científica
                                      Parada-Berríos, F. A.       Resumen
          Profesor de Fruticultura, Departamento de Fitotecnia,
Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador,Con el objetivo de encontrar germoplasma de mamey        campo y laboratorio la estadística descriptiva, desvío
                                                             (Mammea americana L.), que presente aptitudes para
                                             El Salvador, C.A.                                                        estándar, intervalo de confianza y el análisis de
                          E-mail: faparadaberrios@yahoo.com
                                                             consumo como fruta fresca y buen potencial para          correlación de Pearson. Como resultado se encontró
                                      Torres-Calderón, E. agroindustria. Se realizó una selección, caracterización    germoplasma con aptitudes para consumir como
                   Técnico Investigador Programa de Frutales y evaluación in situ del mismo. Siendo necesario un      fruta fresca, mencionándose entre ellos: SFC0607C1,
    del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria (CENTA).
                                                             proceso de caracterización morfoagronómica en las        IZ0605H1 y IZ0633MG10. Selecciones con potencial
                                                             zonas de mayor prevalencia natural de la especie a       de agroindustria los siguientes: STT0631FM5,
                                                             nivel nacional. Se realizaron giras de campo en los      STT032FM6 y SFC0625ME1. El resto de los
                                                             lugares donde existe producción de la fruta a nivel      materiales pueden utilizarse para consumo como
                                                             de traspatio, evaluando 37 árboles distribuidos en       fruta fresca o la agroindustria artesanal. Por otra parte
                                                             diferentes municipios de varios departamentos de         como producto de la investigación se cuenta con dos
                                                             El Salvador, entre ellos: Atiquizaya, Ahuachapán;        colecciones ex situ, una en el Campus Universitario
                                                             Izalco, Sonsonate; Santo Tomás y Tonacatepeque,          de la Universidad de El Salvador y otra en la Estación
                                                             San Salvador; Santa María Ostuma, San Pedro              Experimental de San Andrés en el CENTA.
                                                             Nonualco y San Francisco Chinameca en la La Paz.
                                                             Como resultado de la investigación se completó la
                                                             caracterización con 12 materiales seleccionados de       Palabras claves: mamey, Mammea americana, frutales,
                                                             los cuales se recolectaron frutos para sus respectivas   potencial genético, germoplasma.
                                                             evaluaciones cualitativas, cuantitativas y análisis
                                                             bromatológicos, utilizando en las mediciones de
                                                                                   67                                                                           ISSN 2307-0560
Selección, caracterización y evaluación in situ de germoplasma de mamey (Mammea americana L.), con alto potencial genético en zonas con mayor prevalencia natural de la especie en El Salvador                     Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Introducción                                            productivo es muy prolongado (Phoelman, 1965).                                                                                     Por otra parte los mismos autores se refieren a que
 El árbol de mamey (Mammea americana L.), es nativo Existen perspectivas para el mejoramiento del cultivo                                                                                   la caracterización permitirá medir variables de tipo
 desde el sur de México, hasta el norte de América del de Mamey, tomando como base la diversidad genética                                                                                   cualitativo, no afectadas por el ambiente. Países como
 Sur y las Antillas. El mamey pertenece a la Familia que se manifiesta tanto a nivel del fruto y estructura                                                                                 Colombia ha puesto énfasis en caracterizaciones de sus
 Guttiferae, siendo esta especie la más representativa del árbol como consecuencia de la propagación                                                                                        especies vegetales, mencionando también que el 40%
 en América (Avilán y Leal, 1989).                       por semilla, sin embargo esta diversidad no ha sido                                                                                de sus colecciones nacionales presentan algún grado
                                                         estudiada (Villachica, 1996).                                                                                                      de caracterización morfoagronómica. Finalmente
 En El Salvador el mamey es un árbol cuyos frutos son                                                                                                                                       indican que las actividades de caracterización junto
 de alto valor comercial y nutricional, que se encuentra De igual forma Vallejo y Estrada (2002), aseguran que                                                                              con las de evaluación, es decir aquellas características
 distribuida en forma natural principalmente en los estos recursos genéticos son subutilizados debido a                                                                                     de tipo cuantitativo afectadas por el medio ambiente
 departamentos de Cuscatlán, La Paz, San Salvador, la falta de información sobre el valor y uso de los                                                                                      ayudan a mejorar las estrategias de colección y
 Sonsonate y Ahuachapán, en elevaciones que pueden materiales e incluso a la carencia de comunicación                                                                                       conservación de germoplasma porque permiten
 variar desde los 100 hasta los 1000 msnm (Parada entre los bancos de germoplasma, los fitomejoradores                                                                                      detectar las necesidades de variabilidad y conservación
 Berríos, 2001).                                         y demás usuarios. Esto limita el aprovechamiento de
                                                         los beneficios sociales y económicos a largo plazo.                                                                                más eficientes, promover su uso y diseñar estrategias
 Generalmente se propaga por semilla por lo que las Por otra parte Villachica (1996), indica que en el                                                                                      de mejoramiento de las especies en estudio.
 poblaciones existentes se consideran espontáneas, es caso de mamey estos recursos genéticos disponibles
 decir no existe en poblaciones establecidas con fines en instituciones son limitados, informando además
 comerciales utilizando algún tipo de tecnología y si que en el INPA, Manaus existe una colección con                                                                                       Materiales y métodos
 se encuentran plantaciones con mayor abundancia, seis entradas; dos accesos en CPATU, Belem,                                                                                               La investigación fue realizada por del Departamento
 la propagación ha sido sexualmente (Parada Berríos, Brasil; cinco en el INIA y 36 cultivares mejorados                                                                                     de Fitotecnia de la Facultad de Ciencias Agronómicas
 2001).                                                  en la Universidad Nacional Agraria “La Molina”,                                                                                    de la Universidad de El Salvador y el Centro de
 No se conocen variedades comerciales de mamey, Lima, ambos en el Perú; 20 entradas en el Centro                                                                                            Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA),
 sin embargo existe una amplia diversidad genética Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza                                                                                         estudiando árboles de mamey que producen frutos
 que se manifiesta en la forma y tamaño de los frutos, (CATIE), Costa Rica, Cinco en el Departamento de                                                                                     de tamaño mediano a grande, sabor dulce, alto
 rendimiento, acidez, grados brix y en el color de Agricultura de Los Estados Unidos (USDA), Miami                                                                                          rendimiento de pulpa, semilla pequeña, grados brix,
 la pulpa; entre otras características referentes a la y plantas aisladas en jardines botánicos de República                                                                                pH y contenidos nutricionales por selección.
 forma, tamaño, precocidad y arquitectura de la planta Dominicana, Puerto Rico y Guadalupe.
 en general (Villachica, 1996).                          Vallejo y Estrada (2002), mencionan que el                                                   Localización
 El mamey tiene alto valor nutricional como fruta                                              mejoramiento de la especie se debe de efectuar Los lugares con mayor frecuencia de la especie
 fresca, también existe el potencial de utilizar sus                                           por medio de la selección de plantas con alta donde se realizó el estudio fueron: Atiquizaya en el
 frutos en la agroindustria, lo que crea la necesidad                                          productividad que presenten frutos con peso entre departamento Ahuachapán; Izalco, en Sonsonate;
 de identificar germoplasma con atributos cualitativos                                         1 y 2 kg y rendimiento de pulpa superior a 70%. Tonacatepeque Santo Tomás y Santiago Texacuangos,
 y cuantitativos que al seleccionarlos, caracterizarlos,                                       Otras características que deben ser consideradas en San Salvador; Santa María Ostuma, San Pedro
 evaluarlos morfológicamente y conservarlos se                                                 son: baja acidez, alto grado brix en la pulpa y que Nonualco y San Francisco Chinameca en la Paz.
 pueda disponer a corto y/o mediano plazo como                                                 las semillas no presenten cartílagos penetrando la
 variedades comerciales de alto potencial genético.                                            pulpa. Existe amplia variabilidad genética para todas Climatología
 La selección de germoplasma es uno de los métodos                                             esas características. Las plantas madres seleccionadas Las zonas donde se realizó el estudio según Holdrige
 de mejoramiento genético más utilizados por el                                                deben ser clonadas para su conservación ex situ en (1982), se clasifican como Bosque Húmedo Tropical,
 ser humano principalmente en especies cuyo ciclo                                              bancos de germoplasma y/o propagación comercial. con respecto a las temperaturas máximas que ocurren
                                                                                                                                                      durante el año no sobrepasan los 35ºC, ocurriendo
                                                                                                                                        68                                                                                            ISSN 2307-0560
Selección, caracterización y evaluación in situ de germoplasma de mamey (Mammea americana L.), con alto potencial genético en zonas con mayor prevalencia natural de la especie en El Salvador   Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 estas generalmente entre los meses de abril y mayo.                                           morfoagronómicos y los análisis bromatológicos para Resultados y discusión
 Las mínimas que se registran oscilan entre los 15-                                            determinar su estado nutricional, además estos 12 Descripción de los árboles y sus hojas
 17ºC, generalmente entre los meses de enero y                                                 eran los únicos que presentaron frutos al momento
 febrero.                                                                                      de realizar el estudio.                                 Según los descriptores del IPGRI, se presentan
                                                                                                                                                       varios tipos de crecimiento de los árboles:
 Para las zonas en estudio los vientos predominantes                                                                                                   rectángular, piramidal, columnar y ovobado. Los
 son del Norte y Noreste, con velocidades promedios                                            Evaluación                                              materiales evaluados se manifestaron los cuatro tipos
 anuales de 10 km.h-1. Con respecto a la Humedad                                               Para las evaluaciones respectivas fue necesario, mencionados; las formas rectangulares, piramidales
 Relativa las mayores que se registran son de 87% en                                           readecuar el descriptor para frutas tropicales del y columnares, en este estudio, es altamente probable
 los meses de mayor lluvia (de junio a septiembre)                                             Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos de que se deba a la presión de sombra ejercida por la
 y las menores de 65% en los meses más secos (de                                               Plantas (IPGRI) agregando atributos que describen vegetación a su alrededor y a la topografía del terreno,
 diciembre a abril). La precipitación que registra el                                          caracteres específicos del mamey, como adherencia por lo que el árbol es obligado a buscar la luz, en el
 acumulado anual en los lugares de estudio es de                                               de semilla y la cáscara a la pulpa; la superficie de la caso de los árboles cuya forma se presentó ovobada,
 1700 mm, con máximos registrados en el mes de                                                 semilla, el rendimiento, pH, y contenidos de pectina estos por alguna razón perdieron la dominancia apical
 septiembre superiores a 400 mm y mínimos con                                                  que no son mencionados en dicho descriptor. y se forzaron a estimular ramas laterales, aunque la
 datos de 0 mm en los meses entre diciembre 2005 y                                             Asimismo, se hizo una codificación de los materiales tendencia de esta especie es de crecimiento como
 febrero 2006 (SNET, 2006).                                                                    para identificarlos, asignando a cada árbol evaluado líder central, (es decir, existe una rama que crece como
                                                                                               un código tomando las iniciales de la zona de principal, seguida de laterales, en posiciones que le
 Suelos                                                                                        estudio, seguido del año en que se tomó la muestra dan forma de pirámide a la estructura del árbol).
