Instituto Superior Unificado de Criminalística e Investigación Privada Ltda.
“UNISAP”
             FORMATO PARA ELABORACIÓN DE FICHA TÉCNICA DE
                            DOCUMENTOS
   1. TITULO DEL DOCUMENTO : BILLETE EXTRANJERO 100 DOLARES
                    FOTOGRAFÍA GENERAL DEL DOCUMENTO
                                       ANVERSO
                                        REVERSO
   2. DESCRIPCIÓN GENERAL Documento rectangular de color verdoso,
      expedido por  Reserva Federal banco central de estados unidos con
      número de serie LG25127950A, denominación de cien dólares expedido en
      el año del 2009, En el anverso aparece el retrato de Benjamín Franklin,
      político, científico e inventor estadounidense, y en el reverso se observa una
      imagen del Independence Hall en la que el reloj marca las 4:10 h, se
      observan los fragmentos del hilo de seguridad y algunas Microimpresiones,
      Banda de Seguridad 3D, Marca de agua, Constelación de EURión.
   3. DIMENSIONES 66.294 × 155.956 mm
   4. SUSTRATRO. Los billetes no están hechos de papel sino que para que
   tengan mayor duración, se fabrican a partir de compuestos de algodón y el lino.
   BRHAYAM JOSE GARATEJO ESPINOSA
   Investigador Criminalista, Perito documentologo y grafólogo.
Instituto Superior Unificado de Criminalística e Investigación Privada Ltda.
                                     “UNISAP”
      5. SEGURIDADES DEL SUSTRATO:
      a. Marca de agua o filigrana: está constituida por efigies o inscripciones
      que se hacen visible al trasluz, debido a un contraste de opacidad de la
      hoja, determinado por variaciones en la concentración de sus fibras
      celulosas. La denominación maraca de agua alude al estado semilíquido del
      papel en el momento de crearla y el determino filigrana hace referencia a la
      red de hilos o mallas utilizadas durante su fabricación.
        b. Hilos de seguridad: consiste en pequeñas bandas generalmente de
      nylon o polietileno de 06, a 1.5 mm de ancho, suelen ser visibles por
      transparencia y con frecuencia llevan microimpresiones difíciles de
      reproducir, existen termo magnéticas, fluorescentes y no fluorescentes,
      metalizadas y holográficas.
      c. Fibrillas de seguridad: son pequeños filamentos naturales o sintéticos
      generalmente de seda o nylon los cuales se esparcen sobre la pasta en
      forma aleatoria sus longitudes son variables, generalmente de dos o tres
      milímetros y su espesor de una décima de un milímetro aproximadamente
      las hay visibles de colores variados y sugestivos fluorescentes no
      fluorescentes y perceptibles solo a la luz ultravioleta
      d. Banda de seguridad: en 3-D. El billete de $100 presenta una banda de
      seguridad en 3-D de color azul con imágenes de campanas y números 100.
      Cuando inclina el billete hacia adelante y atrás, las campanas y los números
      100 de la banda se mueven de un lado a otro. Si inclina el billete de un lado
      a otro, las campanas y los números 100 se mueven hacia arriba y abajo. La
      banda de seguridad en 3-D está tejida en el papel, no impresa.
   4. SEGURIDADES ADICIONALES DEL DOCUMENTO
      Sello del sistema de la reserva federal: un sello negro a la izquierda del
      retrato representada a todo el sistema de la reserva federal. Una letra y un
      número debajo del número de serie izquierdo identifican al banco de la
      reserva federal que lo distribuye.
      Impresión en relieve: pase el dedo por las superficies del billete para sentir
      la impresión en relieve, que es lo que da una textura tan distintiva a los
      billetes de la reserva federal.
      Retrato y viñeta: el billete de 100 tiene un retrato de benjamín franklin en el
      anverso del billete y una viñeta del Independence hall en el reverso del
      billete el cual marca las 4:10 h.
      Número de serie: una combinación única de once números y letras,
      aparece dos veces en el anverso del billete.
