Prontuario 3016 Segundo Semestre 2015-16
Prontuario 3016 Segundo Semestre 2015-16
Prontuario
Descripción del curso: El curso examinará los procesos históricos particulares que posibilitaron el
surgimiento de lo que hoy conocemos como psicopatología. Esto se enmarcará dentro del examen crítico y
deconstructivo de lo que se ha entendido desde la vida cotidiana y desde el conocimiento científico como
locura/normalidad; enfermedad mental/salud mental. A esos fines se estudiarán y se analizarán los eventos,
las transformaciones en la producción de los saberes y las condiciones socio-históricas que dieron paso a la
emergencia de dicha categoría. Se examinarán y analizarán algunas categorías incluidas en el Manual
Estadístico y Diagnóstico de la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos (DSM 5) con el objetivo de
identificar los supuestos de los que parten y su relación con algunas de las posturas dominantes en la
sociedad occidental. Se estudiará la situación específica de Puerto Rico a la luz de lo previamente
expuesto. La dimensión ética que atraviesa dichas reflexiones es fundamental, esto supone su
consideración desde el momento de la producción del conocimiento hasta la práctica clínica. En ese sentido
el curso persigue que el/la estudiante sea capaz de analizar y reflexionar sobre los saberes y su producción,
así como sobre su propia postura en torno a los temas elaborados, es decir, reflexionar sobre sus propias
reflexiones y las de los demás. Esta dimensión meta cognitiva implica un proceso activo de auto reflexión y
de contextualización de las propias posturas en cuanto a los temas elaborados.
Objetivos generales:
1. Conocer las formas en que se han construido categorías afines a la de psicopatología a través de la
historia, a saber: alienado mental, locura, y su “contrario” salud mental.
2. Comprender y analizar que las concepciones de psicopatología que dominan hoy día tienen sus
raíces en ciertos entendidos sociales dominantes de lo que debe ser la salud mental.
3. Identificar los sectores sociales específicos que han tenido una inherencia particular en la
formulación de lo que hoy conocemos como psicopatología.
4. Analizar en qué medida lo que conocemos como enfermedad mental es una construcción social.
5. Conocer los debates más recientes que rodean la publicación del DSM 5 (Manual Estadístico y
Diagnóstico de la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos) sobre todo por la cantidad de
diagnósticos que incluye.
6. Examinar y evaluar cinco categorías psicopatológicas que aparecen en el DSM 5, a saber: trastorno
disfórico premenstrual (antes PMS), anorexia/bulimia; trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH), disforia de género (antes trastorno de identidad sexual) y esquizofrenia.
10. Examinar el lugar que cada una ocupa dentro de estos procesos y saber por qué se ubica en dicho
lugar.
Objetivos específicos:
1. Conocer cómo se produce la noción de locura en la época clásica y cuál es su relación con las
nociones afines en la contemporaneidad: a saber; psicopatología.
2. Identificar y comprender qué sectores sociales privilegiados -desde la época clásica- han tenido el
poder y el control sobre aquellas prácticas y acciones humanas aceptadas como normales o
patológicas.
3. Comprender en qué medida la psicología y la psiquiatría, tal como la conocemos, responden a las
demandas de esos sectores sociales para producir y reproducir ciertos entendidos sociales sobre
los normal y lo patológico.
4. Comprender en qué medida los/las psicólogos y los/ las psiquiatras, como norma, son efecto de
esas demandas sociales.
5. Identificar cuáles son las alianzas entre determinados sectores sociales en la actualidad que hacen
posible pensar la indiferenciación del encierro carcelario del encierro psiquiátrico.
6. Entender por qué se construye una psicopatologización de la diferencia y cómo ésta posibilita la
perpetuación del orden social dominante.
7. Saber cuál es la demanda social de la psicología clínica y cómo ésta posibilita unas formas
específicas dominantes de construir las categorías de salud mental y de enfermedad mental.
11. Examinar y analizar cinco categorías psicopatológicas del DSM 5, a modo de ejemplo, para
comprender a qué vicisitudes sociales corresponden, a qué juegos de poder remiten, y cómo se
ubican dentro de un contexto socio-histórico más amplio sin el cual su emergencia no hubiera sido
posible, a saber: trastorno disfórico premenstrual (antes PMS), anorexia/bulimia; trastorno por
déficit de atención con hiperactividad (TDAH), disforia de género (antes trastorno de identidad
sexual) y esquizofrenia.
8. Comprender, de la forma más completa posible, de dónde surge el dolor y la angustia del otro, y
saber cuáles son las implicaciones de nombrarlas y de “tratarlas” como psicopatología.
9. Examinar y aplicar las categorías diagnósticas examinadas previamente a la luz de las condiciones
sociales-políticas-económicas por las que atraviesa Puerto Rico.
10. Examinar cómo, a partir de estas reflexiones, se puede desarrollar una posición ética de respeto
con respecto al otro, en una práctica psicoterapéutica alternativa.
Técnicas instruccionales
El curso es presencial. Todo el material del curso estará digitalizado en formato PDF en la plataforma
Dropbox. Se requiere que cada estudiante lea y estudie el material asignado para cada clase, así como la
asistencia puntual y la participación activa de cada uno/a. Entre las técnicas instruccionales se destacan:
Página 2 de 28
1. Conferencia/discusión: La profesora abrirá la discusión sobre el material asignado para cada
clase. Presentará conceptos, ideas y propuestas que sirvan de elementos para la participación
activa de cada estudiante.
3. Discusión en pequeños grupos: La profesora los/as dividirá en pequeños grupos para que
analicen de forma grupal (intercambiando ideas y trabajando de forma cooperativa) el material
asignado. El resultado de sus análisis será presentado al resto del grupo de forma oral. Cada
estudiante integrante del sub grupo debe participar puesto que el trabajo es colaborativo. Deben
deliberar y decidir la forma en que lo presentarán (panel, parodia, juego de roles, entre otros).
Recursos de aprendizaje
1. Proyección de películas y/o documentales: Además de las lecturas asignadas, las películas y/o
documentales serán utilizados como parte del material para ser analizado considerando los
objetivos de la unidad.
2. Correo electrónico: Se utilizará para intercambiar información, notificar cambios en los calendarios
y contestar preguntas de los/as estudiantes.
3. Tecnologías para el intercambio de información: Todas las lecturas del curso estarán en la
plataforma Dropbox para lo cual todos/as los estudiantes tienen que tener acceso al mismo.
