Pip Choquequirao
Pip Choquequirao
PRESENTADO A:
OFICINA DE PROGRAMACIÓN E NVERSIONES DEL MINCETUR
CAPITULO IV CONCLUSIONES
ANEXOS
2
I. ASPECTOS GENERALES
Oc
Cusco
ea
no
P
ac
ífic
Políticamente está localizado en la jurisdicción
del distrito de Santa Teresa, Provincia de la o
Bolivia
Convención, departamento del Cusco - Perú. Sin Apurimac
embargo el acceso principal es desde Cachora Chile
UCAYALI
CENTRO
JUNIN ARQUEOLOGICO
CHOQUEQUIRAO
MADRE DE DIOS
LIMA
HUANCAVELICA
Cusco
Pisco
Abancay
ICA APURIMAC CUSCO
AYACUCHO
PUNO
Nazca
Puno
CARRETERA AREQUIPA
ASFALTADA
Arequipa
LIBERTADORES WARI Camana
OCEANO MOQUEGUA
PACIFICO Moquegua
Mollendo
CARRETERA
ASFALTADA
PANAM. NORTE
3
1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora.
PERSONA RESPONSABLE
DE LA UNIDAD FORMULADORA : JORGE CHAVEZ RODRIGUEZ
DIRECCIÓN : Calle Uno Oeste Nro 50, Urb. Córpac San Isidro
– Lima.
TELÉFONO : 5136100 Anexo 1193.
CORREO ELECTRÓNICO : jchavez@mincetur.gob.pe
4
UNIDAD EJECUTORA DEL PIP
NOMBRE : Plan COPESCO Nacional
SECTOR : Comercio Exterior y Turismo
PLIEGO : Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
PERSONA RESPONSABLE : JORGE CHAVEZ RODRIGUEZ
DIRECCIÓN : Calle Uno Oeste Nro 50, Urb. Córpac
San Isidro - Lima
TELÉFONO : 5136100 Anexo 1193
CORREO ELECTRÓNICO : jchavez@mincetur.gob.pe
Las instituciones del Estado vinculadas con la concepción y formulación del proyecto
son las siguientes:
Fondo Contra Valor Perú - Francia, mediante la firma del convenio entre los países de
Perú y Francia se ha logrado el financiamiento para la implementación del Plan
Maestro Choquequirao.
Municipalidades distritales.
Asimismo, para la concepción del proyecto se contó con los elementos de juicio y
aportes especializados de las siguientes personas y entidades sobre el tema de
Investigación y Conservación de los Recursos Arqueológicos:
5
Arquitecta Carmen Rozas del Plan COPESCO Cusco.
Arqueólogo Zenobio Valencia del Plan COPESCO Cusco.
Arqueólogo Jose Luis Baca
Arqueóloga Roxana Cori
Arqueólogo John Apaza
Arquitecto Danilo Venero
Arquitecta Rolia Cáceres
Arquitecto Miguel Angel Yépez
Bióloga Maria Teresa Jiménez
Geóloga Noemí Motta
Antropólogo Pedro Luna
Los beneficiarios directos del proyecto están referidos a dos grupos: los habitantes de
la zona y los turistas nacionales y extranjeros.
ESTADISTICAS DE LA POBLACIÓN
6
Flujo estadístico de Turista año 2001
7
Meses Nacionales Extranjeros Total Porcentaje
Enero 37 38 75 1%
Febrero 77 58 135 2%
Marzo 65 54 119 2%
Abril 99 122 221 4%
Mayo 261 244 505 9%
Junio 348 296 644 11%
Julio 858 503 1.361 23%
Agosto 556 404 960 16%
Setiembre 396 269 665 11%
Octubre 426 184 610 10%
Noviembre 248 77 325 6%
Diciembre 144 64 208 4%
Total 3.515 2.313 5.828 100%
En 1994, como una primera acción de equipamiento turístico, se construyó un puente tipo
colgante sobre el río Apurímac en el sector de la Playa Rosalina, paso obligado y parte del
camino de herradura hacia el conjunto, para facilitar el paso del personal de obra, de los
materiales, herramientas y equipo necesarios para su restauración, así como el tránsito de
personas y esporádicos turistas que por entonces mostraban interés por visitar el sitio.
8
del Plan Maestro Choquequirao que se convierte en el documento técnico normativo y de
propuesta para el desarrollo de acciones de conservación, restauración y puesta en valor de
los componentes culturales contenidos en el complejo, así como de edificación de
infraestructura turística suficiente para forjar un producto turístico competitivo.
I : ESTUDIOS Y PROYECTOS
De este modo, el Plan Maestro Choquequirao dio originen los siguientes proyectos:
1. Proyecto de Infraestructura Turística Básica, el cual está constituido por las siguientes
acciones:
9
Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Conjunto
Arqueológico.
Del mismo modo, el Proyecto es concordante con los lineamientos de política del Plan
Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR), tal como a continuación se detalla:
10
OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIAS Y MEDIDAS
DEL PENTUR DEL PENTUR
La Ley Nro. 24047, Ley de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación establece como marco
jurídico genérico para la protección del patrimonio cultural, su articulo primero determina que
el Estado y la comunidad en su conjunto tienen la obligación de cooperar en la conservación
11
del patrimonio. Por tanto, la propuesta de Restauración y Conservación en los Sectores II´,
VIII, IX y XI respeta y acoge los criterios arriba mencionados.
Es así, que la intervención debe tener como fin proteger y consolidar las estructuras, y está en
función a los resultados de la investigación arqueológica, que nos definirá bases de muros,
profundidad de cimentación, niveles de piso y la recuperación de elementos arquitectónicos
como dinteles, elementos de la mampostería, etc. La intervención debe ser completamente
reversible, respetando la originalidad de las estructuras y utilizar los elementos líticos
desplomados que formaron parte de la estructura; el criterio(s) de intervención debe conseguir
salvaguardar el patrimonio cultural.
12
II. IDENTIFICACIÓN
TALLERES
LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN DEL SECTOR
El sector II’ se encuentra ubicado espacialmente entre los sectores III, II y VII del Conjunto
Arqueológico de Choquequirao. Orientado al Noreste de la plaza principal del Urin.
Su ubicación geográfica es: altitud 3079 m.s.n.m., latitud 13° 23’ 32.2’’, longitud 72° 52’ 24.8’’
tomando como referencia la parte baja del sector.
13
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
El más grande testimonio físico que han legado los antepasados de esta zona es su
arquitectura, la cual surge al transformar su medio físico total o parcialmente para hallar
soluciones de adaptación al medio natural con edificaciones que puede ser desde
monumentales construcciones hasta pequeñas viviendas uniespaciales.
El sector II´ por hallarse en pendiente presenta muros de contención que tienen la finalidad de
soporte y de nivelar el terreno, algunos de estos muros forman plataformas de mayor tamaño
que sirven de contención para los recintos y espacios abiertos.
La distribución de los recintos definen los espacios abiertos que en este caso son patios y en
otras plataformas, son físicamente contiguas y funcionalmente complementarias de las
actividades que se realizaban en estos ambientes; evidenciando la utilización del espacio al
máximo en labores productivas de este sector como taller vivienda. Así mismo existen
pasadizos y calzadas que permiten la circulación perimétrica e interna, así como sirven para
interrelacionar los espacios abiertos y cerrados.
Formalmente los recintos del sector tienen la estructura cerrada con vanos trapezoidales en el
muro anterior o fachada, geométricamente son rectangulares o cuadrados, evidenciándose los
cánones de la arquitectura Inca en sus muros. Las estructuras tienen características que
corresponden a un solo nivel, los techos probablemente se construyeron con materiales
locales como la paja o “ichu” para la cobertura y madera para la estructura, los que debieron
traerse de la parte baja del valle, siendo el tipo de cubierta a una, dos o cuatro aguas.
Los muros son elementos de diagnóstico, en este caso son mampostería de piedra
denominada esquisto micasico, seleccionada y ligeramente canteada en paramentos
regulares de aparejo irregular; se observa amarre en las esquinas de los muros posteriores y
laterales, el espesor de los muros en promedio varían entre 0.80 m. y 0.60 m.
Los vanos de acceso en los recintos no están dispuestos simétricamente en el muro frontal y
solo presentan un vano de acceso teniendo orientación hacia sus patios correspondientes.
14
Finalmente el sector, se ha dividido en tres sub sectores:
Sub Sector A Talleres vivienda con Patio.
Sub Sector B Viviendas con Plataforma
Sub Sector C Muros secos de contención *
*El sub sector C se denominó en el Proyecto 2005 como plataformas 1-2 cambiando la
denominación por la de muros secos de contención luego de los trabajos de limpieza y
excavaciones arqueológicas realizadas el año pasado (2005).
La planificación y disposición del sector II’ se basa en plataformas con muros de contención,
debido a la fuerte pendiente del terreno; en estas plataformas se ubican los recintos que en su
mayoría presentan espacios abiertos contiguos (patios); en algunos casos los muros de
contención forman parte de la estructura de los recintos, pudiendo ser muros laterales o
posteriores. El número de recintos que conforma el sector es de 24, con patios contiguos o
frontales y en otros casos con plataformas.
Por otro lado se ha verificado la existencia de una gran cantidad de raíces que vienen
penetrando en el núcleo de los recintos, provocando la desestabilización de los muros y en
muchos de los casos su colapsamiento.
15
El subsector A son estructuras con espacios abiertos contiguos (patios), ubicados en la parte
baja del subsector, consta de 11 recintos los que comparten el patrón de estar junto a patios o
espacios abiertos que se ubican por delante del recinto o contiguos a estos. El estado de
conservación es malo, los muros de las estructuras tienen alturas que varían entre 0.30 a 1.50
m. en el mejor de los casos. El reconocimiento del subsector nos indica que se tiene mayor
cantidad de material cultural inmueble disperso en la superficie,
El sub sector C denominado como muros secos de contención, estos se hallan distribuidos a
necesidad adaptándose a la morfología del terreno, sin un orden aparente, de poca altura,
cuya función es la de contener el deslizamiento de tierra y rocas superficiales; la profundidad
no es importante y no cuenta con cimientos pues los elementos líticos se encuentran
directamente colocados sobre el terreno.
RECINTOS:
Tanto en el interior y exterior de los recintos, se encuentran elementos líticos diseminados
producto del colapso de sus muros; sus hastíales se desplomaron y sus dinteles de los vanos
no fueron hallados en el momento de este estudio. El tipo de aparejo en la mampostería
utilizada es el simple o irregular, similar a la mayoría de los sectores del complejo, cuyas
construcciones no son importantes en sus funciones.
En su mayoría los lados o muros este, norte y sur se han derrumbado, logrando permanecer
en pie los lados oeste de los recintos, este derrumbamiento posiblemente se deba por el
sentido de desnivel del terreno, donde las aguas pluviales filtran por la inclinación.
La existencia abundante de vegetación interna como externa, ha ocasionado el
pandeamiemto de muros de contención (oeste) y el colapso de los muros laterales casi en su
totalidad. En el interior de estos recintos se encuentran numerosos árboles cuyas raíces
penetran en los muros, los paños de los muros presentan también vegetación adherida, en la
cabecera de los muros y al interior de las piedras existen arbustos y árboles incrustados; lo
que ha ocasionado en general un estado de conservación muy crítico, y en un grave proceso
de deterioro.
16
RECINTO 08:
Este recinto es el más dañado en su estructura muraria, puesto que sus lados están
derrumbados en un 95%, además que las partes que quedaron en pie están enterradas por el
desmoronamiento del terreno y cubierto por el crecimiento de maleza, plantas y árboles. La
altura de sus muros que permanecen oscila entre los 0.5 y 1.2 m., los mismos que están
desestabilizados, con perdida de su verticalidad y a punto de colapsar.
La forma es rectangular alargada con 9.90 de largo x 4.20 de ancho, con una particularidad
que el lado oeste no es un muro de contención, al igual que los demás recintos, lo que
motivaría la destrucción de este lado. El ingreso se distingue ligeramente en el muro norte,
cuyo ancho y ubicación exacta lo determinará la investigación arqueológica. Este ambiente no
cuenta con un patio aledaño o contiguo que complemente su función artesanal, por lo que se
deduce que hubiera sido un depósito o almacén.
RECINTO 10:
Esta unidad espacial tiene la particularidad de estar junto a otro recinto (R-11), devastado en
su integridad, percibiendo una aparente comunicación entre ellos, cuya veracidad será
confirmada con la investigación. Su acceso de ingreso es por el lado este, donde se sitúa una
plataforma (PF-5) con el cual colinda.
El muro del lado oeste es parte de una muralla o muro de contención, cuya altura de muro es
considerable y muy esbelta, evidenciando la capacidad estructural de este tipo de muros, con
sus unidades de mampostería de regular tamaño, pero desestabilizado, deformado y con
pérdida de su verticalidad
El lado Sur al igual que en anterior por ser también muro de contención y cerramiento del
recinto, se mantiene en pie, pero con su cabecera de muros por desplomarse, e íntegramente
desestabilizado y pandeado
Los restantes lados han sido colapsados, por la abundante vegetación, los fenómenos
naturales adversos, la filtración de aguas pluviales, el abandono entre otros.
El área de esta unidad es de 8.00 m. de largo x 6.15 m. de ancho, con un espesor de muro en
promedio de 0.80 m, cuyo aparejo de sus muros es simple e irregular, y la utilización de
elementos pétreos de tipo rocas metamórficas (esquisto micaceo) y limonita cuarzosa, según
análisis anteriores del conjunto, las que serán corroboradas por la investigación.
17
Recinto 10: Este muro de contención es más El empuje horizontal del terreno ha
esbelto y de mayor altura en el sector, con quebrantado la estructura muraria, causando
daños a nivel de pérdida de verticalidad. La su pandeamiento, fisuramiento y pérdida de
existencia de árboles que destruyen los su mortero por la intrusión de vegetales.
paramentos con sus raíces.
RECINTO 11:
Uno de los recintos más devastados por el tiempo y las inclemencias del clima, habiendo
colapsado la mayoría de sus estructuras, y cubierto por el desmoronamiento del terreno en su
lado oeste.
Los demás lados de sus muros han colapsado casi en un 100%, cuyos partes pétreas se
ubican tanto en el interior como en el exterior del recinto; también esta cubierto íntegramente
por la maleza, plantas y árboles tal como se muestra en la fotografía correspondiente.
Recinto que tiene la particularidad de compartir un espacio abierto (patio) con otro recinto (R-
10), según el análisis preliminar, ya que los vanos de ambas edificaciones dan hacia la
plataforma (PF-5).
Sus dimensiones son de 6.50 x 6.00 metros de largo y ancho, siendo de una forma casi
cuadrada, cuyo lado oeste cumple una doble función de cerramiento y muro de contención a la
vez, que esta totalmente colapsada.
RECINTOS 12-13-14:
Este es el único conjunto de recintos del sector en estudio, que colinda en número de tres
componentes, formando una unidad; los que al no encontrarse sus vanos de ingreso en
ninguno de sus lados o entre ellos, según el estado actual, podrían determinarse que fueron
almacenes, depósitos o colcas, los que se establecerán en definitiva con la respectiva
investigación.
18
El lado Oeste del conjunto de recintos se encuentra en regular condición de conservación,
pese a no ser muro de contención, con ligeras fisuras y deformaciones de las cabeceras de
muro.
El lado Este se halla con un 50 % colapsado, con daños estructurales en el muro que se
mantiene y con la presencia de vegetación en las cabeceras de muro que vienen menguando
su resistencia estructural.
Los lados norte y sur de las diferentes unidades espaciales están derrumbados en un 40% a
diferencia del lado sur del recinto 14 que está completamente destruido.
Los paños de los muros existentes están empañados de musgos e incrustadas de las raíces
de plantas, con la consecuente pérdida de su mortero, lo cual conllevará al pandeamiento y
finalmente su caída.
En el interior de los recintos ha crecido bastante vegetación baja y cubierto el nivel de piso
original por el derrumbe de los elementos líticos mas el paso del tiempo.
Las medidas del total del conjunto es de 13 m. x 4.85 m. en promedio de largo y ancho
correspondiente, y tiene en el lado Este un espacio abierto adyacente de proporciones
regulares que se muestra como un mirador del sector. En la parte opuesta a este lado se halla
un pasaje el cual colinda con la cantera de piedra.
El intemperismo1, ocasionado por las lluvias, cambios de temperatura, vientos, neblina, entre
otros, provocan en el Sector II’ Talleres, la destrucción paulatina de los elementos líticos que
componen las estructuras prehispánicas. Asimismo en este sector se evidencia una
vegetación invasora, la cual está referida a la proliferación de musgos, líquenes, vegetación
menor y mayor, que de una u otra forma atacan e invaden las estructuras tanto al interior de
1
Se llama INTEMPERISMO o METEORIZACION a la acción combinada de procesos (climáticos, biológicos, etc)
mediante los cuales la roca es descompuesta y desintegrada por la exposición continua a los agentes
atmosféricos, transformando a las rocas masivas y duras en residuos fragmentados.
El Intemperismo mecánico, que también es mencionado como desintegración, es un proceso por el que las rocas
se rompen en fragmentos más y más pequeños, como resultado de la energía desarrollada por las fuerzas físicas.
Por ejemplo, cuando el agua se congela en una roca fracturada, la presión debida a la expansión del agua
congelada puede desarrollar suficiente energía para astillar fragmentos de la roca.
También los cambios de temperatura rápidos y elevados, pueden provocar el intemperismo mecánico de la roca,
como así también los incendios de bosques o de maleza, generan calor suficiente para que la roca pueda
romperse. El calentamiento rápido y violento de la zona exterior de la roca provoca su expansión, y si ésta es
bastante grande, se desprenden hojuelas o fragmentos más grandes de la roca.
19
los muros como en la superficie de los elementos líticos; produciendo la inestabilidad del
monumento.
El sector II’ se halla emplazado en una pendiente, la cuál fue modificada por los habitantes del
lugar (pobladores prehispánicos); los procesos geodinámicos como deslizamientos,
movimientos sísmicos y la inestabilidad del terreno se encuentran provocando el
colapsamiento de las estructuras del sector.