 La principal característica de los suelos en el                                               y el número correlativo de la accesión, iniciales del Las variaciones en altura encontradas se debieron
 estudio es la abundante materia orgánica constatada                                           donante (productor) y el número correlativo del específicamente a la edad de los mismos, las que
 visualmente por las deposiciones de hojarasca sobre                                           árbol proporcionado por un mismo donante. Cada fluctuaron entre los ocho y 75 años, con una edad
 estos, originados a partir de cenizas volcánicas                                              árbol fue georeferenciado utilizando el Sistema de media de 30 años en varios de los árboles evaluados.
 principalmente, por lo que la profundidad efectiva                                            Posicionamiento Global (GPS) marca GARMIN, Asimismo las alturas de estos oscilaron entre los 15
 de estos es mayor de un metro y con poca o nada                                               modelo LEGEND CX. En cuanto a la información de y 30 m con diámetros a la altura del pecho entre los
 pedregosidad. En la mayoría de casos la vegetación                                            campo tomados in situ fueron los datos de pasaporte 0.24 y 1.02 m.
 arbórea fue muy abundante. En cuanto a topografía                                             y otros que caracterizan a cada árbol como: edad,
 la mayor parte de los terrenos donde se encontraron                                           altura, diámetro a 1.30 m y las respectivas fechas de Con respecto a las hojas se presentaron desde
                                                                                               fructificación.                                         pequeñas a muy grandes, con formas oblanceoladas,
 los árboles eran ondulados y se estimó pendientes                                                                                                     ovaladas y obovadas, predominando estas últimas;
 superiores a 10%, por otra parte en localidades                                                                                                       con áreas foliares entre 70 a más de 100 cm² (Fig. 1),
 como Izalco el manto freático oscilaba entre los 6                                            Variables en estudio
 y 15 metros, no así en los lugares más altos o con                                            Se registraron variables cuantitativas y cualitativas. encontrándose una alta correlación positiva (r=0.72),
 mayor pendiente, donde la profundidad del agua era                                            Dentro de las variables cuantitativas se registraron: con el peso de los frutos, creyendo que pueda existir
 superior.                                                                                     Área foliar, peso del fruto, peso de la pulpa, peso gran influencia de estas en el tamaño y peso de los
                                                                                               de la cáscara, grosor de la cáscara, peso de semilla, frutos. Calderón Alcaraz (1998), afirma que el factor
 Material experimental                                                                         rendimiento. Entre las variables cualitativas: pH, nutritivo es de una importancia primordial en la
 En total se identificaron 37 árboles, seleccionando al                                        grados brix, proteínas, carbohidratos, grasas, fibra formación de los frutos, en los cuales se establece
 final 14, de los cuales únicamente 12 se caracterizaron,                                      cruda, calcio, fósforo, hierro, épocas de floración, una competencia tenaz entre los distintos órganos
                                                                                               fructificación y tipos de flores.                       del vegetal, llegando a tener una idea general del
 tomando como base atributos cualitativos y                                                                                                            número de hojas que los árboles deben tener para la
 cuantitativos de los mismos dentro de los aspectos                                                                                                    producción de un fruto. Interviene en la determinación
                                                                                                                                        69                                                                          ISSN 2307-0560
Selección, caracterización y evaluación in situ de germoplasma de mamey (Mammea americana L.), con alto potencial genético en zonas con mayor prevalencia natural de la especie en El Salvador                                        Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 de ese número, principalmente el área foliar de las                                                                                                                      Área Foliar germoplasma de Mamey
 hojas y el correspondiente del fruto, la capacidad
 fotosintetizadora de las hojas, distribución particular                                                                                                        140
 en el conjunto del árbol de productos anabólicos                                                                                                               120
 un buen fruto.                                                                                                                                                  60
                                                                                                                                                                 40
 Caracterización de Flores                                                                                                                                       20
 Comúnmente se afirma que al propagar los árboles                                                                                                                 0
                                                                                                                                                                                                                  MG10
                                                                                                                                                                       C
ME
FM5
FM6
MG5
                                                                                                                                                                                                            MG9
                                                                                                                                                                                    RLE
FV2
                                                                                                                                                                                                                                FV4
                                                                                                                                                                      PR
                                                                                                                                                                                                                                      H
                                                                                                                                                                       1
 por semilla aparecen árboles improductivos,
                                                                                                                                                                                                                                          4
                                                                                                                                                                                                                   5
                                                                                                                                                                                                                                0
 conocidos como machos, por tal motivo se trató de                                                                                                                                        Selecciones
 verificar dicha situación basada en la observación de
 la anatomía floral de la especie, encontrando árboles                                                                                    Figura 1. Área foliar de las 12 selecciones de mamey (Mammea americana L.).
 con flores hermafroditas y árboles con inflorescencias
 masculinas. Generalmente los que presentan flores
 hermafroditas, se encuentran solitarias o formando
 pequeños racimos; cuando son masculinas, tal
 como lo menciona Villachica (1996), se encuentran
 solitarias o formando racimos en las axilas de los
 brotes jóvenes con dos sépalos y cuatro a seis pétalos
 blancos y fragantes. Avilan y Leal (1989), describe a
 las inflorescencias que nacen de las axilas de las hojas
 suficientemente viejas en madera dura, sésiles, 1-3
 flores polígamas, pedicelo de 10-15 mm de largo. Dos                                                                  a                                                                  b
 pétalos valvados de 1.2-1.6 cm de largo, los pétalos                                                                   Figura 2. Presencia de flores: a) hermafroditas (productivas); b) masculinas (improductivas) en árboles de
 4 a 6, blancos y anchos, de 1.5-2 cm de longitud,                                                                                                            mamey (Mammea americana L.).
 los estambres son numerosos (Fig. 2 y 3), libres o
 unidos en su base. El ovario es de 2 a 4 celdas, con
 1 o 2 óvulos en cada celda. El estilo es corto y está
 sobremontado por un estigma entero o ampliamente
 peltado con cuatro lóbulos. Debido a la anatomía
 floral antes descrita y analizada, la propagación más
 recomendada para esta especie es la clonación, ya sea
 por injerto o por cualquier método que garantice la
 fidelidad genética en la multiplicación, con esto se
 evita la aparición de los árboles improductivos.
                                                                                                                                        70                                                                                                               ISSN 2307-0560
Selección, caracterización y evaluación in situ de germoplasma de mamey (Mammea americana L.), con alto potencial genético en zonas con mayor prevalencia natural de la especie en El Salvador                                                                               Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Forma, tamaño, peso de frutos y pulpa                                                         SFC0625ME1 (Fig. 5), la mayoría de sus frutos                                                                                      la distribución de la mosca de la fruta según los pisos
 Por cada material caracterizado se analizaron                                                 presentaron daños por mosca de la fruta. Por otra                                                                                  altitudinales, siendo la probable explicación de los
 entre 10 y 20 frutos según la disponibilidad de los                                           parte el material IZ0605H1, cuyo grosor de cáscara fue                                                                             daños, ya que la mayoría de materiales encontrados
 mismos. Cuando se evaluó la forma de los frutos,                                              menor (Fig. 5), sus frutos estaban libres de daños por                                                                             en Izalco no presentaron en absoluto daños por
 predominaron los tipos esferoides, y en menor                                                 la mosca, sin embargo pese a las evidentes diferencias                                                                             moscas, mientras que los que se evaluaron arriba de
 cantidad los elipsoides y oblongos. Con respecto al                                           genéticas entre los materiales, la otra variante es de                                                                             los 700 msnm si presentaron daños.
 tamaño, estos se presentaron desde frutos pequeños                                            tipo ambiental, la única diferencia registrada es la
 hasta frutos muy grandes, superando los 1,300 g, la                                           diferencia altitudinal, el primer material se encontró
 media de pesos de frutos fue de 662.32 g, con un                                              a 950 msnm y el de menor grosor de cáscara se
 desvío estándar (S) de ± 251,23 y un Intervalo de                                             encontró a 520 msnm, algunos técnicos se refieren a
 confianza de 913.55 (Cuadro 1), la selección de
 mamey que lo supera es el STT06632FM6 con un                                                                                                                                                                         Peso del fruto
 peso promedio por fruto de 1335.15 g. Al respecto
 Villachica (1996), menciona como prioridades                                                                                                              1600
                                                                                                                                                           1400
 de investigación la selección de árboles con alta
                                                                                                                                           Peso (gramos)
                                                                                                                                                           1200
ME
FM5
FM6
MG5
MG9
                                                                                                                                                                                                                                          MG10
                                                                                                                                                                                            PR
                                                                                                                                                                                                         LE
                                                                                                                                                                                     C1
                                                                                                                                                                                                                                                                H
                                                                                                                                                                                                                                                  FV2
                                                                                                                                                                                                                                                         FV4
 tiende a ser mayor. Couto (2006), en su entrevista
                                                                                                                                                                                                                                                 Fruto total            Peso pulpa
 a Ryan Bathrick, coordinador en El Salvador de la                                                                                                                                                                  Selecciones
                                                                                                                                                                                 4
 oportunidad de estandarizar tamaños principalmente,                                                                                                                             3
 entre otros caracteres que más adelante se discuten.                                                                                                                            2
 Grosor de la cáscara                                                                                                                                                            1
 El grosor de la cáscara de los frutos presentó                                                                                                                                  0
                                                                                                                                                                                                       ME
FM5
FM6
MG5
MG9
                                                                                                                                                                                                                                                  MG10
                                                                                                                                                                                                PR
                                                                                                                                                                                                              LE
                                                                                                                                                                                      C1
                                                                                                                                                                                                                                                                       H
                                                                                                                                                                                                                                                         FV2
                                                                                                                                                                                                                                                                FV4
 fluctuaciones desde los 3 a 6 mm; en los materiales
 evaluados, se consideró importante el estudio de                                                                                                                                                                     Selecciones
 esta variable pensando, que al encontrar frutos con
 cáscara gruesa habría mayor resistencia a plagas, sin                                                                                            Figura 5. Grosor de la cáscara en 12 selecciones de mamey (Mammea
 embargo, el material que presentó el mayor grosor                                                                                                                            americana L.).
                                                                                                                                        71                                                                                                                                                      ISSN 2307-0560
Selección, caracterización y evaluación in situ de germoplasma de mamey (Mammea americana L.), con alto potencial genético en zonas con mayor prevalencia natural de la especie en El Salvador                             Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Adherencia de la cáscara y semilla a la pulpa y
 peso de semillas                                                                                                                                                      Peso de sem illas y cáscara
                                                                                                                                Peso (gramos)
 pocos residuos de ésta en la pulpa), media (desprende                                                                                          150
ME
FM5
FM6
MG5
MG9
                                                                                                                                                                                                        MG10
                                                                                                                                                           PR
                                                                                                                                                                     LE
                                                                                                                                                      C1
                                                                                                                                                                                                                           H
                                                                                                                                                                                                               FV2
                                                                                                                                                                                                                     FV4
 fue de adherencia muy fuerte significando que el
 desprendimiento de la cáscara deja residuos de pulpa,                                                                                                                         Selecciones
                                                                                                                                                                                                       Peso de semillas    Peso de cáscara
 lo cual no es del gusto del consumidor.
                                                                                                                            Figura 6. Peso de semilla y cáscara de frutos de 12 selecciones de mamey (Mammea americana L.).
 Con respecto a la adherencia de la semilla a la
 pulpa se reportaron como adherencia fuerte los
 siguientes materiales: SFC0623PR1, SMO0607C1,
 SFC0625ME1,         IZ0617MG5,        IZ0621MG9,       Número de semillas
 IZ0633MG10 y IZ0605H1. Los materiales con débil        Los materiales que presentaron mayor número de                                                                                      adhesión al brote. Asimismo afirma que la carencia de
 adherencia fueron: STT06631FM5, STT06632FM6,           semillas (2-5 semillas por fruto) fueron: SMO0607C1                                                                                 semillas en cantidad suficiente en diferentes especies
 SFC0622LE1, IZ0613FV2 y IZ0615FV4. Tanto el            y SFC0625ME1, los que presentaron de 1-2 semillas                                                                                   de frutas puede repercutir en diversas anormalidades,
 consumidor como el comercializador manifestaron        fueron: SFC0622LE1, IZ0613FV2, IZ0617MG5,                                                                                           tales como desprendimiento de frutos, defectuosa
 que la débil adherencia de la cáscara y semilla a      IZ0621MG9, IZ0633MG10 y el IZ0605H1.                                                                                                maduración, crecimiento exiguo, malformación del
 la pulpa es una de las características que ambos       Presentando de 2-4 semillas por fruto IZ0615FV4,                                                                                    fruto con irregularidades congénitas, falta de simetría,
 desean al momento de vender y adquirir el producto     SFC0623PR, ST0631FM5 y ST0632FM6. Al analizar                                                                                       entre otras. En el caso de mamey la generalidad es
 respectivamente, ya que una fuerte adherencia          la media (143.83 g), el S (41.82) y el IC (102.1), para                                                                             que aparezcan 4 semillas para mantener la simetría
 deja exceso de residuos de pulpa, reduciéndose el      la variable peso de semillas por fruto, encontramos                                                                                 esférica del fruto, cuando se encontraron de uno a
 rendimiento de la misma.                               que la selección IZ0621MG9 con un peso promedio                                                                                     tres frutos, estos presentaban asimetría.