Se asignarán lecturas y/o recursos audiovisuales en cada unidad del curso. Estas estarán organizadas bajo
cada una de las unidades del Bosquejo temático y serán identificadas como lecturas y recursos
audiovisuales requeridos. También se incluyen una serie de lecturas y recursos audiovisuales
sugeridos para el beneficio de quienes quieran profundizar en los temas abordados.
Sistema de calificación
2. Un examen tipo ensayo para elaborar en la casa: Aquí rigen los mismos criterios de evaluación
que para los exámenes en clase, pero de forma más elaborada puesto que tienen la oportunidad de
trabajar el texto en sus casas. La redacción debe seguir el Estilo APA, edición 6. Debe tener una
Página 3 de 28
introducción, contenido y conclusiones. El trabajo se entregará en la fecha asignada y no fuera de
esta. De entregarlo más tarde perderá 2 puntos por día de demora. (100 puntos: 25 % de la nota
final).
3. Un documental: La Guía completa para el documental aparece en las página 24-27 del Prontuario
(100 puntos; 25% de la nota final).
4. Un examen final parcial: El/la estudiante demostrará que comprendió, pudo distinguir y asociar,
así como aplicar, los distintos modelos de psicoterapia discutidos en clase. (100 puntos; 25 % de la
nota final)
Sistema de calificación*
Un examen en el salón 25%
Un examen take home 25%
Documental 25 %
Un examen final parcial 25%
Total 100%
100 – 90A
89 - 80B
79 - 70C
69 - 60D
59 - 0F
*Solo se otorgará la calificación de Incompleto a un/a estudiante que por alguna razón válida (evidenciada)
le falte uno de los criterios de evaluación del curso. El/la estudiante debe hacer la gestión de solicitar esta
opción.
Deshonestidad académica
Se espera que el/la estudiante sea honesto durante su desempeño en el curso. Copiarse (definido como el
acto de intentar obtener crédito académico a través de la deshonestidad, fraude o engaño), plagio (el uso de
las ideas, procedimientos, información o palabras de otra persona sin darle crédito al autor original), y
cualquier forma de falsificación de un trabajo está prohibido. La Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río
Piedras considera estos actos como violaciones al Manual institucional del estudiante y considera
procedimientos disciplinares para atenderlos. (Manual del estudiante, Artículo 6.2 Parte B, 2011).
Asistencia
En el Recinto de Río Piedras la asistencia a clases es compulsoria. Si su ausencia se relaciona con una
situación de emergencia ineludible debe presentar la evidencia correspondiente durante la próxima clase.
En caso de ausencia el/la estudiante es responsable de leer y mantenerse al día con el material discutido
durante su ausencia. Se pasará lista de asistencia en cada reunión. Es responsabilidad del estudiante
firmar la lista.
Página 4 de 28
Tardanzas
El/la estudiante debe evitar presentarse tarde al salón. Las tardanzas producen interrupciones en las
actividades asignadas para cada clase. Haga los arreglos para presentarse a la hora correspondiente.
Conforme el reglamento de la universidad, de no mediar comunicación previa por parte de la profesora, el/la
estudiante esperará quince minutos por hora antes de retirarse del salón.
En un salón de clases hay personas con diversas posturas y posicionamientos sobre los temas que
abordaremos. En algunos casos las posturas son explícitas y en otros implícitas. En ambos escenarios es
perentorio saber por qué asumimos estas posturas salvaguardando el respeto por la diversidad. Debemos
cultivar un ambiente de apertura hacia la diversidad sin que esta se estigmatice o psicopatologice.
El/la estudiante de Psicología debe caracterizarse por respetar el ecosistema y procurar su preservación en
el tiempo. En este curso se requieren actividades puntuales encaminadas a conseguir dicho objetivo: se
recomienda que cada estudiante re use el papel de impresión (puede usar papel que antes ha utilizado por
la otra cara y puede imprimir sus trabajos por ambos lados). También les solicito que incorporen la práctica
de llenar sus botellas de agua en las fuentes que hay en los pasillos. Depositen los envases plásticos y de
aluminio en el centro de acopio que hay en las áreas cercanas al salón y no en los zafacones de los
salones. Estas prácticas cotidianas evitan la producción innecesaria de basura y muestra respeto por el
ecosistema y por las generaciones futuras.
1
Bosquejo
A. Presentación
Unidades temáticas
1
Las lecturas que se encuentran en la sección de “lecturas requeridas” son requisito, es decir, deben ser leídas, estudiadas y
bosquejadas considerando como guía las preguntas que aparecen en el bosquejo de cada unidad temática.
Página 5 de 28
Objetivos de la unidad:
I. Comprender cómo se han configurado las nociones de enajenado, alienado, loco o categorías
afines a través de diversos momentos históricos en las sociedades occidentales.
II. Identificar y ubicar la relación entre los diversos sectores (iglesia, burguesía, estado) de poder
correspondientes y el surgimiento de dichas categorías.
III. Trazar el mapa que relaciona en la contemporaneidad la enfermedad mental con el modelo médico.
Lecturas requeridas:
(3) Abrevaya, E. (1999). Una mirada a la historia de la locura en Puerto Rico. La locura como
pasión: Freud, Lacan, Winnicot, Foucault (pp. 19-60). San Juan PR: Postdata.
(1) Foucault, M. (1986). El mundo correccional. Historia de la locura en la época clásica I (pp. 126-
173). México: Fondo cultural económico.
(2) Parker, I.,Geogracia, E.,Herper, D.; Mclaughlin, T. & Stowell-Smith, M. (1995). Madness and
Modernity. Deconstructing Psychopathology (pp. 1-17). London: Sage Publ.
Lecturas sugeridas:
Burman,E. (2013). Memoria, locura y mercado. Quaderns de Psicología. Vol. 15, (1),107-119.
Burman, E., Georgaca, E, Gordo-López, A., Hodges, I. McLaughlin, T., & Parker, I. (2006).
Theorizing Critical Psychology in Psychiatric Practice: Six Voices Interrupting Pathology.
Social Practice / Psychological Theorizing. Recuperado de http://sppt-
gulerce.boun.edu.tr/article2.aspx
Brown, L.S. (2002). Ethics in Psychology: Cui Bono? En Dennies Fox and Isaac Prilloltensky (Eds.),
Critical Psychology: an Introduction (pp.51-67). London: SAGE.
Foucault, M. (1986). Experiencias de la locura. Historia de la locura en la época clásica (pp. 174-
210). México: Fondo cultural económico.
Foucault, M. (1986). Médicos y enfermos. Historia de la locura en la época clásica (pp. 462-478
solamente). México: Fondo cultural económico.
