UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Carrera: Licenciatura en Psicología
Asignatura: Psicopatología II
Curso: 3er. Año
Año lectivo: 2022
Duración: Cuatrimestral
Carga Horaria Total: 64 hs.
Carga horaria Semanal: 4 hs.
Docentes a cargo: Prof. Titular Eduardo Duer
Prof. Asociado Gabriel Belucci
Prof. Adjunta Silvina Bragagnolo
Prof. Adjunta Myriam Juchnowicz
Prof. Adjunto Fernando Pequeño
Prof. Adjunto Esteban Salvia
Prof. Adjunta Eliana Viescas
JTP Elina Tisera
1
1. Finalidad de la asignatura
La materia se dicta al comenzar el 3er año de la carrera, como parte del ciclo de
formación profesional. Esta posición permite a esta materia llevar al alumno a realizar
una integración y aplicación de conceptos y conocimientos adquiridos previamente, al
mismo tiempo que lo prepara para comenzar a abordar los problemas que le planteará
su futura práctica profesional. Si bien la materia tiene como referencia central a la
Psicología clínica y dentro de ella especialmente a la tarea diagnóstica, esta función
clínica del diagnóstico, aunque con distintas modalidades, se ejerce en todos los
ámbitos de competencia del psicólogo recién mencionados.
La Psicopatología hoy constituye un campo heterogéneo de discursos y/o prácticas,
donde coexisten diferentes desarrollos teóricos siendo la psiquiatría y el psicoanálisis,
las dos grandes prácticas que han contribuido fundamentalmente a la conformación de
la psicopatología actual.
Es importante que el alumno pueda conocer los marcos teóricos que sostienen las
diferencias en las categorías diagnósticas y sus consecuencias clínicas. Se tratará
entonces de abordar cada una teniendo en cuenta sus fundamentos, sus preguntas,
sus supuestos, sus métodos y apuntando a una elaboración y a una articulación crítica
entre ellas. Esto es especialmente válido en la articulación del psicoanálisis con la
psiquiatría y asume un peso particular en la tarea diagnóstica, ya que todo
ordenamiento diagnóstico debe ser pensado en relación a las categorías teóricas que
lo sostienen.
Enseñar a los alumnos a establecer diagnósticos estructurales según una posición
psicoanalítica, no excluye la nosología y la semiología psiquiátricas, con la que habrá
que mostrar sus diferencias y articulaciones ya que las nociones psiquiátricas,
fundamentalmente descriptivas, pueden ser articuladas críticamente desde el
psicoanálisis y son útiles para establecer diagnósticos diferenciales, tarea para la cual
la materia se vuelve esencial en la formación profesional
2. Objetivos
2.1. Objetivos generales
• Que el alumno conozca las distintas perspectivas nosográficas y su articulación
a la singularidad de la clínica.
• Avanzar en la comprensión de las perversiones, psicosis y síntomas
contemporáneos.
• Proporcionar al alumno la información necesaria para establecer diagnósticos
diferenciales y para reconocer la especificidad de cada cuadro.
• Desarrollar las relaciones entre la clínica y el recurso psicofarmacológico.
• Mostrar las articulaciones entre los fenómenos clínicos y las condiciones
estructurales a las que responden
• Mostrar las diferencias entre un diagnóstico objetivo de entidades nosológicas y
un diagnóstico del sujeto y de su posición en la estructura.
2
• Ubicar las diferencias y articulaciones posibles entre la psiquiatría clásica, la
psiquiatría moderna y las estructuras clínicas psicoanalíticas en sus diferentes
variantes.
2.2 Objetivos específicos
• Ubicar la psicosis en el campo de la psiquiatría
• Caracterizar la nosología y semiología psiquiátrica
• Realizar diagnósticos diferenciales y conocer sus dificultades
• Mostrar el valor y los límites del diagnóstico en la práctica clínica y en otros
campos del quehacer del psicólogo.
• Tener en cuenta las articulaciones entre lo universal, lo particular y lo singular
en la tarea diagnóstica.
• Conocer la estructura de las psicosis desde la perspectiva del psicoanálisis,
sus principales mecanismos y sus variaciones clínicas en las teorías de Freud
y Lacan (esquizofrenia, paranoia, manía y melancolía).
• Ubicar las alternativas de tratamiento de las psicosis en el campo de la
psiquiatría y del psicoanálisis
• Conocer la estructura de las perversiones desde la perspectiva del
psicoanálisis, sus principales mecanismos y sus variaciones clínicas en las
teorías de Freud y Lacan (fetichismo, homosexualidad, sadismo, masoquismo,
exhibicionismo, voyerismo, transexualismo y travestismo)
• Conocer las principales presentaciones clínicas actuales, las nuevas formas del
malestar en la cultura y las nuevas nomenclaturas psiquiátricas.
