Billetes mexicanos tipo D
Estos billetes se imprimieron en las mismas denominaciones y con los mismos diseños y dimensiones que los billetes de tipo C, pero eliminando la
nomenclatura nuevos, además de que en el encabezado se suprime la antigua frase "Pagará a la vista al portador" dejando solamente la leyenda de
"Banco de México" . En esta emisión, se imprime por última vez el billete de $10 pesos (MXN) en 1997, ya que era un gasto muy grande e innecesario su
producción siendo ya existentes las monedas de la misma denominación.
Comenzaron a circular el 1 de enero de 1996. Dentro de esta emisión se encuentran los billetes conmemorativos del 75 aniversario del Banco de
México.
[editar]Billetes mexicanos tipo D1
El Banco de México decidió experimentar con la emisión de billetes impresos en polímero con el fin de extender la vida útil de los billetes de mayor
circulación y dificultar su falsificación. El primer billete en imprimirse en este material fue el de $20 pesos (MXN), usando el mismo diseño del billete
tipo D correspondiente, con pequeños ajustes para acomodar las características de seguridad propias de la nueva técnica.
El resto de las denominaciones continuaron imprimiéndose en papel, pero incorporando hasta tres características de seguridad nuevas:
● Una banda iridiscente con la denominación impresa que cruza el billete en forma vertical.
● Un numeral impreso en tinta ópticamente variable que cambia de color según el ángulo de visualización.
● Marcas en relieve para identificación por personas invidentes.
La denominación de $50 pesos solamente incluye la banda iridiscente. Las denominaciones de $100, $200, $500 pesos, incluyen las tres
características. En esta serie se emite por primera vez en 2004 el billete de $1000, incluyendo las nuevas características de seguridad.
Billetes tipos D y D1
Denominación Efigie Color predominante Dimensiones Imagen del anverso Imagen del reverso
$10 (tipo D) Emiliano Zapata Turquesa 12,9 x 6,6 cm
$20 (tipo D) Benito Juárez Azul 12,9 x 6,6 cm
$20 (tipo D1) Benito Juárez Azul 12,9 x 6,6 cm
Polímero
$50 (tipo D) José María Rosa 12,9 x 6,6 cm
Morelos
$100 (tipo D1) Nezahualcóyotl Anaranjado 15,5 x 6,6 cm
$200 (tipo D1) Sor Juana Inés de Verde 15,5 x 6,6 cm
la Cruz
$500 (tipo D1) Ignacio Zaragoza Café 15,5 x 6,6 cm
$1.000 (tipo D1) Miguel Hidalgo Morado 15,5 x 6,6 cm
Billetes mexicanos tipo F
Nueva familia de billetes
En 2006 el diseño de los billetes se cambió, debido a las siguientes razones:
● Para facilitar a los invidentes la identificación del valor del billete.
● Para dificultar la falsificación de los billetes.
El Banco de México agregó nuevos elementos de seguridad:
● Elemento que cambia de color
● Hilo de Caracoles de su respectivo color (a partir de la denominación de $100)
● Ventana trasparente (sólo $20 y $50)
Se introdujo primero el billete de $50 (noviembre de 2006), para continuar con el de $20 (agosto de 2007), los de $200 (septiembre de 2008), los de $1000 (abril
de 2008), los billetes de $100 (agosto de 2010) y los billetes de $500 (31 de agosto de 2010).13
Para facilitar el reconocimiento de los billetes por los invidentes, los billetes tienen tamaños diferentes, que difieren en 7 mm entre denominaciones. Los billetes de
$20 y $50 son de polímero, mientras que los de $100, $200, $500 y $1000 son de papel de algodón.
Billetes tipo F
Denominación Efigie Color predominante Dimensiones Imagen del anverso Imagen del reverso
$20 Benito Juárez, anverso; Azul 12,0 x 6,6 cm
Pirámides de Monte Albán,
reverso.
$50 José María Morelos, Rosa 12,7 x 6,6 cm
anverso;
Acueducto de Morelia,
reverso.
$100 Nezahualcóyotl, anverso; Rojo 13,4 x 6,6 cm
Tenochtitlán, reverso.
$200 Sor Juana Inés de la Cruz, Verde 14,1 x 6,6 cm
anverso;
Hacienda de Panoayan,
reverso.
$500 Diego Rivera, anverso; Café 14,8 x 6,6 cm
Frida Kahlo, reverso.
$1000 Miguel Hidalgo, anverso; Morado 15,5 x 6,6 cm
Universidad de
Guanajuato, reverso.