Foucault, M. (1985). El cuerpo de los condenados. En Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (s.f.). En este sito hay referencias e información sobre Michel Foucault. Recuperado de
http://www.michel-foucault.com/
Página 6 de 28
Freud, S. (1933). El malestar en la cultura. Madrid: Alianza Editorial.
Hare-Mustin and Marecek, J. (2002). Abnormal and Clinical Psychology: The Politics of the
Madness. En Dennos Fox and Isaac Prilloltensky (Eds.), Critical Psychology: an Introduction
(pp.104-120). London: Sage.
Martin, J. & Ovejero-Bernal A. (2006). Michel Foucault, un ejemplo del pensamiento postmoderno.
En A Parti Rei,Revista de Filosofía. Recuperado de
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/pastor46.pdf
Parker, I. (1999). Critical psychology: critical links. Academy for the Study of the Psychoanalytic Arts.
Recuperado de http://www.academyanalyticarts.org/parker1.htm#Parker
Picó, F. (1993). Ritos de reclusión y encerramiento: El miedo a nosotros mismos. Diálogo, 7 (59).
Porter, R. (1989). Hablan la locura y la psiquiatría: un diálogo. Historia social de la locura (pp.
20-60). Barcelona: Editorial Crítica.
Rivera-Garza, C. (2001). Dangerous Minds: Changing Psychiatric Views of the Mentally Ill in
Porfirian Mexico, 1876-1911. Journal of the History of Medicine and Allied Sciences, 56 (1),
36-67.
Román, M. (1993). Delitos y estadios iniciales del capitalismo. En Estado y criminalidad Puerto Rico
(pp. 1-12). San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.
Preguntas guías
Foucault, Michel (1986). El mundo correccional. En Historia de la locura en la época clásica I (pp.
126-173). México: Fondo cultural económico. (Primera lectura).
3. Identifique cuáles fueron las transformaciones que se produjeron en la época clásica a las que hace
referencia Foucault y qué relación guardan con el surgimiento de la locura.
5. ¿Por qué usted cree Foucault plantea que los rostros familiares se convierten rostros
desconocidos?
Página 7 de 28
Parker, Ian, et. al. (1995). Madness and Modernity. Deconstructing Psychopathology. London: Sage
Publ. Pp. 1-17. (Segunda lectura)
1. Indique cuál es el abordaje de Parker a la locura a partir del modelo deconstruccionista que éste
propone.
Abrevaya, Elda (1999). Una mirada a la historia de la locura en PR. La locura como pasión: Freud,
Lacan, Winnicot, Foucault. San Juan PR: Postdata. Pp. 19-60. (tercera lectura)
2. ¿Cuáles eran los grupos y las conductas que más se relacionaban con la locura?
Película Un hombre mirando: Analice la película a la luz de los textos discutidos previamente. Considere
la dimesión de las relaciones de poder, el encierro, la farmacoterapia, entre otras.
Objetivos de la unidad:
Lecturas requeridas:
(4) Braunstein, N. (1974/2011). El encargo social y las premisas operantes en la psicología clínica.
Psicología: ideología y ciencia (pp. 385-402). México: Editorial Siglo XXI.
(5) Luna, P. (2010). ¿Estamos todos locos? BBC Mundo. BBC Mundo- Ciencia y tecnología-
¿Estamos todos locos? Recuperado de
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnolgia/2010/08/100804
_estamos_todos_locos_pl.shtml
Página 8 de 28
(2) Rosenhan, L. (2000). Acerca de estar sano en un mundo enfermo. En La realidad inventada.
¿Cómo sabemos lo que creemos? (pp.99-120). Barcelona: Gedisa.
Recomendamos el siguiente enlace para tener acceso a los debates más recientes en cuanto a los efectos
de la medicación y los reclamos de la determinación genética de ciertos “trastornos” psicológicos:
http://www.madinamerica.com/
Lecturas sugeridas:
Gómez, M.A. (2013) La batalla de los diagnósticos. En Diálogo . 8 noviembre, 2013. Recuperado de
http://www.80grados.net/la-batalla-de-los-diagnosticos/
Lane, C. (2013) The NIMH Withdraws Support for DSM-5. En Psychology Today. May 4, 2013.
Recuperado de http://www.psychologytoday.com/blog/side-effects/201305/the-nimh-
withdraws-support-dsm-5
Major, R. (1996). Crisis de la razón, crisis de la locura o la “locura” de Foucault. En Pensar la locura:
Ensayos sobre Michel Foucault. Argentina: Paidós.
Moffat, A. (1975). La ideología adaptativa. En Psicoterapia del oprimido (pp. 45-72). Argentina:
Editorial Librería ECR.
Sosa-Pascual, O. (2005). Los olvidados: eterno calvario de salud mental. El Nuevo Día (Serie de
artículos).
Preguntas guías:
Watzlawick, Paul (2000). Profecías que se autocumplen. En La realidad inventada. ¿Cómo sabemos
lo que creemos? Barcelona: Gedisa. Pp. 82-98. (Primera lectura)
1. Explique qué es una profecía que se autocumple según el autor. Ofrezca al menos dos ejemplos de
las mismas.
2. ¿Cómo se diferencia una profecía de la forma como tradicionalmente explicamos los fenómenos
que ocurren (relaciones de causalidad)?
3. ¿Qué relación cree usted que guardan las profecías con el discurso psicológico y psiquiátrico?
Explique
Página 9 de 28
Rosenhan, L. (2000). Acerca de estar sano en un mundo enfermo. En La realidad inventada. ¿Cómo
sabemos lo que creemos? Barcelona: Gedisa. Pp. 99-120. (Segunda lectura)
2. Señale cuáles son las limitaciones que le adscribe el autor a la clasificación en psiquiatría.
3. ¿Por qué el autor plantea que el sistema clasificatorio sólo existe en el espacio simbólico que lo
produce?
4. El autor sostiene que la clasificación produce a los agentes, a los pacientes y que responde a
determinadas demandas, explique a qué se refiere.
Braunstein, Néstor (1986b). El encargo social y las premisas operantes en la psicología clínica. En
Psicología: ideología y ciencia. México: Editorial Siglo XXI Pp. 385-402 (Cuarta lectura)
1. Explique cuál es la dificultad (o dificultades) que identifica el autor cuando se recurre a la biología
para producir explicaciones en el campo de la psicología.
2. ¿Por qué, según el autor, la propuesta de adaptación supone un encargo social para la psicología?
3. Identifique cuál es la propuesta del autor en cuanto a la enfermedad mental y a la salud mental y
contrástela con la de la psicología.