• Situar las diferencias de la psiquiatría y del psicoanálisis en el abordaje y
conceptualización de los síntomas contemporáneos (anorexias, bulimias,
ataques de pánico, adicciones, patologías del acto)
3. Contenidos de la materia
3.1 Contenidos mínimos
Las psicosis desde la concepción psiquiátrica. Los cuadros clínicos y su semiología:
esquizofrenia, paranoia, parafrenia. Psicosis maníaco depresiva. Orientaciones de
tratamiento en la psiquiatría actual. Psiquiatría biológica. Psicofarmacología. La
perspectiva psicoanalítica de las psicosis. Dificultades diagnósticas. Psicosis y
prepsicosis. Psicosis, neurosis y perversión. El desencadenamiento de la psicosis.
Lacan y la construcción de la estructura psicótica. Depresión, duelo, manía y
melancolía. Las identificaciones en la manía y en la melancolía. Klein: la defensa
maníaca. Lacan. El objeto en la manía y en la melancolía. El dolor de existir. El
tratamiento de las psicosis. Psicoanálisis y psiquiatría. La especificidad del abordaje
psicoanalítico de las psicosis. El empleo de recursos médicos. Las perversiones.
Diagnóstico diferencial. Formas de la perversión: fetichismo, homosexualidad,
sadismo, masoquismo, exhibicionismo, voyerismo, transexualismo y travestismo. Las
nuevas nomenclaturas psiquiátricas y los síntomas sociales. Nuevas formas del
3
malestar en la cultura. Patologías del acto: impulsiones, pasaje al acto, acting out.
Bulimia, anorexia, adicciones y toxicomanías. La angustia y el taque de pánico.
Cuadros orgánicos y fenómenos psicosomáticos. Diagnóstico diferencial.
3.2. Contenido de las unidades temáticas
Unidad temática I: Las psicosis desde la concepción psiquiátrica
• Las psicosis en la psiquiatría clásica y en la psiquiatría actual. Los cuadros
clínicos y su semiología: esquizofrenia- paranoia- parafrenia.- Psicosis maniaco
depresiva Orientaciones de tratamiento en la psiquiatría actual.- Psiquiatría
biológica. Psicofarmacología
Tiempo aproximado: 1 clase
Bibliografía obligatoria:
Ackerknecht, E.H. (1962). Breve historia de la psiquiatría. Buenos Aires: Eudeba.
Bercherie, P. (1986). Los fundamentos de la clínica: Historia y estructura del saber
psiquiátrico. (Caps. 1 y 12). Buenos Aires: Manantial.
Asociación Americana de Psiquiatría (1994). DSM IV: Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales. (Introducción, Esquizofrenia y otros Trastornos psicóticos,
Trastornos del estado de ánimo). Buenos Aires: Masson.
Kaplan, H. y Sadock, B. (1997). Diagnóstico y psiquiatría: examen del paciente
psiquiátrico. En Tratado de Psiquiatría (6a ed.) (Cap. 9, pp. 477- 99). Intermédica.
Stagnaro, J. C. (2007). Perspectiva crítica de las nosografías psiquiátricas
contemporáneas. En Psicoanálisis y Psiquiatría (pp. 55- 63). Buenos Aires: Grama.
López Romera, A. (1995). Síntomas, signos y síndromes. En M. Suarez Richards.
Introducción a la psiquiatría (2a ed.) (Cap. 1, pp.13- 37). Buenos Aires: Salerno.
Belucci, G. (2012). Paranoia, demencia precoz, parafrenias en la obra de Emil
Kraepelin (Ficha de cátedra)
Pereyra, C. (1973). La percepción y sus trastornos. En Semiología y psicopatología de
los procesos de la esfera intelectual (pp. 45- 87) Buenos Aires: Salerno.
Pereyra, C. (1973). Trastornos del contenido del pensamiento. En Semiología y
psicopatología de los procesos de la esfera intelectual (pp.215- 270) Buenos Aires:
Salerno
Maureso, P. (2003). Las psicosis desde la observación psiquiátrica. En Diagnosticar
las psicosis. Buenos Aires: Data editora.
4
Bibliografía de ampliación:
Bleuler, E. (1993). Demencia precoz, o el grupo de las esquizofrenias (fragmentos
Seleccionados). Buenos Aires: Hormé.
De Clerembault, G. (2004). Automatismo mental. Paranoia. Buenos Aires: Polemos.
