E-Book M.M.F - 20240414 - 184246 - 0000
E-Book M.M.F - 20240414 - 184246 - 0000
BiologíA ii
ESPECIES
ALUMNA: MICHELLE MARIN
FELICIANO.
DOCENTE: GERARDO SANTANA
ESTRADA.
GRUPO: "402"
TURNO: MATUTINO
ÍNDICE
CONTENIDO
•Ajolote.................1
•Venados...............2
•Armadillo............3
•Conejos Silvestres..4
•Tlacuaches..........5
•Zorrillos.............6
•Luciernagas........7
•Chapulín............8
•Buhos.................9
•Murciélagos.......10
•Víboras de cascabel..11
•Mariposa Monárca.....12
•Coyotes......................13
•Cibergráfia................14 y 15
AJOLOTE
1. Inicio
Ajolote mexicano, criatura súper dotada
Posee capacidades que aún son misterios por resolver: regenera sus tejidos, incluso del cerebro y corazón
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales | 12 de septiembre de 2018
Conserva características milenarias de las salamandras, pero es más cercano a ranas y sapos.
Entre la extraordinaria fauna mexicana existe una asombrosa especie, el ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum). De rara apariencia
física, es poseedora de facultades extraordinarias que aun para la ciencia representan misterios: alcanza la madurez sexual sin cambiar
su forma larvaria y posee la excepcional capacidad de regenerar miembros perdidos, e incluso ¡parte del cerebro!... y del ¡corazón!
El ajolote originario y endémico de los lagos del Valle de México y que sobrevive en el lago de Xochimilco, fue llamado por los antiguos
mexicanos axolotl (del náhuatl, “monstruo de agua”) y conserva características milenarias de las salamandras, pero es más cercano a
ranas y sapos.
Sin embargo, parece haber olvidado su aptitud de desplazarse por tierra, pues aunque posee cuatro patas que le permiten caminar,
además de una cola que conserva tras la metamorfosis, solo sube a la superficie del lago para respirar y en seguida se sumerge.
De color negro o marrón moteado, albino o blanco, el ajolote mexicano conserva su aleta dorsal de renacuajo que se extiende casi por
todo su cuerpo que mide de 15 y hasta 30 centímetros de longitud, y sus branquias externas en forma de plumas sobresalen de la parte
trasera de su ancha cabeza.
Nuestra singular salamandra se alimenta de moluscos, gusanos, larvas, crustáceos y uno que otro pez, pero no ha podido librarse de las
garzas que la engullen y menos aún de su principal predador, el humano, que además ha introducido al lago de Xochimilco y sus canales
grandes peces que amenazan su sobrevivencia.
Desde antes de la Colonia hasta la actualidad, Ambystoma mexicanum ha sido alimento muy apreciado por su sabor y propiedades
nutritivas, lo mismo preparado en tamales que en sopas y guisados, que aprovechado en la medicina tradicional en fórmulas de jarabe,
pomada o infusiones, contra padecimientos respiratorios.
Tantas virtudes propiciaron que esta singular criatura fuera llevada al peligro de extinción, pues la mayoría de los citadinos ignora que es
necesaria la repoblación del ajolote mexicano, lo mismo que frenar la degradación de su hábitat lacustre.
Se le sigue capturando por tradición, e incluso los acuarios comerciales los ofrecen clandestinamente como especie “rara”, a sabiendas
de que la NOM-059-2010-SEMARNAT, le confiere protección especial al listarla como especie amenazada.
Entre los esfuerzos emprendidos para rescatar al ajolote destaca el Plan de Rescate Ecológico de Xochimilco, iniciado en 1989, del que es
parte el proyecto “Conservación del ajolote (Ambystoma mexicanum) mediante su cultivo y siembra en el Parque Ecológico de
Xochimilco”, auspiciado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), y desarrollado por el
1
Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco, A.C., que busca preservar y hacer una explotación racional de la especie.
Las extraordinarias virtudes del ajolote mexicano han propiciado que a este anfibio exclusivo de México se le encuentre en acuarios y
laboratorios de todo el mundo, y que se hayan realizado miles de estudios en importantes campos de la ciencia: la biología celular,
anatomía, genética y evolución, entre otras, según reporta la CONABIO.