Luna, P. (2010) ¿Estamos todos locos? BBC Mundo. BBC Mundo- Ciencia y tecnología- ¿Estamos
todos locos? Recuperado julio 2010
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnolgia/2010/08/100804_estamos_todos_locos_pl.sht
ml
1. Explique, de la forma más detallada posible, cuáles son los argumentos centrales que expone la
autora en cuanto a la proliferación de diagnósticos al amparo del DSM. Ofrezca ejemplos.
2. Explique cuáles son los diagnósticos cuyo ascenso ha sido más dramático según Luna.
B. Anorexia/Bulimia
E. Esquizofrenia
Página 10 de 28
Objetivos de la unidad:
1. Analizar y entender el lugar que han ocupado las mujeres en la construcción de ciertas categorías
nosológicas y su relación con los supuestos sociales dominantes en cuanto a su género.
2. Analizar el Trastorno disfórico pre menstrual como una instancia que también contribuye a la
psicopatologización de ciertas manifestaciones de las mujeres.
3. Analizar los supuestos que subyacen en los llamados trastornos alimenticios como anorexia y
bulimia en mujeres.
4. Analizar las implicaciones que tiene la aplicación de la categoría TDAH en niños/as y que el
tratamiento más común sea la farmacoterapia.
5. Entender en qué medida todavía subyace la tendencia a psicopatologizar las prácticas sexuales
que no son consubstanciales con la lógica heterosexual compulsoria.
Lecturas requeridas:
(4) García Porta, M. (2006) .Síndrome pre menstrual: aproximación crítica. Revista de Antropología
Iberoamericana,1 (1), 80-102.
(2) Figert, A. E. (1996). Is PMS Real? PMS as Scientific and Cultural Artifact. En Women and the
Ownership of PMS. The Structuring of a Psychiatric Disorder (pp. xiii-xiv/pp. 3-21). New
York: Walter de Gruyte.
(3) Martin, E. (1988). Premenstrual Syndrome: Discipline, Work and Anger in Late Industrial
Society. En Blood Magic: The Anthropology of Menstruation (pp. 161-185). California:
California University Press.
(5) American Psychiatric Association (2013) Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders:
DSM 5. Depressive Disorder: Pre menstrual dysphoric disorder. New School Library:
American Psychiatric Publishing: Washington DC. pp.171-175.
(1) Vale Nieves, O. (2012) Foucault, el poder y la psicopatologización de las mujeres: coordenadas
para el debate. En Teoría y crítica de la psicología, 2, 148-159. Recuperada de
http://teocripsi.com /documents/2VALE.pdf.
Lecturas sugeridas:
Cumba, E. (1996). SPM: Sucias, peligrosas y mutantes. En Onda Apretada: Revista de las mujeres
y de los géneros. Publicación del Proyecto de la Mujer. Universidad de Puerto Rico, Colegio
Universitario de Cayey. Núm. I, julio-diciembre 1996, 62-74.
Página 11 de 28
Figert, A. E. (2007). Women and the Ownership of PMS: The Structuring of a Psychiatric Disorder.
New York: Rutgers. Recuperado de
http://books.google.com/books?id=9zqH4s0ceUAC&printsec=
frontcover&dq=figert+ann&source=bl&ots=rXqlDS0EIy&sig=24l-ij1seR2wCywm
WJxwG2Qsxw
&hl=en&ei=MhZITcDtJMGblgecrcDsBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0
CDAQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false
Figert, A. E. (1996). Setting the Stage: The DMS and the American Psychiatric Association. En
Women and the Ownership of PMS. The Structuring of a Psychiatric Disorder (pp.23-34).
New York: Walter de Gruyter Inc.
Ussher, J. (1989). The Psychology of the Female Body. London: Rutledge’s Publishers.
B. Anorexia / Bulimia
Lecturas requeridas:
(1) Adcock C. & Newbigging K. (1990). Women in Shadows: Women, Feminism and Clinical
Psychology. Feminism and Psychological Practice. London: SAGE Publ.
(2) Cooper, T. (1987). Anorexia and Bulimia: The Political and the Personal. Fed up and Hungry:
Women Oppression and Food (pp. 175-192). London: The Women’s Press.
(3) Burns, M. (2004). Eating like an Ox Femininity and Dualistic construction of Bulimia and
Anorexia.Feminism & Psychology, 14(2), 269–295; 0959-3535. Recuperado de
http://hls.uwe.ac.uk/ research/Data/Sites/1/docs/CAR/Burns%20(2004).pdf
(4) American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders:
DSM 5. Feeding and eating Disorder: Anorexia y Bulimia. New School Library: American
Psychiatric Publishing: Washington DC. pp. 329-351.
Lecturas sugeridas:
Bedoya-Hernández, M.H. & Marín- Cortéz, A.F. (2010). La inclusión social por via del cuerpo de
mujeres anorexicas bulímicas en la ciudad de Medellín Colombia. Iatreia. Vol. 23. Oct/Dic.
2010. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-
07932010000400001&script=sci_arttext
Butler, J. (1993). Bodies that Matter: On the Discursive Limits of Sex (pp. 27-56). New York:
Routledge Press.
Epstein, B. (1987). Women’s Anger and Compulsive Eating. Fed Up and Hungry: Women
Oppression and Food (pp.27-45). London: The Women’s Press.
Página 12 de 28
Maldonado-Díaz, A. (2005). A purgar libras/ Sueño que cuesta la vida. El Nuevo Día. domingo 25 de
septiembre, 2005.
Maldonado- Díaz, A. (2005). Malabares para obtener diuréticos. El Nuevo Día. martes 27 de
septiembre del 2005.
Maldonado- Ríos, A. (2005). De pie la familia del jinete desaparecido. El Nuevo Día. jueves 29 de
septiembre, 2005.
Orbac, S. (1986). Situating Anorexia. Hunger Strike: The Anorectic’s Struggle as A Metaphor of our
Age (pp. 23-31). London: WW Norton and Co.
Orbac, S. (1986). Focusing on the Body: The Corporeal Sense of Self. Hunger Strike: The
Anorectic’s Struggle as a Metaphor of our Age (pp. 32-49). London: WW Norton and Co.
Porbyn, E. (1987). The Anorexic Body. Body Invaders: Panic Sex in America. New York: St. Martins
Press.
Sánchez, J. C., Villarreal- González, M.E. & Musitu-Ochoa, G. (2010). Psicología y desórdenes
alimenticios: un modelo del campo psicosocial. Recuperado de
http://www.uv.es/lisis/sosa/libro-desor-alimnt.pdf
Selby, T. (1987). Compulsive Eating: Issues in the Therapy. Fed Up and Hungry: Women
Oppression and Food (pp. 86-101). London: The Women’s Press.