Ey, H., Bernard, P. y Brisset, CH. (1998). Segunda parte: Semiología y métodos de
investigación. En Tratado de Psiquiatría. (8ª ed.). (pp. 79 a 122). Barcelona: Masson.
Goldar, J., Rojas, D. y Outes, M. (1994). Las Psicosis. Buenos Aires: Salerno.
Kaplan, H. y Sadock, B. (1997). Tratado de Psiquiatría (6ª ed.). (Cap. 14, 15 y 16).
Intermédica.
Kraepelin, E. (1996). La Demencia Precoz. (Primera parte). Buenos Aires: Polemos.
Kraepelin, E. (1996). La Demencia Precoz. (Segunda Parte). Buenos Aires: Polemos.
Kraepelin, E. (1996). Parafrenias. Buenos Aires: Polemos.
Kraepelin, E., Kalbhaum, K. y Hecker. E. (1996). La locura Maníaco Depresiva. La
Catatonía. La Hebefrenia. Buenos Aires: Polemos.
Laurent, E. (2004). ¿Cómo tragarse la píldora? En Ciudades Analíticas. Buenos Aires:
Tres haches.
Leonhard, K. (1995). Clasificación de las Psicosis Endógenas y su Etiología
diferenciada. Traducción y revisión técnica de la 7 ed. Alemana. Polemos.
Pereyra, C. (1973). Semiología y psicopatología de los procesos de la esfera
intelectual. Buenos Aires: Salerno.
Pereyra, C. (1965). Esquizofrenia. Buenos Aires: Salerno.
Pereyra, C. (1965). Parafrenias. Buenos Aires: Salerno.
Zlotnik, M. La psiquiatría clásica y sus dos clínicas. En Mazzuca, R. y otros. (2002)
Psicoanálisis y Psiquiatría: Encuentros y desencuentros. Buenos Aires: Eudeba
Unidad temática II: La perspectiva psicoanalítica de las psicosis
• Recorrido freudiano en la búsqueda de un mecanismo específico de las
psicosis. Represión (Verdrangung), Rechazo (Verwerfung), desmentida.
Pérdida de la realidad en neurosis y psicosis. Intentos de curación. Delirio,
alucinación, restitución. El narcisismo y la teoría libidinal. Dificultades
diagnósticas. Psicosis y prepsicosis. Psicosis, neurosis y perversión. El
desencadenamiento de la psicosis. Psicosis no desencadenadas,
inclasificables y psicosis ordinarias Paranoia y esquizofrenia. El mecanismo
paranoico. Proyección y homosexualidad en la paranoia. El lenguaje de órgano
en la esquizofrenia. Lacan y la construcción de la estructura psicótica.
5
Diferentes momentos de la concepción lacaniana de las psicosis. La metáfora
paterna y la forclusión del Nombre del padre. - Sus consecuencias clínicas. La
desestructuración imaginaria. El goce en el lugar del Otro. Delirio y alucinación.
La estabilización. Las suplencias. La metáfora delirante. Depresión, duelo,
manía y melancolía. - Las identificaciones en la manía y en la melancolía.
Klein: La defensa maníaca. Lacan. El objeto en la manía y en la melancolía. El
dolor de existir. El tratamiento de las psicosis. Psicoanálisis y psiquiatría. La
especificidad del abordaje psicoanalítico de las psicosis. - El empleo de
recursos médicos.
Tiempo aproximado: 6 clases
Bibliografía obligatoria:
Aleman, J. (1995). Intervención. En Cuaderno 10: Colegio Freudiano de Córdoba.
Córdoba.
Freud, S. (1991). Manuscrito H: Paranoia. Manuscrito K: Las neurosis de defensa.
Carta 46. Fragmentos de la correspondencia con Fliess. En Obras completas (Tomo I).
Buenos Aires: Amorrortu editores
Freud, S. (1991). Un caso de paranoia crónica. (Apartado III en Nuevas observaciones
sobre las neurosis de defensa). En Obras completas (Tomo III, pp.175-184). Buenos
Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1991). Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente. En Obras
completas (Tomo XII, pp.1-76). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1992). Introducción al Narcisismo. (Apartado I y primera parte del Apartado
II). En Obras completas (Tomo XIV). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1992). Complemento metapsicológico a la teoría de los sueños. En Obras
completas (Tomo XIV, pp. 221-233). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1992). Lo inconsciente (Apartado VII: El discernimiento del inconsciente).
En Obras completas (Tomo XIV, pp. 193-201). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1992). Historia de una neurosis infantil (Apartado VII, pp. 78-81). En Obras
completas (Tomo XVII). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1992). La negación. En Obras completas (Tomo XIX, pp. 253-257). Buenos
Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1992). Neurosis y psicosis. En Obras completas (Tomo XIX, pp. 155-159).
Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1992). La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis. En Obras
completas (Tomo XIX, pp. 193-197). Buenos Aires: Amorrortu editores.
6
Freud, S. (1992). Duelo y melancolía. En Obras completas (Tomo XIV, pp. 241-255).
Buenos Aires: Amorrortu editores.
Lacan, J. (1984). El Seminario de Jacques Lacan, libro 3: Las psicosis. (Clase 1; clase
3 parte 2 y 4; clase 4 parte 1 y 2; clase 6 parte 1,3 y 4; clase 14 parte 3; clase 15 parte
3; clase 23 parte 3; clase 24 parte 3; clase 25 parte 3). Buenos Aires: Paidos.
Lacan, J. (1999). El Seminario de Jacques Lacan, libro 5: Las formaciones del
inconsciente. (Clases 8 del 8-1-58; 9 del 15-1-58 y 10 del 22-1-58). Buenos Aires:
Paidos.
Mazzuca, R., Schejman, F. y Zlotnik, M. (2000). Las dos clínicas de Lacan.
(Introducción y cap. 2). Buenos Aires: Tres Haches.
Belucci, G. (2009). El Otro y la realidad en las psicosis. En Psicosis: de la estructura al
tratamiento (Cap. 7, pp.119- 134). Buenos Aires: Letra Viva.
Iuale, L. (2015) La constitución psíquica y la subjetivación del cuerpo. En G. Belucci, L.
Iuale, D. Groel, D. López, E. Said, L. Lutereau (Comps.). El sujeto en la estructura (pp.
25- 38). Buenos Aires: Letra Viva.
Bibliografía de ampliación:
Bercherie, P. (1987). La constitución del concepto freudiano de psicosis. En Revista
Malentendido (nº2, pp. 79-86). Buenos Aires.
Freud, S. (1992). Comunicación de un caso de paranoia contrario a la teoría
psicoanalítica. En Obras completas. (Tomo XIV) Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1992). El fetichismo. En Obras completas. (Tomo XXI) Buenos Aires:
Amorrortu editores.
Freud, S. (1992). Historia de una neurosis infantil. En Obras completas. (Tomo XVII)
Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1992). La escisión del yo en el proceso defensivo. En Obras completas.
(Tomo XVIII) Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1991). Las neuropsicosis de defensa. (Punto 3). En Obras completas.
(Tomo III) Buenos Aires: Amorrortu editores.
Fernández, E. (2001). Diagnosticar las psicosis. (Selección). Buenos Aires: Data
Editora.
Klein, M. (1986). Contribución a la psicogénesis de los estados maníaco – depresivos.
En Contribuciones al Psicoanálisis. Buenos Aires: Hormé.
Belucci, G (2009) “El padre en el campo del Otro. La estructura de la realidad” (Cap 6).
En: Psicosis: de la estructura al tratamiento. Buenos Aires: Letra Viva.
Lacan, J. (2001). De las psicosis paranoicas en sus relaciones con la personalidad.
Buenos Aires: Siglo XXI.
7
Lacan, J. (1984) El Seminario de Jacques Lacan, libro 3: Las psicosis. (Clase 1; clase
2 partes 1 y 2; clase 3 partes 2, 3 y 4; clase 4 partes 1,2 y 4; clase 5 partes 1 y 3; clase
6 partes 1, 3 y 4; clase 7 partes 1 y 2; clase 8 parte 1; clase 9 parte 1; clase 10 parte 2,
clase 11 parte 2 ; clase 14 partes 1 y 3 ; clase 15 partes 2 y 3 ; clase 16 parte 3 ; clase
20 partes 1 y 2 ; clase 21 partes 3 y 4 ; clase 23 parte 3 ; clase 25 partes 1 y3).
Buenos Aires: Paidos.
Lacan, J. (2006). Seminario 23: El sinthome. (Apéndice. Presentación de enfermos:
caso Primau). Inédito.
Lacan, J. (1988). Acerca de la causalidad psíquica. En Escritos I. Argentina: Siglo
veintiuno.
Lacan, J. (1988). El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se
nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos I. Argentina: Siglo veintiuno.
Lacan, J. (1988). Acerca de una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de las
psicosis (selección). En Escritos II. Argentina: Siglo veintiuno.
Laurent, E. (2007). Melancolía, dolor de existir, cobardía moral. En Estabilizaciones en
las psicosis. Buenos Aires: Manantial.
Laurent, E. (2007). Interpretar la psicosis. En ¿Cómo se enseña la clínica?: Cuadernos
del instituto clínico de Buenos Aires Nº 13. Buenos Aires.
