GUÍA No.
4
EJE TEMATICO No.3 : : La materia y sus propiedaes. Clases de materia. Métodos
para separar los componentes de una mezcla.
MATERIA
Es todo lo que existe en el universo y en especial en nuestro planeta tierra, la materia
presenta propiedades.
MASA: Es una medida de la cantidad de materia que tiene un cuerpo. La masa no
depende del lugar donde está el cuerpo, siempre es la misma, la masa de un
astronauta es la misma en la tierra, en la luna o en el espacio exterior. La masa se
mide en la balanza.
PESO: Es la masa de un cuerpo afectada por la gravedad, el peso depende de la
fuerza de gravedad. El peso se mide con el dinamómetro. Un hombre cuyo peso en la
tierra es de 600 Newton, en la luna pesará 100 Newton, por ser la gravedad de la luna
6 veces menos que la de la tierra.Por ser el peso una fuerza, se debe expresar como
P = m x g de donde p= peso, m= masa, g= gravedad = 9,8m/s2 = 10 m/s2
Un cuerpo de masa 50kg, tendrá un peso de: 50kg x 10m/s2 = 5000 kg x m/s2
= 500Newton.
INERCIA: Es la tendencia que tienen los cuerpos a permanecer en el estado que se
encuentran, de reposo o de movimiento. Una mesa permanecerá en estado de reposo
aparente hasta que alguien la mueva. La luna estará siempre en movimiento hasta que
no haya una causa que altere su movimiento.
ESTADOS DE LA MATERIA
La materia se presenta en cuatro formas diferentes: Sólido, líquido, gas y plasma.
ESTADO SÓLIDO: La materia conserva su forma y su volumen, sus partículas están
muy unidas y tienen una gran fuerza de cohesión, no se dejan comprimir fácilmente.
Ej. Un ladrillo.
ESTADO LÍQUIDO: La materia conserva su volumen pero no la forma, adquiere la
forma del recipiente donde se encuentra, sus partículas están más separadas que en el
estado sólido y tienen menos fuerza de cohesión no se dejan comprimir fácilmente. Ej.
Agua líquida
ESTADO GASEOSO:La materia no conserva su forma ni su volumen, sus partículas
están más separadas que en los estados anteriores y tienen poca fuerza de cohesión,
se dejan comprimir con gran facilidad. Ej. El aire.
ESTADO DE PLASMA:La materia se encuentra desintegrada y sus partículas como los
protones, electrones y neutrones se mueven a grandes velocidades debido a las altas
temperaturas en que se encuentra. Este cuarto estado de la materia se encuentra en
las estrellas como nuestro sol, y en los reactores nucleares.
CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA
Si modificamos la temperatura y la presión, la materia puede pasar de un estado a
otro, según la siguiente grafica:
Ejemplo: El hielo, agua sólida, al ganar calor pasa a líquida (fusión) y ésta al ganar
calor pasa a vapor (gas)(vaporización).En el proceso inverso, el agua líquida al
disminuirle la temperatura(quitar calor) pasa a sólido(solidificación), el vapor de agua
al disminuirle la temperatura(quitar calor) pasa a líquido(condensación). Por otra
parte, el yodo sólido al ganar calor pasa directamente a gas sin pasar por el estado
líquido (sublimación) y el vapor de yodo al disminuirle la temperatura (quitar calor)
pasa a sólido (sublimación reversiva). En todo caso, la temperatura de fusión es
igual a la de congelación o solidificación. Para el caso del agua es de 0ºC.
GRAFICO SOBRE LOS CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA
PROPIEDADES DE LA MATERIA
Una propiedad es una característica por medio de la cual una sustancia puede ser
descrita e identificada. Las propiedades de la materia pueden ser:
GENERALES, EXTRÍNSECAS O EXTENSIVAS : Estas no permiten diferenciar una
sustancia de otra, entre estas tenemos: Forma, tamaño, masa, inercia, volumen,
impenetrabilidad.
PROPIEDADES ESPECÍFICAS, INTRÍNSECAS O INTENSIVAS: permiten diferenciar
una sustancia de otra estas pueden ser físicas o químicas, entre las propiedades
físicas tenemos: Olor, color, sabor (propiedades organolépticas), densidad,
punto de fusión, punto de ebullición, dureza, maleabilidad, ductilidad, otras.