Tubert, S. (2001). Anorexia: la lucha con el cuerpo. Deseo y representación: convergencias del
psicoanálisis y la teoría feminista (pp. 267-278). Madrid: Editorial Síntesis.
Lecturas requeridas:
(2) Bianchi, E. (2010). La perspectiva teórico- metodológica de Foucault: algunas notas para
investigar el ADHD. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 8 (1),
43-65. Recuperado de http://umaninzales.edu.co/revistacinde/index.html
(3) Goldstein, S. (2006). Is ADHD a Growth Industry? Journal of Attention Disorders, 9, 461.
(6) Méndez Solano, M. (2011). La farmacoterapia en el Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad, en escolares: Una mirada crítica a la medicalización como única forma de
tratamiento. Paideas, Vol. 6, No 2.
(1) Schmitz, M. F.; Filippone, P. & Edelman, E. (2006). Social Representations of Attention
Deficit/Hyperactivity Disorder. 1988-1997. Culture Psychology , 9, 383. Recuperado de
http://cap.sagepub.com/content/9/4/383.abstract
(7) American Psychiatric Association (2013) Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders:
DSM 5. Neurodevelopmental Disorders: ADHD. New School Library: American Psychiatric
Publishing: Washington DC. pp. 59-66.
(5) Timimi, S. & Taylor, E. (2004). ADHD is best understood as a cultural construct. The British
Journal of Psychiatry, pp.184-8-9. Recuperado de
http://bjp.rcpsych.org/cgi/content/full/184/1/8
Página 13 de 28
Recuperada de http://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/1164/877.
Lecturas sugeridas:
Bauermeister, J., Shrout, P., Ramírez, R. Bravo, M., Alegría, M. Martínez-Taboa, A. Chávez, L.
Rubio-Stipec, M., García, P., Ribera, J., Canino, G. (2007). ADHD Correlates, Comorbidity,
and Impairment in Community and Treated Samples of Children and Adolescents. J
Abnormal Child Psychology (2007), 35, 883–898.
Bauermeister, J. & Matos, M. (1997). Trastornos por déficit de atención e hiperactividad: una visión
actualizada. Psicología Contemporánea, (4), 76-85.
Bregging, M. (s/f). Vital Information about Ritalin, Attention Déficit-Hyperactivity Disorder and the
Politics Behind the ADHD/Ritalin Movement. Summarized from Talking Back to Ritalin.
Recuperado de http://www.breggin.com/ritalinbkexcerpt.html
Cosgrovea, L., Sheldon, K., Vijayaraghavana,M.,Schneidera, L. (2006) Financial Ties between DSM-
IV Panel and and the Pharmaceutical Industry. Psychotherapy and Psychosomaticas. 2006,
75, 154-170.
Chávez, M. E. (1999). ADHD, el Síntoma. En Taller del Discurso Analítico. Actas del Coloquio V 28
y 29 de mayo 1999.
Soto-Ramírez, J. (2001). Los peligros del mal diagnóstico sobre Síndrome por Déficit De Atención,
Niños Ritalín, Lunes en la Ciencia, 2 de abril 2001. Recuperado de
http://www.jornada.unam.mx/2001/04/02/cien-ninos.html
2
D. Disforia de género (antes trastorno de la identidad sexual)
Lecturas requeridas:
(*) Kitzinger, C. (1989). Liberal Humanism as an Ideology of Social Control: The Regulation of
Lesbian Identity. Texts of Identity (pp.82-88). London: Sage. De esta lectura se require dar
cuenta de la noción de identidad que propone la autora.
2
Aunque algunos de los artículos asignados trabajan con el tema de la homosexualidad la disforia de género (según el DSM 5 ) se
refiere a la transexualidad y no a la homosexualidad.
Página 14 de 28
(1) American Psychiatric Association (2013) Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders:
DSM Gender Dysphoria. New School Library: American Psychiatric Publishing: Washington
DC. pp. 452-459.
(5) Useche Aldana, B. (2005).
Medicalización, erotismo y diversidad sexual: una crítica sexológica
al DSM-IV-TR (I parte). Reflexiones en sexología; Sexología Integral, 2(1), 36-42.
(6) Useche Aldana, B. (2005).
Medicalización, erotismo y diversidad sexual: una crítica sexológica
al DSM-IV-TR (II parte). Reflexiones en sexología; Sexología Integral, 2(2), 87-95.
Lecturas sugeridas:
Giberti, E. (2005) La persona transgénero ¿por qué empezarlos a pensar desde la clínica? En
Topia, un sitio de psicoanálisis, género y cultura. Recuperado de
http://www.topia.com.ar/articulos/las-personas-transg%C3%A9nero-%C2%BFpor-
qu%C3%A9-empezar-pensarlas-desde-la-clinica
Fausto-Sterling, A. (1993). The Five Sexes: Why Male and Female Are Not Enough.The
Sciences March/April 1993, 20-24.
Fausto-Sterling, A. (2000). The five sexes revisited; the varieties of sex will test medicine and social
norms. En The Sciences, Julio/Agosto, 2000, pp. 19-23. Recuperada de
http://www.aissg.org/ PDFs/Five-Sexes-Revisited-2000.pdf
Foucault, M. (1985) Herculina Barbin llamada Alexina B. (Selección de Antonio Serrano). Buenos
Aires: Editorial Revolución.
Mirken, B. (1994). Setting Them Straight. En 10 Percent Stonewall. June 1994 Vol.2 \ San
Francisco, California.
Román, M. (1998). Policías del deseo: conteniendo el sal pa’fuera gay. En Lo criminal y otros relatos
de ingobernabilidad (pp.38-63). San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.
Toro-Alfonso, J. (2007). Por vía de la exclusión: homofobia y ciudadanía en Puerto Rico. Comisión
de derechos civiles de Puerto Rico.
Página 15 de 28
E. Esquizofrenia
Lecturas requeridas:
(1) Parker, I. (1995). Psychotic Discourse. Deconstructing Psychopathology (pp. 92-111). London:
Sage.
(3) American Psychiatric Association (2013) Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders:
DSM Schizophrenic Disorder. New School Library: American Psychiatric Publishing:
Washington DC. pp. 99-105.
Lecturas sugeridas:
Abrevaya, E. (1999). ¿Locura o psicosis? En La locura como pasión (pp. 87-104). San Juan:
Postdata.
Healy, D. (2004) Let them eat Prozac: The Unhealthy Relationship between the Pharmaceutical
Industry and Depression. New York: New York University Press.
Preguntas guías
2. Articule los argumentos centrales y las explicaciones producidas por los autores examinados
3. Contraste las primeras dos con el acercamiento que hace el DSM IV TR en cada diagnóstico.
Objetivos de la unidad:
1. Entender que existen nuevas formas de concebir la subjetividad y como consecuencia nuevas
formas de interacción en la psicoterapia.