Laurent, E. (2007). Las psicosis ordinarias. En ¿Cómo se enseña la clínica?:
Cuadernos del instituto clínico de Buenos Aires Nº 13. Buenos Aires.
Mazzuca, R. y colaboradores. (1988). Algunas cuestiones sobre la prepsicosis: clínica
diferencial de las psicosis. Buenos Aires: F.C.F.
Miller, J.A. y otros. (2003). Las psicosis ordinarias. (pp. 199-204 y 237-239). Buenos
Aires: Paidos-Icba.
Miller, J.A. (1993). Ironía. En Revista Uno por Uno. Buenos Aires.
Miller, J.A. (2000). Esquizofrenia y paranoia. Psicosis y psicoanálisis. Buenos Aires:
Manantial.
Schreber, D. (1999). Memorias de un neurópata. Introducción, Carta abierta (Caps. 1,
4,
5, 10, 13, 16, 21; Dictámenes periciales del 9-12-1899 y del 5-4-1902). [Se sugiere la
lectura del resto de los capítulos]. Buenos Aires: Perfil.
Varios. (1988). Relatos del V Encuentro. Clínica diferencial de la Psicosis. Fundación
del Campo Freudiano. Buenos Aires: Manantial.
Varios. (1999). Los Inclasificables de la clínica psicoanalítica. Buenos Aires: ICBA-
Paidos.
8
Unidad temática III: Las perversiones
• Lectura freudiana y lacaniana de las perversiones: Desmentida, represión y
renegación. Edipo, falo y castración. Deseo y voluntad de goce- Identificación y
elección de objeto. Fantasía y perversión. La posición perversa y el goce del
Otro. La perversión como estructura de la sexualidad humana y como tipo
clínico. La perversión y el rasgo perverso. Neurosis y perversión. Diagnóstico
diferencial. Formas de la perversión: Fetichismo, homosexualidad, sadismo,
masoquismo, exhibicionismo, vouyerismo, transexualismo y transvestismo.
Tiempo aproximado: 3 clases
Bibliografía obligatoria:
Freud, S. (1992). Tres ensayos sobre la teoría sexual. Ensayo I (cap. 2, parte A). En
Obras completas (Tomo VII). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1991). 20ª conferencia. La vida sexual de los seres humanos. En Obras
completas (Tomo XVI, pp. 277 - 291). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1992). Fetichismo. En Obras completas (Tomo XXI, pp. 147-152). Buenos
Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1992). Las pulsiones y sus vicisitudes. En Obras completas (Tomo XIV, pp.
113-134). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1992). El problema económico del masoquismo. En Obras completas (Tomo
XIX, pp. 165-176). (Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1991). La escisión del yo en el proceso defensivo. En Obras completas
(Tomo XXIII, pp. 275-278). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1992). Pegan a un niño (Apartado V). En Obras completas (Tomo XVII, pp.
188-192). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1992). Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci (Apartado III). En Obras
completas (Tomo XI, pp. 87-99). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Lacan, J. (1999). El Seminario de Jacques Lacan, libro 4: La relación de objeto. (Clase
5 pp 87-89 y clase 11 punto 3). Buenos Aires: Paidos.
Lacan, J. (1999). El Seminario de Jacques Lacan, libro 5: Las formaciones del
inconsciente. (Clase 11 punto 3). Buenos Aires: Paidos.
Mazzuca, R. (2003). Perversión: de las psicopatías sexuales a la subjetividad
perversa. (Segunda parte: introducción, capítulo 8: La elaboración lacaniana El
establecimiento de la perversión como categoría clínica.). Buenos Aires: Ed. Bregase
19.
9
Schejtman, F. (2007). La liquidación de las perversiones. En Revista ANCLA 1:
Psicoanálisis y psicopatología. Buenos Aires: Revista de la Cátedra II de
psicopatología, Facultad de Psicología, UBA.
Groel, D. (2015). La perversión, de Freud a Lacan. En G. Belucci, L. Iuale, D. Groel, D.
López, E. Said, L. Lutereau (Comps.). El sujeto en la estructura (pp. 77- 104). Buenos
Aires: Letra Viva.
Bibliografía de ampliación:
Freud, S. (1980). Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina. En
Obras completas. (Tomo XVIII) Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1980). Aportaciones a la psicología de la vida erótica. En Obras completas.
(Tomo XI) Buenos Aires: Amorrortu editores.
Varios. (1990). Relatos del VI Encuentro. Rasgos de perversión en las estructuras
clínicas. Fundación del Campo Freudiano. Paris-Buenos Aires: Manantial.