Por otra parte, existe un deficiente control de la actividad turística dentro del complejo
arqueológico, se evidencia el paso de acémilas al Complejo Arqueológico al momento de
ingresar los turistas, provocando que estos animales destruyan y ensucien el Complejo;
asimismo la escasa vigilancia y control por parte de la institución encargada provoca que
algunos visitantes que no tienen conciencia cultural destruyan y trasladen evidencias
arqueológicas como fragmentos de cerámica, piezas líticas, entre otros; debiendo tener una
adecuada señalización para indicar por donde se debe transitar y a que sectores está
prohibido el acceso.
Por otra parte, con la presencia de visitantes, al no contar con un manejo adecuado de los
residuos sólidos, el complejo corre un gran riesgo al estar contaminándose el ecosistema y
por consiguiente perder lentamente algunas especies de flora y fauna.
20
B).- SECTOR IX PIKIWASI
PIKIWASI
DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA
Finalmente, según evaluación de los lugareños, los últimos años han sido de sequía,
condiciones que afectaron el normal desarrollo de los trabajos al haberse secado las
acequias de las cuales se trasladaba el agua obligando a ejecutar instalaciones
adicionales para mejorar su abastecimiento.
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
En el Sector IX, se identificaron dos Sub sectores; el Subsector A, que es en el que se ubican
estructuras de planta rectangular, que son muy parecidas a numerosos edificios de otros
21
sectores excavados y restaurados por COPESCO, se les atribuyó una función administrativa o
ritual, estos recintos son de magnitud considerable y presentan elementos como hornacinas
en algunos casos en dos niveles como es le caso de la denominada Kallanka que es la
edificación de mayor magnitud y es jerárquica; y el conjunto por hallarse emplazado en una
pendiente presenta muros de contención para soportar el terreno, algunos de estos muros
forman plataformas de mayor tamaño que sirven para el soporte de los recintos y espacios
abiertos. La distribución de los recintos define espacios abiertos que en algunos casos son
patios y en otras plataformas, físicamente contiguas y funcionalmente complemento a las
actividades que se realizaban en estos ambientes, el Subsector B presenta estructuras de
magnitud mucho mas modesta y de fabrica mas sencilla por lo que se denomina viviendas
populares y se presume exista una superposición de estructuras, existiendo estructuras
semicirculares que son las únicas el conglomerado arquitectónico de Choquequirao. En el
sector IX no se ha identificado algún espacio abierto o público jerárquico y la circulación
(calzadas, calles) es reducida y no existe un orden aparente.
Existe secuencia de hornacinas en varios recintos incluso de dos niveles, y los muros que son
elementos de diagnóstico, en este caso son mampostería simple con mortero de tierra y
piedra seleccionada y trabajada, de diferentes colores con paramentos regulares y aparejo
irregular; se observa amarre en
esquinas de los muros posteriores y laterales. El espesor de los muros varia entre 0.70 y
0.90m., los vanos de acceso se hallan dispuestos simétricamente en el muro frontal o anterior
en número de uno en los recintos pequeños y dos en los de mayor tamaño, no tienen
orientación definida pudiendo ser hacia el norte, sur o este del sector.
22
En relación al sitio con el entorno y su medio, al estar enclavado en una ladera tiene una
ubicación espectacular, tanto para apreciarlo desde fuera como del mismo poblado. Así como
está en armonía con el entorno paisajístico.
En el sector IX, hemos identificado dos sub sectores: sub sector A donde se ubican los
recintos principales de mayor magnitud y se encuentran en mejor estado de conservación, y el
sub sector B donde existen recintos de menor magnitud y de factura mas modesta
presentándose recintos semicirculares, la circulación exterior y la ubicación de espacios
abiertos es a través de cortas calzadas sobre plataformas, además la disposición de los
recintos es en base a plataformas con muros de contención debido a la pendiente del terreno,
en estas plataformas se ubican los recintos que están dispuestos en forma lineal en armonía
con la topografía no existiendo espacios abiertos principales o de magnitud significativa
notándose una circulación en integración por pequeñas calzadas; en algunos casos los muros
de contención forman parte de la estructura de los recintos, pudiendo ser muros laterales o
posteriores. El número de recintos que conforma el sector es de 41, en el Subsector A existen
17, y en el Subsector B existen 24 complementándose con andenes y plataformas no se
evidencia la presencia de algún espacio abierto publico o principal como una plaza o patio.
El estado de conservación de este sector es de regular a malo, sus paramentos se hallan por
parte completos siendo los mejor conservados en el Subsector A con recintos amplios y con
elementos significativos como hornacinas, vestigios de ventanas, puertas, antepechos y
plataformas pequeñas existiendo además gran parte de las estructuras colapsadas, o
pandeadas debido a la presión del terreno y al empuje que los árboles que se ubican en la
cabecera o en los paños internos o externos del muro ejercen sobre la estructura; algunas de
las evidencias se hallan a nivel de cimentación. Los elementos líticos se hallan diseminados
al pie de los muros, fáciles de identificarlos y serán reintegrados a su emplazamiento original
previo a un estudio minucioso
Además es importante mencionar la existencia de una gran cantidad de raíces que vienen
penetrando en el núcleo de los muros de los recintos, provocando la desestabilización de los
muros y en muchos de los casos su colapso, la circulación del sector estaba planificada con
pasajes, calzadas y/o calles que cumplían la función de comunicación en el interior del mismo.
El Subsector B presenta mal estado de conservación y los vestigios de muro no son
23
significativos, en muchos de los casos se encuentran a nivel de cimentación, no existen
vestigios de hastíales y las estructuras están en franco proceso de deterioro. En el interior y
exterior del recinto, se encuentran elementos líticos diseminados producto del colapso de los
muros de los recintos, no tiene hastíales pues estos se desplomaron, tampoco se encontraron
dinteles; así mismo existe abundante vegetación interna como externa, pandeamiento de
muros, los muros laterales se encuentran casi completamente colapsados, en el interior de
los recintos se encuentran árboles, los paños de los muros presentan vegetación impregnada,
en la cabecera de los muros y al interior existen arbustos y árboles; finalmente el estado de
conservación es malo, y en un grave proceso de deterioro.
El estado actual de los recintos que es el siguiente:
Recinto 05.- Este es el recinto que se encuentra detrás del R-17 y se percibe como una “isla”
entre las estructuras intervenidas, el Estado de Conservación es malo y los muros N y O
presentan un colapso del 80% y el muro E se encuentra en regular estado de conservación,
evidenciándose el aparejo con piedras de forma irregular y el muro S presenta el vano
principal de acceso y colapso del 60%, debido a lo tupido de la vegetación en el muro no se
advierte claramente la presencia de ventanas y hornacinas, existe gran cantidad de raíces y
charamusca y se advierte que los elementos colapsados se hallan en el sitio.
Recinto 10.- Ubicado en la parte superior del Sub Sector A, presenta amplia magnitud, pues
tiene un área de 70 m2 y el estado de conservación es malo, pero presenta riqueza en
elementos arquitectónicos, pues tiene una sucesión de hornacinas en el muro Norte y dos
vanos de acceso en el muro Sur, además de ventanas en el muro Este, el colapso es del 80%
aproximadamente y existen los elementos del desplome tanto al interior como al exterior del
recinto, por lo que la propuesta contempla la recomposición y restitución de los muros.
Recinto 04.- Colindante con el recinto R-06 es en realidad un sistema de tres pequeños
recintos que presentan detalles como pestaña en muros y hornacinas a nivel de piso, el
estado de conservación es malo y se deberá recomponer y restituir los muros.
24
FOTOS DE RECINTOS EN EL SECTOR IX - PIKIWASI
Existe deterioro de las estructuras y en general del recurso arqueológico por factores
naturales como factores climáticos debido al intemperismo de las estructuras, vale
decir lluvias, humedad, vientos, erosión, etc. La forma geométrica en que se rompen
las rocas pueden ser la fractura irregular que es la desintegración de la roca en
nuevas superficies de rotura masivas y duras, originándose pedazos angulares de
agudos bordes y ángulos tal como se muestra a continuación:
*Fragmentación irregular
25
Además, la presencia de vegetación invasora tanto en la superficie que altera la pátina
como son musgos, hongos y líquenes además de la presencia de arbustos y raíces
intrusivas que se engarzan en la misma estructura, originando reacciones y empujes
que hacen colapsar las estructuras. Otro factor natural de deterioro son los procesos
geodinámicos, en Choquequirao existe inestabilidad del suelo que provoca
deslizamientos y por la topografía del sector existen reacciones del suelo desde la
parte superior, y es notable el uso de rellenos en algunas estructuras, el sector es
particularmente geo activo.
También en el sector IX (Pikiwasi) existe deterioro por acción del hombre, es así que
se advierte el uso en épocas pasadas de los recintos como corral utilizando incluso
elementos líticos intangibles. Otro aspecto es que no existe un adecuado control de la
actividad turística en el sector y es deficiente la información y educación de los
visitantes. Es bueno aclarar que en el pasado se hicieron excavaciones clandestinas
indiscriminadamente lo que originó la pérdida del contexto cultural.
PHAQCHAYOQ
26
SECTOR XI PHAQCHAYOQ
1. INVOLUCRADO EN EL DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO:
MIGUEL ANGEL YEPEZ PEÑA (Arquitecto Residente de Obra)
Los diversos factores climáticos como son los fuertes cambios de temperatura, las lluvias, los
vientos, la humedad, la neblina, y otros factores son los que provocan que poco a poco con el
tiempo se vayan deteriorando los elementos líticos que conforman Las estructuras del Sector
XI – Phaqchayoq.
Estos cambios bruscos de temperatura hacen que el agua que se filtra en las pequeñas
fisuras de los elementos líticos se congelen (cuando hay bajas temperaturas) y luego se
derritan y evaporen cuando la temperatura aumenta (al medio día), lo cual provoca que los
elementos líticos se deterioren.
27
El sistema hidráulico en el Complejo Arqueológico es uno de los aspectos más importantes de
este sitio, por la calidad en ingeniería, manejo del agua para el uso doméstico, ceremonial,
agrícola, utilizados en todos los sectores.
El canal principal viene de una captación en el río Chunchumayo a una distancia de 3 Km.
Aproximadamente, se encuentra oculto entre la maleza de la zona y en sectores se ha perdido
por deslizamientos ocurridos en el transcurso del tiempo. En algunos sectores se ha
ejecutado la rehabilitación de los canales, como en el caso de Paqchayoq, debiendo continuar
este, hasta su recuperación con una evacuación hacia el río Chunchumayo para evitar futuros
riesgos.
Por derrumbes y deslizamientos que se ha ido produciendo a lo largo de los años en este
sector se ha perdido partes del canal en diferentes zonas de su recorrido. Planteándose para
estos casos una recuperación del canal mediante trabajos de reforzamiento estructural.
Otro problema se da por el ingreso de acémilas al complejo arqueológico que por lo general
son parte del equipo de campamento de los turistas; el problema radica en que las acémilas
destruyen y ensucian el complejo, aparte de ocasionar un deterioro en los caminos peatonales
que comunican los diferentes sectores.
Del mismo modo, la escasa vigilancia y control por parte de la institución encargada (INC)
debido a que el personal es reducido en cantidad y no se abastece para poder hacer un
adecuado control en los diferentes sectores del complejo, permite que algunos visitantes que
no tienen conciencia cultural (estudiantes de la zona en su mayor parte) destruyan y trasladen
evidencias arqueológicas como fragmentos de cerámica, piezas líticas, entre otros; así como
no se tiene una adecuada señalización para indicar al turista o visitante por donde se debe
transitar y que zonas o sectores aun no intervenidas están prohibidas de ingresar.
Al contar con un número considerable de visitantes la cual esta en aumento cada año, es
necesario el planteamiento de un adecuado control de los residuos sólidos, el Complejo
28
Arqueológico solo cuenta con un servicio de recojo de basura insuficiente e ineficaz. Por
consiguiente el complejo se encuentra corriendo un gran riesgo de estar contaminando el
delicado ecosistema tan variado y rico con el que cuenta, también se corre el riesgo de estar
perdiéndose parte de la flora y fauna de la zona.
Por causa de los diferentes agentes antes como son el deterioro de los recursos
arqueológicos por factores naturales, el intemperismo, la vegetación invasora, y los procesos
geodinámicos, han causado con el transcurrir del tiempo la destrucción paulatina de los
elementos líticos, así como de las estructuras de los muros. Este problema se manifiesta más
claramente cuando se realizan los trabajos de corte a manera de roce de la vegetación que
cubre las estructuras prehispánicas para su posterior recuperación mediante los trabajos de
restauración, el problema se origina cuando estas estructuras quedan al descubierto de la
vegetación que de alguna manera las protegía de las condiciones climáticas adversas del
lugar.
El colapso se origina principalmente por la caída de rocas de las grandes formaciones rocosas
del cerro donde se emplaza el Sector XI – Phaqchayoq, estas caen sobre el sistema de
andenerías destruyendo principalmente las cabeceras de los muros, destruyendo en su
camino varios andenes. También las raíces de los árboles o plantas grandes originan que se
colapsen las estructuras al crecer estos dentro de las uniones de los elementos líticos del
muro.
El resultado del deterioro por factores naturales y humanos como el intemperismo, vegetación
invasora, procesos geodinámicos, el deficiente control de la actividad turística, las
excavaciones clandestinas y el deficiente manejo de los residuos sólidos provocan el colapso
de las estructuras, las que se van destruyendo gradualmente y por consiguiente perdiendo la
originalidad del monumento; todos estos factores hacen que se pierdan los contextos
arqueológicos.
Estos factores traen como consecuencia que el recurso arqueológico no tenga competitividad
como destino turístico - cultural frente a otros monumentos arquitectónicos de menor
importancia, lo cual provoca que se tenga un limitado desarrollo cultural, social, turístico y
29
económico de los poblados cercanos de choquequirao, así como del departamento del Cusco
y Apurímac.
SECTOR XI PHAQCHAYOQ
2. INVOLUCRADO EN EL DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO:
JOSE LUIS BACA VARGAS (Director de Proyecto)
El agente más destructivo son las plantas que se desarrollaron en los muros, cuyas
raíces y tallos provocan el empuje y colapso de los elementos líticos, así como los
hongos y lito líquenes que provocan la fisura de los elementos líticos. Asimismo Los
deslizamientos, la inestabilidad del terreno y los movimientos sísmicos, provocan el
movimiento y colapso estructural del monumento.
Por otra parte, la falta de depósitos adecuados de basura, hace que los visitantes
arrojen envolturas y elementos nocivos para el monumento, así como la carencia de
servicios higiénicos adecuados en el sector ocasiona el mal uso del monumento.
30
D).- SECTOR VIII ANDENES LAS LLAMAS
El Sector VIII ubicado al oeste del cerro Choquequirao, conformado por un sistema de
andenerías probablemente de uso agrícola, ocupa una extensión aproximada de 2.20 ha., y
específicamente la zona a intervenir cuenta con un área aproximada de 7,100 m2. que van
desde los 2,880 m.s.n.m a los 3,020 m.s.n.m. y forma parte de los sub sectores D, E y F; cuyo
clima es templado húmedo con un temperatura promedio anual de 12 oC y alcanzando
temperaturas que sobrepasan los 25oC y niveles de humedad relativa desde 15% hasta 96%.
31
entre 1m hasta un máximo de 7m (excepcionalmente). Además la característica mas
resaltante del Sector es la presencia de decoración mural, con figuras zoomorfas (Llamas
cuya orientación es en sentido norte, un lagarto y una serpiente), geométricas y antropomorfa
que forman parte de la estructura de los muros.
Para un mejor entendimiento y manejo el proyectista dividió el sector en seis sub sectores,
denominados con las letras A, B, C, D, E y F; no obstante a esta división e inventario existente
se identificaron nuevos hallazgos, como se detalla:
NUMERO DE
SUB SECTOR PARCELA OBSERVACIONES
ANDENES
No intervenido, quedan sin definir
A 41
las parcelas.
No intervenido, quedan sin definir
B 20
las parcelas.
1 8 No intervenido.
C Se ubica la llama Nº 23 y la figura
2 9
antropomorfa.
1 14 No intervenido.
Se ubican desde la llama Nº 1
D 2 18
hasta la Nº 20
3 14 Se ubican las llamas Nº 21 y 22.
1 19 No intervenido
E
2 19 No intervenido
Se ubican figuras geométricas y
1 11 zoomorfas.
F No intervenido.
Se hallan figuras geométricas. No
2 16
intervenido.
Zona comprendida entre el Sub
Sector F y la Plaza Principal, en el
G
sub sector se identificaron
andenes, sin precisar el número.
División que se realizó en base a los sistemas de circulación que posee este sector, iniciando
desde el Sub sector F, donde se ha identificado el arranque de un sistema de graderías,
ubicado hacia el lado izquierdo (descendiendo), este sistema que cuenta con más de 300
32
gradas, es el que conduce directamente al Sub. sector D donde se hallan ubicadas las figuras
de camélidos. El sector D cuenta con una gradería ubicada entre las parcelas 2 y 3, el sub
sector E cuenta con tres graderías identificadas, una a cada lado en los extremos de las
parcelas y la tercera central que divide y diferencia las parcelas 1 y 2, el sub sector F así
mismo cuenta con dos graderías ubicadas en los extremos de las parcelas. No ha sido
definido aún los sistemas de graderías y calzadas que tienen los Sub sectores A y B, por la
densa vegetación2. Por otro lado en el sector se identificaron muros con distinto tipo de
mampostería: Cariada, concertada, ordinaria vertical y ordinaria horizontal como se especifica
mas abajo.
El aparejo de estos muros es de tipo ordinario vertical, esto quiere decir que los elementos
líticos están dispuestos de manera vertical, asentados con mortero de arcilla, destacando las
23 llamas debido a la diferencia de material como es la piedra calcocuarcita (de color blanco)
y también debido al quiebre del aparejo vertical, sobretodo en el cuerpo de los camélidos.
2
Proyecto Restauración y Conservación CoAo Choquequirao Sector VIII - Andenes de Las Llamas. Arq.
Fredy Pacheco de la Jara
33
Así mismo en las Llamas, se puede diferenciar con facilidad, las siguientes partes: la oreja, la
cabeza, el cuello, el cuerpo, la cola, las patas y las pezuñas, con un promedio de 13 piedras,
sin tomar en cuenta las cuñas. Se puede observar en algunos casos la diferenciación de los
machos, las hembras y las crías.