Ejemplo: Tengo dos láminas de metal del mismo tamaño, una es de oro y la otra es
de plata. ¿Cuál es la de oro? R/ no se pude conocer, porque el tamaño es una
propiedad general y no nos va a decir cual es la de oro. El color y la densidad, es una
propiedad específica y si nos va a decir cuál es la de oro (color amarillo, densidad
19,3g/cm3).Las propiedades químicas, son particulares pada cada sustancia como
por ejemplo, la fácil oxidación de los metales alcalinos, la combustibilidad de los
compuestos orgánicos.
PUNTO DE FUSIÓN:
Temperatura a la cual un cuerpo en estado sólido cambia a estado líquido, o la
temperatura a la cual la presión atmosférica se encuentra en equilibrio con la fase
sólida y líquida. El hielo a nivel del mar funde a 0ºC.
PUNTO DE EBULLICIÓN:
Temperatura a la cual un cuerpo líquido cambia a estado gaseoso, o también,
temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido es igual a la presión
atmosférica. El punto de ebullición del agua a nivel del mar es de 100ºC.
DUCTILIDAD Y MALEABILIDAD:
Propiedad de algunos metales de dejarse convertir en hilos y en láminas. Las cadenas
de plata o de oro y las placas como dijes de estos metales.
DUREZA:
Resistencia que oponen los cuerpos a ser rayados:
ESCALA DE MOHS:
El Orden de la dureza es: 1. Talco. 2. Yeso. 3. Calcita. 4. Fluorita. 5. Apatita. 6.
Feldespato. 7. Cuarzo. 8. Topacio. 9. Corindón. 10. Diamante. El cuerpo que está
antes se deja rayar por el que está después.El diamante no se deja rayar por
ninguno.
TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA:
Los cambios que sufre la materia, se conocen como procesos y pueden ser: Físicos.
Químicos y nucleares.
PROCESOS FISICOS:Son transformaciones en las que la composición química de la
materia sigue siendo la misma, cuando suceden, no se forman nuevas sustancias, son
procesos reversibles, es decir, vuelven al estado inicial al cesar la causa que produjo
la transformación. Son ejemplos de estos procesos: La congelación del agua, el
rompimiento de una hoja de papel.
PROCESOS QUÍMICOS O REACCIONES QUÍMICAS:Son transformaciones en las
que cambia la composición química de la materia no sigue siendo la misma, cuando
suceden, se forman nuevas sustancias, son procesos irreversibles, es decir, no
vuelven al estado inicial al cesar la causa que produjo la transformación. Son ejemplos
de estos procesos: La descomposición del agua por la corriente eléctrica para
convertirse en hidrogeno gas y oxigeno gas, cuando quemamos una hoja de papel se
convierte en otras nuevas sustancias, el avinagrado de la leche, etc.
PROCESOS NUCLEARES: En estos procesos cambia la estructura íntima de la
materia, el átomo se desintegra como sucede en las bombas atómicas.
19
ACTIVIDADES EN CLASE:
1. Escribe varios ejemplos de los estados de la materia.
2. Cita varios ejemplos donde apliques la inercia.
3. ¿Cuál es la diferencia entre masa y peso?
4. Realiza un dibujo donde expliques los cambios de estado de la materia.
5. ¿Qué es la impenetrabilidad? Da ejemplo.
6. El calor suministrado durante la fusión se emplea totalmente en arrancar las
partículas del estado sólido al líquido. ¿Aumentará la temperatura del líquido? Explica.
7. ¿Qué diferencia existe entre evaporación y ebullición?
8. Escribe cinco ejemplos de procesos físicos y químicos.
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA:La materia se presenta en la naturaleza como una
sustancia pura y como una mezcla. Las sustancias puras pueden ser elementos
(formados por átomos) y compuestos (formados por moléculas).Las mezclas pueden
ser homogéneas (soluciones) y heterogéneas.
SUSTANCIAS PURAS:Es un sistema homogéneo cuya composición es uniforme y sus
propiedades iguales en toda su masa. Sus componentes no se pueden separar por
procesos físicos, cuando experimentan cambios de estado, su temperatura permanece
constante.
ELEMENTO:
Sustancia pura formada por una sola clase de átomos: hierro, carbono etc.