VENADOS
Aunque se diferencian entre sí por sus características físicas: color del pelaje, forma y
dimensión de la canasta del astado y tamaño corporal, entre otras, la importancia ecológica
fue valorada por Villarreal como “un tesoro de la ecología y la cinegética mundial.”
Característica ecológica importante de estos ungulados, indica, es su adaptabilidad, ya que
se desarrollan exitosamente en gran diversidad de ecosistemas, climas, topografías, suelos y
vegetación, e incluso han podido sobrevivir en zonas afectadas por parásitos y
2
enfermedades, ventaja natural frente a otras especies silvestres.
ARMADILLO
Los armadillos son mamíferos fáciles de reconocer, distinguibles por tener una
armadura formada por placas óseas cubiertas por escudos córneos que les sirven
como protección, y que en algunos géneros permiten al animal enrollarse en forma de
bola.[1]Externamente se parecen un poco a los pangolines, mamíferos de África y Asia
cubiertos de enormes escamas o placas, y que tienen hábitos similares. Esta es la razón
por la cual fueron clasificados en el mismo orden en el pasado, pero actualmente es
claro que no están emparentados, perteneciendo los armadillos al orden (o
superorden) Xenarthra y los pangolines al orden Pholidota.[2]
Los armadillos se han separado muy poco del plan ancestral mammaliano y son un
grupo muy antiguo, ya diferenciado en el Paleoceno.[2]
Los dientes del armadillo son estructuras cilíndricas simples y uniformes, sin esmalte y
con raíces abiertas y crecimiento continuo; su número es muy elevado, hasta 25 en
cada mandíbula.
La especie más extendida es el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), la
única que llega hasta Estados Unidos desde el sur. Esta especie y la especie Cabassous
centralis son las únicas que tienen un rango de distribución que se extiende fuera de
América del Sur, donde habitan todas las especies de la familia y, según el registro fósil
conocido, son el sitio de origen.
3
CONEJO SILVESTRE
4
identificado 15 especies en México. Nuestro país es un centro de
diversificación de lepóridos, eso significa que en este territorio se
originaron muchas especies. Estados Unidos, México y China, en ese
orden, son los países con mayor diversidad de estos mamíferos.
TLACUACHE
5
estos animales pueden acercarse peligrosa y silenciosamente a un
riesgo de extinción que después podría ser irreversible.
ZORRILLO
6
peligro persisten, se erizará para aparentar un incremento en
su tamaño y hará frente a su enemigo. Otra forma de
defenderse es rociar una excreción olorosa y desagradable
hacia su oponente.
LUCIERNAGA
7
CHAPULÍN
contaminante, el chapulín de milpa (Sphenarium purpurascens) podría ayudar a combatir la desnutrición y obesidad en el país, a reducir el consumo de
carne convencional y a bajar la emisión de gases de efecto invernadero generados por las actividades ganaderas, señaló René Cerritos Flores, investigador
de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
Contiene 53.17 por ciento de proteína, 4.13 de grasa, 2.31 de carbohidratos y 19.5 de fibra. Un kilo puede tener el doble de proteína que un kilo de carne
convencional (res, cerdo y pollo), y su valor proteico es similar al atún u otro pescado. Tiene una gran cantidad de minerales y vitaminas, y es más bajo en
grasas que la carne magra. Su exoesqueleto, formado por quitina, funciona como fibra y es benéfico para la microbiota del ser humano.
Aunque es una de las plagas más devastadoras en el centro y sur de México, si se recolecta como recurso alimentario se le puede dar una utilidad. Cada
año, en el Valle de Puebla-Tlaxcala, entre 40 mil y 50 mil hectáreas de cultivos de maíz, alfalfa y frijol son infestadas por esta especie endémica de México.
“Es tan destructiva que si en un metro cuadrado de parcela hay unos 100 chapulines, se comerán casi toda la planta, que al carecer de áreas fotosintéticas,
muere o no da frutos (mazorca o vainas)”, explicó Cerritos, adscrito al Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud de esta casa de estudios.
Según el universitario, si normalmente se cosechan cuatro toneladas de cultivo por hectárea, con la infestación es posible que sólo se obtenga una. Pero,
subrayó, basándose en políticas públicas puede extraerse la mitad de los chapulines de las áreas de cultivo, y así se obtendría un doble beneficio: liberarlos
de plagas, y combatir la desnutrición.