34
Cuenta con 2 parcelas divididas por un sistema de grada canal, y a su vez lateralmente cada
parcela cuenta con otro sistema de grada canal, que se encuentran en muy mal estado de
conservación parcialmente colapsados.
35
“toqapu”. Dicha representación se encuentra a 29 andenes más arriba de las Llamas (F1-10).
El muro del andén donde se aprecia este ajedrezado, tiene una base ondulada,
encontrándose las figuras o representaciones de la mitad del muro hasta la cabecera. El
aparejo es también de mampostería ordinaria, donde las unidades líticas se encuentran
dispuestas en forma horizontal.
FIGURAS ZOOMORFAS
(LAGARTO Y SERPIENTE)
Se observa las figuras zoomorfas en
paramento cuya mampostería es de
tipo ordinaria horizontal.
36
Tipos de Mampostería
En las parcelas y andenes propuestos para su intervención en el presente documento, se ha
podido identificar tres tipos de mampostería claramente diferenciados, entendiendo como
mampostería el aparejo de piedra desigual dispuesta en forma irregular.
MAMPOSTERIA CARIADA
37
El culto en los andes, se articula a través de tres divinidades claves; en primer lugar al Mallku
o espíritu de las montañas, la otra es la Pachamama, la madre tierra, cuyo culto se realiza en
zonas altiplánicas y la tercera el Amaru o serpiente que se liga a la economía de las aguas de
los ríos y canales en las zonas agrícolas. Estas tres divinidades simbolizan lo que se
denomina Kaypacha o mundo de acá.
Mallku, cada pueblo tiene sus cerros a los que se adjudican cualidades, tanto de protección
como de castigo. Los pobladores andinos, hablan con respeto cuando se dirigen a sus cerros
Mallku o Apus, entablando un dialogo con ellos. Los cerros representan la fuente de vida,
pues por sus blancas cumbres, en épocas de deshielo, cae el agua, que lentamente va
regando la vida. El Mallku halla su mejor representación en el cóndor, animal majestuoso y
respetado, observado justamente desde las andenerías del sector VIII. En el orden de
importancia del culto andino, el Mallku representa la cumbre, no sólo geográfica, sino también
jerárquica.
Amaru, tiene que ver con el agua que corre por los ríos y vertientes que hacen posible el
sueño de que la semilla se transforme en productos. La serpiente y el pez son los animales
38
que lo simbolizan y su fiesta en el mes de agosto, es la limpieza de los canales que se lleva a
cabo en los campos regados.
LLAMA Nº 1
Se ubica en el andén D2-16, que tiene un talud promedio de 10° y una altura de 2.12 m con
un ancho de plataforma de 1.90 m. La figura de la llama se encuentra ubicada a 3.50m. de un
quiebre que forma el andén, desde este punto hasta la esquina que colinda con la escalera
que divide las parcelas D2 y D3 se tiene 5.40m.
Otro aspecto importante a destacar es el desfase que presenta el 70% de las lajas de la
cabecera del muro y la pérdida del resto de lajas, como también la pérdida de mortero en
algunos sectores del paramento, siendo necesario en este sentido efectuar trabajos de
39
consolidación. Se observa así mismo que el 15% de elementos líticos del andén, están
infectados de líquenes y hongos, que le dan un color blanquecino y anaranjado.
ANDEN D2-16
Se observa el colapsamiento de muro junto a llama.
Esta primera llama, está formada por 14 piezas y 7 cuñas, presenta una sola oreja de forma
rectangular, cabeza de la misma forma, ligeramente inclinada hacia delante, producto de la
presencia del desplome que se tiene a escasos centímetros, hecho que ha afectado también a
las dos piezas que forman el cuello fracturándose una de ellas. El cuerpo esta formado por
dos piezas de forma rectangular, con una cola de forma cuadrangular, ligeramente levanta por
encima del nivel del lomo; las patas, tanto trasera como delantera están formadas por dos
piezas cada una, finalizando en pezuñas ubicadas debajo de las patas. Desde la oreja hasta
la pezuña de la pata trasera la llama mide 1.45m. de altura y desde el hocico hasta el extremo
de la cola, la llama mide 1.17m. de ancho. Se observa que se trata de una llama robusta que
se encuentra en grave estado de conservación.
Hacia la izquierda de la llama el andén se prolonga hasta unirse con el Sub Sector E, siendo
que al igual que el andén D2-15 se intervendrán integralmente por formar parte del circuito de
circulación que conducirá a los visitantes hacia las llamas. Por otro lado el andén D2-16 es
característico por cuanto el 50% de la longitud del paramento es de aparejo vertical,
ubicándose en este tramo la llama Nº 1, y el 50% restante es de tipo horizontal,
correspondiente al primer andén del Sub Sector E, cuya plataforma es una de las mas
amplias, pudiendo servir para ubicar alguna infraestructura provisional durante el proceso de
intervención.
ANDEN D2-15
En este andén no se ha identificado ninguna figura de camélidos, por el contrario se han
ubicados dos rocas grandes de piedra integrantes del paramento y que tienen la particularidad
40
de estar rodeadas de piedras más pequeñas, formando un anillo alrededor. Tiene un talud
promedio de 11° y una altura de 1.86m. con un anch o de plataforma de 1.90m. Este andén
presenta como en el caso anterior un aparejo ordinario vertical.
En la esquina adyacente con la escalera que divide las parcelas D2 y D3 a escasos 1.50m. se
halla ubicada una roca de 1.00m. x 0.80m. aproximadamente, ubicada en la parte baja, como
base del paramento, seguidamente a 3.50 m hacia la izquierda se tiene localizada otra roca
de menores dimensiones, ubicada por el contrario en el tercio superior del muro, próximo a la
laja de cabecera; dicho elemento presenta la peculiaridad como se dijo, de estar rodeado de
un anillo de rocas, siendo identificado dentro de un contexto de significación.
ANDEN D2-15
Se observa uno de los elementos pétreos representativos del andén, como también la
presencia de líquenes en el paramento.
41
LLAMA Nº 2
Ubicada en el andén D2-14, andén que tiene un talud promedio de 10°, con una altura de
2.20m. y un ancho de plataforma de 1.95m. En este andén se hallan ubicadas tres llamas,
conformando el primer trío de llamas, por lo que la descripción general del andén se efectuara
solamente en esta primera llama.
ANDEN D2-14
Se observa el colapsamiento de muro junto a la llama.
Esta llama por el desplome presentado al lado izquierdo, ha perdido las lajas de la cabecera
así como la oreja, pieza que se encuentra desplazada en el mismo muro a la altura de la parte
superior del cuello; evidenciándose actualmente la cabeza y las dos piezas que forman el
cuello con doble inclinación tanto hacia el frente como hacia la lateral izquierda; el cuerpo esta
formado por dos piezas de forma rectangular colocadas en forma horizontal, la cola
representada por una pieza alargada colocada en una posición vertical. La pata delantera está
formada por una sola pieza, cuya pezuña ligeramente levantada se encuentra a un costado y
por debajo de esta; la pata trasera por el contrario está formada por dos piezas, con la pezuña
cuadrangular ubicada delante de la pata. Esta llama esta formada por 11 piezas (sin contar
oreja) y tres cuñas y mide desde la cabeza hasta la pata trasera 1.52 m. de altura y desde el
42
hocico hasta el extremo de la cola 1.30 m de ancho. Se encuentra en grave estado de
conservación.
LLAMA N° 3
Ubicada en el andén D2-14, el mismo que guarda las características indicadas en la llama
anterior. Esta llama está formada por 13 piezas y 12 cuñas (1 fragmentada en 3),
representada por una sola oreja de forma trapezoidal, cabeza con el hocico alargado, cuello
formado por dos piezas, en el cuerpo formado por 3 piezas, presenta una característica muy
particular, se halla representada sobre el lomo la evidencia de una carga que estaría llevando
esta llama; las patas delantera como trasera están formadas por dos piezas cada una, siendo
que la pieza de la pata inferior delantera se encuentra fragmentada, la pezuña de la pata
delantera ubicada hacia delante y la de la pata trasera ubicada debajo de esta, pieza también
fragmentada. Desde la oreja hasta la pezuña de la pata trasera mide 1.64m de altura y desde
el hocico hasta el extremo de la cola mide 1.51m. de ancho. La cola esta formada por la
prolongación de una pieza del cuerpo que evidencia una fisura en el lítico.
Conjuntamente que las llamas N° 4 y 18 son las tres únicas que presentan la representación
de llamas con carga. Se encuentra en regular estado de conservación, sin embargo los
elementos líticos confortantes de la llama requieren una previa consolidación a la intervención
de la misma.
LLAMA N° 4
Ubicada en el andén D2-14, las características del andén han sido detalladas en la llama N° 2.
Esta llama esta formada por 15 piezas y 4 cuñas, se evidencia la perdida de la oreja, la
cabeza tiene el hocico alargado, el cuello es delgado formado por tres piezas rectangulares
dispuestas en forma vertical, el cuerpo formado por cuatro piezas (1fragmentada) tiene como
en la llama anterior la particularidad de llevar la representación de carga ubicada sobre el
lomo del animal. La cola de forma rectangular se encuentra al mismo nivel del lomo de la
llama. Ambas patas, delantera como trasera están formadas por dos piezas cada una, con las
pezuñas ubicadas delante de las patas. Desde la oreja hasta la pezuña de la pata trasera
mide 1.73m. de altura y desde el hocico hasta el extremo de la cola mide 1.38m. de ancho.
Esta llama presenta un pandeamiento pronunciado, encontrándose en grave estado de
conservación.
LLAMA N° 5
Ubicada en el andén D2-13, el mismo que tiene un talud promedio de 9°, y una altura de
2.20m. con un ancho de plataforma de 2.00 m. En el tramo a intervenir, el andén presenta en
43
la esquina lateral derecha, un embolsamiento moderado de 10 cm, el cual se halla a escasos
centímetros de la llama N° 7. El resto del andén pr esenta una pérdida del 10% de las lajas de
cabecera, se denota ligeros desplazamientos hacia fuera sobretodo entre las llamas 5 y 6. La
mampostería presenta líquenes y hongos de color blanco y anaranjado, que cubren el 20% de
los líticos.
Desde la cabeza hasta la pata trasera mide 1.82 m de altura y desde la pezuña de la pata
delantera hasta el extremo de la cola mide 1.19 m de ancho. Es una llama robusta, que se
encuentra en buen estado de conservación.
LLAMA N° 6
Ubicada en el andén D2-13, andén descrito en la llama anterior. Esta llama esta formada por
14 piezas y 6 cuñas, y mide desde la oreja hasta la pata delantera 1.73 m de altura y desde el
hocico hasta el extremo de la cola 1.18 m de ancho. Posee una oreja cuadrangular ubicada
sobre la cabeza y dispuesta de forma romboide, la cabeza con el hocico alargado, el cuello
formado por tres piezas que llegan hasta el cuerpo que esta formado por dos piezas, una
grande rectangular y otra pequeña cuadrangular, la cola en posición erguida con
aproximadamente 45°. Las patas delantera y trasera están formadas por dos piezas cada
una; la pata trasera es mas ancha que la pata delantera; la pezuña de la pata delantera
ubicada hacia delante y la de la pata trasera ubicada debajo de esta. La llama se encuentra
en buen estado de conservación.
44
LLAMA N° 7
Ubicada en el andén D2-13, descrito anteriormente. La llama esta formada por 20 piezas y 8
cuñas y mide desde la oreja hasta la pezuña de la pata trasera 1.77 m de altura y desde el
hocico hasta el extremo de la cola mide 1.64 m de ancho. Posee una sola oreja de forma
rectangular ligeramente inclinada hacia atrás, la cabeza presenta un hocico bastante
puntiagudo, el cuello esta formado por 5 piezas pequeñas, dispuestas una encima de la otra;
el cuerpo formado por tres piezas dispuestas de forma horizontal, presenta a la altura del
muslo, en el encuentro con la cola varias piezas pequeñas, la cola rectangular colocada en
una forma horizontal; ambas patas, tanto delantera como trasera, están formadas por tres
piezas cada una, con las pezuñas hacia delante. La pezuña de la pata delantera se encuentra
ligeramente levantada. Se encuentra en buen estado de conservación.
LLAMA N° 8
Ubicada en el andén D2-12, representa a la llama madre acompañada de la llama cría; este
anden tiene un talud promedio de 9° y mide 2.30 m d e altura con un ancho de plataforma de
2.03 m de ancho. La llama madre se encuentra por delante de la cría a una distancia
aproximada de 8.50m. de la esquina colindante con la escalera que divide las parcelas D2 y
D3; esquina en la cual se presenta un pandeamiento pronunciado que compromete la
estabilidad del muro, ubicado en el tercio superior. Presenta una pérdida del 20% de las lajas
de cabecera y por sectores se aprecia la pérdida de mortero en las juntas, siendo necesario
efectuar trabajos de consolidación. Como en la casi totalidad de paramentos, se observa la
presencia de líquenes y hongos de color blanco y anaranjado que cubren el 5% del paramento
a intervenir. A 2m. aproximadamente hacia la izquierda de la llama madre se tiene un canal
vertical de aproximadamente 20 cm. de ancho.
La llama esta formada por 12 piezas y 5 cuñas y mide desde la cabeza hasta la pezuña de la
pata trasera 1.80m. de altura y desde el hocico hasta el extremo de la cola mide 1.25m. de
ancho.
Es evidente la perdida de la oreja, debido al crecimiento de una raíz en la parte superior de la
cabeza, la misma que es de forma ligeramente rectangular, el cuello esta formado por 2
piezas rectangulares, el cuerpo formado por tres piezas dispuestas de forma horizontal,
conformando también una de ellas la cola, las 2 patas están formadas por 2 piezas, con las
pezuñas por debajo de las patas y hacia delante de las mismas. Se encuentra en buen estado
de conservación.
45
LLAMA N° 9
Ubicada en el andén D2-12, descrito anteriormente. La llama que representa a una cría, esta
formada por 12 piezas y 2 cuñas, y mide desde la oreja hasta la pata delantera 1.24m. de
altura y desde el hocico hasta el extremo de la cola mide 0.78 m de ancho, representa la
llama mas pequeña del rebaño y la que de acuerdo a la proporción de los elementos que la
forman y la posición del cuello, cabeza y patas, podemos afirmar que es la llama más
representativa a nivel estético formal.
Tiene una sola oreja alargada ligeramente inclinada hacia delante, cabeza tallada con las
proporciones y detalles de una llama, el cuello formado por dos piezas presenta una
inclinación hacia delante de aproximadamente 10°, d etalle que le confiere una de las mayores
características de identificación de una llama de pie; el cuerpo esta formado por una sola
pieza rectangular dispuesta horizontalmente con la cola pequeña y levantada hacia arriba.
La pata delantera como la trasera están formadas por dos pieza cada una, la superior
pequeña y cuadrangular ubicada en el encuentro con el cuerpo y la inferior bastante alargada
y rectangular ubicada en el encuentro con las pezuñas, que se hallan debajo de las patas. Se
encuentra en buen estado de conservación.
Al costado derecho superior se observa la presencia de una raíz grande que está iniciando un
proceso de embolsamiento que comprometería la estabilidad de esta llama, siendo necesario
su eliminación.
ANDEN F1-10
Es un andén formado por dos tramos, el primer tramo que mide aproximadamente 13m. de
largo donde se observa la representación de un ajedrezado de dos hileras, la hilera superior
colindante con la cabecera del andén tiene 8 paños blancos y 7 paños negros, por el contrario
la hilera inferior tiene 8 paños negros y 7 paños blancos. Nos referimos a paños blancos
aquellos que están formados por unidades líticas similares a las llamas o carcocuarcita y
rocas de color gris o mica esquistos. Las dos hileras indicadas del ajedrezado ocupan
aproximadamente el 50% de la parte superior del paramento. Se observa la pérdida de las
lajas de la cabecera en un 65% , así mismo se aprecia un pandeamiento de 10 cm. en varios
sectores, ubicado especialmente en el tramo que corresponde al ajedrezado.
Hacia el lado izquierdo, la plataforma presenta la acumulación de tierra como desmonte, que
cubre parcialmente el paramento; hacia esta esquina en la plataforma inferior se aprecia la
llegada de un sistema de escalera que desciende por el lado izquierdo del sub sector E. La
46
presencia de líquenes y hongos se da en menor porcentaje con relación los andenes donde
se ubican la representación de las llamas.
Realizando un giro con una plataforma ubicada a un nivel más alto que la anteriormente
descrita, se tiene la continuación de un andén de aproximadamente 25m. de largo, donde se
hallan registradas dos figuras zoomorfas, que de acuerdo a un análisis en el lugar y
posteriormente confirmado en los planos de elevación, se trataría de una figura que
representa a un lagarto, figura que está representada con una cabeza grande, el cuerpo con
dos patas y una cola que va reduciéndose; la segunda figura que representaría a una
serpiente, de longitud mayor a la anterior, formada por una cabeza con la boca abierta y seño
fruncido con un cuerpo serpenteante que recorre el paramento del andén hasta encontrarse
con el andén de la parcela F2. Como en la totalidad de las representaciones, el material
utilizado en estas figuras zoomorfas, corresponde a calcocuarcita destacándose dentro del
paramento gris, el color blanco de estas figuras.
ANDEN F2-16
Correspondiente al primer andén registrado iniciando desde la parte alta del sector VIII, donde
se identificaron figuras geométricas, que representan triángulos sin base unidos en los
vértices inferiores, creando un zigzag a lo largo de los 43m. que tiene este andén.
Hasta el momento, se tiene registrado 16 zigzag con una altura promedio de 1.20m. y un
ancho en la base de 1.40m.; como en la totalidad de las representaciones antes indicadas,
estas figuras están formadas por piedra blanca del tipo calcocuarcita. La plataforma inferior
de este andén se encuentra cubierta por desmonte, que cubre inclusive parte del paramento,
apreciándose hacia la izquierda del muro solamente la parte alta de los zigzag; de igual
manera hacia la derecha, donde se inicia el sistema de escalera que llega hasta las llamas, el
muro se encuentra cubierto en su totalidad, por lo que cabría la posibilidad que dichas figuras
continúen.