      Número de serie. Cada billete tiene un 4 número de serie único. La primera
      letra del número de serie corresponde al año de la serie. E = 2004 G =
      2004A I = 2006 J = 2009 L = 2009A M = 2013 N = 2017
      Microimpresión: una impresión de tamaño pequeño el cual se puede
      observar ampliándolo o utilizando un instrumento de aumento (lupa) los
      cuales son, en el texto usa 100 dentro del número de la esquina inferior
   BRHAYAM JOSE GARATEJO ESPINOSA
   Investigador Criminalista, Perito documentologo y grafólogo.
Instituto Superior Unificado de Criminalística e Investigación Privada Ltda.
                                     “UNISAP”
      izquierdo y en la línea de la solapa izquierda del saco de franklin se
      encuentra escrito (THE UNITED STATES OF AMERICA).
      Papel: el papel del billete de la reserva federal está compuesta por un
      cuarto de lino y tres cuartos de algodón y contiene fibras de seguridad de
      color roja y azul.
      Sello del tesoro: un sello verde a ña derecha del retrato representa al
      departamento del tesoro de los EE.UU.
   5. SISTEMAS DE IMPRESIÓN
      Impresión offset: Consiste en imprimir de manera indirecta y con poca
      presión las imágenes que se desea reproducir en el billete. Este proceso
      consta de tres elementos principales: una lámina, los dispositivos que
      aplican la tinta y la mantilla, que será la que entrará en contacto directo con
      el papel moneda a imprimir. El proceso de impresión offset se realiza
      simultáneamente en ambos lados de la hoja. Para lograr el colorido de la
      impresión en los billetes mexicanos se utilizan al menos seis láminas que
      transfieren la tinta a una mantilla que a su vez la transfiere al papel. La capa
      de tinta de los fondos es muy delgada, pero requiere de al menos una
      semana para secar. En los fondos se pueden imprimir conjuntos complejos
      de líneas muy finas, incluso con textos más pequeños que un milímetro y
      que requieren de la ayuda de una lente de aumento para ser observados.
      Impresión Intaglio Consiste en imprimir de manera directa, a una gran
      presión, temperatura, y con grandes cantidades de tinta, las imágenes que
      se desea reproducir en el papel moneda. El principal elemento de este
      proceso es la plancha, que tiene un grabado en bajo relieve que representa
      las áreas que se desea ilustrar en el billete.
       Impresión Tipográfica Se emplea para la impresión del folio que es el
      número que identifica a cada billete individual y de manera única. Para
      lograr esto, los billetes se montan en la máquina de 60 a 120 foliadoras, que
      cambian automáticamente de número en cada vuelta de la máquina. Estas
      foliadoras reciben la tinta de un rodillo y la transfieren directamente al papel.
   6. IMPRESIONES DE FONDO: En este proceso se imprimen, sobre el papel
      de seguridad blanco las imágenes multicolores que conforman el fondo del
      billete. La impresión de fondos es una impresión indirecta en la cual la
      plancha recibe la tinta y la transmite a la mantilla que es la responsable de
      transmitir la imagen al papel de seguridad. Esta impresión se realiza
      simultáneamente por las dos caras de la hoja, obteniendo de esta forma
      elementos de seguridad como: el registro perfecto, irisado y dispositivos anti
      escáner entre otros. Adicionalmente se imprimen las imágenes del diseño en
      tinta fluorescente o fosforescente (imagen invisible), solo observables con
      luz ultravioleta.
   BRHAYAM JOSE GARATEJO ESPINOSA
   Investigador Criminalista, Perito documentologo y grafólogo.
Instituto Superior Unificado de Criminalística e Investigación Privada Ltda.
                                     “UNISAP”
   7.
   FOTOGRAFÍA CON ACOTACIONES DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS
   ENUMERADOS Y DESCRITOS.
   Seguridades en el sustrato
   BRHAYAM JOSE GARATEJO ESPINOSA
   Investigador Criminalista, Perito documentologo y grafólogo.
Instituto Superior Unificado de Criminalística e Investigación Privada Ltda.
                                     “UNISAP”
   BRHAYAM JOSE GARATEJO ESPINOSA
   Investigador Criminalista, Perito documentologo y grafólogo.
Instituto Superior Unificado de Criminalística e Investigación Privada Ltda.
                                     “UNISAP”
   BRHAYAM JOSE GARATEJO ESPINOSA
   Investigador Criminalista, Perito documentologo y grafólogo.