Página 16 de 28
Lecturas requeridas:
(2) Goolishian, H, & Anderson, H. (1994). Narrativa y self. Algunos dilemas posmodernos. Diálogo:
Harold Goolishan, Felix Guattari, Carlos Sluzki. En Dora Fried Schnitman (Ed.), Nuevos
paradigmas cultura y subjetividad (pp. 293-306). Buenos Aires: Paidós.
(1) Kim Berg, I. & Shazerm S. (2001). Hacer hablar a los números: el lenguaje en la terapia. El
nuevo lenguaje de cambio: La colaboración constructiva en psicoterapia (pp. 25-50).
Barcelona Gedisa.
Lecturas sugeridas:
Fried S. Dora y Fucks, C. (1994). Metáforas del cambio: terapia y proceso. Dora Fried Schnitman
(Ed). En Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad (pp.377-391). Buenos Aires: Paidós.
Paré, D.A. (2002). Discursive wisdom: Reflections on ethics and therapeutic knowledge.
International Journal of Critical Psychology, 7, pp. 30-52. Recuperado de
http://www.taosinstitute.net /Websites/taos/Images/ResourcesManuscripts/Pare-
Discursive%20Wisdom.pdf
Strong, T. and Paré, D.A. (Eds.).(2004). Furthering Talk: Advances in the Discursive Therapies. New
York. N.Y.: Kluwer Academic/Plenum.
Preguntas guías: Las cuatro preguntas serán las mismas para cada una de las tres lecturas
1. Identifique y explique las características fundamentales de la teoría de la cual parte el/la autor/a.
(Se busca saber cuál es la postura actual, no cual fue la que tuvo en el pasado). El marco teórico no
tiene que ser explicado a cabalidad por el autor/a, sin embargo usted buscar información sobre el
mismo puesto que es la base de la que parte el terapista para elaborar su terapia.
2. Explique y enumere las características del enfoque terapéutico del cual parte el/la autor/a.
Página 17 de 28
4. Identifique y explique al menos dos aciertos y dos limitaciones de la terapia. Cada uno debe
surgir desde la propia propuesta examinada y no de modelos externo.
Bibliografía
Ardila, R. (1986). La psicología en América Latina: pasado, presente y futuro. México: Editorial Siglo XX.
Apollon, W., Bergerob, D. & Cantin, L. (1997). Tratar la psicosis. Buenos Aires: Polemos.
Berger, P. & Luckmann, T. (1976). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Braunstein, N. (Ed.) (1986). El lenguaje y el inconsciente freudiano. México: Editorial Siglo XXI.
Braunstein, N. (Ed.) (1983). La re-flexión de los conceptos de Freud en la obra de Lacan. México: Editorial
Siglo XXI.
Cuningham, M. (1976). Mental Health in Puerto Rico. Comisión de Salud Mental de Puerto Rico.
Flax, J. (1991). Initiation and Omission in Psychoanalysis. En Thinking Fragments. California: University of
California Press.
Hernández, R. (1986). Historia de los programas de Salud Mental en PR. En Homines. Edición
extraordinaria #3.
Freud, S. (1984). Esquema del psicoanálisis y otros escritos de doctrina psicoanalítica. Madrid: Alianza
Editorial.
Foucault, M. (1990). Historia de la locura en la época clásica II. México: Fondo de cultura económico.
Foucault, M. (1986). Historia de la locura en la época clásica I. México: Fondo de cultura económico.
Gergen, K. & Keith, D. (Eds.) (1985). The Social Construction of the Person. New York: Springer Verlag.
Gergen, Keneth y Warhus , Lisa (s/f). La terapia como una construcción social: Dimensiones, deliberaciones
y divergencias. Recuperada de en http://www.swarthmore.edu/SocSci/k gergen1/we
b/page.phtml?id =manu18&st=manuscripts&hf=1
Gergen, Keneth (s/f). When relationships generate realities: Therapeutic communication reconsidered.
Recuperado de http://www.swarthmore.edu/SocSci/kgergen1/web/page.pht ml?id=man u6&st=man
uscripts&hf=1
Kroker, A. & Kroker, M. (Eds.) (1991). The Histerical Male. New York: St. Martin’s Press.
Página 18 de 28
Laing, R.D. & Esterson, A. (1977). Sanity, Madness and the Family. New York: Penguin Books.
Montijo, J. (1986). La relación terapéutica con puertorriqueños pobres y de clase trabajadora. En Homines,
Edición extraordinaria. Núm. #3.
Marx, M. & Hills, W. (1985). Sistemas y teorías psicoanalíticas contemporáneas. México: Editorial Paidós.
Morgan, W. (1987). Exercise and Mental Health. New York: Hemisphere Publ.
Potter, J. & Wetherell, M. (1987). Discourse and Social Psycholoqy:Beyond Attitudes and Behavior. London:
SAGE Publications.
Rodríguez, I. (1981). El problema de la salud mental en Puerto Rico. Tesis de Maestría en Administración
Pública de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Román M. (1998). Lo criminal y otros relatos de ingobernabilidad. San Juan PR: Publicaciones
Puertorriqueñas.
Román, M. (1993). Estado y criminalidad en Puerto Rico. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas Inc.
Roudinesco, E.; Canguilhem, G.; Postel, J.; Bing, F.; Farge, A.; Quetel, C.; Pirella, A.; Major, R. & Derruida,
J. (1996). Pensar la locura: ensayos sobre Michel Foucault. Argentina: Paidós.
Russell, J. (1975). Social Amnesia: A Critique of Contemporary Psychology from Adler to Laing. Boston:
Beacon Press.
Scheft, T. (1970). El rol del enfermo mental. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
Sercovich, A. (1977). El discurso, el psiquismo y el registro imaginario. Buenos Aires: Centro Editorial de
América Latina.
Shaloffl, A. (1989). The Body/Mind Conceptual Framework & The Problem of Personal Identity. New Jersey:
Humanities Press.
Smith. D. (Ed.) (1975). Women Look at Psychiatry. Vancouver Press Gang Publ.
Smith, S; Sarason,I.G.; Sarason, B.R. (1986). Psicología: Fronteras de la conducta. México: Harper & Row
Publ.
Sass, L. A (1992). Madness and Modernism: Insanity in the Light of Art, Literature and Thought. Cambridge:
Harvard University Press.
Szasz, T. (1976). El mito del enfermo mental. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
Página 19 de 28
Szasz, T. (1976). Ideología y enfermedad mental. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
Van Herick, J. (1985). Freud on Femininity and Faith. Berkeley: University of California Press.