 Con respecto al peso de semillas en los frutos se 89.67 es la de menor valor (Cuadro 1 y Fig. 6), sin
 puede observar en la figura 6, que el IZ0617MG5, embargo también es una de las dos selecciones de                                                                                          Rendimiento de pulpa
 registró 68.05 g y presentó de 1 a 2 semillas, este menor peso de fruto total y el de menos peso de                                                                                        Los materiales evaluados presentaron rendimientos
 mismo material reportó el tercer lugar en peso pulpa (Fig. 4), al respecto Calderón Alcaraz (1998),                                                                                        superiores a 48.72 % y el de mayor rendimiento con
 total de frutos, además se registra con el mayor es enfático al referirse a la influencia de las semillas en                                                                               68.06% fue el IZ0617MG5 (Fig. 7); Villachica (1996),
 rendimiento como discutiremos más adelante. El la formación del interior del fruto, siendo importante                                                                                      al respecto menciona que para una buena selección,
 de menor peso de semillas fue el SFC0622LE1, con ya que está íntimamente ligada a la retención de él y al                                                                                  el rendimiento debe ser superior a 70%. Sin embargo
 43.48 g. presentando de 1 a 4 semillas. En el comercio tamaño que éste adquiera. De esta forma, aún cuando                                                                                 en nuestro medio, la tendencia de tamaños en la
 se considera deseable que las semillas sean pequeñas comercialmente no es deseable esta característica,                                                                                    mayoría de frutas para el consumo como fruta
 y con mayor peso de pulpa.                             fisiológicamente representa una gran necesidad,                                                                                     fresca es hacia frutos pequeños, Tung et al. (2003),
                                                        ya que existe correlación directa entre su número                                                                                   haciendo referencia a los frutos de papaya menciona
                                                        y el volumen de los frutos, así como con su fuerte                                                                                  que a mayor tamaño la dulzura de fruta es menor
                                                                                                                                                 72                                                                                           ISSN 2307-0560
Selección, caracterización y evaluación in situ de germoplasma de mamey (Mammea americana L.), con alto potencial genético en zonas con mayor prevalencia natural de la especie en El Salvador                                                          Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 siendo los pequeños los más dulces. Por otra parte
 la capacidad adquisitiva de los salvadoreños según                                                                                                                                   Rendim iento de pulpa
 estudios de CDC (2006), ha disminuido en los últimos                                                                                                                                                             68,05
                                                                                                                                                                                                                                  67,5                    67,27
 10 años, lo que hace difícil adquirir frutos grandes                                                                                                      70    59,26
                                                                                                                                                                         58,34
                                                                                                                                                                                   67,17
                                                                                                                                                                                                  59,42 63,06
                                                                                                                                                                                                                                          63,44
                                                                                                                                                                                                                                                  59,05
                                                                                                                                                                                         58,39
 para consumo, por esta razón lo más probable es                                                                                                           60                                                             48,72
                                                                                                                                         Rendimiento (%)
                                                                                                                                                           50
 para la agroindustria. Esta variable se considera la                                                                                                      40
 característica más importante en la selección de                                                                                                          30
 germoplasma promisorio.
                                                                                                                                                           20
                                                                                                                                                           10
 pH y Grados Brix (Sólidos solubles)
                                                                                                                                                            0
 Ambas variables de gran importancia en la selección
ME
FM5
FM6
MG5
MG9
                                                                                                                                                                                                                                  MG10
                                                                                                                                                                         PR
                                                                                                                                                                                         LE
                                                                                                                                                                 C1
                                                                                                                                                                                                                                                          H
                                                                                                                                                                                                                                          FV2
                                                                                                                                                                                                                                                  FV4
 de los mejores germoplasmas de cualquier fruta, son
 básicas en decidir si se utiliza para consumo como                                                                                                                                                Selecciones
 fruta fresca o si sus aptitudes son para la agroindustria
 o simplemente para agroindustria artesanal como                                                                               Figura 7. Rendimiento de pulpa de frutos de 12 selecciones de mamey (Mammea americana L.).
 hacer “el famoso refresco de ensalada”. En el
 estudio realizado el material que presentó mayor
 pH fue el SMO0607C1 (Fig. 8) y el de menor pH
 fue STT0632FM6. Con respecto a los grados brix
 fue el mismo material que resultó ser el más dulce
 SMO0607C1 (Fig. 9), al establecer la correlación
                                                                                                                                                                                 Potencial de ácidez de pulpa
 de Pearson entre ambas variables se encontró una
                                                                                                                                                                  3,91
 r=0.60, hallando una correlación positiva entre las                                                                                                        4                                                      3,58            3,42
                                                                                                                                                                                                                                           3,32
                                                                                                                                                                                                                                                   3,27   3,34
 mismas. El material que resultó con menos dulzura o                                                                                                                      3,21                                             3,19
                                                                                                                                                                                  3,15             3,13    2,95
                                                                                                                                                           3,5                             3,03
FM5
FM6
MG5
MG9
                                                                                                                                                                                                                                  MG10
                                                                                                                                                                         PR
                                                                                                                                                                                         LE
                                                                                                                                                                 C1
                                                                                                                                                                                                                                                          H
                                                                                                                                                                                                                                          FV2
                                                                                                                                                                                                                                                  FV4
 las selecciones recolectadas han sido de árboles sin
                                                                                                                                                                                                   Selecciones
 manejo agronómico. Por otra parte Calderón Alcaraz
 (1998), afirma sobre ambas variables que el análisis
                                                                                                                                 Figura 8. Comportamiento del pH en las 12 selecciones de mamey (Mammea americana L.).
 químico para cuantificarlas constituye un método de                                                                                                        Análisis realizados en los laboratorios de tecnología de alimentos de CENTA.
 gran precisión, internacionalmente adoptado, no solo
 para determinar el momento de cosecha, sino para
 verificar la calidad de los frutos: Entre ambos datos
 señalados se establece una relación que proporciona
 un índice indicador llamado Relación Sólidos solubles
                                                                                                                                        73                                                                                                                                 ISSN 2307-0560
Selección, caracterización y evaluación in situ de germoplasma de mamey (Mammea americana L.), con alto potencial genético en zonas con mayor prevalencia natural de la especie en El Salvador                                  Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 totales/Acidez total con el cual se puede entrar a
 tablas de normalización que ofrecen información
 sobre la aceptación o la composición de los frutos
 tanto para cosecha como para mercado.                                                                                                                                        Grados brix de la pulpa
                                                                                                                                                                                                                               11
 Al observar la figura 10, se aprecia que el material                                                                                                  12           10          10           10
                                                                                                                                                                                                                  9
                                                                                                                                                                                                                       9,5
                                                                                                                                         Grados brix
                                                                                                                                                       10
 codificado como SFC0623PR1 fue el que presentó los                                                                                                                       7
                                                                                                                                                       8
 mayores porcentajes de las tres variables en discusión.                                                                                               6
 En cuanto a las variables grasa y proteína se encontró                                                                                                4
 una alta correlación positiva (r=0.89), mientras que                                                                                                  2
 fibra cruda y grasa se reporta un r=0.54, considerada                                                                                                 0
ME
FM5
FM6
MG5
MG9
                                                                                                                                                                                                                MG10
                                                                                                                                                                  PR
                                                                                                                                                                               LE
                                                                                                                                                            C1
                                                                                                                                                                                                                                    H
                                                                                                                                                                                                                       FV2
                                                                                                                                                                                                                              FV4
 como una correlación media. Para las 12 selecciones
 analizadas, los valores de proteínas oscilaron entre                                                                                                                                 Selecciones
 0.25-0.77%; para grasa entre 0.10-0.36% y fibra cruda
 entre 0.28-1.39% (Fig. 10). En cuanto a los valores
                                                                                                                           Figura 9. Comportamiento de los grados brix, en las 12 selecciones de mamey (Mammea americana L.).
 encontrados por Villachica (1996), para la especie
 reporta valores de proteínas de 0.50 % y para grasa
 0.10%, por lo tanto nuestras selecciones se pueden
 considerar que sus concentraciones se encuentran
 dentro de ese margen reportado, en el caso de la
 fibra cruda Morton (1987), reporta valores entre 0.8
 y 1.07%; aunque los valores inferiores los reportan                                                                                                        Porce ntaje s de Prote inas , gras a y fibra cruda
0,4
                                                                                                                                         0,2
 Carbohidratos                                                                                                                               0
 La selección con mayor cantidad de carbohidratos fue
 SMO0607C1 con 17.88%, mientras que el reportado                                                                                                                               Se le ccione s
                                                                                                                                                                                                          Proteinas          Grasas      Fibra cruda
 con menor valor fue el SFC0625ME1 con 6.28% (Fig.
 11). Estos mismos materiales reportaron la mayor y
 menor cantidad de grados brix respectivamente. En
 cuanto a los carbohidratos Villachica (1996), reporta
 valores promedio para la especie de 9.7%. También
                                                                                                                                                                       16
 equivalen al porcentaje del jugo que en las frutas existe                                                                                                             14    10,21
                                                                                                                                                                                                                    12,09     12,01
                                                                                                                                                                                                                                       11,51
                                                                                                                                                      Porcentaje (%)
 de azúcar. Así, si en el jugo de una fruta hay 12% de                                                                                                                 12                           8,87
                                                                                                                                                                                                            8,75
                                                                                                                                                                       10                    6,29
 azúcar, entonces, se dice que ese jugo contiene 12                                                                                                                     8
 grados brix                                                                                                                                                            6
                                                                                                                                                                        4
                                                                                                                                                                        2
 Concentración de calcio y fósforo                                                                                                                                      0
                                                                                                                                                                                             ME
                                                                                                                                                                             MG9
FM5
MG10
                                                                                                                                                                                                                                      MG5
                                                                                                                                                                                     PR
LE
                                                                                                                                                                                                                                               C1
                                                                                                                                                                                                                   FV4
 La selección que presentó la mayor concentración de
                                                                                                                                                                                                    Selecciones
 calcio fue SMO0607C1 (0.66 mg.g-1) y el que resultó
 con menor concentración fue IZ0617MG5 (0.24
                                                                                                                              Figura 11. Comportamiento de la concentración de carbohidratos en 12 selecciones de mamey
 mg.g-1), además se pudo encontrar una estrecha                                                                                                                 (Mammea americana L.).
 correlación positiva entre los contenidos de calcio
 y carbohidratos (r=0.65) y calcio con área foliar
 (r=0.61). En cuanto al fósforo el material con mayor
 concentración fue SFC0623PR1 (0.24 mg.g-1) y el
 de menor concentración STT0631FM5 (0.10 mg.g-
 1), al hacer el análisis de la correlación de Pearson                                                                                                                                Calcio y Fósforo en pulpa
 se encontró una alta correlación positiva entre la
 concentración de fósforo y contenidos de grasas                                                                                                    0,7
                                                                                                                                           mg.g-1
                                                                                                                                                    0,4
 Concentración de hierro                                                                                                                            0,3
 La selección que presentó el mayor contenido fue                                                                                                   0,2
 SFC0623PR1 con 8 µg.g-1, y el de menor contenido                                                                                                   0,1
 de hierro fue el SMO0607C1 con 3 µg.g-1, se                                                                                                         0
                                                                                                                                                                                     ME
                                                                                                                                                                       MG9
FM5
MG10
                                                                                                                                                                                                                               MG5
                                                                                                                                                                             PR
LE
                                                                                                                                                                                                                                         C1
                                                                                                                                                                                                             FV4
 establecieron correlaciones positivas del hierro con
 fibra cruda y grasa, reportando valores de r=0.67 y                                                                                                                                          Selecciones                                      Cacio       Fósforo
 r=0.69 respectivamente (Fig. 13).
                                                                                                                                          Figura 12. Concentraciones de calcio y fósforo en 12 selecciones de mamey
 Otros minerales analizados                                                                                                                                        (Mammea americana L.).