Krafft-Ebing, R. Un caso de homosexualidad masculina, en Krafft-Ebing: Psychopathia
sexualis. España: La Máscara.
Lacan, J. (1994). El Seminario de Jacques Lacan, libro 4: Las relaciones de objeto.
(Clases 5 a 11). Buenos Aires: Paidos.
Lacan, J. (2004). El Seminario de Jacques Lacan, libro 10: La angustia. (selección).
Buenos Aires: Paidos.
Lacan, J. Seminario 14: La lógica del fantasma. (Clase Del 14-6-67). Inédito.
Lacan, J. (1988). Kant con Sade. (Selección). En Escritos II. Argentina: Siglo veintiuno.
Lacan, J. (1988). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente
freudiano. (Selección). En Escritos II. Argentina: Siglo veintiuno.
Mazzuca, R. (2003). Perversión: de las psicopatías sexuales a la subjetividad
perversa. Buenos Aires: Ed. Bregase 19.
Unidad temática IV: Las modalidades actuales del síntoma
• Las nuevas nomenclaturas psiquiátricas y los síntomas sociales. Nuevas
formas del malestar en la cultura. El discurso capitalista y la forclusión del
sujeto. La época del Otro que no existe. El rechazo del inconsciente y sus
formas clínicas. Los tipos clínicos y los síntomas actuales. Patologías del acto:
impulsiones, pasaje al acto, acting out. Bulimia, anorexia, adiciones y
toxicomanía. - La angustia y el ataque de pánico. Las depresiones. Las
inhibiciones. Cuadros orgánicos y fenómenos psicosomáticos. Diagnóstico
diferencial. El psicoanálisis y la época. El punto de vista del psicoanálisis frente
10
a la subjetividad de la época. Valor del psicoanálisis en el tratamiento de los
síntomas contemporáneos. Debates con el cognitivismo y el conductismo
Tiempo aproximado: 4 clases
Bibliografía obligatoria:
Asociación Americana de Psiquiatría. (1994). DSM IV: Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales. (Trastornos de la conducta alimentaria:
anorexia nerviosa y bulimia. Trastornos somatomorfos. Trastornos por uso de
sustancias psicoactivas. Personalidad antisocial). Buenos Aires: Masson.
Freud, S. (1992). El malestar en la cultura (Apartado II). En Obras completas (Tomo
XXI, pp. 74- 84). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Rubistein, A. (2005). Para una política del psicoanálisis en la época actual. En
GLAZE, Una práctica de la época. Buenos Aires: Grama.
Duer, E: (2015). Epílogo. Actualidad de la clínica psicoanalítica. En G. Belucci, L. Iuale,
D. Groel, D. López, E. Said, L. Lutereau (Comps.). El sujeto en la estructura (pp. 119-
125). Buenos Aires: Letra Viva.
Anorexia y bulimia
Freud, S. Citas seleccionadas sobre anorexia en la obra de Freud. (Ficha de cátedra)
Gurevicz, M. Anorexias y bulimias (Ficha de cátedra).
Lacan, J. Citas sobre anorexia y bulimia: Seminario 4, clase 11, 27/2/57; Seminario 5,
2-7-58; Seminario 8 clases 15-3-61 y 21-6-61; Seminario 10, 3-7-63; Seminario 11, 4-
3-64; Seminario 11, 27-5-64; La dirección de la cura y los principios de su poder Punto
V (párrafos seleccionados). (Ficha de cátedra)
Groel, D. (2016). El goce (en lo) alimentario. En G. Belucci, y L. Lutereau (Comps.) La
época del psicoanálisis. Lo contemporáneo y lo actual (pp. 61- 90). Buenos Aires:
Letra Viva
Schejtman, F. (2009). Los nombres del sínthome en un caso de psicosis. En A.
Eidelberg, C. Godoy, F. Schejtman y N. Soria Dafunchio (Comps.) Porciones de nada.
La anorexia y la época (pp. 321- 326). Buenos Aires: Del bucle
Soria Dafunchio, N. (2009). Del desecho al resto fecundo. En A. Eidelberg, C. Godoy,
F. Schejtman y N. Soria Dafunchio (Comps.). Porciones de nada. La anorexia y la
época (pp. 121- 139). Buenos Aires: Del bucle
Ataque de pánico
11
Freud, S. (1991). La neurastenia y la “neurosis de angustia”. En Obras Completas
(Tomo III, pp. 91-99). Buenos Aires: Amorrortu Editores
Belucci, G. (2017) «Ataque de pánico»: ¿categoría diferencial o nombre de la época?
(Ficha de cátedra).