Watzlawick, P. (2000). La realidad inventada: ¿Cómo sabemos lo que creemos saber? Barcelona: Gedisa.
Watzlawick, P., WeakIaná J. & Fishc, R. (1974). Change: Principles of Problem Formation and Problem
Resolution. New York: W.W. Norton Company.
Página 20 de 28
Calendario de trabajo para el curso Psic. 3016: Psicopatología3
Martes y jueves
Fecha
Unidad Lecturas Actividades
Presentación de estudiantes y
profesora. Introducción al curso.
Martes, 19 de enero Prontuario
Introducción Discusión del Prontuario.
Traer datos biográficos de Foucualt
Cont. Película: Un
Discusión película a la luz de las
hombre mirando al
Martes, 2 de febrero Unidad I lecturas examinadas
sureste
3
Este calendario es tentativo y está sujeto a cambios, los días asignados para la discusión de las lecturas pueden variar dependiendo
del ritmo de la discusión. Las lecturas pueden o no guardar relación por lo cual es altamente recomendable que se lean durante el fin
de semana aquellas asignadas para una semana.
Página 21 de 28
Discusión lecturas con atención a
*Martes, 1 de marzo Unidad II Braunstein y Luna
preguntas guías
*Entrega propuesta documental
Feriado Abolición
esclavitud ________
Martes, 22 de marzo _____________
Receso: semana
santa ________ _____________
Jueves, 24 de marzo
*Entrega de libreto
Página 22 de 28
lecturas correspondientes a la
unidad.
Schmitz, Bianchi,
Goldstein , Vale,
Jueves, 31 de Unidad III C:
Timimi, Méndez y
marzo ADD/ADHD Paneles de discusión
DSM IV TR
Schmitz, Bianchi,
Goldstein , Vale,
Unidad III C: Paneles de discusión
Martes, 5 de abril Timimi, Méndez y
ADD/ADHD
DSM 5
Paneles de discusión
Schmitz, Bianchi,
Ver la película My Life in Pink en
Goldstein , Vale,
Jueves, 7 de abril Unidad III C: su casa identificando la trama, los
Timimi, Méndez y
ADD/ADHD problemas presentados, grupo
DSM 5
social, estereotipos de género, etc,
entre otros.
Discusión película
Unidad III D: Discutir la película y el DSM 5 disforia
My life in Pink y
disforia de género de género, a partir de lo que
Martes, 12 de abril DSM 5
(antes TIS) establece el Manual.
Página 23 de 28
Traer datos biográficos de Cecchin
Goolishian y
Unidad IV:
Anderson
Jueves, 5 de mayo Alternativas *Discusión cuatro preguntas y
psicoterapéuticas dudas. El grupo deberá contestar
Cecchin
las preguntas que ha elaborado en
su casa
16-24 de mayo
período de
exámenes finales
1. Cada grupo debe escoger una hora semanal donde TODOS puedan coincidir y la deben bloquear por el
semestre.
2. Cada grupo debe llevar una bitácora de trabajo: ahí anotarán los días de las reuniones, actividades
realizadas y la asistencia. Si un estudiante se ausente a más de dos reuniones en el transcurso del
tiempo de la redacción de la propuesta, el resto del grupo puede decidir dejarlo fuera. Una vez se forma
parte del grupo se asume esa responsabilidad. Si se ausenta a más de tres reuniones en el tiempo de la
creación de video aplica el mismo criterio.
3. Las tareas deben dividirse de forma equitativa entre los miembros del grupo. No se espera que uno de
los miembros asuma la carga mayor del proyecto. Deleguen tareas y acuerden fechas de entrega ya sea previo
o durante la filmación del documental.
4. Si el grupo confronta alguna dificultad que no pueda solucionar entre sí debe solicitar una reunión con la
profesora para dirimirla. Si se trata de alguna dificultad con la participación de un miembro debe mediar
comunicación previa entre el grupo y la persona antes de solicitar la reunión. Si se solicita dicha reunión la
persona emplazada debe estar en la misma.
5. El grupo puede acordar expulsar un miembro que no cumpla con los acuerdos y las responsabilidades
contraídas.
6. Como mencionado anteriormente, todos deberán estar presentes durante la presentación del documental.
1. Separar el horario de reunión acordado de forma grupal. En caso de ausentarse por razones que ameriten
excusarle, deberá informarlo con anticipación y hacer llegar lo que se le había asignado y ponerse al día con lo
discutido.
2. Deberá asumir tareas tales como: revisar documentos, buscar reportajes de periódico o cualquier otro material
bibliográfico, contactar a recursos que pudieran entrevistar, redactar, entre otros. Además, deberá asumir
tareas relacionadas directamente a asuntos de producción, tales como filmar, editar, redactar libreto, entre
otras.
3. Es su responsabilidad establecer una relación de cordialidad y comunicación con sus compañeros de grupo.
En caso de sentirse incómodo o en desacuerdo, debe dialogar en primer lugar con el grupo de trabajo.
4. Las decisiones del proyecto, al igual que la nota, son grupales, no individuales. No tome una decisión sin antes
consultar al resto del grupo.
5. Sea solidario y empático. Muestre disposición en trabajar como equipo por el proyecto en común.
6. Si un estudiante se ausentara a una reunión –por razón de fuerza mayor- debe informarlo al grupo y ponerse al
día con las tareas asignadas.
7. Si el grupo confronta alguna dificultad que no pueda solucionar entre sí debe solicitar una reunión con la
profesora para dirimirla. Si se trata de alguna dificultad con la participación de un miembro debe mediar
comunicación previa entre el grupo y la persona antes de solicitar la reunión. Si se solicita dicha reunión la
persona emplazada debe estar en la misma.
Página 24 de 28
Guiás generales para realizar el documental4
I. La primera reunión de cada grupo debe ser para acordar las normas y procedimientos de éste. Véase
la sección Responsabilidad como grupo y Responsabilidad de cada miembro del grupo en la
página 4 de este documento.
II. En el Laboratorio de Psicología hay DVD titulado Como hacer un video, el cual pueden consultar para
cotejar las técnicas y otros temas relacionados.
III. Se constituirán cinco grupos de trabajo de entre cinco y seis estudiantes cada uno. Cada grupo
trabajará con una de las siguientes categorías diagnósticas según el DSM 5 tal como fueron
presentadas y discutidas en el Prontuario del curso: Anorexia/bulimia; Trastorno disfórico premenstrual
(TDP); Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH); disforia de género (antes Trastorno
de identidad sexual (TIS)) y Esquizofrenia. La categoría escogida, en la medida en que sea posible,
debe ser aplicada al contexto de Puerto Rico; es decir, su documental tratará -hasta donde sea
posible- de un examen de la aplicación de esa categoría al contexto específico de Puerto Rico.