 Se analizaron en laboratorio, además potasio,
 magnesio, zinc, cobre y manganeso en frutos
 (Cuadro 1), encontrando valores para el caso de
 potasio entre 0.36-1.53 m.g-1, magnesio entre 0.08-
 0.15 m.g-1, zinc entre 1.94-11.56 µ.g-1, cobre entre
 0.44-7 µ.g-1 y manganeso en intervalos de 2 a 4.40
                                                                                                                                        75                                                                                                                                ISSN 2307-0560
Selección, caracterización y evaluación in situ de germoplasma de mamey (Mammea americana L.), con alto potencial genético en zonas con mayor prevalencia natural de la especie en El Salvador                           Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 µ.g-1, no se reportan otros trabajos, indicando valoresabundancia de mamey para estas selecciones se
 de estos elementos, para comparar si se encuentran     ubica entre los meses de abril a agosto (Cuadro 2).
 en suficiencia, pero considerando, que los suelos      Un comportamiento similar presentan los cítricos
 donde se encontró la mayor parte de selecciones es     al encontrar mantos freáticos cercanos a la zona
 abundante en materia orgánica, es altamente probable   radicular y/o someterse a riego. La floración y
 que los frutos, no presentan déficit de algunos de     fructificación pueden prolongarse durante todo el
 ellos.                                                 año en forma constante con períodos de mayor o
                                                        menor abundancia, cuando los cítricos no se riegan
 Floración y Fructificación                             la cosecha también se comporta estacional (Avilán y
 Otras variables de importancia en el mejoramiento Leal, 1989). Valdría la pena investigar sobre el cultivo
 de especies frutales como el mamey es el de mamey bajo riego.
 comportamiento de la floración y fructificación;
 conociéndolas es fácil planificar huertos comerciales,
 con selecciones que presentan diferentes épocas de
 producción y que a la vez se puedan intercalar de
 tal forma que siempre exista fruta en el mercado y
 que no se genere especulación por precios por la
 estacionalidad, es decir que las cosechas se puedan
 mantener constantes y mantener una oferta interna                                                  Concentración de Hierro en pulpa
                                                                                                                                                     Mg.g-1
                                                                                                                                              3
                                                                                           4
 IZ0633MG10, IZ0613FV2 y IZ0613FV4, presentan                                              3
                                                                                                                                                                             ME
                                                                                                                                                              MG9
FM5
MG10
                                                                                                                                                                                                              MG5
 el análisis de las condiciones edáficas realizadas en
PR
LE
                                                                                                                                                                                                                    C1
                                                                                                                                                                                                 FV4
 el estudio, los materiales con más de una cosecha, el                                                         Selecciones
 manto freático se pudo constatar que se presenta en
 algunos puntos entre 6 y 15 metros, topografía plana
 a semiplana, mientras que la selección IZ0605H1                                    Figura 13. Concentraciones de hierro en 12 selecciones de mamey
                                                                                                         (Mammea americana L.).
 que también es de la zona de Izalco, es el único que
 se encontró a una mayor elevación en la zona (520
 msnm), además de presentar una fructificación que
 va desde diciembre a abril, época en la que esta fruta
 no abunda en los mercados. Las otras selecciones
 originarias de Santa María Ostuma, San Francisco
 Chinameca y Santo Tomás que se encuentran arriba
 de 700 msnm solo presentan una cosecha al año.
 En términos generales las épocas de mayor
                                                                                                                                        76                                                                                                  ISSN 2307-0560
Selección, caracterización y evaluación in situ de germoplasma de mamey (Mammea americana L.), con alto potencial genético en zonas con mayor prevalencia natural de la especie en El Salvador                               Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Cuadro 1. Resultados de los análisis Bromatológicos y estadísticos realizados a las 12 selecciones de mamey (Mammea americana L.) en diferentes localidades de El Salvador.
1 C1 92,24 763,25 452,29 46,24 137,7 4,3 14,5 3,91 59,26 0,46 17,88 0,18 0,28 0,66 0,11 3 0,71 5,00 0,56 2,00
2 PR 106,27 639,82 373,24 70,26 149 5,2 10 3,21 58,34 0,77 15,32 0,36 1,39 0,67 0,24 8 1,53 5,40 0,15 2,70 4,40
2 ME 87,75 744,36 500 69 198,725 6,4 7 3,15 67,17 0,29 6,28 0,1 0,85 0,25 0,1 3,4 0,58 2,50 0,08 1,16 2,00
4 LE 91,33 531,28 310,24 43,48 106,68 4,2 10 3,03 58,39 0,46 8,87 0,22 0,69 0,33 0,13 7,1 0,49 3,11 0,11 1,56 2,62
1 FM5 116,66 837,63 497,75 69,41 195,9 4,3 11 3,13 59,42 0,46 8,75 0,21 0,72 0,47 0,1 6,4 0,61 3,26 0,09 1,63 2,97
2 FM6 136,25 1335,15 842 64,5 220,65 5,2 10 2,95 63,06 0,35 6,77 0,19 0,84 0,193 0,082 8,5 0,36 2,30 0,08 1,10 2,15
1 MG5 90,34 465,8 317 93,89 110,24 4,3 11 3,58 68,05 0,31 11,51 0,18 0,99 0,24 0,13 6,7 0,96 1,94 0,1 0,49 2,79
1 MG9 107,47 444,2 216,4 64,05 89,67 4,4 13,5 3,19 48,72 0,27 10,21 0,18 0,61 0,57 0,11 6 0,55 4,00 0,12 1,50 2,27
2 MG10 112,91 658,5 444,5 77 137 4,1 9 3,42 67,5 0,25 12,01 0,17 0,99 0,5 0,1 6,7 0,86 11,56 0,15 1,14 2,56
3 FV2 109,19 577,7 366,5 74,13 115,98 4,8 9,5 3,32 63,44
1 FV4 80,12 555 327,75 89,63 154,7 4,7 11 3,27 59,05 0,38 12,09 0,21 0,92 0,25 0,1 5,9 0,80 1,94 0,10 7,00 2,32
Suma 1202,82 7947,86 4913,5 835,45 1725,925 55,6 129 39,5 739,67 4 109,69 2 8,28 4,133 1,202 61,7 7,45 41,01 0,98 18,84 26,08
Media 100,24 662,32 409,46 69,62 143,83 4,63 10,75 3,29 61,64 0,40 10,97 0,20 0,83 0,41 0,12 6,17 0,75 4,10 0,11 1,88 2,61
   Max                             136,25         1335,15              842       93,89        220,65         6,4     14,5       3,91       68,05      0,77      17,88        0,36       1,39      0,67    0,24       8,5       1,53   11,56    0,15     7,00    4,40
   Min                              72,29          395,17            216,4       43,48          89,67        3,7        7      2,95        48,72      0,25       6,28          0,1      0,28     0,193   0,082           3     0,36    1,94    0,08     0,49    2,00
DS 17,78 251,23 163,00 14,68 41,82 0,71 2,03 0,26 5,63 0,15 3,63 0,07 0,29 0,18 0,04 1,77 0,33 2,89 0,03 1,90 0,71
CV 17,74 37,93 39,81 21,08 29,08 15,30 18,87 7,85 9,13 38,21 33,13 32,66 35,00 44,24 37,04 28,63 44,04 70,38 25,25 100,93 27,19
Signmas IC 118,02 913,55 572,46 84,30 185,65 5,34 12,78 3,55 67,27 0,55 14,60 0,27 1,12 0,60 0,16 7,94 1,07 6,99 0,14 3,79 3,32
Signmenos IC 82,45 411,09 246,45 54,94 102,01 3,92 8,72 3,03 56,01 0,25 7,34 0,13 0,54 0,23 0,08 4,40 0,42 1,21 0,08 -0,02 1,90
      A.F= Area foliar ; P.F= Peso fruto; P.P.=Peso de pulpa; P.C= Peso de cáscara; P.S.= Peso de semilla; G.C= Grosor de cáscara; Pt= Proteína; Ch= Carbohidratos; F.C.= Fibra cruda; Ren= rendimiento de pulpa. Ca,
      P, Mg y K (mg.g-1); Fe, Zn, Cu (µ.mg-1).
                                                                                                                                        77                                                                                                         ISSN 2307-0560
Selección, caracterización y evaluación in situ de germoplasma de mamey (Mammea americana L.), con alto potencial genético en zonas con mayor prevalencia natural de la especie en El Salvador   Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Cuadro 2. Épocas de Floración y Fructificación de 12 selecciones de mamey (Mammea americana L.) en las diferentes localidades de El Salvador.
                                                                                                                                        78                                                                          ISSN 2307-0560
Selección, caracterización y evaluación in situ de germoplasma de mamey (Mammea americana L.), con alto potencial genético en zonas con mayor prevalencia natural de la especie en El Salvador                     Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 SFC0623PR: Ubicado en San Francisco Chinameca,                                                ST0631FM5: Ubicado en Cantón El Carmen, Santo                                                 IZ06117MG5: Ubicado en Cantón Cúntan, Finca
 La Paz, a una altura de 878 msnm; Latitud:                                                    Tomás, San Salvador, a una altura de 767 msnm;                                                el Mamey Macho, Izalco, Sonsonate, a una altura
 13º36´54.7”N y Longitud: 89º05´26.3”W. Árbol de                                               Latitud: 13º37´59.9”N y Longitud: 89º07´43.0”W.                                               de 425 msnm; Latitud: 13º44´43”N y Longitud:
 30 años y 15 m de alto. Frutos de forma esferoide                                             Árbol de 35 años y 20 m de alto. Frutos de forma                                              89º39´37”W. Árbol de 15 años y 18 m de alto. Frutos
 con un peso de 640 g, con 10.8 cm de diámetro                                                 esferoide con un peso de 837.6 g, con 11.70 cm de                                             de forma elipsoide con un peso de 465.8 g, con 9.6 cm
 ecuatorial y 11 cm de diámetro polar. La cáscara                                              diámetro ecuatorial y 11.1 cm de diámetro polar. La                                           de diámetro ecuatorial y 10.1 cm de diámetro polar.
 presenta un grosor promedio de 5.2 mm. Frutos con                                             cáscara presenta un grosor promedio de 4.3 mm.                                                La cáscara presenta un grosor promedio de 4.3 mm.
 1 a 3 semillas Rendimiento promedio de 58.34%.                                                Frutos con 2 a 3 semillas Rendimiento promedio de                                             Frutos con 1 a 2 semillas Rendimiento promedio de
                                                                                               59.42%.                                                                                       68.05%.
 SMO0607C1: Cantón San Antonio, Santa María                                                    SFC0625ME1: Cantón Candelaria, San Francisco                                                  IZ0615FV4: Finca el Tránsito, Izalco, Sonsonate;
 Ostuma, La Paz, altura 704 msnm; Latitud:                                                     Chinameca, La Paz, altura 954 msnm; Latitud:                                                  altura 488 msnm; Latitud: 13º45´29.4”N; Longitud:
 13º37´17”N; Longitud: 88º54´21.9”W. Árbol de 30                                               13º37´23”N; Longitud: 89º05´26”W. Árbol de 35                                                 89º39´38.5”W. Árbol de 20 años y 27 m de alto.
 años y 16 m de alto. Frutos de forma ovoide, con                                              años y 16 m de alto. Frutos de forma esferoide, con                                           Frutos de forma ovoide, con peso de 703.85 g, 12.45
 peso de 763.25 g, 12.4 cm de diámetro ecuatorial y                                            peso de 744.36 g, 11.3 cm de diámetro ecuatorial y                                            cm de diámetro ecuatorial y 11.85 cm de diámetro
 10.9 cm de diámetro polar. La cáscara con grosor                                              11.2 cm de diámetro polar. La cáscara con grosor                                              polar. La cáscara con grosor promedio de 4.7 mm.
 promedio de 4.3 mm. Frutos con 2 a 5 semillas.                                                promedio de 6.4 mm. Frutos con 2 a 5 semillas.                                                Frutos con 2 a 3 semillas. Rendimiento promedio
 Rendimiento promedio de 59.26%.                                                               Rendimiento promedio de 67.17%.                                                               de 59.05%.