47
efectuar un tratamiento de la plataforma superior como inferior incluyendo los sistemas de
andenería, por cuanto estas plataformas servirán para la circulación de los visitantes.
Choquequirao, por estar ubicado en una región de ceja de selva, esta expuesta la mayor parte
del tiempo a la humedad que fluctúa entre 20 % durante el día y el 98% durante las noches, a
esto se suman otros factores de otro orden como la lluvias, que según los cambios de
estación, pueden ser permanentes o intermitentes.
En el sector VIII Andenerías de las Llamas, la parte más afectada son las piedras que
componen las diversas figuras en mampostería de andenes, la cual es afectada
permanentemente por la exposición a la intemperie, el diagnóstico situacional ha determinado
que son varios los agentes atmosféricos que deterioran estos elementos líticos.
La Lluvia, que involucra la pérdida de un componente del material calcocuarcita, que vendría
a ser la calcita3, por la poca dureza que presenta las moléculas de agua afectan a su
estructura, degradándolas por las corrientes de agua fluvial que se dan durante el periodo de
lluvias.
Las primeras intervenciones de limpieza han ocasionado la alteración física de las piedras,
cambiando de manera brusca su estructura, la degradación de los elementos es acelerado,
este hecho genera riesgos de la permanencia de las estructuras en el tiempo y el espacio.
3
Material que aglutina las partículas de cuarzo para formar la roca.
48
Los elementos líticos a tratar han acumulado gran cantidad de cuerpos extraños en la
superficie lítica, se ha determinado la existen dos tipos de vegetación que afectan a las
estructuras físicas del material lítico que componen las llamas:
2.- Vegetación Menor, esta vegetación menor trata de la presencia de musgos, líquenes, lito
líquenes de variado color y costras de líquenes muertos, en la superficie de los elementos
líticos se presenta a manera de una pátina propio de la roca, sin embargo es ajena a la pieza
lítica, su acelerada reproducción es a causa de la humedad.
Este tipo de vegetación se regenera con facilidad puesto que las condiciones climáticas son
muy favorables en el sector donde se crea un microclima y la humedad relativa es bastante
favorable para su crecimiento.
Por diversas razones las estructuras de los andenes que soportan las figuras de camélidos se
encuentran en proceso de colapso y deterioro, los muros se encuentran pandeados, proceso
de perdida de estabilidad estructural causada principalmente por desprendimiento de rocas
desde las partes superiores del sector donde existen formaciones rocosas desestabilizadas,
las cuales han sido determinadas como zonas de riesgo geodinámico. Periódicamente estas
49
rocas se desploman sobre los andenes cuyo impacto causa el desplome de las mismas,
corren mayor riesgo las figuras de camélidos que están soportadas por las estructuras de lo
andenes, se observa notablemente la pérdida de elementos líticos (pestañas de muro) en
ocasiones están totalmente fragmentados como consecuencia del impacto de las rocas.
El intemperismo de los elementos líticos ocasionaría la pérdida irreversible de las figuras del
sector VIII que en arquitectura prehispánica representa una de las máximas manifestaciones
del arte cusqueño.
Por otra parte, existe una Limitada Conservación Preventiva en los Sectores. En el Sector VIII
Andenerías de Las Llamas se ha podido evaluar el estado de conservación del sistema de
andenes, al cual a falta de un mantenimiento permanente ha provocado un incremento de la
pérdida de estabilidad de las estructuras de los andenes; esto se generaliza para todos los
sectores, no se efectúan trabajos preventivos, en gran parte, por la falta de personal del INC.
50
Por otra parte, el paso de los turistas o pobladores de la zona dentro de los recursos
arqueológicos también impacta contra la infraestructura debido a que los senderos o caminos
en su interior no se encuentran marcados debido a la vegetación masiva. Existe un problema
de orientación y a los visitantes se les hace dificultoso el reconocimiento del lugar en donde
se encuentran dentro del mismo recinto turístico.
En Choquequirao existe un ente rector del Patrimonio Cultural, que es el Instituto Nacional de
Cultura, quien viene realizando el mantenimiento del Conjunto Arqueológico, acción que es
insuficiente dentro del mismo C° A° de Choquequirao no es únicamente la arquitectura
Monumental y el área circundante, por lo tanto el amplio espacio que tiene la zona (Parque
Arqueológico de Vilcabamba –Choquequira) hace que la vigilancia a los turistas sea difícil de
controlar, ya que la cantidad de personal con que cuenta el Instituto Nacional de Cultura en el
Parque es escasa para tal magnitud.
51
El Instituto Nacional de Cultura como única Institución administradora, ha creado pozos
sépticos donde el material sólido es depositado y posteriormente cubierto con tierra. En el
área del Conjunto Arqueológico los puntos de recopilación (depósitos de basura) no están
estratégicamente ubicados, es decir no se ha elegido puntos por donde hay más tránsito de
visitantes, para la instalación de basureros; mucho menos la opción de depositar de forma
selectiva los residuos sólidos. Por parte del ente administrador aún no existe una conciencia
de difusión sobre el control permanente de desechos sólidos.
Por otra parte el desplazamiento del visitante al área donde se ubican los servicios higiénicos
desde los diversos sectores que compone el Complejo Arqueológico de Choquequirao es
fatigoso, ya que estos servicios se encuentran sólo en el área de campamento del Instituto
Nacional de Cultura. Realmente para el turista es muy difícil movilizarse hasta el área del
campamento, esto obliga a que el visitante muchas veces elija áreas protegidas para dejar
sus deposiciones.
Las distancias que se tienen entre el campamento hacia cada sector fluctúan entre 30 a 45
minutos de caminata hasta llegar al área de servicios higiénicos sin tomar en consideración el
esfuerzo que implica llegar al área de camping, donde se encuentran los servicios higiénicos.
Por las excavaciones clandestinas realizadas durante las primeras exploraciones antes de las
intervenciones realizadas por el Plan COPESCO Nacional, entre ellos la presencia de
exploradores, durante los primeros años de descubrimiento de Choquequirao.
Los recursos que ofrece Choquequirao a la actividad turística es variado, sin embargo el
factor limitante es la falta de difusión de los atractivos que guarda el Complejo Arqueológico,
52
desde el punto de vista cultural, referido a los restos arqueológicos que se encuentran dentro
de los 12 sectores principales del Complejo, a ello se suma la variedad de la biodiversidad
que se origina dentro del ecosistema en Choquequirao.
Es necesario recalcar que los datos Arqueológicos son imprescindibles para la reconstrucción
histórica del monumento y que enriquecen culturalmente a la interpretación del sitio
arqueológico; los cuales se están perdiendo por el colapsamiento de algunas estructuras, y el
robo de objetos culturales.
En Investigación Arqueológica:
En Conservación:
SITUACIÓN ACTUAL DE OBRAS DE
SECTOR CONSERVACION PROPUESTAS
PARA EL AÑO 2005
II¨-Talleres Concluido
IX-Pikiwasi Concluido
VIII-Las LLamas Concluido
53
Sector II´-Talleres
1. En Investigación:
El objetivo principal de la Investigación Arqueológica fue recuperar y registrar toda la
información de las evidencias arqueológicas soterradas en el subsuelo a través de la apertura
de unidades de excavación que se encontraban asociadas con la arquitectura, con la finalidad
de develar las diferentes actividades socio – económicas y culturales del sector.
2. En Obras de Conservación:
• Se planteó la Restauración y Puesta en Valor de 10 Recintos con sus respectivos
patios y plataformas.
• Se restauró 05 Plataformas y sus consiguientes Muros de Contención.
• Se aperturó pasadizos, calzadas y otros, que demuestran la vinculación entre los
recintos.
• Se limpió toda la vegetación existente en el área de trabajo, en un área de 1,866.95
m2, que venia destruyendo los recintos.
• Se hizo un tratamiento de Áreas verdes y Reforestación de plantas con fines
ornamentales, que disminuyeron el impacto ambiental.
54
Sector IX - Pikiwasi
1. En Investigación:
• Se Rescató todo tipo de evidencia cultural prehispánica asociada al sitio, con la
finalidad de su Puesta en Valor.
• Se determinó las estructuras soterradas asociadas a los recintos y muros existentes,
que permitan corregir y definir la planimetría y originalidad volumétrica de las
estructuras.
• Se señaló en contexto asociado: cerámica, lítica, huesos, obsidiana, spondylus u otro
elemento, cuya recuperación testimonial evidenciará el acontecimiento cultural
suscitado en un determinado momento.
• Se definió el uso y función del sector en relación al complejo arqueológico.
• Se determinó las causas que han generado el deterioro de las estructuras.
2. En Obras de Conservación:
• Se planteó la Restauración y Puesta en Valor de 06 recintos del Sector IX, además de
andenes complementarios, todo esto en el Subsector A como Primera Etapa (2005).
• Se aperturó pasadizos, calzadas y otros, que demuestren la vinculación entre los
recintos.
• Se limpió toda la vegetación existente en el área de trabajo, que viene destruyendo
las estructuras
• Se habilitó el camino peatonal hacia la plaza principal, estableciendo un circuito
turístico y de complementación y articulación entre los diferentes sectores del
Complejo Arqueológico.
55
Sector VIII – Las LLamas
1. En Investigación:
• Se realizó excavaciones arqueológicas en un área de 361.40 m2 con el objetivo de
obtener la información necesaria, para dilucidar los planteamientos de problemática
planteada.
• Se efectuó una limpieza selectiva de la vegetación, con la intención de buscar más
evidencias de representaciones y figuras en toda el área del sector VIII es decir en los
127 andenes existentes.
• Se realizó excavaciones arqueológicas por trincheras exploratorias, sobre los
andenes, en la base de dos figuras de llamas, en la base de los andenes y en la parte
superior de las figuras de llamas
• Se determinó la cronología absoluta con la extracción de 06 muestras para su
datación.
• Se identificaron el polen de las plantas que se cultivaron en las andenerías, con la
obtención de 100 muestras de suelo.
• Se obtuvo 15 muestras de cerámica, para someter a pruebas de activación neutrónica.
2. En Obras de Conservación:
56
• Implementación de paneles informativos y de señalización, los mismos que se ceñirán
a las normas y reglamentos existentes para zonas arqueológicas.
• Se previó la apertura de un sendero peatonal con pendientes y anchos adecuados,
que permitan al visitante un cómodo descenso y ascenso al sector VIII.
• Se efectuó un tratamiento de nivelación y compactado de las plataformas de los
andenes.
• Se definió el número máximo de visitantes por plataforma, logrando de esta forma un
sobre preso no deseado y un transito por encima de las lajas de la cabecera.
El estudio que se realizó en seis áreas (I,II,III,IV,V,VI) del total de once que comprende el
Complejo Natural Cultural Choquequirao; el mismo que se ha efectuado a nivel de
Identificación de zonas de Riesgo, como una primera fase del estudio de Monitoreo de Zonas
de Riesgo Geodinámico. Estas áreas son muy similares a todo el C°A°.
57
Es necesario conocer las intensidades de lluvia en el ámbito de estudio.
La geomorfología esta marcada por la Cordillera de Vilcabamba, la vertiente Norte, valles
transversales, valles Intracordilleranos, borde sur de la cordillera oriental y borde norte de
las altiplanicies.
Regionalmente se encuentran la cadena de nevados ubicados en el Norte y Nor-este de
la zona de estudio como son el Salkantay, Pumasillo, Qoriwayrachina y el Padreyoq.
Las laderas son las geoformas mas observadas casi en la totalidad de relieves en la zona,
sus inclinaciones son desde suaves a fuertes, como son las laderas entre el este del río
Yanama – sur del río Silvestre, Ladera sur del río Apurímac y ladera norte del mismo río.
Los valles son geoformas presentes en direcciones variadas que forman una serie de
valles transversales originando una topografía irregular y pendientes fuertes; el Apurímac
es el mas extenso seguidamente están los valles de Tambobamba y Yanama como parte
de la geomorfología local.
El drenaje es de tipo dendrítico, las aguas circundan por medio de rocas metamórficas
(cuarcitas, micaesquistos y filitas) además del intrusivo que aflora en menor proporción.
La forma y ubicación del Conjunto Arqueológico de Choquequirao es una meseta a una
altitud de 3104 m.s.n.m. rodeado de laderas en todas sus direcciones.
El río Apurímac discurre por un cauce de moderada pendiente, formando cañones por
sectores; también se caracteriza por presentar laderas bien empinadas y profundas, un
valle encajonado con escaso desarrollo de terrazas fluviales.
Las unidades estratigráficas son desde las más antiguas de la región, se tienen rocas que
datan desde el cambriano (cuarcitas, micaesquistos) hasta las más recientes como son
del cuaternario.
Se localiza el contacto de los micaesquistos con las filitas del grupo San José, siguiendo
una dirección aproximada Oeste – Este por la cabecera de Chikisq’a, donde se encuentra
con el cuerpo intrusivo (granito, granodiorita) que entra en contacto con las dos
formaciones mencionadas.
Los afloramientos de rocas intrusivas en la zona de Cocamasana – Tinajayoq - Intiwatana
que se extiende hasta la zona de Capuliyoq, han sido y son afectados por el tectonismo y
meteorización superficial.
Las rocas intrusivas intruyen a las filitas en el sector denominado Waywacalle, siguiendo
una dirección NW – SE.
Los suelos cuaternarios están representados por material de deslizamiento, eluvio-
coluviales, fluvio-aluviales y muy escasamente material morrénico.
58
Se encuentran estructuras geológicas bien desarrolladas que han afectado fuertemente a
las diferentes unidades estratigráficas que afloran en la zona. Entre estas estructuras se
tiene: pliegues, fallas y principalmente diaclasas.
Las estructuras de mayor interés que provocan a los fenómenos geodinámicos son las
diaclasas; las cuales han afectado fuertemente a las diferentes unidades estratigráficas
rocosas de la zona.
Se ha considerado básicamente los fenómenos geodinámicos en dos tipos de
movimientos de masas considerando el material (detritos y roca).
Los fenómenos geodinámicos que recobran importancia son los de desprendimiento de
rocas por el grado de fracturación.
La geodinámica de la zona es variada, se encuentran fenómenos en actividad como
inactivos, estas ocurrencias están controladas por circunstancias de carácter como
pendiente, vegetación, grado de metamorfismo y litología.
Existen fenómenos geodinámicos que por su ubicación y cercanía a algunos sitios,
monumentos arqueológicos y en otros casos a caminos de herradura han sido
considerados de alto riesgo geodinámico.
La presencia del nivel freático no se ha podido establecer por las fuertes pendientes, el
grado de meteorización de los afloramientos hacen que las aguas de lluvia y escorrentía
filtren por medio de estos espacios. Sin embargo la infiltración por medio de los poros es
escaso o nulo por el tipo de textura de las rocas.
La profundidad a la que se encuentra la roca sin alterar es variable entre 14 a 64 m.
Los suelos que predominan son los francos arenosos y gravosos.
Existe presencia de suelos finos en el área V.
El espesor del suelo cobertor en el ámbito de estudio esta comprendido en promedio entre
3 y 9 m.
El suelo contiene un moderado contenido de humedad variando el parámetro de ángulo de
fricción interna entre 27 – 34°.
No se ha evidenciado la presencia de nivel freático en las calicatas.
Las condiciones geométricas de los taludes artificiales (generados por la apertura de las
vías carrozable y de herradura), son desfavorables.
Las lluvias provocan y/o aceleran el desprendimiento de bloques, deslizamientos, etc.
Los valores menores a 1 en los FS de los taludes en suelo, tiene como explicación que se
mantienen en equilibrio sobre todo por la participación de la cobertura vegetal.
Los macizos rocosos están comprendidos entre estables a parcialmente estables.
Debiéndose su inestabilidad sobre todo a la meteorización de los mismos y las pendientes
fuertes de los taludes existentes.
59
No se puede hacer un análisis de estabilidad de taludes tomando en cuenta la influencia
de la precipitación si se desconoce la intensidad de las lluvias (falta una estación
metereológica en el ámbito de estudio).
Los factores antrópicos son los de mayor incidencia en generar desequilibrio en las
laderas naturales.
No se tiene control sobre el crecimiento de la frontera agrícola.
El factor Amenaza o Peligro, está dado por la probabilidad de ocurrencia de fenómenos
geodinámicos denominados también como movimiento en masa; los cuales han sido
evaluados de acuerdo a las características físicas del terreno.
Las causas que han podido desencadenar los diferentes fenómenos geodinámicos
existentes en la zona; están estrechamente relacionados a: factores antrópicos, tipo de
material rocoso, diaclasas, pendientes muy altas y relieves muy accidentados.
El grado de amenaza de los fenómenos geodinámicos definidos en la zona, se
fundamentan en base a las variables de la litología, estructuras, eventos geodinámicos,
morfometría, morfología y cobertura vegetal.
La amenaza o peligro, dividida en 5 categorías, está clasificado en función al grado de
ocurrencia y de su capacidad de causar daño.
Los elementos vulnerables, expuestos a los fenómenos de amenaza dentro de la zona de
estudio, después de la vida o integridad física de las personas; son de carácter cultural
(monumentos arqueológicos); ambiental (flora y fauna) e infraestructura (caminos de
herradura).
La vulnerabilidad dividida en 5 categorías, está en función al grado de pérdida de acuerdo
a la prioridad o importancia que tienen los elementos expuestos a la amenaza.
El riesgo se ha evaluado sólo desde el punto de vista cualitativo.
De acuerdo al mapa de riesgo; se tiene una presencia de aprox. 5% del área total como
zonas de alto riesgo, y se encuentra básicamente en los tramos de las vías de acceso y
sitios arqueológicos.
Se ha considerado como zonas de riesgo, las áreas en las cuales la actividad
geodinámica es muy evidente, manifestándose principalmente como desprendimiento de
rocas; donde los elementos vulnerables son básicamente los caminos de herradura y por
consiguiente las personas que circulan por éstos.
60
por la vía de acceso; concientizandolo a las medidas de seguridad que amerita recorrer
la ruta.
2. Implementar una estación metereológica en el Conjunto Arqueológico para conocer
información básica para los diferentes campos de estudio que se requiere implementar
en el Complejo Arqueológico de Choquequirao. Específicamente en el caso nuestro;
conocer la intensidad de lluvia que se registra en la zona.