IV. Como van a trabajar con una categoría diagnóstica es IMPRESCINDIBLE que incluyan las
características diagnósticas y el diagnóstico diferencial según el DSM 5. Esto supone también incluir
las lecturas correspondientes a la categoría con la que está trabajando.
VI. Cada grupo deberá presentar una propuesta a la profesora en la fecha indicada en el calendario del
curso. Esta propuesta no excederá de cuatro páginas y deberá seguir el formato que indica la guía
presentada a continuación. Solo se aceptarán propuestas entregadas de forma impresa. De necesitar
reunirse con la profesora para aclarar cualquier duda, deberán coordinar un espacio para la reunión
con suficiente tiempo previo a la fecha de entrega.
VII. Una vez evaluada la propuesta, deberán redactar el guión y entregarlo en la fecha indicada que
aparece al final de este documento.
VIII. Una vez revisado el guión, deberán producir el documental y entregarlo en la fecha indicada en el
calendario de trabajo que está al final de este documento. Deberá ser entregado en un DVD.
IX. El documental será presentado al resto del grupo el último día de clases según el calendario producido
por el Registrador. Todos los miembros del grupo deben estar presentes.
X. El orden de la presentación de los documentales corresponde con el orden de las categorías según el
Prontuario.
4
Agradezco la valiosa colaboración e insumo de Natacha Vale Nieves, especialista en el tema.
Página 25 de 28
GUIA PARA REDACTAR LA PROPUESTA (Puntuación máxima: 25 puntos)
I. Introducción
A. Título del documental: Debe incluir la categoría diagnóstica seguida de una idea que guía el
documental. Por ejemplo TDP: ¿locas cada mes o una nueva forma de exclusión?
B. Objeto de estudio: ¿Qué van a examinar en el documental? De ahí debe emanar el tema que
desarrollarán en el documental. Debe ser un tema que les permita crear una historia a contar a
partir de él.
C. Justificación: Por qué les interesa el tema y por qué es pertinente realizar un documental sobre el
mismo abordándolo del modo en que lo van a hacer.
D. Objetivos: Especifica los diversos niveles de análisis que abordará el documental. Se utiliza un
verbo que especifique la acción a seguir, por ejemplo: explorar, examinar, estudiar, describir.
E. Preguntas específicas que se derivan de los objetivos (D) y que van a contestarse a través del
documental.
II. Contenido
A. Revisión de bibliografía: Todo trabajo, incluyendo uno fílmico, supone un ejercicio de estudio,
examen e investigación sobre el tema que se va a cubrir en el mismo. En esta sección se
presenta un resumen de las lecturas examinadas relevantes para el tema abordado. Las lecturas
del Prontuario son requisito, de acuerdo a la categoría psicopatológica. Pueden utilizarse
subtítulos para organizar la información. Deben citar las fuentes de referencia que han utilizado
conforme las guías de la APA edición 6.
B. En la medida en que exista, debe incluir al menos el análisis de fragmentos de dos documentales,
videos, películas o material fílmico o periodístico relacionado con Puerto Rico. Debe asegurarse
que las fuentes que van usar de internet tengan los créditos correspondientes. Si es un
documental o video y NO tiene los créditos correspondientes NO puede ser utilizado. (Aquí se
indicará cuáles serán y una breve sinopsis)
C. Debe entrevistar al menos un profesional de psicología, estudiante, o persona de la comunidad
universitaria. También pueden entrevistar una persona con el diagnóstico. En el caso específico de
la transexualidad pueden entrevistar a una persona que no se sienta que tiene disforia. Las
entrevistas también se puede hacer por Skype. Evite tener que salir de la Universidad para hacer
la misma. Nuestra comunidad es grande y variada. No puede entrevistar menores de edad.(Aquí
se indicará quién será y por qué eligió a esa persona).
III. Método
A. Exposición de las técnicas para la recopilación de la información del documental según la sección 2.
Aquí cada grupo debe utilizar al máximo su creatividad. Si, por ejemplo, van a trabajar con el TDAH
deben identificar cómo lo propone el DSM 5, controversia a partir de los textos examinados,
entrevistas, y, a partir de ahí, determinar cómo van a elaborar el documental.
B. Debido a que se encuentran aún en el proceso de conceptualizar e investigar, el libreto no tiene que
entregarse con la propuesta sino más adelante. Sin embargo, deben proponer un “storyboard” u
organizador del contenido del documental. Pueden presentarlo en forma de línea de tiempo según
los minutos del documental o en forma de bosquejo El documental debe tener un mínimo de diez
(10) minutos y un máximo de veinte (20). El grupo debe explicar cómo habrá de distribuir el tiempo
de acuerdo a las técnicas de explicadas en el punto A. Aquí debe aparecer una tabla donde se
distribuya el tiempo del documental según cada segmento.
C. Qué programa utilizará para realizar el documental: Microsof Movie Maker , Mac IMovie, u otro.
Maximice sus recursos. Para grabar, utilice su celular “smartphone”. Por otro lado, la mayoría de sus
computadoras personales incluye programas básicos de edición.
D. Bajar la hoja de relevo de responsabilidad que está en Dropbox para que sea firmada por cada
persona que sea entrevistada, filmado que aparezca en el documental.
IV. Referencias
A. Aquí se coloca en orden alfabético todas las fuentes bibliográficas que han tenido disponible,
incluyendo las electrónicas y películas videos o documentales.
B. Usar formato Asociación Americana de Psicología (APA) versión número seis.
Página 26 de 28
Rúbrica para evaluar propuesta (25 puntos máximo)
Puntuación final
II. La ambientación y escenografía, iluminación, sonido, los escenarios, clips, la música son adecuados al formato o
guión seguido.
III. El documental cumple con el formato de créditos: al comienzo se pone el título con los participantes más destacados
(director/a, productor/a, equipo). Durante el documental se pone nombre e información correspondiente (créditos) de las
personas entrevistadas. Al final están todos los créditos: música, entrevistados, videos y demás.
IV. El documental duró entre el tiempo mínimo y máximo requerido (10-20 minutos).
V. El documental en su totalidad (como conjunto) está atemperado al tema y contenido del guión.
VI. El producto final demuestra la participación de cada miembro del grupo de forma equitativa.
Página 27 de 28
5 puntos máximo están todos los créditos: música,
entrevistados, videos y demás)
Página 28 de 28