                                                                                                                                        79                                                                                            ISSN 2307-0560
Selección, caracterización y evaluación in situ de germoplasma de mamey (Mammea americana L.), con alto potencial genético en zonas con mayor prevalencia natural de la especie en El Salvador                   Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 SFC0622LE1: Calle la Ronda, San Francisco                                                     STT0632FM6: Cantón El Carmen, Santo Tomás, San                                               IZ0621MG9: Cantón Cuntan, Finca el Mamey
 Chinameca, La Paz, altura 749 msnm; Latitud:                                                  Salvador, altura 746 msnm; Latitud: 13º37´58.9”N;                                            Macho, Izalco, Sonsonate, altura 430 msnm; Latitud:
 13º36´26”N; Longitud: 89º05´42”W. Árbol de 55                                                 Longitud: 89º07´39.2”W. Árbol de 20 años y 14 m                                              13º44´43”N; Longitud: 89º39´35”W. Árbol de 75
 años y 30 m de alto. Frutos de forma esferoide,                                               de alto. Frutos de forma esferoide, con peso de                                              años y 27 m de alto. Frutos de forma esferoide,
 con peso de 531.28g, 11 cm de diámetro ecuatorial                                             1,335 g, 13.4 cm de diámetro ecuatorial y 13.5 cm                                            con peso de 444.2 g, 9.2 cm de diámetro ecuatorial
 y 10.2 cm de diámetro polar. La cáscara con grosor                                            de diámetro polar. La cáscara con grosor promedio                                            y 9.8 cm de diámetro polar. La cáscara con grosor
 promedio de 4.2 mm. Frutos con 2 a 5 semillas.                                                de 5.2 mm. Frutos con 2 a 4 semillas. Rendimiento                                            promedio de 4.4 mm. Frutos con 1 a 2 semillas.
 Rendimiento promedio de 58.39.                                                                promedio de 63.06%.                                                                          Rendimiento promedio de 48.72%.
 IZ0633MG10: Cantón Cuntan, Finca el Mamey                                                     IZ0605H1: Finca Montecristo, Cantón Chorro                                                   IZ0613FV2: Finca el Tránsito, Izalco, Sonsonate,
 Macho, Izalco, Sonsonate, 425 msnm; Latitud:                                                  abajo, Izalco, Sonsonate, altura 520 msnm; Latitud:                                          altura 478 msnm; Latitud: 13º45´34”N; Longitud:
 13º44´41”N; Longitud: 88º39´36”. Árbol de 75 años                                             13º45´50”N; Longitud: 89º39´26”W. Árbol de 8 años                                            89º39´41”W. Árbol de 18 años y 16 m de alto. Frutos
 y 30 m de alto. Frutos de forma ovoide, con peso                                              y 20 m de alto. Frutos de forma esferoide, con peso                                          de forma oblonga, con peso de 577.7 g, 10.9 cm de
 de 658.5 g, 10.3 cm de diámetro ecuatorial y 11.1 cm                                          de 728.5 g, 11.35cm de diámetro ecuatorial y 11.1 cm                                         diámetro ecuatorial y 11.17 cm de diámetro polar. La
 de diámetro polar. La cáscara con grosor promedio                                             de diámetro polar. La cáscara con grosor promedio                                            cáscara con grosor promedio de 4.8 mm. Frutos con
 de 4.1 mm. Frutos con 2 semillas. Rendimiento                                                 de 4.7 mm. Frutos con 1 a 2 semillas. Rendimiento                                            1 a 2 semillas. Rendimiento promedio de 63.44%.
 promedio de 67.5%.                                                                            promedio de 67.27%.
                                                                                                                                        80                                                                                          ISSN 2307-0560
Selección, caracterización y evaluación in situ de germoplasma de mamey (Mammea americana L.), con alto potencial genético en zonas con mayor prevalencia natural de la especie en El Salvador   Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Conclusiones y recomendaciones                                                                Bibliografía   Zamora T, SI. 2003. Oportunidades de mercado de
                                                                                                                  frutas en El Salvador de los Estados Unidos de
                                                                                                                  América. FRUTALES/IICA. 40 p. Ayala Barajas,
 De la evaluación de 37 materiales de mamey, se Avilán, L. y Leal, F. 1989. Manual de Fruticultura.               R. 1992. Revisión de las abejas sin aguijón de
 tiene una selección de los mejores doce materiales          Editorial América. Chacaito, Caracas, Venezuela      Mexico. UNAM, Facultad de Ciencias. México,
 sobresalientes por sus atributos cualitativos y             Pp. 659-665.                                         D. F. p. 27.
 cuantitativos, ofreciendo germoplasma con alto Calderón Alcaraz, E. 1998. Fruticultura General. El
 potencial genético promisorio para el establecimiento                                                        Vallejo, FA y Estrada, EI. 2002. Mejoramiento
                                                             Esfuerzo del hombre Editorial Limusa. Grupo          Genético de Plantas. Universidad Nacional de
 de huertos con fines comerciales.                           NORIEGA Editores. Balderas 95, México D.F.           Colombia, Sede Palmira. 402 p.
 Se cuenta con un catálogo en donde se describe cada         763 p.
 uno de los materiales y sus principales características, CDC, (2003). Centro para la Defensa del Consumidor. Villachica, H. 1996. El Mamey (Mammea americana
 recomendando germoplasma como:                                                                                   L). Frutales y Hortalizas Promisorios de la
                                                          Couto, F. 2006. Un negocio helado. Revista              Amazonia. Lima, Perú. Pp 182-187.
 IZ0613FV2, IZ0613FV4 y SFC0622LE1 para el                   Dominical. Reportaje de Diario de Hoy.
 consumo como fruta fresca y para la agroindustria, ya       Publicado el domingo 26 de mayo 2006.
 que tiene un rendimiento de 63.44%, 59.05 y 58.39%
 respectivamente, la cáscara y las semillas desprenden Holdridge, LR. 1982. Ecología Basada en Zonas de
 con facilidad.                                              Vida, 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA.
 SMO0607C1 como el más dulce (14.5 grados Brix), Morton, J. 1987. Fruits of warm template climates:
 peso (763.25 g) y rendimiento de pulpa (59.26%),            Mamey. (On line). Miami Us. Center for New
 pese a que, la semilla se queda muy adherida a la           Crops and Platn Products. Consultado 25 octubre.
 pulpa y la cáscara no desprende con mucha facilidad,        Formato PDF disponible en http//www.hort.
 este material puede ser promisorio para el consumo          purdue.edu/newcrop/morton/mamey.html.
 como fruta fresca.                                    Parada Berríos, FA. 2001. Guía Técnica del cultivo
 IZ0605H1 para consumo como fruta fresca, pulpa            de mamey. San Andrés, La libertad, CENTA.
 de color anaranjado intenso, sabor dulce (12.5            Inédito.
 grados brix). Su período de fructificación, en una Poehlman, JM. 1965. Mejoramiento Genético de las
 época diferente con respecto a los demás (agosto,         Cosechas. Ed. LIMUSA-WILEY, México, D.F.
 septiembre y octubre).                                    453 P.
 STT0631FM5, ST0632FM6 y SFC0625ME1 propios SNET. 2006. Perfiles climatológicos. Ministerio de
 para la industrialización debido al alto rendimiento      Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
 de pulpa (59.42 %), (63.06 %) y (67.17 %); mayor          San Salvador, El Salvador.
 peso (837.63), (1335.15) y (744.36) respectivamente y Tung, CJ; García, MA y Flores S., EO. 2003. Manual
 facilidad de desprendimiento de la cáscara y semilla.     del Cultivo de Papaya. MAGA/PROFRUTA/
                                                           Misión Técnica Agrícola de la República de
                                                           China. 79 p.
                                                                                                                                        81                                                                          ISSN 2307-0560
                                                                                    Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Puesta de sol desde la isla de Gran Canaria, Islas Canarias, España. En la distancia, a la derecha, se puede
observar el Teide, el pico más alto de España con una altura de 3,718 metros sobre el nivel del mar.
                                                                             Fotografía y texto: Aday Pérez Rodríguez
                             82                                                                         ISSN 2307-0560
                                                                                                                                                       Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Paper
                                                                Abstract
                                                                      This is the first complete inventory of stingless bees
                                                                                                                                 (H’= 2.31) and La Libertad (H’= 2.22); c) The most
                                                                      in El Salvador. It includes the spatial distribution
                                                                                                                                 abundant wild colony, was Tetragonisca angustula (n=
                                                                      of wild and domesticated colonies and the
                                                                                                                                 156, relative abundance= 32.70%) and was found
                                              Ruano Iraheta C.E. relationships between their occurrence and altitude             in each department; d) Melipona beecheii (n= 405,
                                         Departamento de Zootecnia,   and temperature. Applying a stratified sampling, we
     Facultad de Ciencias Agronómicas,Universidad de El Salvador,                                                                relative abundance= 59.04%) was the most frequent
                                                                      located wild colonies (n= 477) and domesticated
                                   e-mail: carlos.ruano3@ues.edu.sv                                                              domesticated colony mainly found the northern
                                                                      colonies (n= 686) of stingless bees in tropical forests,
                                                                                                                                 and the western part of El Salvador; e) the species
                                    Hernández Martínez M.A. agriculture fields and urban areas. Each stratum (14)
                                                                                                                                 richness decreases with altitude (r= -0.87, p= 0.0010)
                 Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica,   was a department (political division) of El Salvador.
                           Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias                                                              and increases with temperature (r= 0.86, p= 0.0015).
                            Agronómicas, Universidad de El Salvador,  Using GPS and Arc-GIS 9.3 software, we made maps
                                       hernandez_mhm@yahoo.com        of the distribution of wild and domesticated most
                                                                                                                                 Key words: stingless bees, meliponiculture, species
                                                                      frequent colonies. For the estimation of diversity
                                             Claros Álvarez M.E.                                                                 richness, diversity, relative abundance, altitude,
                                                                      between departments, the Shannon-Wiener diversity
                                        Departamento de Agronomía,                                                               temperature, GIS, El Salvador.
  Facultad Multidisciplinaria de Oriente, Universidad de El Salvador. index (H’) was calculated. Linear regression was used
                                                                      to evaluate the effects of altitude and temperature
                                               Rosales Arévalo D. on species richness. We concluded that: a) There
                                           Departamento de Biología,
Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Universidad de El Salvador. are at least 20 species, six subgenera and ten genera
                                                                      of stingless bees in El Salvador; b) the departments
                                      Rodríguez González V.A. with highest levels of diversity were Santa Ana
                                        Departamento de Agronomía,
 Facultad Multidisciplinaria Paracentral, Universidad de El Salvador.
                                                                      (H’= 2.55), Chalatenango (H’= 2.41), Morazán
                                                                                             83                                                                           ISSN 2307-0560
Stingless bee distribution and richness in El Salvador (Apidae: Meliponini)                                                                                     Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
                                                                              Introductión                                               nine of them (Heard, 1999). In El Salvador, Stingless
                                                                              El Salvador is the smallest country in Central             bees are appreciated for honey production, which is
                                                                              America. It has an area of 20,935 km² and a high           used by farmers as food and medicine. According to
                                                                              population density: 273 inhabitants km2. It is             the farmers, the medicinal properties of this honey
                                                                              located between geographic coordinates 13º09’ to           depend on the bee species: honey of M. beecheii is
                                                                              14°25’ N and 87º43’ to 90°08’ W (Flores, 1980).            used for treatment of gastritis and skin burns. Pure
                                                                              El Salvador has a tropical weather with an average         honey of T. angustula or diluted with water, is used for
                                                                              annual temperature of 23.2 ºC, a relative humidity         conjunctivitis, cataracts and throat infections (Ruano,
                                                                              of 74.9% and a precipitation of 1841.8 mm (Engels,         1999).