Los elementos se representan mediante símbolos, si es una letra, esta es
mayúscula, si son dos letras, la primera es mayúscula y la segunda es minúscula.Ej.
Boro (B); Sodio (Na).
COMPUESTO:
Sustancia pura formada por dos o más elementos en una relación fija. Los elementos
se pueden separar por procesos químicos. Ej. Cloruro de sodio NaCl.
(Sodio + cloro), H2O (hidrogeno + oxigeno), etc. Los compuestos se representan por
fórmulas: Agua H2O; cloruro de sodio: NaCl. Cada fórmula consta de los símbolos de
los elementos que constituyen el compuesto con unos subíndices escritos a la derecha
del símbolo que nos dice el número de átomos que tiene el elemento. Si no hay
subíndice significa que el símbolo se toma como un solo átomo que tiene el elemento
en la fórmula. Ej. H2O: Hay 2 átomos de hidrogeno y 1 átomo de oxigeno.
MEZCLAS:
Es la unión de dos o más sustancias en cualquier proporción. Se puede tomar cualquier
cantidad de sus componentes para formar la mezcla. Son ejemplo de mezclas: arena
+ agua, aceite + agua, sal de cocina + agua etc. Las mezclas se caracterizan porque:
1. Sus componentes se encuentran en proporción variable.
2. Sus componentes pueden separarse por procedimientos físicos.
3. La temperatura varía durante el cambio de estado.
4. Cuando se está formando la mezcla, no hay absorción ni desprendimiento de
energía.
MEZCLAS HOMOGENEAS:
Llamadas soluciones, constan de una sola fase, es decir, cuando se forman se observa
una sola forma de materia, sólida, líquida o gas. Sus componentes no se distinguen a
simple vista, son solubles (miscibles). Ej. Sal de cocina + agua; alcohol etílico +
agua; el agua de mar; el aire etc.
MEZCLAS HETEROGENEAS:
Constan de dos o más fases, sus componentes no son solubles (inmiscibles) y se
distinguen a simple vista. Ej. Aceite + agua; arena + agua; sopa de verduras; etc.
MÉTODOS PARA SEPARAR LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA:
1. DECANTACIÓN:
Se usa para separar los componentes de una mezcla de sólidos y líquidos o de líquidos
cuando no son solubles entre sí. La mezcla se deja en reposo, si contiene un sólido,
éste se asienta en el fondo del recipiente y el líquido sobrenadante se separa con
cuidado vertiéndolo en otro recipiente. Cuando se trata de separar una mezcla de
líquidos y uno es menos denso que el otro, el cual flota, quedando encima del otro
líquido, para separar uno de ellos, se usa el embudo de separación, decantación o
embudo Gibson, el cual tiene una llave que se abre con cuidado para dejar pasar el
líquido más denso y que está abajo del otro líquido. Cuando éste pasa se cierra la llave
y el otro líquido queda dentro del embudo.
20
2. FILTRACIÓN:Se usa para separar sólidos no solubles en líquidos, el sólido queda
flotando o en suspensión en el líquido. En este caso se usan materiales porosos que
retienen las partículas sólidas. Los materiales porosos son: Papel de filtro, porcelana
porosa, algodón, lana de vidrio, arena, carbón, mezcla de arena y gravilla u otros
materiales según la mezcla que se va a filtrar.
3. DESTILACIÓN: Se usa para separar los componentes de una solución de líquidos,
la separación se basa en la diferencia de los puntos de ebullición de sus componentes,
la mezcla se calienta y el líquido con menor punto de ebullición se separa primero en
forma de vapor y éste se hace pasar por un condensador o refrigerante para llevarlo al
estado líquido.
4. EVAPORACIÓN:Se usa para separar un sólido soluble en un líquido, la mezcla se
somete al calor, el líquido se evapora y el sólido queda en el recipiente. Ej. Separar la
sal de cocina del agua.
5. MAGNETISMO:Se usa para separar los componentes de una mezcla cuando uno de
ellos tiene propiedades magnéticas y es atraído por un imán.
6. TAMIZADO:Se usa para separar una mezcla de sólidos de diferentes tamaños, la
mezcla se hace pasar por un cernidor o colador, las partículas de mayor tamaño
quedan retenidas en el cernidor.