3. Llevar a cabo pruebas de absorción tipo Lugeon en los puntos donde se auscultaron los
macizos rocosos con la finalidad de conocer la permeabilidad frente a percolaciones a
través de sus fisuras.
4. Llevar a cabo un estudio especifico de sismicidad en el ámbito de estudio,
recomendándose llevar a cabo prospecciones geofísicas basados en refracción sísmica
que permitirá a la vez complementarse con los sondajes eléctricos verticales (SEV)
llevados a cabo.
5. En la restauración de los diferentes muros arqueológicos, no deben utilizarse
fragmentos de roca alterada ni afectadas por el intemperismo o que presenten
exfoliación.
6. Para la construcción, rectificación o ampliación de los accesos a los diferentes sitios
arqueológicos; se debe realizar previamente un estudio geológico-geotécnico a fin de
evitar generar la ocurrencia de fenómenos geodinámicos.
7. Implementar las medidas que se dan de acuerdo al siguiente cuadro.
ACCIONES DE TRATAMIENTO
ACCION
AREA UBICACIÓN PRIORIDAD INMEDIATA ACCION CATEGORÍA
Estudio
PIKIWASI 1 Monitoreo Preventivo
detallado
Estudio
PARAQTEPATA 1 Estabilización
detallado
I Estudio
PHAQCHAYOQ 1 Preventivo
detallado
Eliminar
CAMPAMENTO factores de Estudio
1 Correctivo
INC origen detallado
antrópico
RIO
II 2 Monitoreo Preventivo
CHUNCHUMAYO
Estudio
CHUNCHUMAYO 1 Preventivo
detallado
CHUNCHUMAYO Estudio
1 Preventivo
SUNCHUPATA detallado
Estudio
SUNCHUPATA 1 2 Preventivo
detallado
Estudio
SUNCHUPATA 2 2 Preventivo
detallado
61
ACCION
AREA UBICACIÓN PRIORIDAD INMEDIATA ACCION CATEGORÍA
Eliminar
factores de
SILLAPATA 3 Correctivo
origen
antrópico
Limpieza de Estudio
SANTA ROSA 1 Preventivo
rocas detallado
Estudio
PINCHAUNUYOQ 1 Preventivo
detallado
Q'AQ'ATORRE Estudio
3 Preventivo
(detritos) detallado
III
Q'AQ'ATORRE Estudio
3 Preventivo
(roca) detallado
Estudio
QDA SILVESTRE 2 Monitoreo Preventivo
detallado
Estudio
PAJONAL 2 2 Correctivo
detallado
Estudio
ROQUEDAL 2 Correctivo
detallado
IV
Control de
factores de
CABRAWAYQ'O 3 Correctivo
origen
antrópico.
Control de
factores de
CHAMANAL 3 Correctivo
origen
V
antrópico.
ROSALINA - Estudio
2 Preventivo
CHIKISQ'A detallado
Estudio
MIRADOR 2 Preventivo
detallado
TINAJAYOQ
3 Monitoreo Preventivo
(roca)
TINAJAYOQ
VI 3 Monitoreo Preventivo
(detritos)
CHANCHAYLLO: Corrección de
1 Tratamiento Correctivo
Punto 1,2,5,6 talud
CHANCHAYLLO: Corrección de
1 Tratamiento Correctivo
Punto 3,4 talud
8. Continuar de manera inmediata con los estudios de las 5 áreas faltantes, a fin de tener
un conocimiento integral del comportamiento geodinámico de todo el ámbito del
Complejo Natural Cultural Choquequirao; para de esta manera, dar inicio con el
monitoreo en sí, de los diferentes fenómenos geodinámicos existentes en la zona.
9. El análisis de amenaza a los movimientos de masas y de igual forma lo de
vulnerabilidad y riesgo requiere de modelación de interacciones complejas entre un
número grande de factores parcialmente Interrelacionados y de la evaluación de las
relaciones entre varias condiciones de terreno y ocurrencia de deslizamientos; por ello
se recomienda hacer uso de sistemas de información geográfica.
62
10. Se recomienda hacer un levantamiento de todo el sistema hidráulico (sistema de
canales) del Conjunto Arqueológico, Paraqtepata, Phaqchayoq, Pinchaunuyoq.
11. Se recomienda contar con fotografías aéreas e imágenes satelitales para conocer la
evolución de los cambios en la morfología del ámbito del Complejo Natural Cultural
Choquequirao.
12. Se recomienda generar un normativa para el avance de la frontera agrícola y el
adecuado evacuamiento de las aguas que se desvían de su cauce natural ya sea para
riego, utilización de agua para consumo humano. Además que no se use sistemas de
infiltración para la disposición final de las aguas residuales.
13. Se recomienda controlar y racionalizar el crecimiento y/o consolidación de edificaciones.
14. Por estar el terreno conformado por formaciones rocosas muy débiles e inestables,
afectados fuertemente por estructuras, principalmente por diversas familias de diaclasas
bien desarrolladas, y mostrar una topografía muy accidentada con fuertes pendientes
en sus valles y laderas; no es recomendable la construcción de algún camino carretero
al Conjunto Arqueológico de Choquequirao.
15. Se recomienda identificar personal idóneo para llevar un inventario de los fenómenos
geodinámicos que ocurran dentro del Complejo Natural Cultural Choquequirao;
indicando: fecha, ubicación, daños, área afectada, tipo de fenómeno, recurrencia,
etc.
63
A su vez, cada causa directa es generada por una serie de factores que vendrían a
representar las causas indirectas relacionadas al problema central, que se describen
en los párrafos siguientes:
64
A continuación la Figura N° 2.2.1 muestra de manera didáctica la relación Causa –
Efecto que origina el presente Proyecto.
Figura 2.2.1
Árbol de Causas y Efectos
Baja Competitividad de
Destrucción y Colapso de Pérdida del Contexto
Destino para el Desarrollo
Estructuras Prehispánicas Arqueológico
del Turismo Cultural
Deficiente Manejo de
Procesos Geodinámicos Residuos Sólidos dentro
del C°A°
Insuficientes servicios
básicos
Elaboración: Propia
65
2.3 OBJETIVO Y FINES DEL PROYECTO.
Se apreció en el análisis del problema central que a la luz del diagnóstico realizado,
se requiere de la consecución de objetivos encaminados a la solución del conjunto de
factores que generan el problema, tal como se aprecia en la Figura 2.2.2 y que a
continuación se describen:
66
El cumplimiento del objetivo planteado en el presente estudio permitirá revertir los
efectos generados por el problema central a enfrentar, de tal forma se Recupera las
Estructuras Prehispánicas, se Preserva el Contexto Arqueológico, y se obtiene una
Alta Competitividad de Destino para el Desarrollo del Turismo Cultural; lo que
producirá la Recuperación de Datos Arqueológicos para la Reconstrucción de la
Historia del C° A° de Choquequirao; y por otra part e, un Incremento de la Economía
Local debido al incremento del flujo turístico hacia la zona arqueológica. Estos
efectos indirectos a su vez contribuirán al Desarrollo Cultural, Histórico y Económico
de la Región del Cusco y Apurímac.
Figura 2.2.2
Árbol de Objetivos
Recuperación de Datos
Arqueológicos para la Incremento de la
Reconstrucción de la Historia Economía Local
en el C°A°de Choquequirao
Alta Competitividad de
Recuperación de Preservación del Contexto
Destino para el Desarrollo
Estructuras Prehispánicas Arqueológico
del Turismo Cultural
Manejo Adecuado de
Monitoreo de Procesos
Residuos Sólidos dentro
Geodinámicos
del C°A°
Elaboración: Propia
Instalación y Mejoramiento
de Servicios Básicos
67
2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
CUADRO N° 2.4.1
IDENTIFICACIÓN DE MEDIOS FUNDAMENTALES
Elaboración: propia
Es importante recalcar que para lograr el objetivo central, es necesario que se lleve a cabo al
menos una acción destinada a alcanzar cada medio fundamental imprescindible.
68
Llevando la evaluación a un siguiente nivel, establecemos que los medios fundamentales a su
vez se relacionan entre sí como complementarios, excluyentes o independientes.
En base a este estudio se obtiene que los medios fundamentales descritos en el CUADRO N°
2.4.1 pertenecientes a los tres componentes del proyecto, se relacionan de manera
complementaria puesto que llevados a la práctica conjuntamente producen mejores
resultados para que los recursos arqueológicos se encuentren en buenas condiciones para un
uso turístico.
Como resultado de este análisis se identificaron diez (10) medios fundamentales que
contempla el presente proyecto y cada uno contiene diversas acciones que serán la base en
el logro del objetivo central. En el siguiente cuadro se puede observar tales acciones y su
relación con cada medio fundamental.
69
CUADRO N° 2.4.2
DETERMINACIÓN DE ACCIONES POR CADA MEDIO FUNDAMENTAL
1. Monitoreo del
Evaluación y Monitoreo de factores climáticos.
Intemperismo.
70
5. Manejo Adecuado de Residuos Recolección, tratamiento y disposición final de Residuos
Elaboración: propia
71
CUADRO N° 2.4.3
CUADRO DE GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS
ESTRATEGIA 1
Protección de los Recursos Protección de los
Intervenciones para la
Arqueológicos frente al Recursos Arqueológicos
ESTRATEGIA Recuperación del Recurso
deterioro ocasionado frente al deterioro generado
Arqueológico
por factores naturales por el hombre
Elaboración: Propia
72
ESTRATEGIA 2
- Monitoreo integral de
la ocurrencia de - Construcción de Parador
Estrategia 2
fenómenos geodinámicos Turístico en Marampata.
y estructurales (fallas)
- Talleres de sensibilización
- Conocer el grado de para la protección del
vulnerabilidad de los patrimonio cultural y difusión
de negocios u oficios
afloramientos rocosos relacionados con la
actividad turística.
Elaboración: Propia
ESTRATEGIA 1
73
• Caminos de acceso al sector: con ensanchamientos y mejoramiento de las secciones, así
como la habilitación para una adecuada y cómoda circulación, de los trabajadores y
personal técnico. Caminos que serán exclusivos para la Restauración del sector,
diferenciado de los caminos que son utilizados por los visitantes.
• Accesos dentro del conjunto: recuperando los accesos originales, respetando las
secciones, empedrados y canales de conducción de agua.
• La limpieza total de la vegetación arbustiva que destruye los recintos y plataformas. Por
consiguiente el tratamiento de pisos con pastos naturales, reforestados de plantas y flores
que ornamentan el lugar, disminuyendo el impacto ambiental.
• El piso de los recintos serán tratados con suelos de Cal y Tierra, para evitar el
humedecimiento de las cimentaciones de los muros líticos y el crecimiento del grass que
dañaría los mismos paramentos.
74
diseño estructural para la recomposición y restitución de los mismos o confirmar como
funcional el diseño estructural inca.
Por otro lado, los trabajos de conservación y puesta en valor del sector, se desarrollarán de
acuerdo al registro detallado del estado actual de los recintos, dosificaciones de materiales
para la preparación de morteros, criterios de recuperación de elementos líticos, consolidación,
recomposición y restitución de muros de los recintos. Para determinar la adecuada dosificación
del mortero será necesario el análisis de sus elementos en un laboratorio, para conocer sus
propiedades y componentes, y así determinar sus porcentajes de participación en dicho
mortero.
Los trabajos de restauración y puesta en valor que se desarrollarán en los Talleres - vivienda,
se harán de acuerdo a las recomendaciones de las cartas internacionales y teniendo en
cuenta los principios sobre materia de restauración, siendo nuestra propuesta la siguiente:
do la técnica del registro y desmontaje de los paramentos deformados, realizando el armado
en seco de los muros con todos sus elementos arquitectónicos, luego se procederá al
reticulado con cuadros de 0,25m x 0.25m; primeramente se colocaran crucetas de rollizos,
donde se tizarán alambres por encima de la cabecera de los muros de forma horizontal que
servirán como puntos guía que permitan mantener la inclinación de los muros vanos y
hornacinas durante el proceso de restauración.
Una vez realizado el reticulado y codificación en los paramentos interiores y exteriores de los
cuatro muros que encierran el recinto, y realizado el registro correspondiente, se procederá al
desarmado, armando un muro seco por hiladas de acuerdo como se va desmontando, hasta la
última hilada que presenta problemas en su estructura.
• 1x3x2 que se define un quintal de cal, 3 carretillas de arcilla amarilla y 2 carretillas de tierra
del lugar para lograr el color del mortero que se integre al contexto.
También se realizará el tratamiento de piso, una vez liberada el área, para ello se realizarán
las Excavaciones Arqueológicas anteladamente. El falso piso que se colocará será de 10 cm.
de espesor con una ligera inclinación hacia el lado donde se ubica el vano de acceso, por
donde se drenará las aguas pluviales. El tratamiento se hará con mezcla de 1x2x1 (cal, arcilla,
75
tierra) en forma semi húmeda compactándose por capas de 5 centímetros, con uso de un
pizón de mano.
Para el tratamiento de las cubertinas será necesario reforzar la dosificación del mortero en la
última hilada, para que las piedras restituidas de esta fila no se desprendan con el tiempo. Así
mismo se evitará usar una mayor dosificación de cal en la parte superior del muro rehabilitado,
para no alterar el color de la cubertina con el tiempo.
Los lados laterales de los recintos, se encuentran derrumbados en su mayoría, hecho que
obliga a tener excavaciones arqueológicas en estos lados, donde se determinarán, la
ubicación y ancho de los vanos de las puertas de ingreso, así como la profundidad de las
cimentaciones, para su posible reforzamiento (calzadura).
76
• Recuperación y Puesta en Valor de los andenes del Sector VIII en cuyas estructuras se
encuentran diversos motivos decorativos.
• Revitalización de cada uno de los elementos líticos que componen las estructuras
arquitectónicas de las diversas figuras de las andenerías del Sector VIII, mediante el uso
de una adecuada intervención de consolidación, recuperando elementos arquitectónicos
y artísticos.
77
PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACION EN EL SECTOR VIII – LAS LLAMAS:
1.- ¿Cuales son los factores que afectan los elementos líticos que conforman las
diversas figuras del Sector VIII Las llamas?
2.- ¿Cómo afecta la vegetación y la humedad a los elementos líticos que componen las
figuras ornamentales del Sector VIII?
3.- ¿Cómo afecta el agente eólico a la degradación de los elementos líticos que
componen las figuras?
Accesos dentro del conjunto: recuperando los accesos originales, respetando las secciones,
empedrados y canales de conducción de agua si los hubiera
La limpieza total de la vegetación que destruye los recintos, mas la trasplantación de aquellas
que sirven como ornamento del lugar y disminuir el impacto ambiental.
78
En el proyecto se contempla el aprovechamiento de los materiales del lugar por cuanto los
elementos líticos de los paramentos que han colapsado se encuentra a pie de los mismos por
lo que con la tecnología propia del lugar será reutilizado: la piedra, arcilla y tierra del lugar.
Se tiene programado durante la ejecución del Proyecto realizar el estudio geodinámico tanto
de muros y de suelo y también con el análisis del material que se utilizara en el mortero y
tener un diseño de mezcla establecido. Las dimensiones originales de los recintos incas:
Profundidad de cimentación, ancho de cimentación, altura de muro, pendiente y ancho en la
corona de anden, será analizadas, para determinar si el diseño original de los andenes, se
encuentra dentro de los parámetros de seguridad al desplazamiento y al volteo, de manera
que se pueda proponer un diseño estructural para la recomposición y restitución de los
andenes, o confirmar como funcional el diseño estructural inca.
Por otro lado, los trabajos de conservación y puesta en valor del sector, se desarrollarán de
acuerdo a las premisas establecidas en las partidas de obra, que consideran entre las más
significativas, el registro detallado del estado actual de los recintos, dosificaciones de
materiales para la preparación de morteros, criterios de recuperación de elementos líticos,
consolidación, recomposición y restitución de muros de los recintos.
Los trabajos de restauración y puesta en valor que se desarrollarán en los Recintos de mayor
magnitud en el subsector A, se harán de acuerdo a las recomendaciones de las cartas
internacionales y teniendo en cuenta los principios sobre materia de restauración, siendo
nuestra propuesta la siguiente:
79
Una vez realizado el reticulado y codificación en los paramentos interiores y exteriores de los
cuatro muros que encierran el recinto, y realizado el registro correspondiente, se procederá al
desarmado, armando un muro seco por hiladas de acuerdo que se va desmontando, hasta la
última hilada que presenta problemas en su estructura.
También se realizará el tratamiento de piso, una vez liberado el área, para ello se realizará las
excavaciones Arqueológicas. El falso piso que se colocará será de 10m. de espesor con una
ligera inclinación hacia el lado donde se ubica el vano de acceso, por donde se drenará las
aguas pluviales. El tratamiento se hará con mezcla de 1x2x1 en forma semihúmeda
compactándose por capas de 5 centímetros, con uso de pisón de mano.
80
muro para consolidar la cabecera de muro (cubertina y el tratamiento final del piso, también se
intervendrá la calzada Este. En el caso del recinto 09, éste se encuentra en mal estado por lo
que se debe priorizar es conjuntamente con la eliminación y limpieza las labores de
emergencia para proteger las estructuras como apuntalamientos, se debe tener mucha
minuciosidad en la recuperación de los elementos líticos identificando los sectores originales,
la intervención en este recinto contempla trabajos de consolidación, recomposición y
restitución siendo el de recomposición, la partida mas importante, para concluir con las
cabeceras de muros y el tratamiento de pisos. En el recinto 10 también se ejecutaran los
trabajos indicados en los anteriores recintos con la particularidad que se debe desmontar
parte de las hornacinas del paño B para recomponerlo y se ejecutaran las otras partidas como
consolidación, recomposición y restitución además de las cubertinas y el tratamiento de pisos.
El recinto 06 se encuentra en muy mal estado por lo que se desmontara gran parte de las
estructuras para hacer la anastilosis, se ubicará adecuadamente el nivel de piso terminado,
juntamente con el equipo de investigación, éste recinto se complementa con plataformas y se
programa la recomposición de los muros de la plataforma. En el recinto 04 básicamente se
harán labores de recomposición y consolidación de los muros.
A partir de esto surgen algunas ideas sueltas e interrogantes ¿porqué una ciudadela tan
concurrida y conocida por la gente de ese tiempo no es mencionada en los documentos
etnohistóricos como Choquequirao?, de no ser este el nombre, ¿Con qué nombre se le
conocía antiguamente a Choquequirao?