Adicciones
Naparstek, F y otros. (2005). La tesis freudiana sobre adicción. En Introducción a la
clínica con toxicomanías y alcoholismo (pp. 29- 35). Buenos Aires: Grama.
Naparstek, F y otros. (2005). Los goces y la toxicomanía. En Introducción a la clínica
con toxicomanías y alcoholismo (pp. 51- 62). Buenos Aires: Grama.
Doti Guiomar, A. (2009). Paz y amor en tiempo de desborde. En F. Naparstek.
(Comp.). Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholismo II (pp. 71-75).
Buenos Aires: Grama.
Guzzetti, C. (2003, noviembre). El montaje tóxico. En Psicoanálisis y el hospital:
¿Patologías de la época?,12(24), 97-102.
Acting out y pasaje al acto
Rubistein, A. (1993). Acerca del comentario de Lacan al artículo de Greenacre:
Problemas generales del acting out. En Infortunios del acto analítico (pp. 31- 38).
Buenos Aires: Atuel.
Heinrich, H. (1997). El juicio del otro. En Borde <R>S de la neurosis (pp. 35- 39).
Buenos Aires: Homo Sapiens
Pandolfi, G. (1997). El lado oscuro del padre. En Heinrich, H. Borde <R>S de la
neurosis (pp. 55- 63). Buenos Aires: Homo Sapiens
Fenómeno psicosomático
Rubistein, A., Gorali, Frydman y Baudini. Mesa redonda: El cuerpo implicado,
perspectivas lacanianas del fenómeno psicosomático. Facultad de Psicología de la
UBA.
Belucci, G. (2016). Clínica psicosomática. En Belucci, G. y Lutereau, L. (comps.) La
época del psicoanálisis. Lo contemporáneo y lo actual (pp. 91- 107). Buenos Aires:
Letra Viva
Szapiro, L. (2008). Acerca de la cura de un sujeto que padecía una afección
psicosomática. En Elementos para una teoría y clínica lacaniana del fenómeno
psicosomático (pp. 17- 25). Buenos Aires: Grama
12
Depresión
Godoy, C. (2006). Tristeza y depresión. Virtualia, 14(5). Recuperado de
http://virtualia.eol.org.ar/014/index.html
Iuale, L (2016). La depresión: mal de la época. En Belucci, G. y Lutereau, L. (comps.)
La época del psicoanálisis. Lo contemporáneo y lo actual (pp. 109- 118). Buenos
Aires: Letra Viva
Bibliografía de ampliación:
La época
Freud, S. (1980). El malestar en la cultura. En Obras completas. (Tomo XXI) Buenos
Aires: Amorrortu editores.
Greiser, I. (2008). Delito y transgresión. Un abordaje psicoanalítico de la relación de
sujeto con la ley. (Partes 1 y 2). Buenos Aires: Grama.
Laurent, E. (2007). Nuestra tarea es revelar la mentira de la civilización. (Entrevista en
Revista 23).
Lacan, J. (1978) La familia. Buenos Aires: Argonauta.
Miller, J.A. (2005). El Otro que no existe y sus comités de ética. (Capítulo 16: El culto
de lo nuevo). Buenos Aires: Paidos.
Rubistein, A. (1998). La época y la responsabilidad del analista. En Dispar Nº 2.
Rubistein, A. El provenir del psicoanálisis. Congreso virtual de psicoanálisis.
Adicciones
Bulascio y otros. (1998). El problema de la drogadicción: enfoque interdisciplinario.
Buenos Aires: Paidos.
Ey, H., Bernard, P. y Brisset, CH. (1998). Tratado de Psiquiatría. (8ª ed.). Barcelona:
Masson
Freud, S. (1980). Carta 79 (del 22-12-1897). En Fragmentos de la correspondencia
con Fliess. (Tomo I) Buenos Aires: Amorrortu editores - En Los orígenes del
Psicoanálisis (Tomo III) Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1980). La sexualidad en la etiología de las neurosis (párrafo seleccionado
sobre adicciones)
Laurent, E. (1997). Tres observaciones sobre la toxicomanía en Sujeto, goce y
modernidad II. Buenos Aires: Atuel.
13
Miller, J.A. (1993). Para una investigación sobre el goce autoerótico en Sujeto, goce y
modernidad I. Buenos Aires: Atuel.
Naparstek, F y otros. (2005). Introducción a la clínica con toxicomanías y alcoholismo.
Buenos Aires: Grama.
Silliti, Sinatra y Tarrab. Más allá de las drogas. (Selección). Buenos Aires: Plural.
Varios. (1993). Sujeto, goce y modernidad. (Selección). Buenos Aires: Atuel.
Anorexia y bulimia
Eidelberg, A. Reflexiones a Partir de Intercambios con colegas: Holofrase, Fenómenos
psicosomáticos y Anorexia.