                                                                              et al., 1998). The natural vegetation and cultivated       The information about the number of species of
                                                                              trees cover 34.16% of the territory. Stingless bees        stingless bees, their distribution and management in
                                                                              (Hymenoptera: Apidae: Meliponinae) are a group of          El Salvador is very limited. In 1993, the Department
                                                                              eusocial insects from the tropics living in permanent      of Vegetal Protection of the Faculty of Agricultural
                                                                              colonies, where they store pollen and honey. The           Sciences of the University of El Salvador in association
                                                                              main characteristics are the presence of a vestigial       with the Food and Agriculture Organization (FAO),
                                                                              sting, reduced veins in the forewings and composite        published an inventory of 13 species of stingless
                                                                              eyes without pilosity (Nates-Parra, 2001). These bees      bees that were captured mostly in the western part
                                                                              are classified in three tribes: Meliponini Trigonini and   of El Salvador. In addition, de Jong (1999) presented
                                                                              Lestrimellitini (Biesmeijer, 1997). The Meliponini         a list of 16 species collected also in the west, near
                                                                              tribe has just one genus and approximately 40              the border with Guatemala. The current situation
                                                                              species. The Trigonini tribe has several genera            of meliponiculture in El Salvador is similar to other
                                                                              and subgenera, and over 50 supraespecific groups           Neotropical countries like México, where their
                                                                              (Ramirez and Ortiz, 1995). The Lestrimelittini tribe       habitat is rapidly being removed, causing danger of
                                                                              has 19 species (Camargo and Pedro, 2007). The              extinction. Furthermore, competition from colonies
                                                                              stingless bees in the Neotropical region embrace           of Apis mellifera, inappropriate management and
                                                                              13 genera, 10 subgenera and 271 species (Nates-            lack of economic incentive for stingless beekeepers
                                                                              Parra, 2001). Meliponiculture (breeding of stingless       (Villanueva et al, 2005) also hinder the development
                                                                              bees) has been already practiced long time ago in          of this culture.
                                                                              Mesoamerica by ancient Maya culture (Biesmeijer,           The objectives of this study were a) to identify the
                                                                              1997). Stingless bees are pollinators of many wild         species of stingless bees present in El Salvador, b)
                                                                              plant species and seem to be a good future alternative     to determine the most abundant species, c) to find
                                                                              in commercial pollination (Slaa et al, 2006). They are     their geographic distribution within Salvadorian
                                                                              known to visit the flowers of approximately 90 crops       boundaries, and d) to find out the relationships
                                                                              and are considered effective pollinators for at least      between species richness and altitude and temperature.
                                                                                                                   84                                                              ISSN 2307-0560
Stingless bee distribution and richness in El Salvador (Apidae: Meliponini)                                                 Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Materials y Methods                                   9.3 to develop a map of distribution of the most
 The study lasted from May 2005 until May 2007. abundant species. This map was compared with an
 A stratified sampling was applied across the 14 existing map of important vegetation covertures for
 departments of El Salvador. Each stratum was stingless bees (Fig. 1) to check for sources of food
 a department (political division). The sampling or threats for the use of pesticides in wide areas with
 places were tropical forests, protected natural areas cultivated crops.
 (vegetation cover on mountains, volcanoes and The software SAS 8.01 was used to apply a linear
 some places near to water bodies or to the coast), regression analysis to find relationships between
 agriculture fields and urban areas. The selection in species richness and altitude. Ten different altitude
 every stratum was based on preliminary information ranges were defined: 0–250, 251–500, 501–750, 751–
 from agronomist engineers, biologists, farmers and 1000, 1001–1250, 1251–1500, 1501–1750, 1751–
 forest guard. We sampled on 70 places (5 sample 2000, 2001–2250 and 2251–2500 m.a.s.l. The same
 places per department) using active searching of flow statistical analysis was applied to find the relationship
 of foragers, tube entrance, and exposed nests where between species richness and temperature, matching
 the bees were manually captured for identification values corresponding to ranges of altitude indicated.
 and placed in plastic containers. Wild colonies were A simple average difference was used for comparison
 searched focusing the same efforts in trees, ground temperatures between departments. Temperature
 holes and walls. For domesticated colonies, the data of sampling places was based on historic register
 samples were taken directly from boxes or trunks in (annual average) from near meteorological stations in
 the houses and backyards belonging to the farmers. each department (2 to 7 stations per department).
 Nine stingless bee species were identified using the
 entomologic key of Dr. David Ward Roubik (1992)
 and 11 were identified directly by Dr. Roubik. Species
 diversity was analyzed using Shannon-Wiener
 diversity index (H’) based on the number of wild
 colonies of each species found in each department.
 We tested diversity using software PAST 2.02
 The Species richness is the number of species for
 each department and also for the whole country. The
 relative abundance (RA) is a percentage of the total
 and was also estimated for each species of stingless
 bees to compare the number of colonies between
 departments. We used Global position system (GPS)
 Garmin model Geko 101 in each sampling place, to
 obtain data of latitude, longitude and altitude above
 sea level (m.a.s.l.). The digital cartography based on
 data from the Ministry of Environment and Natural
                                                                                        A student collecting samples of
 Resources of El Salvador (MARN). The collected                                                            stingless bees
 data were systematized using the software Arc-GIS
                                                                                   85                                                          ISSN 2307-0560
Stingless bee distribution and richness in El Salvador (Apidae: Meliponini)                                                                       Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
                                                                                                                          Geographic location of species
                                                                                                                               Wild colonies (n = 477) were found in each of the
                                                                                                                               departments of El Salvador, whereas domesticated
                                                                                                                               colonies     (n = 686) appeared in 12 of the 14
                                                                                                                               departments (Table 2). In San Vicente and La Unión,
                                                                                                                               we did not find domesticated colonies, but some
                                                                                                                               farmers stated that in previous years to the field
                                                                                                                               work of this study some kept colonies of T. angustula
                                                                                                                               in trunks or boxes, but they were abandoned by the
                                                                                                                               bees. Most of the wild colonies of the Trigonini and
                                                                                                                               Lestrimelittini tribes were found in the central area
                                                                                                                               of El Salvador (San Salvador, n = 125, RA = 26.21%;
                                                                                                                               La Libertad, n = 60, RA = 12.58%; La Paz n = 55,
                                                                                                                               RA = 11.53%), being T. angustula and N. perilampoides
                                                                                                                               the most predominant species. Wild colonies of
                                                                                                                               T. angustula presented uniform distribution in
                                                                                                                               all departments (Fig. 2). Similar distribution was
                                                                                                                               observed in domesticated colonies of T. angustula,
                                                                                                                               except in San Vicente and La Unión. The wild
                                                                                                                               colonies of the Meliponini tribe in throughout the
                                                                                                                               country were scant and disperse. Wild colonies of
                                                                                                                               Meliponini were found only in Santa Ana (n = 4,
                                                                                                                               RA = 0.84%), Chalatenango (n = 4, RA = 0.84%),
                      Figure 1. Important vegetation covertures for stingless bees and location map of El Salvador.            Ahuachapán (n = 2, RA = 0.42%) and Cuscatlán (n
                                                                                                                               = 2, RA = 0.42%). As expected, they coincided with
 Results                                                                                                                       the location of the majority of domesticated colonies
 Species richness, diversity and relative abundance La Unión (H’= 1.42). Tetragonisca angustula was the of M. beecheii in the northern (Chalatenango n=347,
                                                                       most abundant wild colony (n = 156, RA = 32.70%), RA=50.58%) and in the western (Santa Ana n = 55,
 In collaboration with Dr. Roubik, we identified 20
                                                                       followed by Nannotrigona perilampoides (n = 51, RA RA=8.02%) part of El Salvador.
 species, six subgenera and ten genera (Table 1). There
                                                                       = 10.69%) and Trigona fulviventris (n = 49, RA =
 were 17 species from the Trigonini tribe, two species
                                                                       10.27%). The less abundant wild colonies were those
 from the Meliponini tribe and one species from
                                                                       of Trigona fuscipennis (n = 4, RA = 0.84%) and Melipona
 the Lestrimelittini. No new species was found, but
                                                                       yucatanica (n = 3, RA = 0.63%). The most abundant
 Plebeia moureana, Plebeia jatiformis, Frieseomelitta nigra,
                                                                       domesticated colonies were from Melipona beecheii (n
 and Trigonisca sp. were reported for the first time in El
                                                                       = 405, RA = 59.04%) T. angustula (n = 221, RA =
 Salvador in this study.
                                                                       32.22%) and N. perilampoides (n = 17, RA = 2.48%).
 The Shannon Wiener diversity index revealed superior The less abundant domesticated colonies were Plebeia
 diversity for Santa Ana (H’= 2.55), Chalatenango moureana (n = 2, RA = 0.29%) and Tetragona mayarum
 (H’= 2.41), Morazán (H’= 2.31) and La Libertad (n = 1, RA = 0.15%). Tetragona dorsalis from Central
 (H’= 2.22). The lowest diversity index was found in America is T. mayarum.
                                                                                        86                                                                           ISSN 2307-0560
Stingless bee distribution and richness in El Salvador (Apidae: Meliponini)                                                                  Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Table 1. Inventory of stingless bees species in alphabetic order with number of colonies and relative abundance.
                                                                                                          87                                                      ISSN 2307-0560
Stingless bee distribution and richness in El Salvador (Apidae: Meliponini)                                                                        Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
Table 2. Species Richness, Number of colonies, Shannon Wiener index and Temperature (annual average) in each department.
                                                                                                     88                                                               ISSN 2307-0560
Stingless bee distribution and richness in El Salvador (Apidae: Meliponini)                                                                                                         Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
                                                                                                                                       temperatures of each department corresponded to
                                                                                                                                       San Miguel (27.60 ± 2.10°C) and La Unión (27.03 ±
                                                                                                                                       1.24°C). The lowest average temperatures were Santa
                                                                                                                                       Ana (21.08 ± 4.52°C), Morazán (21.08 ± 5.48°C) and
                                                                                                                                       Chalatenango (21.30 ± 6.01). (Table 2), the largest
                                                                                                                                       difference between departments was 6.52°C. The
                                                                                                                                       linear regression analysis showed a highly positive
                                                                                                                                       relationship (r = 0.86, p = 0.0015) between species
                                                                                                                                       richness and temperature. The analysis showed this
                                                                                                                                       model: y= 1.067x -12.07 (Fig 4).
18
                                                                                                                                                           15
                           Figure 2. Geographic location of wild colonies of T. angustula and domesticated colonies of M. beecheii.
                                                                                                                                       Species Richness
                                                                                                                                                           12
 The maximum altitude at which a stingless bee                                beecheii) at an altitude higher than 1750 m.a.s.l. and                        6
 colony was found (M. beecheii) was 2260 m.a.s.l.;                            just one (M. beecheii) at more than 2250 m.a.s.l. The
 whereas the lowest altitude (T. fuscipennis) was at 2                        linear regression analysis showed a highly negative                           3
 m.a.s.l. The range of altitude for M. beecheii, the                          correlation (r= -0.87, p = 0.0010) between species
 largest found species (10.7 mm long) was between                             richness and altitude. The model developed was: y =                           0
 640 and 2260 m.a.s.l. The subterranean nest species                          -0.0079x + 19.27 (Fig 3).                                                         0   400     800    1200    1600    2000    2400
                                                                                                                                                                                    Altitude (m)
 G. lutzi, (6.0 mm) was found between 570 and 1367
 m.a.s.l. The altitude range for T. angustula (4.7 mm)
 was from 10 to 1373 m.a.s.l.. The smallest species,                          Richness species and temperature                                            Figure 3. Relationship between species richness versus altitude.
 Trigonisca sp. (3.2 mm), was found between 17 and 964                        The largest difference in temperature in ranges of
 m.a.s.l. The majority of the species (19) was found                          altitude was 17.15° C (between 0 and 2500 m.a.s.l.),
 within the range of 501 and 750 m.a.s.l. and gradually                       but every 250 meters the temperature decreased by
 decreased. There were two species (T. corvina and M.                         an average of 1.91 ± 0.82°C. The highest average
                                                                                                               89                                                                                          ISSN 2307-0560
Stingless bee distribution and richness in El Salvador (Apidae: Meliponini)                                                                                      Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
                                                                              El Salvador does not have an obvious explanation,         have effects on other factors more directly affecting
                                                                              however it is probably associated with the smaller        the survival of stingless bees, such as vegetation.
                                                                              area, the limited original vegetation (reduced to less    Both departments with high temperature also show
                                                                              than 3%), deforestation (annual rate is 4.6%) and         a low range of altitude (65-540 m.as.l. in sampling
                     18                                                       intensive farming. Some farmers stated that until the     locations) and with this a low diversity of plants
                     16                                                       1970’s there were some stingless bee species of the       along with a lower vegetation cover.