Los trabajos de investigación efectuados hasta el momento, nos indican que no existe
ocupación colonial en Choquequirao, por lo que presumiblemente los conquistadores no
hayan podido llegar a este sitio, debido posiblemente a las dificultades topográficas de la
zona, ubicación estratégica, y su categoría de lugar sacro, hacían de este lugar un sitio
complicado para los españoles.
Uno de los problemas que afronta la Arqueología es contar con una datación absoluta, más
aún considerando factores naturales y humanos que contaminan las muestras de laboratorio
como el radiocarbono, en este sentido la búsqueda de contextos y asociaciones es importante
para tener una datación relativa. Las características tipologicas del material cerámico en los
estudios efectuados nos permitió identificar y definir la presencia Inka, utilizando para su
81
manufacturación una serie de pastas, formas y diseños iconográficos propios del Horizonte
Tardío.
Sin embargo existe un grupo de material cultural bastante denso de cerámica con
características que difieren totalmente de lo Inka. El común denominador de esta cerámica es
la utilización de una pasta local de color negro, empleando como mordiente, la mica
principalmente, predominando aplicaciones plásticas en forma de “U” invertida, con incisiones
como parte de su acabado. Del mismo modo se tiene objetos en miniatura, con
representación de figuras zoomorfas y cucharitas, las cuales fueron halladas en niveles
inferiores, en contacto con la capa estéril, por lo que se presume su datación anterior a la
Inka.
Inmediatamente surgen las preguntas:¿Existió una ocupación anterior a la Inka? Lo cual nos
parece que probablemente sí existió una ocupación anterior. De ser afirmativa la respuesta
¿Cuál es la ocupación pre-inka en el sector IX de Choquequirao?
¿Cuál es la relación de este tipo de mampostería con la tradición Chachapoyas? ¿Fueron los
Chachapoyas los constructores de Choquequirao o se trata de un grupo de mitmas? ¿Cuáles
son las manifestaciones culturales de los Chachapoyas en Choquequirao? (Cerámica, lítica,
tejido, petroglifos, pintura rupestre, etc.)
Consiste en el canal que viene desde la captación ubicada en la parte alta del en el río
Chunchumayo, con una longitud aproximada de 3 kilómetros, desembocando en el inicio del
Sector II. Se plantea las siguientes actividades:
82
RECUPERACIÓN: Se plantea en las diferentes zonas en las que el canal ha colapsado, se
plantea la reposición del canal utilizando técnicas y materiales contemporáneos, debido a que
el colapso de estos sectores es producto de derrumbes y huaycos producidos en la zona en
diferentes épocas requiriendo el terreno tratamientos especiales que permitan y garanticen la
restitución del servicio.
Por tanto, se considera la Rehabilitación del Sistema Hidráulico del Canal Principal y la
Rehabilitación del Sistema Hidráulico correspondiente al Sector Phaqchayoq.
Se pretende además de que tanto los desechos sólidos como líquidos provenientes de este
componente reciban tratamientos apropiados antes de ser devueltos a la naturaleza.
El área de camping ofrecerá espacios sin cubierta, amplios y seguros, que permitan el
armado de carpas, complementado por áreas donde preparar, calentar y consumir alimentos,
depositar leña, encender fogatas, así como depositar desechos sólidos entre otros. Esta área
de camping está destinada a las personas que no deseen utilizar los servicios del Parador
que se ubicará a poca distancia.
El área destinada al descanso de las acémilas estará a una distancia prudencial de modo tal
que no incomode, contando con un corral para su seguridad y un área de pastoreo
debidamente delimitada.
TALLERES:
Los temas para los talleres de sensibilización y conciencia turística son los siguientes:
83
ESTRATEGIA 2
• Accesos dentro del conjunto: recuperando los accesos originales, respetando las
secciones, empedrados y canales de conducción de agua.
• La limpieza total de la vegetación arbustiva que destruye los recintos y plataformas. Por
consiguiente el tratamiento de pisos con pastos naturales, reforestados de plantas y flores
que ornamentan el lugar, disminuyendo el impacto ambiental.
• El piso de los recintos serán tratados con suelos de Cal y Tierra, para evitar el
humedecimiento de las cimentaciones de los muros líticos y el crecimiento del grass que
dañaría los mismos paramentos.
84
• Para esta II Etapa se intervendrán 06 Recintos con sus muros de contención, y 03
plataformas recuperando sus muros de contención también; además de la limpieza y
tratamiento de los pisos en el área a trabajar.
Por otro lado, los trabajos de conservación y puesta en valor del sector, se desarrollarán de
acuerdo al registro detallado del estado actual de los recintos, dosificaciones de materiales
para la preparación de morteros, criterios de recuperación de elementos líticos, consolidación,
recomposición y restitución de muros de los recintos. Para determinar la adecuada dosificación
del mortero será necesario el análisis de sus elementos en un laboratorio, para conocer sus
propiedades y componentes, y así determinar sus porcentajes de participación en dicho
mortero.
Los trabajos de restauración y puesta en valor que se desarrollarán en los Talleres - vivienda,
se harán de acuerdo a las recomendaciones de las cartas internacionales y teniendo en
cuenta los principios sobre materia de restauración, siendo nuestra propuesta la siguiente:
do la técnica del registro y desmontaje de los paramentos deformados, realizando el armado
en seco de los muros con todos sus elementos arquitectónicos, luego se procederá al
reticulado con cuadros de 0,25m x 0.25m; primeramente se colocaran crucetas de rollizos,
donde se tizarán alambres por encima de la cabecera de los muros de forma horizontal que
servirán como puntos guía que permitan mantener la inclinación de los muros vanos y
hornacinas durante el proceso de restauración.
Una vez realizado el reticulado y codificación en los paramentos interiores y exteriores de los
cuatro muros que encierran el recinto, y realizado el registro correspondiente, se procederá al
desarmado, armando un muro seco por hiladas de acuerdo como se va desmontando, hasta la
última hilada que presenta problemas en su estructura.
85
• 1x3x2 que se define un quintal de cal, 3 carretillas de arcilla amarilla y 2 carretillas de tierra
del lugar para lograr el color del mortero que se integre al contexto.
También se realizará el tratamiento de piso, una vez liberada el área, para ello se realizarán
las Excavaciones Arqueológicas anteladamente. El falso piso que se colocará será de 10 cm.
de espesor con una ligera inclinación hacia el lado donde se ubica el vano de acceso, por
donde se drenará las aguas pluviales. El tratamiento se hará con mezcla de 1x2x1 (cal, arcilla,
tierra) en forma semi húmeda compactándose por capas de 5 centímetros, con uso de un
pizón de mano.
Para el tratamiento de las cubertinas será necesario reforzar la dosificación del mortero en la
última hilada, para que las piedras restituidas de esta fila no se desprendan con el tiempo. Así
mismo se evitará usar una mayor dosificación de cal en la parte superior del muro rehabilitado,
para no alterar el color de la cubertina con el tiempo.
Los lados laterales de los recintos, se encuentran derrumbados en su mayoría, hecho que
obliga a tener excavaciones arqueológicas en estos lados, donde se determinarán, la
ubicación y ancho de los vanos de las puertas de ingreso, así como la profundidad de las
cimentaciones, para su posible reforzamiento (calzadura).
86
INTERVENCIONES EN EL SECTOR VIII – LAS LLAMAS
• Recuperación y Puesta en Valor de los andenes del Sector VIII en cuyas estructuras se
encuentran diversos motivos decorativos.
• Revitalización de cada uno de los elementos líticos que componen las estructuras
arquitectónicas de las diversas figuras de las andenerías del Sector VIII, mediante el uso
de una adecuada intervención de consolidación, recuperando elementos arquitectónicos
y artísticos.
87
• La recuperación de 13 motivos decorativos en mampostería de curativa, ubicada en los
en los subsector “D” y “F”
• Liberación de la microflora que cubre y deteriora los elementos líticos que componen las
figuras y los paramentos en general en cada uno de los andenes programados.
• Recuperación de la figura Nº 24 (camélidos 24) que se ha perdido casi en su totalidad,
quedando únicamente las dos patas y pezuñas, que esta a punto de colapsar.
• Devolverle la presencia artística del pasado, para la admiración de propios y extraños.
1.- ¿Cuales son los factores que afectan los elementos líticos que conforman las
diversas figuras del Sector VIII Las llamas?
2.- ¿Cómo afecta la vegetación y la humedad a los elementos líticos que componen las
figuras ornamentales del Sector VIII?
3.- ¿Cómo afecta el agente eólico a la degradación de los elementos líticos que
componen las figuras?
Accesos dentro del conjunto: recuperando los accesos originales, respetando las secciones,
empedrados y canales de conducción de agua si los hubiera
88
La limpieza total de la vegetación que destruye los recintos, mas la trasplantación de aquellas
que sirven como ornamento del lugar y disminuir el impacto ambiental.
En el proyecto se contempla el aprovechamiento de los materiales del lugar por cuanto los
elementos líticos de los paramentos que han colapsado se encuentra a pie de los mismos por
lo que con la tecnología propia del lugar será reutilizado: la piedra, arcilla y tierra del lugar.
Se tiene programado durante la ejecución del Proyecto realizar el estudio geodinámico tanto
de muros y de suelo y también con el análisis del material que se utilizara en el mortero y
tener un diseño de mezcla establecido. Las dimensiones originales de los recintos incas:
Profundidad de cimentación, ancho de cimentación, altura de muro, pendiente y ancho en la
corona de anden, será analizadas, para determinar si el diseño original de los andenes, se
encuentra dentro de los parámetros de seguridad al desplazamiento y al volteo, de manera
que se pueda proponer un diseño estructural para la recomposición y restitución de los
andenes, o confirmar como funcional el diseño estructural inca.
Por otro lado, los trabajos de conservación y puesta en valor del sector, se desarrollarán de
acuerdo a las premisas establecidas en las partidas de obra, que consideran entre las más
significativas, el registro detallado del estado actual de los recintos, dosificaciones de
materiales para la preparación de morteros, criterios de recuperación de elementos líticos,
consolidación, recomposición y restitución de muros de los recintos.
Los trabajos de restauración y puesta en valor que se desarrollarán en los Recintos de mayor
magnitud en el subsector A, se harán de acuerdo a las recomendaciones de las cartas
internacionales y teniendo en cuenta los principios sobre materia de restauración, siendo
nuestra propuesta la siguiente:
89
donde se tensaran alambres por encima de la cabecera de los muros de forma horizontal que
servirán como puntos guía que permitan mantener la inclinación de los muros vanos y
hornacinas durante el proceso de restauración.
Una vez realizado el reticulado y codificación en los paramentos interiores y exteriores de los
cuatro muros que encierran el recinto, y realizado el registro correspondiente, se procederá al
desarmado, armando un muro seco por hiladas de acuerdo que se va desmontando, hasta la
última hilada que presenta problemas en su estructura.
También se realizará el tratamiento de piso, una vez liberado el área, para ello se realizará las
excavaciones Arqueológicas. El falso piso que se colocará será de 10m. de espesor con una
ligera inclinación hacia el lado donde se ubica el vano de acceso, por donde se drenará las
aguas pluviales. El tratamiento se hará con mezcla de 1x2x1 en forma semihúmeda
compactándose por capas de 5 centímetros, con uso de pisón de mano.
90
realizar acciones de emergencia apuntalando principalmente el muro S y E, para después
realizar la recuperación de los elementos líticos a pie de muro colapsado, se hará la
consolidación en sectores de los cuatro paños, donde también se recompondrá y restituirá el
muro para consolidar la cabecera de muro (cubertina y el tratamiento final del piso, también se
intervendrá la calzada Este. En el caso del recinto 09, éste se encuentra en mal estado por lo
que se debe priorizar es conjuntamente con la eliminación y limpieza las labores de
emergencia para proteger las estructuras como apuntalamientos, se debe tener mucha
minuciosidad en la recuperación de los elementos líticos identificando los sectores originales,
la intervención en este recinto contempla trabajos de consolidación, recomposición y
restitución siendo el de recomposición, la partida mas importante, para concluir con las
cabeceras de muros y el tratamiento de pisos. En el recinto 10 también se ejecutaran los
trabajos indicados en los anteriores recintos con la particularidad que se debe desmontar
parte de las hornacinas del paño B para recomponerlo y se ejecutaran las otras partidas como
consolidación, recomposición y restitución además de las cubertinas y el tratamiento de pisos.
El recinto 06 se encuentra en muy mal estado por lo que se desmontara gran parte de las
estructuras para hacer la anastilosis, se ubicará adecuadamente el nivel de piso terminado,
juntamente con el equipo de investigación, éste recinto se complementa con plataformas y se
programa la recomposición de los muros de la plataforma. En el recinto 04 básicamente se
harán labores de recomposición y consolidación de los muros.
A partir de esto surgen algunas ideas sueltas e interrogantes ¿porqué una ciudadela tan
concurrida y conocida por la gente de ese tiempo no es mencionada en los documentos
etnohistóricos como Choquequirao?, de no ser este el nombre, ¿Con qué nombre se le
conocía antiguamente a Choquequirao?
Los trabajos de investigación efectuados hasta el momento, nos indican que no existe
ocupación colonial en Choquequirao, por lo que presumiblemente los conquistadores no
hayan podido llegar a este sitio, debido posiblemente a las dificultades topográficas de la
zona, ubicación estratégica, y su categoría de lugar sacro, hacían de este lugar un sitio
complicado para los españoles.
Uno de los problemas que afronta la Arqueología es contar con una datación absoluta, más
aún considerando factores naturales y humanos que contaminan las muestras de laboratorio
91
como el radiocarbono, en este sentido la búsqueda de contextos y asociaciones es importante
para tener una datación relativa. Las características tipologicas del material cerámico en los
estudios efectuados nos permitió identificar y definir la presencia Inka, utilizando para su
manufacturación una serie de pastas, formas y diseños iconográficos propios del Horizonte
Tardío.
Sin embargo existe un grupo de material cultural bastante denso de cerámica con
características que difieren totalmente de lo Inka. El común denominador de esta cerámica es
la utilización de una pasta local de color negro, empleando como mordiente, la mica
principalmente, predominando aplicaciones plásticas en forma de “U” invertida, con incisiones
como parte de su acabado. Del mismo modo se tiene objetos en miniatura, con
representación de figuras zoomorfas y cucharitas, las cuales fueron halladas en niveles
inferiores, en contacto con la capa estéril, por lo que se presume su datación anterior a la
Inka.
Inmediatamente surgen las preguntas:¿Existió una ocupación anterior a la Inka? Lo cual nos
parece que probablemente sí existió una ocupación anterior. De ser afirmativa la respuesta
¿Cuál es la ocupación pre-inka en el sector IX de Choquequirao?
¿Cuál es la relación de este tipo de mampostería con la tradición Chachapoyas? ¿Fueron los
Chachapoyas los constructores de Choquequirao o se trata de un grupo de mitmas? ¿Cuáles
son las manifestaciones culturales de los Chachapoyas en Choquequirao? (Cerámica, lítica,
tejido, petroglifos, pintura rupestre, etc.)
Consiste en el canal que viene desde la captación ubicada en la parte alta del en el río
Chunchumayo, con una longitud aproximada de 3 kilómetros, desembocando en el inicio del
Sector II. Se plantea las siguientes actividades:
92
RESTAURACIÓN: Que considerará los aspectos de consolidación, recomposición y
restitución de pequeños tramos.
RECUPERACIÓN: Se plantea en las diferentes zonas en las que el canal ha colapsado, se
plantea la reposición del canal utilizando técnicas y materiales contemporáneos, debido a que
el colapso de estos sectores es producto de derrumbes y huaycos producidos en la zona en
diferentes épocas requiriendo el terreno tratamientos especiales que permitan y garanticen la
restitución del servicio.
Por tanto, se considera la Rehabilitación del Sistema Hidráulico del Canal Principal y la
Rehabilitación del Sistema Hidráulico correspondiente al Sector Phaqchayoq.
El Parador Turísticos requerido para satisfacer las necesidades mínimas vitales de los
visitantes, considera brindar servicios de alimentación, comunicación y salud, antes de
ingresar al Complejo Arqueológico, por lo que su ubicación será en Marampata.
Asimismo contará a pocos metros con un área complementaria con infraestructura turística
protegida con cubierta, un área para la descarga de las acémilas, una zona de descanso y
una zona para que si lo desea el caminante pueda tomar su refrigerio.
93
TALLERES:
Los temas para los talleres de sensibilización y conciencia turística son los siguientes:
94
PERÍODOS VARIACIÓN %
Meses 2001 2002 2003 2004 2005 2002/2001 2003/2002 2004/2003 2005/2004
Octubre 127 421 276 610 572 231 (34) 121 (6)
figura 3.1.1
7,000
6,522
6,000 5,828
VISITANTES
5,000
4,000
3,444 3,550
3,000
2,000
1,000 877
-
2001 2002 2003 2004 2005
AÑO
La figura 3.1.1 muestra el comportamiento del flujo de turistas sin distinción. Se aprecia el
incremento de turistas (pendientes positivas) desde el año 2001 hasta el año 2005. En 5 años
el número de turistas ha ascendido en casi 500% (existe información histórica recién desde
Agosto del 2001).
95
figura 3.1.2
1,400
1,200
2001
1,000
VISITANTES
2002
800
2003
600
2004
400
2005
200
-
e
o
lio
o
zo
ril
e
o
re
to
br
er
ni
er
br
br
ay
Ab
Ju
os
ub
ar
Ju
m
br
En
em
m
M
M
Ag
ct
vie
Fe
tie
ci
O
Se
No
Di
MESES
Elaboración: propia
Asimismo se puede comprobar según la figura 3.1.2 que la temporada con mayor
número de turistas en el C° A° se da entre los mese s de Junio y Octubre.
96
Figura 3.1.3
Extranjeros
17% Extranjeros
35% Nacionales
Nacionales
Extranjeros Nacionales Extranjeros
Nacionales 65%
83%
Extranjero
Nacionales s
Nacionales Nacionales
40% 40%
Nacionales Extranjeros
Extranjeros Extranjeros 60%
60%
Extranjeros
39% Nacionales
Nacionales Extranjeros
61%
En la figura 3.1.4 se realiza otro tipo de distinción entre los turistas que llegan a
Choquequirao, diferenciándose esta vez por categoría: Niños/Escolares, Estudiantes, y
Adultos.