Eidelberg, A. y otros. (2003). Anorexia y Bulimia. Síntomas actuales de femenino-
presentación. Buenos Aires: Serie del Bucle.
Eidelberg, A. y otros. (2004). ¿Cómo tratan los analistas las anorexias y bulimias?
Buenos Aires: Serie del Bucle 3.
Soria, N. (2000). Psicoanálisis de la Anorexia y la bulimia. Buenos Aires: Tres Haches.
Soria, N. Anorexia y bulimia. CD del Congreso de la AMP.
Fenómeno psicosomático
Freud, S. (1980). Concepto psicoanalítico de las perturbaciones psicógenas de la
visión. (Tomo I) Buenos Aires: Amorrortu editores - (Tomo I) Biblioteca Nueva.
Freud, S. (1980). Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas.
(Tomo I) Buenos Aires: Amorrortu editores - (Tomo I) Biblioteca Nueva.
Gorali y otros. (1996). Psicoanálisis y medicina. Buenos Aires: Atuel.
Gorali y otros. (1978). Estudios de psicosomática. (Vol 1. Selección). Buenos Aires:
Atuel.
Lacan, J. (1984) El Seminario de Jacques Lacan, libro 11: Los cuatro conceptos
fundamentales del psicoanálisis. (Clases 16, 17 y 18. Párrafos seleccionados sobre
psicosomática). Buenos Aires: Paidos.
Miller, J.A. (1994). Intervención en Estudios de psicosomática. (Volumen I). Buenos
Aires: Atuel.
Ataque de pánico
Psychiatric Annals 20/9-sept-1990: Capítulos sobre desórdenes de pánico.
Acting out y pasaje al acto.
14
Iunger, V. (1994). Acting out y pasaje al acto. Buenos Aires: Interlinea.
Lacan, J. (2004). El Seminario de Jacques Lacan, libro 10: La angustia. (Clases 8 y 9).
Buenos Aires: Paidos.
Miller, J.A. (1993). J.Lacan, observaciones sobre su concepto de pasaje al acto. En
Infortunios del acto analítico. Buenos Aires: Atuel.
Trobas, G. (2003). Tres respuestas del sujeto ante la angustia: inhibición, pasaje al
acto y
acting out. En Logos 1. Buenos Aires: Grama.
Depresión
Laurent, E. (2007). Es difícil no estar deprimido. Entrevista en Revista Perfil.
4. Modalidad de trabajo
Si bien los contenidos de la materia Psicopatología son fundamentalmente teóricos, se
trabajarán historiales, específicos a cada unidad temática, con el objeto de privilegiar
el intercambio de opiniones como así también favorecer la comprensión de cómo se
desprenden de la práctica clínica los conceptos de la teoría.
A lo largo del cuatrimestre se ilustrarán los conceptos con material clínico aportado por
los docentes. Se dará amplia participación a los alumnos en las clases propiciando sus
preguntas y aportes. Está prevista la visita de invitados especiales, como así también
la presentación de temas específicos a cargo de los grupos de alumnos.
5. Pautas generales de acreditación y evaluación
Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá:
• Asistencia al 75% de las clases.
• Aprobar dos exámenes parciales cuatrimestrales (con 4 puntos).
• El primer parcial será presencial de elaboración teórico- conceptual
• El segundo parcial consistirá en un trabajo domiciliario en el que a partir de una
viñeta se deberá realizar una articulación teórico- clínica. El mismo será entregado
al docente con dos copias, una física y otra digital en la fecha que corresponda.
• Respecto de la instancia de recuperación del segundo parcial, se entregará con
una semana de anticipación a la fecha del recuperatorio la consigna del trabajo
que incluirá una elaboración teórico- clínica y una pregunta de desarrollo
conceptual. El mismo será entregado en dos copias, una física y otra digital.
• Respecto de la instancia de recuperación del primer parcial será presencial en la
fecha correspondiente.
• Tendrá opción a un sólo recuperatorio.
• Participar activamente en la clase, evidenciando lectura de la bibliografía
obligatoria y recomendada
15
• Cumplir con la entrega de los trabajos prácticos solicitados.
• Aprobar el examen final (con 4 puntos)
5.1 Criterios de evaluación:
• Evidenciar la lectura crítica de la bibliografía obligatoria y recomendada.
• Participación dinámica en las clases.
• Cumplir con los trabajos prácticos solicitados.
• La materia no se puede rendir en condición de libre, para su aprobación se
requiere el cumplimiento de trabajos prácticos, actividades grupales e
individuales, que resultan de presencia irremplazable.
16