Billetes mexicanos en circulación
Al 1 de enero de 2010, todos los billetes de los tipos B, C, D, D1 y F tienen poder liberatorio; sin embargo, los billetes de los tipos B y C prácticamente no
aparecen ya en circulación. Los billetes de tipo D y D1 para las denominaciones donde ya existe un billete equivalente del tipo F están siendo retirados de la
circulación conforme se van deteriorando. Los billetes del tipo D1 y F (emitidos y no emitidos aún) convivirán y tendrán curso legal hasta que se sustituyan
totalmente por el tipo F.
Todos los billetes de los tipos AA y A, cuyo valor está indicado en la unidad monetaria MXP, fueron desmonetizados el 1 de enero de 1996. Estas piezas
solamente pueden ser canjeadas por billetes de la unidad monetaria MXN en los centros de canje establecidos por el Banco de México. Su valor actual equivale a
la denominación impresa en ellos, dividida entre mil.
Billetes conmemorativos del centenario y del bicentenario
El Banco de México puso en circulación, el 23 de septiembre, 50 millones de billetes de 200 pesos conmemorativos del Bicentenario de la Independencia de
México, y 50 millones de 100 pesos para festejar el Centenario de la Revolución Mexicana.14 Cabe señalar que estos billetes conmemorativos no sustituirán a los
que actualmente están en circulación; sino que coexistirán con estos últimos, y el Banco Central los retirará cuando hayan concluido su vida útil.
Billetes conmemorativos de2010
Denominación Efigie Color predominante Dimensiones Imagen del anverso Imagen del reverso
$100 Locomotora que Rojo 13,4 x 6,6 cm
transportaba tropas
revolucionarias,
anverso;
Parte del mural "Del
porfirismo a la
Revolución", reverso.
$200 Miguel Hidalgo con el Verde 14,1 x 6,6 cm
Estandarte de la
Virgen Guadalupe,
anverso;
Ángel de la
Independencia,
reverso.
Billetes de 100 pesos
Están impresos en polímero y sus dimensiones son: 13,4 cm de largo por 6,6 cm de alto. Como motivo principal tienen la imagen de una locomotora que
transporta tropas revolucionarias, la cual representa el movimiento armado que inició en 1910. La locomotora está acompañada por una de las imágenes más
emblemáticas, la soldadera o Adelita. En el reverso del billete el elemento principal es un fragmento del mural titulado “Del Porfirismo a la Revolución”, también
conocido como “La Revolución contra la dictadura Porfiriana”, del pintor y muralista David Alfaro Siqueiros, en el que se muestra al pueblo en armas que rodea a
los líderes de la revolución triunfante.
El viernes 30 de octubre de 2009, el Banco de México informó que la impresión de la frase “Sufragio efectivo, no reelección” en el reverso del billete
conmemorativo de 100 pesos tiene un error, pues dice “Sufragio electivo y no reelección”.15 Se explicó que el error tuvo su origen en el archivo de cómputo,
durante el diseño de las imágenes con las cuales se forman láminas de impresión de los billetes. La frase “Efectivo” se encuentra bien escrita en el anverso del
billete con letras de color azul y rojo, con una altura menor de 5 milímetros, en un sólo renglón, en una posición visible del billete. En cambio, al reverso, donde se
encuentra el error, las letras son de color amarillo, con una altura de 6 milímetros, la palabra se repite varias veces, porque la frase se reproduce parcialmente en
seis renglones con una pronunciada curvatura.
Pese al detalle, la autoridad monetaria anunció que el valor monetario, histórico y simbólico de los billetes conmemorativos de 100 pesos no se verán afectados
por dicha situación.
Billetes de 200 pesos
Las imágenes están impresas en un formato vertical, sus dimensiones son: 14,1 cm de largo por 6,6 cm de alto. El billete tiene como motivo principal la imagen de
Miguel Hidalgo y Costilla con un estandarte, que se convirtió en la bandera del ejército insurgente. La imagen procede de la obra de Jesús Enrique Emilio De La
Helguera Espinoza titulada “Don Miguel Hidalgo”, la cual representa el inicio de la Guerra de Independencia. En el reverso, los elementos que sobresalen son: el
Ángel de la Independencia, que se localiza en el Paseo de la Reforma de la ciudad de México y la estilización del gorro frigio resplandeciente como símbolo de la
libertad, utilizada por muchos años en las monedas metálicas del México independiente.
Como principales elementos de seguridad del billete de 200 pesos destacan: un hilo especial de seguridad aventanillado que cambia de color al inclinar el billete
en distintos ángulos, una marca de agua en la que, al observarlo a trasluz, se ve el Ángel de la Independencia y una impresión de la Campana de la
Independencia.
Al igual que en el billete de 100 pesos, con una lámpara de luz negra se pueden observar figuras de color amarillo en el reverso del billete de 200 pesos.