                                                                              Meliponini tribe (probably M. solani, M. costaricensis    Wild colonies of the trigonini tribe were commonly
                     14
                                                                              or M. melanopleura) in the eastern departments (San       found in some densely populated departments such
  Species Richness
                     12                                                       Miguel, Morazán and La Unión), but we have not            as San Salvador (1768 inhabitants/km²) and La
                     10                                                       found any of these species during our study, which        Libertad (400 inhabitants/km²). Their presence in so
                     8
                                                                              might indicate that now they are extinct or threatened    populated areas might be related to the low demand
                                                                              with extinction.                                          of these bees for sugar concentration from flower
                     6
                                                                              Santa Ana, Chalatenango, Morazán and La Libertad          nectar (Kerr, et al 1981) or any source of sugar. We
                     4
                                                                              have higher diversity of stingless bees. This can be      observed some cases of T. fulviventris and T. corvina
                     2                                                        related to their different vegetation cover compared      consuming residues of coffee and soda water in
                     0
                                                                              with the other departments: protected natural areas       trash. The species O. mediorufa and T. fuscipennis even
                      10   12   14   16    18   20   22      24   26   28     like mountains and volcanoes, different fruit trees       drank the sweet honeydew produced by treehoppers
                                          Temperature (°C)
                                                                              species and forests of coniferous and deciduous           (Homoptera: Membracidae). The majority of species
                                                                              trees. Furthermore, the levels of diversity shown in      of Trigonini were not selective when they needed
      Figure 4. Relationship between species richness versus temperature      La Libertad (H’= 2.22) might be related to a forest       holes to build their nests. Thus they adapt very well
                                                                              of deciduous trees and some areas with cultivated         to wide deforested areas. T. angustula, T. fulviventris, and
                                                                              trees (Fig. 1), despite its recent urban development.     N. perilampoides were the most abundant wild colonies,
                                                                              The others 10 departments have a more intensive           probably because of the wide range of adaptation in
                                                                              agriculture and more deforestation.                       food sources and lodging. Melipona beecheii were the
 Discussion                                                                   Even though a large range of altitude and a very          most abundant domesticated colonies due to relative
                                                                              diverse vegetation are found across the four              high honey production (2.17±1.41 liters per year),
 The newly found species in El Salvador have been                                                                                       followed by T. angustula and N. perilampoides due to the
 already reported in near countries: P. Jatiformis and                        departments with the highest diversity the annual
                                                                              average temperature was similar between them (21.08       relative abundance of wild colonies in the country.
 Trigonisca sp. in México, Guatemala, Costa Rica and
 Panamá; F. nigra in Mexico, Belize, Guatemala, Costa                         to 22.84°C, major difference of 1.76°C). Macieira and     In study in Costa Rica, Slaa (2006) found that the
 Rica (Camargo and Pedro, 2007) and Panamá (Roubik,                           Proni (2004) reported thermal limits of mortality for     probability of annual survival of T. angustula is better
 1993); and P. moureana in Mexico (Ayala, 1999)                               Scaptotrigona postica in Brazil outside the range of      in deforested areas than in forest, but the survival
 and Guatemala (Yurrita and Enríquez, 2005). The                              –5 °C and 41 °C. San Miguel and La Unión presented        of all other stingless bees was similar in forests
 number of species of stingless bees in El Salvador                           the highest temperatures (maximal 35.3 and 35.5°C         and in deforested areas. We did not find wild or
 (20) is smaller in comparison to other Neotropical                           respectively) in conformity with a lower diversity        domesticated colonies of the Meliponini tribe in
 countries: over 50 species identified in Costa Rica                          index (Table 2). However, such temperature does           departments (San Miguel and La Unión) with scant
 (Ortiz, 1998), 46 species in Mexico (Ayala, 1992), 32                        not fall outside the range reported by Macieira and       vegetation cover and intensive farming. In agreement
 species in Guatemala (Yurrita and Enríquez, 2005)                            Proni (2004), therefore is not possible to say that the   with our findings, Brosi et al. (2007) reported that
 and 20 species in drier lowland forests of Panamá                            temperature itself is a factor negatively affecting the   at forest edges in Costa Rica, native social stingless
 (Roubik, 1993). The lower number of species in                               species. It is possible that temperature and altitude     bees comprised more than 50% of the individuals
                                                                                                       90                                                                           ISSN 2307-0560
Stingless bee distribution and richness in El Salvador (Apidae: Meliponini)                                                                                                     Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 sampled, whereas away from forests (remnant trees
 and open pastures) their proportion dropped to 20%
 of the sampled bees.
 Likewise, we found no wild or domesticated colonies
 of the Meliponini tribe in the coastal zone (south
 of El Salvador), because it was deforested gradually
 during the 1930s to develop intensive agriculture
 with cereals and cotton, which required flat
 topography and constant use of pesticides (López,
 1986). Agriculture expansion and intensification
 have been identified as major threats to bees due
 to logging and land clearing which diminishes bee
 nesting and feeding opportunities. Also, agricultural
 insecticides kill adult and larval bees. The sub-
 lethal effects are dangerous too: disrupting sensory,
 navigational and recognition abilities (Freitas, 2009).
 In Guatemala, Rodas, et al (2008) demonstrated the
 effect of parathion (an organophosphate insecticide
 widely used in Central America) on M. beecheii and T.
 angustula. The mortality rates for the two bees species
 within 24 hours were 50% and 100% respectively.
 The most limiting factor for survival of M.
 beecheii and M. yucatanica, is probably the kind of
 vegetation. We found wild and domestic colonies
 in major proportion in northern and western parts                                                  Traditional keeping of stingless bees of M. beecheii in Citalá, Chalatenango, El Salvador
 of El Salvador. These communities are close to
 forested areas that correspond to 8.73% of El
 Salvador embracing open vegetation predominantly
 tropical perennial sub mountain of conifers. The                             stingless bees was demonstrated through the project                 hibiscifolia. The research in Costa Rica, included M.
 predominating trees were pine (Pinus spp), oak                               “Support for reforestation and forest management                    beecheii and T. angustula, and the results showed that
 (Quercus spp.) and some broadleaf trees. The keepers                         by the traditional keeping of stingless bees in north-              the diversity of pollen collected by T. angustula was
 of stingless bees consider these species as the most                         west El Salvador” (PROMABOS) that developed                         greater than that collected by M. beecheii. This is
 frequent natural lodging for stingless bees. They also                       palynological research in El Salvador and Costa Rica                probably due to a different foraging behavior and
 asserted that the preferred sources of food were cirín                       to determine the source of food of stingless bees. In               physical differences among these bee species, leading
 (Clidemia spp., Miconia spp., and Conostegia xalapensis),                    El Salvador, the species of plants that were important              them to different accessibility to flowers based on
 guayaba (Psidium guajava), manzana rosa (Syzygium                            as pollen sources for M. beecheii were Cestrum sp.,                 differences in morphology, color and smell of the
 jambos), liquidambar (Liquidambar styracyflua),                              Solanum asperum, Heliocarpus mexicanus, Miconia sp. and             flower, the availability of pollen and nectar during
 suquinay (Vernonia spp.), and tatascamite (Perymenium                        Ardisia compressa. Nectar sources were Cordia alliodora,            the day (Landaverde et al, 2004). Also, Biesmeijer
 grande). The importance of proper vegetation for                             Prunus sp., Cestrum sp., Solanum dyphyllum and Montanoa             (1997) demonstrated in Costa Rica that M. beecheii is
                                                                                                        91                                                                                         ISSN 2307-0560
Stingless bee distribution and richness in El Salvador (Apidae: Meliponini)                                                                     Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 very selective with pollen and sugar concentration                           population density is linked with less deforested
 of nectar, for this reason was less foraging of plants                       areas, less pollution and, thus, more probability of
 (almost the half) in comparison with T. angustula. In                        survival for the bees. The altitude is also important
 addition, the foraging range is wider in Meliponini                          for G. lutzi, because they need places without risk of
 than Trigonini tribe. Roubik and Aluja (1983),                               inundation for their subterranean nests. Normally, G.
 reported more than two kilometers of foraging range                          lutzi nests in hills and mountains. The vast majority of
 for M. fasciata; whereas van Nieuwstadt and Ruano                            the species was found between 501 and 750 m.a.s.l.,
 (1996) reported just 800 meters for T. angustula. This                       in accordance to Nates-Parra (2001) in Colombia,
 limited range leads T. angustula to be less selective to                     and Yurrita and Enríquez (2005) in highlands of
 the sources of pollen and nectar.                                            Guatemala. Altitude over 2000 meters in El Salvador,
 We found that M. beecheii limits its distribution to                         represent a significantly small area (0.0029 %) in the
 forested areas, in contrast to T. angustula which is                         whole country. We found two species (M. beecheii
 also found in urban areas. These results coincide                            and T. corvina) of stingless bees (10.00%) over 2000
 with those of Arce (1994), who reported also found                           meters, probably related to a less diverse vegetation
 such pattern for the two most frequent domestic                              (Flores, 1980; Jacquemyn, et al., 2005) and a fresher
 species of stingless bees in Costa Rica (M. beecheii and                     temperature (15.62°C). The size of these two species
 T. angustula). According to elder farmers nowadays                           is relatively large in comparison with the rest the
 is harder than before to find wild colonies of M.                            species of El Salvador (head wide and body length
 beecheii, and also the number of stingless beekeepers                        2.5 mm and 10.7 mm for M. beecheii and 2.0 mm and
 has decreased. The civil war in El Salvador from                             6.0 mm. for T. corvina). Large size is an advantage in
 1980 until 1991, and more recently, the extreme                              highlands because even weak winds already have an
 poverty have played a role in this phenomenon,                               effect on the flight and landing behavior of small
 causing the migration of people living in the country                        insects. In addition, when wind speed increases,
 sides abandoning their homes and their agricultural                          small animals lose control over their flight trajectory
 activities, domesticated stingless bees included there.                      (Eugster, 2008). Moreover, larger insects gain and
 This tendency of decreasing meliponiculture is similar                       lose heat more slowly than smaller insects (Pereboom
 for other countries of Mesoamerica. Different to the                         and Biesmeijer, 2003).
 situation of T. angustula, there is a large gap between                      This research helps to understand how this important
 wild and domesticated colonies of M. beecheii (Table                         group of pollinators is affected by changes in land use,
 1).                                                                          climate changes and even human social behaviour.
 In El Salvador, some keepers of stingless bees protects                      It also reflects the need to implement conservation
 this species from extinction by using techniques of                          activities in the vegetation covertures (forest and
 artificial reproduction along with feeding practices                         protected natural areas) of the El Salvador.
 (e.g. sugar syrup) during the season of lack of
 flowering plants (from april until October).
 Most of the domesticated colonies of M. beecheii
 were found at altitudes higher than 1000 m.a.s.l.,
 with relative low human population density (96                                                   Tropical perennial sub mountain of conifers
 inhabitants/km²; 3.4% of the country). Low human                                                               in Chalatenango, El Salvador.
                                                                                                        92                                                         ISSN 2307-0560
Stingless bee distribution and richness in El Salvador (Apidae: Meliponini)                                                                                          Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Acknowledgements                                                             Bibliography                                                  Heard, T A.1999. The Role of stingless bees in crop
                                                                              Arce, H. 1994. Meliponiculture in Costa Rica. Pegone.            pollination. Annual Review of Entomology. 44: 183–
 This research was supported by Council of Scientific                                                                                          206. DOI: 10.1146/annurev.ento.44.1.183
 Research, University of El Salvador (CIC-UES).                                   Autumn 1994: 6–8.
                                                                              Ayala, R.1999. Revisión de las abejas sin aguijón de          Jacquemyn, H; Micheneau, C; Roberts, D; Pailler, T. 2005.
 Also was important the participation of keepers of
                                                                                  México (Hymenóptera, Apidae, Meliponini). Folia               Elevational gradients of species diversity, breeding
 stingless bees, Dr. Roubik in identification of species
                                                                                  Entomológica Mexicana 106: 1-123.                             system and floral traits of orchid species on Reunion
 and reviewing the manuscript , MSc. Joaquin Castro                                                                                             Island. Journal of Biogeography. 32(10): 1751–1761.
 Montoya in reviewing of structure of the article,                            Biesmeijer, J C.1997. Abejas sin aguijón. Su biología y la        DOI: 10.1111/j.1365-2699.2005.01307
 Engineer Mario Bermudez in statistical analysis of the                           organización de la colmena. Utrecht, Holanda. 77pp.