“En la región en donde es considerado una plaga (Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Hidalgo, Estado de México, Querétaro, Michoacán y Guanajuato) pueden
extraerse 350 mil toneladas, con las que podrían alimentarse nueve millones de personas durante un año, con una ración de 25 gramos al día”.
Extracción sustentable
Tras recordar que en México hay 1.5 millones de niños con desnutrición crónica, Cerritos Flores indicó que en nuestro país el chapulín de milpa invade cerca
de un millón de hectáreas. Con la distribución actual, sólo de esta especie se podrían extraer de 200 mil a 500 mil toneladas.
México se ha tardado mucho en desarrollar una industria de insectos comestibles, debido a la informalidad de la captura del chapulín de milpa, remarcó.
Desde hace más de 30 años, los chapulineros los extraen clandestinamente de cultivos, sobre todo de alfalfa. En un día recolectan de 10 a 15 kilos, pero se
corre el riesgo de que en la colecta vayan algunos especímenes sobrevivientes de insecticidas (malatión, principalmente).
Para su industrialización y comercialización formal, es necesario que sea un producto inocuo, libre de contaminantes, bacterias entéricas y de otros
componentes que puedan ser dañinos para la salud de las personas.
La cantidad de estos insectos comestibles ayudaría a aminorar la desnutrición infantil en México; incluso, con una buena promoción, podría sustituir
productos elaborados con harinas refinadas y azúcares, como la fructuosa y la sacarosa, cuyo alto consumo es causa de sobrepeso y obesidad.
Propuesta
En un estudio comparativo, el universitario comprobó que si se quiere que una vaca produzca (aumente de peso) un kilo de carne, debe comer 13 kilos de
alfalfa; en cambio, el chapulín de milpa sólo necesita 1.7 kilos para producir un kilo de biomasa.
“Una de las industrias que emite más gases de efecto invernadero es la ganadera. Millones de cabezas de rumiantes emiten dióxido de carbono (a través de
la respiración) y metano (por su sistema digestivo y en el excremento). Por si fuera poco, la cantidad de agua y suelo necesario para producir carne de vaca
es insostenible”, detalló.
8
Además, la cadena de producción de carne de res es ineficiente. En el mundo, más de la mitad de lo que produce la agroindustria del maíz se destina a
alimentar reses, que luego consumimos. Para alimentar 100 cabezas de ganado, se necesitan más de 100 toneladas de maíz, en cuya producción también
está inmiscuido el petróleo como combustible para que la maquinaria relacionada y transporte funcionen.
“Lo ideal es que el maíz se use para alimentar a las poblaciones humanas y que con insectos comestibles sustituyan en una proporción significativa el
consumo de carne convencional”, concluyó.
BUHOS
9
muy agresivas a los intrusos durante la temporada de reproducción,
principalmente cuando tienen juveniles.
MURCIÉLAGOS
10
Es ineludible hablar de las temibles tres especies de murciélagos hematófagos. Dos de ellas se alimentan de la sangre de las aves a las que atacan en sus
nidos mientras duermen, punzándolas con sus afiladísimos colmillos en el metatarso o el trasero para luego lamer su sangre.
La tercera es más evolucionada y ataca a mamíferos mayores: tapires y reses, entre otros, a los que con sus afilados dientes arranca una porción de piel
por la que chupa la sangre, tan sigilosamente que la víctima muchas veces no se da por enterada.
Conocer más de lo que concierne a los murciélagos, amigos de los ecosistemas, de la flora, de la agricultura y, por añadidura del ser humano, nos
ayudará a cambiar la percepción sobre estos pequeños mamíferos y a evitar su persecución y el declive de sus poblaciones.
VÍBORA DE CASCABEL
Las serpientes de cascabel son las víboras de foseta (vipéridos) más ampliamente
conocidas. Se encuentran en todo el territorio de los Estados Unidos y partes del
Canadá y son responsables de la mayoría de las mordeduras venenosas en
Norteamérica. Dejan una, dos o tres marcas de piquete en la piel, pero no siempre
se ven las marcas.
Las serpientes de cascabel pueden medir hasta 8 pies (2.5 m) de largo y tienen:
Cascabeles en el extremo de la cola. Es posible que las serpientes jóvenes solo
tengan un cascabel, por lo cual no producen el sonido de cascabeleo.