97
figura 3.1.4
Niños/Escol.
27% Adultos
30%
Estudiantes
43%
Tabla 3.1.2
AÑO 2001 2002 2003 2004 2005
Tiempo : T 1 2 3 4 5
Visitantes : Y 1,096 3,444 3,872 5,828 6,522
Función Y = a + Bt
Intersección a = 181.6
Pendiente b = 1323.6
y = 181.6 + 1323.6 t
98
figura 3.1.5
8,000
6,522
7,000
5,828
6,000
5,000
y = 1323.6x + 181.6 Serie2
4,000
3,444 3,872 R2 = 0.955 Lineal (Serie2)
3,000
2,000
1,000
1,096
0
1 2 3 4 5
Dando como resultado la siguiente proyección de demanda vegetativa (es decir sin considerar
aún el impacto del proyecto ni otros factores); tomando como año cero el año 2006, con un
período de evaluación de 5 años ( 2007 -2011):
Tabla 3.1.3
Proyección de la Demanda en Número de Turistas
Tabla 3.1.4
Flujo de Turistas Nacionales y Extranjeros del 2001 – 2005
99
A continuación se muestra el comportamiento de los Turistas Nacionales y Extranjeros en los
últimos 5 años, el cual crea una tendencia según el método de Regresión para Turistas
Nacionales ( Figura 3.1.6) y Turistas Extranjeros ( Figura 3.1.7) respectivamente; la cual
servirá para proyectar el flujo de Turistas según origen de procedencia, lo que proyectará una
demanda vegetativa más real.
Figura 3.1.6
Regresión de Turistas Nacionales
4500
4000
3515
3500
Turistas Nacionales
3973
3000
2500
2237 y = 740.4x + 186.8
2000
R2 = 0.7883 Serie1
1500
1405 Lineal (Serie1)
1000
910
500
0
2001 2002 2003 2004 2005
Año
Figura 3.1.7
Regresión de Turistas Extranjeros
3000
2549
2500
Turistas Extranjeros
2313
2145
2000
Serie1
1500
1207 Lineal (Serie1)
y = 583.2x - 69.6
1000
R2 = 0.8885
500
186
0
2001 2002 2003 2004 2005
Año
100
Por tanto se obtiene para el año 2006 ( cantidad inicial de turistas) una proyección de 4,629
turistas nacionales y 3,429 turistas extranjeros.
Tabla 3.1.5
Proyección de la Demanda sin Proyecto
Year Year_Clc 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Period Period 0 1 2 3 4 5
Demanda
Número de turistas Tur_Ext_SinPy_clc 3,429 4,013 4,596 5,179 5,762 6,346
extranjeros
Número de turistas Tur_Nac_SinPy_clc 4,629 5,370 6,110 6,850 7,591 8,331
nacionales
Demanda Demanda_SinPy_clc 8,058 9,382 10,706 12,030 13,353 14,677
Elaboración: propia
Figura 3.1.8
Proyección de la Demanda sin Proyecto
35,000
30,000
25,000
Turistas
Demanda_SinPy_clc
20,000
Tur_Nac_SinPy_clc
15,000
Tur_Ext_SinPy_clc
10,000
5,000
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Año
Elaboración: propia
101
DEMANDA CON PROYECTO
Las variables que se manejarán para la Proyección de la Demanda con Proyecto además del
crecimiento vegetativo y la cantidad inicial de turistas serán:
• Crecimiento por Impacto del proyecto: Esta variable nos dará una aproximación del
incremento de la demanda turística de la zona en cuestión por efectos propios de la
intervención; es decir, efectos que con casi total certeza tienen un impacto positivo en
el crecimiento de la demanda, como la Conservación y Restauración de Recursos
Arqueológicos, Investigación histórica arqueológica, actividades de protección del
Patrimonio Cultural frente al deterioro ocasionado por el hombre y la naturaleza.
• Crecimiento por otros proyectos del Plan Maestro Choquequirao: Esta variable se
refiere al impacto que ocasionará la implementación de los Proyectos: “Infraestructura
Turística Básica4” y “Paradores, Miradores y Señalización Turística5” llevados a cabo
en la ruta y dentro del Complejo Arqueológico de Choquequirao. Ambos proyectos se
encuentran en la fase de implementación, por lo cual su impacto se considera a partier
del año 2007.
4
Código SNIP del Proyecto: 11446
5
Código SNIP del Proyecto: 11431
102
Figura 3.1.9
Modelo de Proyección de la Demanda para cada Tipo de Turista
Número de
Turistas
Demanda Capacidad de
Tipo j carga
Crecimiento
Demanda inicial
de demanda
Tipo j
Tipo j
Crecimiento Crecimiento
Crecimiento
Vegetativo Impacto del
Impacto del
Tipo J PMCH
Proyecto
Elaboración: propia
Tabla 3.1.5
VALORES
VARIABLES DE DEMANDA UNIDAD BAJO BASE ALTO
Elaboración: propia
103
Tabla 3.1.6
Demanda con Proyecto
Year Year_Clc 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Period Period 0 1 2 3 4 5
Demanda
Número de turistas Tur_Ext_clc 3,429 5,538 6,342 7,147 7,952 8,757
extranjeros
Número de turistas Tur_Nac_clc 4,629 7,410 8,432 9,454 10,475 11,497
nacionales
Demanda Demanda_clc 8,058 12,948 14,774 16,601 18,427 20,254
Elaboración: propia
Figura 3.1.10
Proyección de la Demanda Con Proyecto
50,000
40,000 Demanda_clc
Turistas
30,000 Tur_Nac_clc
20,000
Tur_Ext_clc
10,000
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Año
Elaboración: propia
104
DEMANDA INCREMENTAL
La Tabla 3.1.7 muestra la Demanda Incremental es decir el flujo de turistas que visitarían el
Complejo Arqueológico de Choquequirao por la implementación del presente proyecto y los
proyectos de “Infraestructura Turística Básica” y “Paradores, Miradores y Señalización
Turística” en los próximos 5 años. La Figura 3.1.11 grafica el número de los turistas
potenciales por el proyecto, o bien llamada demanda incremental.
Tabla 3.1.7
Demanda Incremental
Elaboración: propia
Figura 3.1.11
Demanda Incremental (Situción con Proyecto - Situación sin proyecto)
6000
5000
Turistas
4000 Tur_Ext_increm_clc
3000 Tur_Nac_increm_clc
2000 Demanda_increm_clc
1000
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Año
Elaboración: propia
105
3.2 ANALISIS DE LA OFERTA
La oferta actual de Choquequirao comprende tanto la parte del atractivo cultural como el
Conjunto Arqueológico Choquequirao en proceso de restauración desde 1993, como la que
corresponde al atractivo natural de apreciación paisajística y descanso. La estimación de la
oferta sin proyecto se calculó mediante la capacidad de carga, la cual es definida como la
cantidad máxima de visitantes que puede soportar una determinada zona y el solo hecho de
fijarla genera una planificación y control.
El primero es la capacidad de carga física que mide el límite máximo de visitantes que
pueden caber en un espacio definido y en un tiempo determinado (CCF= Superficie total X m2
X Tiempo de permanencia).
106
El segundo es la capacidad de carga real (CCR) que se basa en la capacidad física y le
agrega factores de corrección física, ecológica y social.
CCR= CCF X [ [(100 − Fc1) / 100 ] [(100 − Fc2) / 100 ] ] x…..x [(100 − Fcn / 100]
b).- Área útil para acampar: 1859 m2 de 8 m2 c/ carpa de 4 personas son 232. Por lo tanto, la
capacidad de carga física de Choquequirao es de 928 personas por día.
107
• Erosión del suelo, la actividad turística, caminata por los senderos, obtiene un factor
de corrección mínimo de 13%.
• Deterioro de áreas arqueológicas, la actividad turística controlada da un factor de
corrección mínimo de 3%, tenemos.
CCR = 928 X [(100 − 14) / 100] X [(100 − 27) / 100] X [(100 − 45 / 100] X [(100 − 13 / 100] X
[(100 − 13) / 100] X [(100 − 3) / 100] = 270
e).- Consideramos que para mantener el equilibrio del entorno del atractivo se tome en cuenta
sólo el calculo de la capacidad de carga efectiva, es decir que Choquequirao solo puede tener
35,040 visitantes como máximo en un año con las condiciones actuales, una vez ejecutados
los proyectos en base al Plan Maestro de Choquequirao esto se podrá incrementar
ostensiblemente.
108
Tabla 3.2.1
Oferta sin Proyecto
Year Year_Clc 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Period Period 0 1 2 3 4 5
Oferta
sinProyecto
Capacidad de capac_carga_sinPy_clc 35,040 35,040 35,040 35,040 35,040 35,040
carga efectiva
anual
Elaboración: propia
Figura 3.2.1
Oferta sin Proyecto
70,000
60,000
Turistas
50,000
40,000
30,000
20,000
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Año capac_carga_sinPy_clc
Elaboración: propia
109
OFERTA CON PROYECTO
Tabla 3.2.2
Oferta con Proyecto
Year Year_Clc 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Period Period 0 1 2 3 4 5
Oferta con Proyecto
Capacidad de capac_carga_conPy_clc 73,000 73,000 73,000 73,000 73,000 73,000
carga efectiva
anual
Elaboración: propia
Figura 3.2.2
Oferta con Proyecto
80,000
60,000
Turistas
40,000
20,000
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011
Año capac_carga_conPy_clc
Elaboración: propia
6
Información brindada por el Antropólogo Pedro Luna del Área de la Dirección de Conservación del Patrimonio
Cultural Inmueble del INC Cusco. Cabe señalar que esta es una aproximación prudente ya que no se cuenta con
un estudio de capacidad de carga efectiva proyectada para la zona de intervención considerando la implementación
del Proyecto; cifra que será posiblemente mayor después de dicho estudio.
7
Las actividades de Conservación y Restauración realizadas en el año 2005 se detallan en el Capítulo de Diagnóstico de la
Situación actual.
110
OFERTA INCREMENTAL
Tabla 3.2.3
Oferta Incremental
Figura 3.2.3
Oferta Incremental
60,000
Turistas
50,000
40,000
30,000
20,000
2006 2007 2008 2009 2010 2011 Año
capac_carga_increm_clc
Elaboración: propia
111
3.3 BALANCE OFERTA DEMANDA
La brecha está dada por la diferencia entre la oferta y la demanda. La brecha es negativa en
todos los períodos de evaluación y va disminuyendo a medida que el flujo turístico aumenta,
hasta que al final del horizonte de evaluación el déficit es aún considerable (52,746 turistas)
para la capacidad de carga que ofrece Choquequirao en la situación con proyecto.
Tabla 3.3.1
Balance Oferta Demanda
Elaboración: propia
Figura 3.3.2
Balance Oferta Demanda
80,000
60,000
40,000 Demanda_clc
Turistas
20,000
0 capac_carga_conPy_clc
-20,000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Brecha_turistas_clc
-40,000
-60,000
-80,000
Año
Elaboración: propia
112
BALANCE OFERTA DEMANDA (ANALISIS CUALITATIVO)
Intemperismo
Monitoreo del
PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS ARQUEOLÓGICOS
las áreas a intervenir de los sectores II´, las áreas a intervenir sector II´, VII,IX y
Invasora
113
COMPONENTE DEMANDA OFERTA BRECHA
114
COMPONENTE DEMANDA OFERTA BRECHA
Instalación y Mejoramiento de
El Perfil del Proyecto "Infraestructura
Servicios Básicos.
Turística Básica" considera las
actividades:
- Servicios higiénicos en Playa
Ampliación de servicios higiénicos en las
Ampliación de servicios higiénicos en las Rosalina.
afueras del Complejo Arqueológico
afueras del Complejo Arqueológico. - Servicios higiénicos en Playa San
(Marampata).
Ignacio.
- Servicios higiénicos dentro del C°A°
(requerirá otro sitio cercano a las afueras
del C°A° como complemento).
Desarrollo de Actividades
de Investigación
INTERVENCIONES PARA LA RECUPERACIÓN
115
COMPONENTE DEMANDA OFERTA BRECHA
Mantenimiento Permanente en
los Sectores Intervenidos.
Priorización para el
MANTENIMIENTO
PERMANENTE
Acuerdo con el INC para priorizar el Acuerdo con el INC para priorizar el
Las intervenciones de mantenimiento por
mantenimiento en los sectores mantenimiento en los sectores
parte del INC son muy limitadas en los
intervenidos por el Plan COPESCO intervenidos por el Plan COPESCO
sectores de intervención (sectores II´,VIII,
Nacional. (Desarrollado en el Subcapítulo Nacional. (Desarrollado en el Subcapítulo
IX y XI)
de Sostenibilidad). de Sostenibilidad).
Elaboración: Propia
116
3.4 COSTOS
COSTOS DE INVERSIÓN
Los costos de inversión son obtenidos en base a los componentes del proyecto, que vienen a
ser los entregables del proyecto antes de la fase de operación. Estos costos de inversión,
hallados en una primera fase corresponden a los costos a precios privados de las actividades
propuestas; siendo éstos modificados en una segunda fase, para convertirse en costos a
precios sociales utilizados en el flujo de caja.
En la situación sin proyecto, las inversiones son nulas porque no se ha intervenido todavía en
la solución del problema central. En la situación con proyecto se mantienen dos alternativas
para la solución del problema central asociado a Recursos Arqueológicos en el C° A° de
Choquequirao que no se encuentran en buenas condiciones para uso turístico.
Tabla 3.4.1
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIO PRIVADO
Alternativa 1
Rubros de Inversión Monto (S/.)
Inversión en Investigación y Conservación de Inver_RR,AA_clc 1,222,279.9
RR.AA
Inversión en Sistema Hidraúlico Inver_SH_clc 455,195.8
Inversión en Infraestructura turística Básica Inver_Infraest_Básica_clc 120,000.0
Inversión en Estación Meteorológica Inver_Estac_Met_clc 20,000.0
Inversión en Sismógrafo Inver_Sismo_clc 140,000.0
Inversión en sensibilización Inver_sensib_clc 42,490.5
Inversión total a precio de Mercado Inver_tot_clc 1,999,966.1
Elaboración: Propia
117
Tabla 3.4.2
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIO PRIVADO
Alternativa 2
Rubros de Inversión Monto (S/.)
Inversión en Investigación y Conservación de Inver_RR,AA_clc 1,222,279.9
RR.AA
Inversión en Sistema Hidraúlico Inver_SH_clc 455,195.8
Inversión en Estación Meteorológica Inver_Estac_Met_clc 20,000.0
Inversión en Sismógrafo Inver_Sismo_clc 140,000.0
Inversión en sensibilización Inver_sensib_clc 42,490.5
Construcción de Parador Turístico Parador_clc 612,358.6
Area complementaria del Parador Complemento_Parador_clc 126,497.0
Inversión total a precio de Mercado Inver_tot_clc 2,618,821.7
Elaboración: Propia
Figura 3.4.1
S/. INVERSION A PRECIO DE M ERCADO
1,222,279.9
1,200,000.0
1,000,000.0 A lternativ a 1
A lternativ a 2
800,000.0
612,358.6
600,000.0
455,195.8
400,000.0
140,000.0 126,497.0
200,000.0
120,000.0
42,490.5
20,000.0
0.0
lc
lc
c
c
lc
_c
c
lc
cl
cl
_c
cl
_c
c
o_
or
A_
b_
r_
et
SH
ad
sm
RUBROS
do
,A
si
ar
r_
n
c_
R
ra
Si
se
_P
R
ve
ta
Pa
r_
r_
r_
Es
In
to
ve
ve
ve
en
r_
In
In
In
ve
em
In
pl
om
C
Elaboración: Propia
118
Tabla 3.4.3
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIO SOCIAL
Alternativa 1
Rubros de Inversión Monto (S/.)
Inversión en Investigación y Conservación de Inver_RR,AA_PS_clc 800,014.8
RR.AA
Inversión en Sistema Hidraúlico Inver_SH_PS_clc 315,498.8
Inversión en Infraestructura Básica Inver_Infraest_Básica_PS_clc 80,645.2
Inversión en Estación Meteorológica Inver_Estac_Met_PS_clc 12,877.7
Inversión en Sismógrafo Inver_Sismo_PS_clc 90,144.0
Inversión en sensibilización Inver_sensib_PS_clc 38,043.4
Inversión total a precio de Mercado Inver_tot_PS_clc 1,427,368.0
Elaboración: Propia
Tabla 3.4.4
COSTOS DE INVERSIÓN A PRECIO SOCIAL
Alternativa 2
Elaboración: Propia
119
Figura 3.4.2
(S/.) 3,000,000.0
2,500,000.0
1,427,368.0 2,618,821.7
1,999,966.1
2,000,000.0 1,869,150.7
COSTO DE 1,500,000.0
INVERSIÓN 1,000,000.0
500,000.0
Elaboración: Propia
120
Tabla 3.4.5
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
ALTERNATIVA 1
Tabla 3.4.6
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIO SOCIAL
ALTERNATIVA 1
Elaboración: Propia
121
Tabla 3.4.7
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
ALTERNATIVA 2
Tabla 3.4.8
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIO SOCIAL
ALTERNATIVA 2
Rubros de Costos de operación y mantenimiento 2007 2008 2009 2010 2011
Costo total de operación y mantenimiento de RR.AA COM_RR.AA_PS_clc 236,376.9 242,286.3 248,343.5 254,552.1 260,915.9
COM estación meteorológica COM_estación met_PS_clc 19,094.0 19,571.4 20,060.7 20,562.2 21,076.3
COM Sismógrafo COM_sismóg_PS_clc 29,375.5 30,109.8 30,862.6 31,634.2 32,425.0
COM Parador con área complementaria COM_Parador_PS_clc 19,881.1 20,378.1 20,887.6 21,409.8 21,945.0
Talleres de sensibilización COM_sensib_PS_clc 77,989.1 79,938.8 81,937.3 83,985.7 86,085.3
Costo total de operación y mantenimiento COM_tot_PS_clc 382,716.6 392,284.5 402,091.6 412,143.9 422,447.5
Elaboración: Propia
122
Tabla 3.4.9
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Situación Sin Proyecto
Tabla 3.4.10
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Situación Sin Proyecto
Elaboración: Propia
123
Figura 4.4.3
Costos de Operación y Mantenimiento a Precio Privado de la Situación
Con Proyecto (Alternativas 1 y 2) y la Situación sin Proyecto
Elaboración: Propia
124
3.5 BENEFICIOS
Los beneficios de la situación con proyecto con proyecto y sin proyecto están
determinados por dos rubros, el primero se refiere al ingreso monetario por la venta de
boletos al Complejo Arqueológico de Choquequirao, y el segundo se refiere al ingreso
por gasto turístico.