                                                                                                                                            Kerr, W E; Blum, M; Fales, H M. 1981. Communication
 data, Bill Mares in reviewing the English translation.                       Brosi B J; Daily G C; Ehrlich P. 2007. Bee community             of food source between workers of Trigona (Trigona)
 Also the collaborations of students in filed work :                             shifts with landscape context in a tropical countryside.      spinipes. Revista Brasileira de Biologia. 41(3): 619–623.
 Ivonne Guadalupe López, Rebeca Eunice Martínez,                                 Ecological applications 17(2): 418–430.
                                                                                                                                            Landaverde, V; Sánchez, L; Ruano, C; Smeets, M. 2004.
 Serafín Constanza Rivas, Roxana Villaherrera and the                         Camargo, J M F; Pedro, S R M. 2007. Meliponini                   Temporary dominance of pollen of nectiferous and
 students in elaboration of maps: Abel Alexei Argueta                            Lepeletier, 1836. In Moure, J. S., Urban, D. & Melo, G.       polliniferous plants collected by Melipona beecheii in El
 Platero, José Armando Martínez, Irvin David Cáceres                             A. R. Catalogue of Bees (Hymenoptera, Apoidea) in             Salvador and pollen of polliniferous plants collected
 Cruz and Luis Alas Romero.                                                      the Neotropical Region. Curitiba, Sociedad Brasileira         by Tetragonisca angustula and M.beecheii in Costa Rica.
                                                                                 de Entomologia. pp. 272-¬578.                                 In: Conference on Tropical Beekeeping: Research and
                                                                              De Jong, H. 1999. The land of corn and honey: The                Development for Pollination and Conservation. San
                                                                                 keeping of stingless bees (meliponiculture) in the            José, Costa Rica, p.22-25 february 2004.
                                                                                 ethno-ecological environment of Yucatán (Mexico)           López, E. 1986. Impacto ecológico del uso de pesticidas en
                                                                                 and El Salvador. 423 pp.                                      el cultivo de algodón sobre los ecosistemas acuáticos
                                                                              Departamento de Protección Vegetal- FAO. 1993.                   de El Salvador. La Universidad. 3:47-67.
                                                                                 Abejas nativas de El Salvador. Protección Vegetal.         Macieira, O J D; Proni, E A. 2004. Capacidade de
                                                                                 Universidad de El Salvador. 3 (1): 11–12.                     resistência a altas e baixas temperaturas em operárias
                                                                              Engels, M; Urbina, C; Sloot, P; Castillo, V.1998. El             de Scaptotrigona postica (Latreille) (Hymenoptera,
                                                                                 Salvador: estudio climático de datos meteorológicos           Apidae) durante os períodos de verão e inverno.
                                                                                 mensuales para llegar a una zonificación agroclimática.       Revista Brasileira de Zoologia 21 (4): 893–896.
                                                                                 MAG-CENTA, FAO. San Andrés, El Salvador. 38pp.             Nates-Parra, G. 2001. Las abejas sin aguijón de Colombia
                                                                              Eugster, W. 2008. Wind effects. Ecological processes.            (Hymenoptera: Apidae: Meliponini).               Biota
                                                                                 Encyclopedia of Ecology. Elsevier.                            Colombiana 2 (3): 233–248.
                                                                              United Kingdom. pp. 3794-3803.                                Pereboom, J; Biesmeijer, J. 2003. Thermal constraints for
                                                                              Freitas, B M; Imperatriz-Fonseca,V L; Medina, L M;                stingless bee foragers: the importance of body size
                                                                                  Kleinert, A; Galetto, L; Nates-Parra, G; Quezada-             and coloration. Oecologia 137 (1): 42–50. DOI:
                                                                                  Euán, J J G. 2009. Diversity, threats and conservation        10.1007/s00442-003-1324-2
                                                                                  of native bees in the Neotropics. Apidologie 40 (3):      Ramirez, J F; Ortiz, RA. 1995. Crianza de las abejas sin
                                                                                  332–346. DOI: 10.1051/apido/2009012                          aguijón. CINAT. Universidad Nacional. Costa Rica.
                                                                              Flores, J S. 1980. Tipos de vegetación de El Salvador y su       22pp.
                                                                                  estado actual. Editorial Universitaria. Universidad de    Ortiz, R A. 1998. Distribución, biodiversidad e importancia
                                                                                  El Salvador. 273pp.                                           ecológica de los Melipónidos. II Taller Regional de
                                                                                                                                                Apicultura y Meliponicultura. Costa Rica. 53pp.
                                                                                                         93                                                                             ISSN 2307-0560
Stingless bee distribution and richness in El Salvador (Apidae: Meliponini)        Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
 Rodas, A; Enriquez, E; Maldonado, C. 2008.
    Determinación de insecticidas y estudio nutricional
    de las mieles de las abejas nativas sin aguijón, Melipona
    Beecheii y Tetragonisca angustula (Hymenóptera: Apidae:
    Meliponinae). Universidad de San Carlos. Guatemala.
    30pp.
 Roubik, D W; Aluja, M. 1983. Flight ranges of Melipona
    and Trigona in tropical forest.
 Journal of the Kansas Entomological Society. 56 (2): 217–
     222.
 Roubik, D W. 1992. Stingless bees: A guide to
    Panamanian and Mesoamerican species and their
    nests (Hymenoptera: Apidae: Meliponinae). Oxford
    University Press. pp.489–521.
 Roubik, D W. 1993.Direct costs of forest reproduction,
    bee-cycling and the efficiency of pollination modes. J.
    Biosci. 18, (4): 537-552.
 Ruano Iraheta, C E. 1999 Preliminary data on
    meliponiculture in west and central, El Salvador.
    Pegone. Summer: 19–21.
 Slaa, E J. 2006. Population dynamics of a stingless bee
      community in the seasonal dry lowlands of Costa
      Rica. Insectes Sociaux. 53(1):70–79. DOI: 10.1007/
      s00040-005-0837-6
 Slaa, E J; Sánchez, L; Malagodi, K; Hofstede, F. 2006.
      Stingless bees in applied pollination: practice and
      perspectives. Apidologie. 37: 293–315. DOI: 10.1051/
      apido:2006022
 Villanueva, R; Roubik, D; Colli-Ucan, W. 2005. Extinction
      of Melipona beecheii and traditional beekeeping in the
      Yucatán peninsula. Bee World 86 (2) 35–41
 Van Nieuwstadt, MGL; Ruano Iraheta, C E. 1996. Relation
     Between Size and Foraging Range in Stingless Bees
     (Apidae, Meliponinae). Apidologie. 27: 219–228.
     DOI: 10.1051/apido:19960404
 Yurrita, C; Enriquez, E. 2005. Distribución de abejas sin
     aguijón en Guatemala. Universidad de San Carlos.
     Guatemala. 5pp.
                                                                              94                      ISSN 2307-0560
                                                                                                                                                                     Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
                                                                                                   95                                                                                     ISSN 2307-0560
                                                                                                                                                               Bioma Nº 11, Año 1, Septiembre 2013
3. Filiación/Dirección.                                                                              3. Affiliation / Address.
Identificación plena de la institución donde trabaja cada autor o coautores, sus correos             Full identification of the institution where every author or co-authors practice their work
electrónicos, país de procedencia del articulo.                                                      and their emails, country procedence of paper.
4. Resumen, debe ser lo suficientemente informativo para permitir al lector identificar              4. Summary. this summary should be sufficiently informative to enable the reader to
el contenido e interés del trabajo y poder decidir sobre su lectura. Se recomienda no                identify the contents and interests of work and be able to decide on their reading. It is
sobrepasar las 200 palabras e irá seguido de un máximo de siete palabras clave para su               recommended not to exceed 200 words and will be followed by up to seven keywords
tratamiento de texto. Tambien puede enviar una versión en en inglés..                                for text processing.
Si el autor desea que su artículo tenga un formato específico deberá enviar editado el               5. If the author wishes his or her article has a specific format, he or she will have to send
artículo para que pueda ser adaptado tomando su artículo como referencia para su artículo            the edited article so it can be adapted to take it as reference.
final.                                                                                               6. Photographs at a minimum size of 800 x 600 pixels or 4 “x 6” 300 dpi output. These
Fotografías en tamaño mínimo de 800 x 600 pixeles o 4” x 6” 300 dpi reales como                      should an author’s property or have authorization to use them if not. Reference to the
mínimo, estas deben de ser propiedad del autor o en su defecto contar con la autorización            property of a third party can also be made. Charts should be sent in Excel. Photographs
de uso. También puede hacer la referencia de la propiedad de un tercero. Gráficas deben              and graphics sent separately in their original formats.
de ser enviadas en Excel. Fotografías y gráficas enviadas por separado en sus formatos               7. Citations: At the end of the paper, a list of bibliographical sources consulted must be
originales.                                                                                          included. For writing references, IICA and CATIE Technical Standards must be applied,
Citas bibliográficas: Al final del trabajo se incluirá la lista de las fuentes bibliográficas        prepared by the Orton Memorial Library in its current edition.
consultadas. Para la redacción de referencias bibliográficas se tienen que usar las Normas           Proofreading and editing: Each original paper will be revised in format and presentation
técnicas del IICA y CATIE, preparadas por la biblioteca conmemorativa ORTON en su                    by the publisher or publishers for spelling and grammar checking who will also make
edición más actualizada.                                                                             written comments and suggestions to the author. Biome editor will keep the lead author
Revisión y Edición: Cada original será revisado en su formato y presentación por él o los            updated on the changes, adaptations and suggestions, so that a timely contribution
editores, para someterlos a revisión de ortografía y gramática, quienes harán por escrito los        is made regarding clarifications or making appropriate adjustments. Biome will make
comentarios y sugerencias al autor principal. El editor de Bioma mantendrá informado al autor        some comments on the content of the domain areas of the publishing group, but is the
principal sobre los cambios, adaptaciones y sugerencias, a fin de que aporte oportunamente           responsibility of the author of the accuracy and quality of the content posted on the
las aclaraciones del caso o realicen los ajustes correspondientes.                                   paper submitted to the magazine.
Bioma podrá hacer algunas observaciones al contenido de áreas de dominio del grupo editor,           Biome reserves the right to publish the documents sent and returned.
pero es responsabilidad del autor principal la veracidad y calidad del contenido expuesto en         No articles of direct complaint of any kind will be published. Each reader is to draw
el articulo enviado a la revista.                                                                    conclusions and criteria according to articles in which facts based on scientific research
Bioma se reserva el derecho a publicar los documentos enviados así como su devolución.               are established.
No se publicará artículos de denuncia directa de ninguna índole, cada lector sacará                  There are no publication costs or payments.
conclusiones y criterios de acuerdo a los artículos en donde se establecerán hechos basados          Published articles in Bioma will be of public broadcasting and its contents may be
en investigaciones científicas.                                                                      cited by stakeholders, respecting the citation process of IICA and CATIE Technical
No hay costos por publicación, así como no hay pago por las mismas.                                  Standards, prepared by the Orton Memorial Library in its current edition.
Los artículos publicados en Bioma serán de difusión pública y su contenido podrá ser                 Deadline for receipt of materials is the 20th of each month. Each paper must be sent by
citado por los interesados, respetando los procedimiento de citas de las Normas técnicas             the deadline established for revision and editing. Materials received after this date will be
del IICA y CATIE, preparadas por la biblioteca conmemorativa ORTON en su edición                     included in subsequent publications.
más actualizada.                                                                                     The publication and distribution is done monthly by electronic means, placing the
Fecha límite de recepción de materiales es el 20 de cada mes, solicitando que se envíe el            magazine in PDF format on the website of Repository of the University of El Salvador,
material antes del límite establecido, para efectos de revisión y edición. Los materiales            direct distribution via email, academics and interest groups on Facebook nationally and
recibidos después de esta fecha se incluirán en publicaciones posteriores.                           internationally.
La publicación y distribución se realizará mensualmente por medios electrónicos, colocando
la revista en la página Web de la Facultad de Ciencias Agronómicas de La Universidad de El           Envíe su material a:
Salvador, en el Repositorio de la Universidad de El Salvador, distribución directa por medio                                                                 edicionbioma@gmail.com
                                                                                                     Send your material by email to:
de correos electrónicos, grupos académicos y de interés en Facebook.
        View publication stats
                                                                                                96                                                                                  ISSN 2307-0560