Marcas con forma de diamante, manchas o motas en la parte dorsal.
Depresiones con aspecto de hoyos, o fosetas, detrás de los orificios nasales.
Cabeza triangular con pupilas elípticas verticales y colmillos.
Una hilera única de placas o escamas en la parte ventral de la serpiente,
incluyendo la cola.
Los síntomas de la mordedura de una serpiente de cascabel suelen aparecer de
minutos a horas después de la mordedura y pueden incluir:
Dolor intenso e inmediato con hinchazón rápida.
Color amoratado de la piel.
Dificultad para respirar.
Cambios en la frecuencia o en el ritmo cardíacos.
11
Un sabor metálico, gomoso o mentolado en la boca.
Entumecimiento u hormigueo alrededor de la boca, la lengua, el cuero
cabelludo, los pies, o la zona de la mordedura.
Inflamación de los ganglios linfáticos cerca de la mordedura.
MARIPOSA MONÁRCA
12
poblaciones en Hawái; Portugal y España; y Australia, Nueva Zelanda y
otras partes de Oceanía.
(Relacionado: La mariposa monarca ya es una especie en peligro de
extinción)
COYOTES
es una especie de mamífero carnívoro de la familia Canidae. Los coyotes solo se encuentran en América del Norte, América
Central y recientemente América del Sur; desde Canadá hasta Colombia. Habita en una gran diversidad de ecosistemas,
tropicales, templados y áridos. Aunque a veces se reúnen en manadas, son por lo general solitarios. Viven en promedio 6
años. No se encuentran en riesgo. A pesar de haber sido intensamente cazados, los coyotes son unos de los pocos
animales grandes que han ampliado su hábitat desde la conquista de América por los europeos. Han ocupado áreas en
Norteamérica previamente habitadas por los lobos, y se han adaptado al consumo de basura y animales domésticos. El
vocablo «coyote» proviene del náhuatl cóyotl (AFI: /ˈkojo:tɬ/) y significa «perro aullador»;
). En México, es una especie abundante en los pastizales y matorrales del norte de México, donde al igual que en otras partes
de su distribución es considerado como plaga por su presunta depredación de ganado; en las zonas boscosas y tropicales es
menos abundante (Servín & Chacón 2005, Hidalgo-Mihart et al. 2006). Hasta hace poco tiempo la Selva Lacandona era
considerada como una zona con ausencia del coyote de acuerdo a Hidalgo-Mihart et al. (2004) y no había sido registrado
previamente en la zona aún cuando su presencia se predice de acuerdo a un modelo de distribución potencial (Ceballos et al.
2006). El presente trabajo documenta por primera vez la presencia del coyote en la Selva Lacandona (Chiapas) asociada a la
depredación de ganado. El 2 de febrero de 2013, pobladores del ejido Adolfo López Mateos, (Municipio de Marqués de
Comillas) reportaron al primer autor (J. L. Peña-Mondragón) el presunto ataque de un jaguar a un becerro de 4 días de nacido.