El ingreso por venta de boleto a Choquequirao ( Tabla 3.5.1 ) se determina por el precio
del boleto y por el número de turistas. La tarifa de ingreso es 11 soles para turistas
extranjeros y turistas nacionales adultos, y 3.5 soles para los estudiantes en general. El
número de turistas se establece mediante la demanda inicial de turistas nacionales y
extranjeros, los cuales se irán incrementando a causa de un crecimiento vegetativo, un
crecimiento por impacto del proyecto y un crecimiento por el impacto de proyectos
complementarios que se estan llevando a cabo en la zona; tal como se analizó en el
subcapítulo de Demanda.
La demanda de turistas está limitada por la capacidad de carga efectiva, y por lo tanto
va a determinar el flujo turístico de la zona y restringir la demanda de turistas.
El segundo rubro que determina los ingresos en la situación con proyecto, es el ingreso
por gasto turístico (Tabla 3.5.2) que se calcula en base a los días de permanencia del
turista, el gasto promedio diario por tipo de turista y el número de turistas nacionales y
extranjeros. Asimismo para efectos del cálculo se establece adicionalmente: Turistas
Tipo A y Turistas Tipo B, siendo los primeros los que más gastan en una buena agencia
y reciben los servicios completos de arrieraje, cargadores de equipaje, guiado etc, los
del segundo tipo son los que reciben un servicio intermedio: servicio de arrieraje y
guiado por lo que es más cómodo. Se considera que el 80% de los turistas extranjeros
son turistas tipo A por lo que buscan el servicio más confortable, y el 20% restante
turistas tipo B. Por otra parte, se considera que el 100% de los turistas nacionales son
de tipo B. 8
8
Porcentajes aproximados a los cuales se les establecerá un rango de incertidumbre en el capítulo de
sensibilidad.
125
Tabla 3.5.1
Tarifa de Boleto (S/.) - Situación con Proyecto
Tabla 3.5.2
Días de permanencia y Gasto Promedio Diario (S/.)
Días de permanencia 4
Gasto promedio diario Turistas tipo A (S/.) 350
Gasto promedio diario Turistas tipo B (S/.) 80
Fuente: INC Cusco – Antropólogo Pedro Luna Dirección de Conservación del Patrimonio
Cultural Inmueble
Elaboración: propia
126
Tabla 3.5.2
Beneficios con proyecto
Alternativa 1
Rubros de Beneficios 2007 2008 2009 2010 2011
Ingreso por venta de boleto
Turistas Extranjeros Ingreso_boleto_T.E_clc 52,607.8 60,253.6 67,899.3 75,545.1 83,190.8
Turistas Nacionales Ingreso_boleto_T.N_clc 59,280.4 67,454.4 75,628.4 83,802.4 91,976.4
Total ingreso por venta de boleto Tot_Ingreso_boleto_clc 111,888.2 127,708.0 143,527.7 159,347.5 175,167.3
Ingreso por gasto promedio
Turistas Extranjeros Ingreso_xgasto_T.E_clc 6,556,594.2 7,509,496.3 8,462,398.5 9,415,300.6 10,368,202.8
Turistas Nacionales Ingreso_xgasto_T.N_clc 2,371,215.4 2,698,176.0 3,025,136.6 3,352,097.3 3,679,057.9
Total ingreso por venta de boleto Tot_Ingreso_xgasto_clc 8,927,809.5 10,207,672.3 11,487,535.1 12,767,397.9 14,047,260.7
Tabla 3.5.3
Beneficios con proyecto
Alternativa 2
Rubros de Beneficios 2007 2008 2009 2010 2011
Ingreso por venta de boleto
Turistas Extranjeros Ingreso_boleto_T.E_clc 52,607.8 60,253.6 67,899.3 75,545.1 83,190.8
Turistas Nacionales Ingreso_boleto_T.N_clc 59,280.4 67,454.4 75,628.4 83,802.4 91,976.4
Total ingreso por venta de boleto Tot_Ingreso_boleto_clc 111,888.2 127,708.0 143,527.7 159,347.5 175,167.3
Ingreso por gasto promedio
Turistas Extranjeros Ingreso_xgasto_T.E_clc 6,556,594.2 7,509,496.3 8,462,398.5 9,415,300.6 10,368,202.8
Turistas Nacionales Ingreso_xgasto_T.N_clc 2,371,215.4 2,698,176.0 3,025,136.6 3,352,097.3 3,679,057.9
Total ingreso por venta de boleto Tot_Ingreso_xgasto_clc 8,927,809.5 10,207,672.3 11,487,535.1 12,767,397.9 14,047,260.7
Elaboración: propia
127
Tabla 3.5.4
Beneficios sin Proyecto
Alternativa 2
Elaboración: propia
128
3.6 EVALUACION SOCIAL
La metodología utilizada para evaluar los resultados del proyecto por alternativa es el
costo beneficio, teniendo como variable de resultado (es decir el criterio de decisión
para la elección de la mejor alternativa) el valor presente de los beneficios
incrementales netos (VPBN) o Valor Actual Neto (VAN) para cada alternativa.
Los criterios básicos que se tomaron en cuenta para la evaluación social fueron los
siguientes:
Para efectos de la evaluación social se corrigió los precios de mercado de las actividades
que componen la inversión y los costos de operación y mantenimiento por alternativa: el
impuesto general de las ventas (IGV) para bienes y servicios y el impuesto a la renta (IR)
para el caso de la contratación de personal. Asimismo se utilizaron los factores de
corrección para mano de obra calificada y no calificada que sugiere la Directiva General
del SNIP.
Se estableció una tasa de descuento social igual a 14%, tal como lo establece el Anexo
SNIP-09 de la Directiva General del SNIP.
Indicadores Sociales
Alternativa 1
VANS 6,466,127.6
TIRS 137%
VACS 2,505,891.7
VABS 8,972,019.2
B/C 3.58
Indicadores Sociales
Alternativa 2
VANS 6,017,465.3
TIRS 105%
VACS 2,954,554
VABS 8,972,019
B/C 3.04
Elaboración: propia
129
130
Tabla 3.6.1
FLUJO DE CAJA INCREMENTAL A PRECIO SOCIAL
Alternativa 1
Elaboración: propia
Tabla 3.6.2
FLUJO DE CAJA INCREMENTAL A PRECIO SOCIAL
Alternativa 2
Elaboración: propia
131
3.7 ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Para la sensibilidad se utilizó un análisis estocástico en las variables, se aplicó dos clases de
distribución probabilística: triangular ( es decir que los valores que toman las variables
inciertas están dentro de un rango donde la mayor probabilidad de ocurrencia es un valor
intermedio determinado previamente) y uniforme ( misma probabilidad de ocurrencia de los
valores dentro del rango).
ALTERNATIVA 1
Forecast: VANS_1
1,000 Trials Frequency Chart 994 Displayed
.030 30
.023 22.5
.015 15
.008 7.5
.000 0
S/. 1,717,598 S/. 3,142,472 S/. 4,567,346 S/. 5,992,219 S/. 7,417,093
Certainty is 99.40% from S/. 1,717,598 to S/. 7,417,093 SOLES
Forecast: INVERSION_1
1,000 Trials Frequency Chart 983 Displayed
.030 30
.023 22.5
.015 15
.008 7.5
.000 0
1,948,127 1,983,856 2,019,585 2,055,313 2,091,042
Certainty is 98.30% from 1,948,127 to 2,091,042 SOLES
132
ALTERNATIVA 2
Forecast: VANS_2
1,000 Trials Frequency Chart 998 Displayed
.024 24
.018 18
.012 12
.006 6
.000 0
S/. 1,556,007 S/. 2,915,967 S/. 4,275,928 S/. 5,635,888 S/. 6,995,848
Certainty is 99.80% from S/. 1,556,007 to S/. 6,995,848 SOLES
Forecast: INVERSION_2
1,000 Trials Frequency Chart 991 Displayed
.028 28
.021 21
.014 14
.007 7
.000 0
2,518,915 2,566,816 2,614,716 2,662,617 2,710,517
Certainty is 99.10% from 2,518,915 to 2,710,517 SOLES
Se concluye que se tiene prácticamente la probabilidad del 100% de tener un VAN positivo
para la alternativa 1 y 2 tomando como base 1000 escenarios planteado.
133
Las variables más influyentes para la variación del VANS son las siguientes:
ALTERNATIVA 1
Sensitivity Chart
ALTERNATIVA 2
Sensitivity Chart
134
Alternativa 1
VANS_1
Cu_obreros OyM de
1,710.0 904.5
RR.AA
Downside
Taller 29900 20100 Upside
VANS_1 Input
Variable Downside Upside Range Downside Upside Base Case
Tpo_permanencia S/. 3,054,856 S/. 6,170,951 S/. 3,116,095 3.1 4.9 4.0
Gasto_prom_Tur.A S/. 2,837,716 S/. 5,454,670 S/. 2,616,954 193 349 299
t_crec_imp_proy S/. 4,011,962 S/. 5,213,845 S/. 1,201,882 14% 20% 17%
t_crec_imp_PMCH S/. 4,011,962 S/. 5,213,845 S/. 1,201,882 16% 22% 19%
Gasto_prom_Tur.B S/. 4,033,072 S/. 4,887,851 S/. 854,779 53.0 79.8 71.2
Cu_obreros OyM de RR.AA S/. 4,447,637 S/. 4,691,270 S/. 243,633 1,710.0 904.5 1,163.6
Taller S/. 4,539,628 S/. 4,686,179 S/. 146,552 29900 20100 25000
INVERSION_1
135
INVERSION_1 Input
Variable Downside Upside Range Downside Upside Base Case
Rehab_canal_princ 1,992,318 2,045,275 52,957 281,921.4 334,878.6 308,400.0
Invest_Llamas 1,997,332 2,040,261 42,929 228536 271464 250000
Conserv_Llamas 1,998,855 2,038,737 39,881 212312 252194 232253
Invest_Talleres 2,000,346 2,037,246 36,899 196436 233336 214886
Invest_Pikiwasi 2,000,346 2,037,246 36,899 196436 233336 214886
Conserv_Talleres 2,005,261 2,032,331 27,070 144110 171180 157645
Conserv_Pikiwasi 2,005,693 2,031,899 26,206 139507 165713 152610
ALTERNATIVA 2
VANS_2
S/. S/. S/. S/.
S/. - 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000
Dow nside
Taller 29900 20100
Upside
VANS_2 Input
Variable Downside Upside Range Downside Upside Base Case
Tpo_permanencia S/. 2,773,812 S/. 5,970,250 S/. 3,196,438 3.1 4.9 4.0
Gasto_prom_Tur.A S/. 2,551,073 S/. 5,235,501 S/. 2,684,428 192.5 349.1 298.7
t_crec_imp_proy S/. 3,764,099 S/. 4,819,566 S/. 1,055,468 14.5% 19.7% 17.5%
t_crec_imp_PMCH S/. 3,764,099 S/. 4,819,566 S/. 1,055,468 16.5% 21.7% 19.5%
Gasto_prom_Tur.B S/. 3,777,250 S/. 4,654,067 S/. 876,818 53.0 79.8 71.2
Cu_obrero S/. 4,206,764 S/. 4,450,398 S/. 243,633 1,710.0 904.5 1,163.6
Taller S/. 4,298,755 S/. 4,445,307 S/. 146,552 29900 20100 25000
136
INVERSION_2
Downside
INVERSION_2 Input
Variable Downside Upside Range Downside Upside Base Case
Parador 2,558,434 2,661,772 103,338 539,941 643,279 600,296
Rehab_canal_princ 2,592,310 2,645,268 52,957 281,921 334,879 308,400
Invest_Llamas 2,597,324 2,640,253 42,929 228,536 271,464 250,000
Conserv_Llamas 2,598,848 2,638,730 39,881 212,312 252,194 232,253
Invest_Talleres 2,600,339 2,637,239 36,899 196,436 233,336 214,886
Invest_Pikiwasi 2,600,339 2,637,239 36,899 196,436 233,336 214,886
Complemento_Parador 2,595,592 2,630,588 34,995 93,821 128,816 117,017
3.9 Sostenibilidad
Para los trabajos de puesta en valor del recurso arqueológico, donde se encuentran
las actividades de investigación, conservación y restauración del patrimonio; se cuenta
con personal técnico calificado como investigadores, arqueólogos, arquitectos,
restauradores, especialistas en ingeniería química, geólogos etc. Asimismo se provee
137
de herramientas, insumos, materiales y equipos necesarios para las labores de puesta
en valor y en lo que sea factible se utilizaran materiales o insumos de la zona.
Acciones Impactantes
Fase de Construcción:
• Destrucción de la vegetación
• Transporte de materiales
• Movimiento de Tierras
• Obras de construcción
• Incremento de mano de obra
Fase de Funcionamiento:
138
Factores Impactados
Medio natural:
• Aire
• Agua
• Suelo
• Flora
• Fauna
Fase de Construcción
139
Fase de Funcionamiento
• Muy desfavorable
• Desfavorable
• Habitual
• Favorable
• Muy favorable
Factores
Ambientales A B C D E F G Total
Aire 2 2 2 3 3 2 3 17
Suelo 1 2 2 1 2 2 2 12
Agua 3 2 2 1 1 2 2 13
Flora 1 2 1 1 2 2 2 11
Fauna 2 2 2 2 2 2 3 15
Empleo 4 5 3 4 4 3 5 28
140
Total 13 15 12 12 14 13 17 96
Fuente: Belloch 1994
A: Movimiento de tierras
B: Transporte de materiales
C: Obras de Construcción
D: Destrucción de la vegetación
E: Explotación de los recursos
F: Emisión de contaminantes
G: Mano de obra
Las acciones que generan mayores impactos negativos sobre el factor suelo son:
Movimiento de tierras y destrucción de la cobertura vegetal; produciendo un impacto
irreversible perdiéndose definitivamente este recurso, sin posibilidad a su recuperación
y como consecuencia se aceleran los procesos de erosión hídrica y eólica del suelo.
Con relación a la Flora, las actividades que generan impactos negativos son: El
movimiento de tierras, obras de construcción y destrucción de la vegetación,
estas acciones deterioran la vegetación particularmente los árboles, arbustos,
vegetación herbácea y pastizales, modificando la fisonomía de la zona.
141
obras de construcción, destrucción de la vegetación y explotación de los
recursos todas estas actividades originan la pérdida de hábitats de refugio y
nidificación de la fauna produciendo en consecuencia el desplazamiento de los
animales
a. Suelos
• Erosión eólica
• Deslizamientos de tierra
• Erosión laminar
b. Cuerpos de Agua
• Reducción de la cantidad
• Reducción del oxígeno disuelto
c. Aire
• Disminución de la calidad por quema y emisión de contaminantes
a. Flora
• Descomposición de comunidades vegetales en zonas de mucho impacto
por actividades humanas, y aparición de otro tipo de flora.
• Surgimiento de áreas desnudas en taludes de las zonas de tráfico.
• Con relación a las áreas que serán ocupadas por las construcciones el
impacto será irreversible, produciendo además un efecto permanente en
el área circundante debido al movimiento del personal y el visitante
b. Fauna
• Desequilibrio de las cadenas alimentarias
• Pérdida del patrimonio faunístico por desplazamiento
142
10.3 Factores socio económicos
• Infraestructura y empleo generan un impacto positivo
Grado Frecuencia
143
Cuadro Nro. 02. Evaluación de Impactos Ambientales
Zonas Impactadas Impactos Potenciales con el
Actualmente Proyecto Frecuencia Grado Medida de Mitigación
Tratamiento de efluentes
Contaminación del agua 6 L
Suprimir causa
Suprimir causa
Choqueuqirao Contaminación del suelo 6 L
Actividades de revegetación
No quemar plásticos
Choquequirao Contaminación del aire
No quemar maleza
Alteración de los cursos de Ubicar fuentes alternativas
4 L
agua de agua
Disminución de la calidad de
2 N
agua Evitar contaminación
Compactación 2 N Remover el terreno
Pérdida de suelo y arrastre de Sembrar vegetación
4 L
materiales Revestir
Sembrar vegetación
Derrumbes o deslizamientos 1 N Elementos de contención
naturales
Suprimir causa
Choquequirao Ruidos fuertes
Usar silenciadores
Reducción del área de Volver a sembrar
Choquequirao 5 L
cobertura vegetal Incrementar áreas verdes
Choquequirao Perturbación del hábitat 1 N Suprimir causa
Reducción de fuentes de Evitar el deterioro de la flora
3 L
alimento Incrementar áreas verdes
Restituir
Choquequirao Destrucción del hábitat 4 L
Mejorar otros sitios
Generación de focos Tratamiento de desperdicios
3 L
infecciosos Reciclaje
Choquequirao Accidentes fatales 1 N Medidas de seguridad
144
De acuerdo al análisis realizado en el Cuadro Nº 02 la categoría del impacto es 2 debido a
que la mayoría de los impactos son leves.
Conclusiones
1. De acuerdo al análisis para la evaluación del impacto ambiental, las acciones que
implicarían deterioro al ambiente son: Movimiento de tierras, destrucción de la
vegetación y emisión de contaminantes; siendo los factores ambientales más afectados
por estas acciones el suelo, flora y el recurso agua.
2. Asimismo la fauna se vería perturbada por las acciones que producen ruidos,
especialmente la avifauna, sobretodo en el sector de Choquequirao, debido a la
biodiversidad de aves de la zona.
Alternativa 1
VANS 6,466,127.6
TIRS 137%
VACS 2,505,891.7
VABS 8,972,019.2
B/C 3.58
145
Alternativa 2
VANS 6,017,465.3
TIRS 105%
VACS 2,954,554
VABS 8,972,019
B/C 3.04
146