Se realizó la verificación del reporte y se instalaron tres cámaras trampa (Mod. Cuddeback Capture IR 5 MP) con el objetivo de
obtener el registro del posible jaguar que había realizado el daño. El evento de depredación se ubicó en la coordenada lat
16.19622 y long 90.82781 a 300 metros de la carretera Ribereña. El sitio corresponde a un potrero ganadero (área
deforestada dedicada a la siembra de pastos para forraje), adyacente a fragmentos de bosque maduro en tierras ejidales (tipo
de tenencia de la tierra que combina actualmente propiedad comunal y privada). Las cámaras estuvieron instaladas dos
noches durante las cuales se obtuvieron un total de 179 fotografías. En 17 de ellas fue posible registrar al coyote, un individuo
solitario; ningún otro carnívoro fue captado. Mediante el método de triple ciego se confirmó la identificación de la especie
(Kelly et al. 2008). En las fotografías el coyote aparece consumiendo al becerro supuestamente depredado por jaguar (ver
figura 1), el cual nunca fue fotografiado. Al detectar que fue un coyote el que consumía el becerro, se realizaron entrevistas no
estructuradas exploratorias (Sierra 1998) con algunos pobladores y cazadores en la zona. Los entrevistados mencionaron que
en los últimos 5 años se ha vuelto más frecuente la presencia del coyote en la zona. Su presencia confirmada en Yucatán
(Sosa-Escalante et al. 1997), Campeche (Hidalgo-Mirhat et al. 2013) y en los países de Guatemala (Ordóñez-Garza et al. 2008,
Soto-Shoender & Giuliano 2011) y Belice (Platt et al. 1998) hace pensar que la especie está expandiendo su área de
13
distribución. Lo anterior puede corresponder a la constante apertura de zonas ganaderas y a que el coyote es una especie
que se adapta fácilmente a cambios de vegetación y esto se acentúa en zonas con alta actividad pecuaria y zonas cubiertas
con pastos (Hidalgo-Mihart et al. 2004, Servín & Chacón 2005). Este cambio en la cobertura vegetal en la zona se ha venido
acrecentado en los últimos años. En la región la superficie que se ha transformado hacia alguna actividad agrícola o pecuaria
se incrementó del 16% en 1986 a 44% en el año 2009 (Carabias et al. 2012). Lo anterior tiene consecuencias, ya que el
aumento de la deforestación trae consigo el aumento poblacional del coyote y por tanto, el recrudecimiento del conflicto
entre los coyotes y los humanos (Soto-Shonder & Giuliao 2011). El aumento de la distribución geográfica del coyote y su
confirmación en áreas como la Selva Lacandona, representa un problema potencial para la conservación de los carnívoros,
porque esta especie, al considerarse depredadora de ganado, puede contribuir a la percepción negativa que existe hacia los
Cibergrafía
Añadir
textohttps://www.teorema.com.mx/biodiversidad/e
species/rescatan-coyote-estado-mexico/
Añadir
textohttps://www.mexicodesconocido.com.mx/mar
iposa-monarca-santuarios-mexico.html
Añadir
textohttps://www.google.com/amp/s/www.elsoldet
oluca.com.mx/local/alertan-sobre-presencia-de-
serpientes-de-cascabel-en-unidad-academica- Añadir
profesional-tianguistenco.-9941400.html
textohttps://www.gob.mx/semarnat/articulos/murc
ielagos-otra-riqueza-natural-de-mexico?idiom=es
Añadir
textohttps://www.google.com/amp/s/mxcity.mx/20
15/07/bestiario-de-fauna-exotica-que-cohabita-en- https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018
la-ciudad-de-mexico/amp/ _784.html
Añadir https://www.difusionar.com/zorrillo-pigmeo-especie-
textohttps://www.mexicodesconocido.com.mx/luga mexicana-que-habita-en-el-ajusco/
res-para-ver-luciernagas-en-mexico.html
Añadir textohttps://enciclopediagro.mx/flora-y-
fauna/armadillo/ Añadir
textohttps://radioytvmexiquense.mx/index.php/20
21/07/06/el-venado-tiene-destacada-presencia-en-
las-culturas-indigenas-de-mexico/
14
Añadir
textohttps://www.elsoldetoluca.com.mx/doble-
via/ecologia/edomex-cuenta-con-varias-especies-
de-ajolote-10434874.html/amp
Añadir textohttps://ciencia.unam.mx/leer/1242/los-
conejos-y-liebres-que-viven-en-mexico
Añadir
textohttps://www.uv.mx/prensa/ciencia/tlacuaches
-y-su-importancia-biologica-poco-estudiados-en-
mexico/
Añadir
textohttps://es.m.wikipedia.org/wiki/Santuario_de_l
as_Luci%C3%A9rnagas
Añadir
textohttps://www.gob.mx/profepa/articulos/buho-
cornudo-bubo-virginianus-341505
Añadir textohttps://www.cigna.com/es-
us/knowledge-center/hw/serpiente-de-cascabel-
th1394#:~:text=Las%20serpientes%20de%20casca
bel%20pueden,motas%20en%20la%20parte%20do
rsal.
Añadir texto
Añadir
textohttps://www.nationalgeographic.es/animales/ma
riposa-monarca
Añadir textohttps://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0065-
17372014000300018#:~:text=En%20M%C3%A9xico
%2C%20es%20una%20especie,%2C%20Hidalgo%2
DMihart%20et%20al.
15