7. SOLUBILIDAD: Se usa cuandoen una mezcla de sólidos hay sustancias solubles e
insolubles. A la mezcla se le agrega agua y se disuelva la sustancia soluble, luego se
hace pasar la mezcla por un filtro, los sólidos insolubles quedan retenidos en el filtro.
8. CROMATOGRAFÍA:Se basa en la diferente absorción de algunos materiales que
ejercen sobre los componentes de la solución. Existen varios tipos de cromatografía:
de columna. De capa fina, de papel, etc. Esta es una técnica que merece atención
especial.
ACTIVIDADES EN CLASE:
1.Escribe el nombre de los elementos químicos y sus símbolos, excepto los preparados
en laboratorio.
2. El profesor le preguntará a cada estudiante estos nombres y símbolos.
3. Escribe el nombre y la fórmula de varios compuestos.
4. Escribe varios ejemplos de mezclas homogéneas y heterogéneas.
5. Escribe ejemplos donde utilices los métodos de separación vistos.
6. Consulta otros métodos de separación con sus ejemplos.
21
Nuevos Paradigmas
Estimado estudiante: Este cuestionario es para reforzar los conocimientos de la
química de esta guía y para que te prepares mejor para la prueba saber. Las notas
que se tomen se tienen en cuenta para la calificación del periodo.
1. Teniendo en cuenta que el punto de ebullición es una propiedad intensiva, al
graficar el punto de ebullición (Tb) de diferentes masas de un mismo líquido, la gráfica
que se obtiene es
RESPONDA LAS PREGUNTAS 2 Y 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
Se aumenta latemperatura a una muestra de n-decanoI. La gráfica describe el proceso
en función del tiempo a una atSustanciamosfera de presión
2. De acuerdo con lo anterior, cambia el estado del n-decanol de
A. sólido a líquido entre t0 y t1
B. líquido a gaseoso entre t3 y t4
C. líquido a sólido entre t0 y t1
D. sólido a líquido entre t3 y t4
3. De acuerdo con la gráfica, es correcto afirmar que la muestra de n-decanol se
encuentra completamente líquida entre
A. t0 y t1
B. t1 y t2
C. t2 y t3
D. t4 y t5
4. El punto de ebullición es la temperatura a la cual se alcanza el equilibrio entre la
presión de vapor del líquido y la presión atmosférica. La gráfica que mejor representa
el comportamiento de la temperatura (T) con respecto al tiempo (t) para el agua
cuando aún se sigue calentando, una vez ha alcanzado su punto de ebullición, tanto en
Bogotá como en Cartagena, es:
22
CONTESTE LAS PREGUNTAS 5 A 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
El CO2 gas carbónico en condiciones de presión y temperatura adecuada se puede
encontrar en estado sólido y es llamado hielo seco, es usado frecuentemente como
refrigerante. Tiene ventajas como la de refrigerar a menor temperatura que la del hielo
y que pasa de estado sólido a gaseoso sin pasar por el estado líquido, lo cual evita
deterioros de las sustancias refrigeradas. El dióxido de carbono, CO2 en estado líquido
se usa en la fabricación de bebidas carbonatadas (bebidas gaseosas) y en extintores.
En el siguiente diagrama de fases se indica los cambios de estado que pueden tener
sustancias teniendo en cuenta los cambios en las condiciones de presión y
temperatura.
5. En la gráfica Presión - Temperatura teniendo en cuenta el sentido de las flechas, la
que mejor representa un proceso donde ocurre condensación y solidificación de
vapores sería:
A. 4 B. 2 C. 1 D. 3
6. Para que ocurra el proceso de Fusión en un material
A. sólido, este debe calentarse
B. líquido, este debe enfriarse
C. sólido, debe aumentarse su presión
D. líquido, debe disminuirse su presión
7. En el proceso de sublimación del hielo seco se observa la formación de una nube
densa a los alrededores del bloque de hielo seco. Si se sabe que el CO2 es incoloro y la
temperatura del hielo seco es de -75°C, es muy probable que la formación de ésta
nube corresponda al
A. dióxido de carbono que está pasando de estado sólido a estado gaseoso
B. vapor de agua del ambiente que está pasando a estado líquido debido al intenso frío
C. dióxido de carbono que está pasando de estado sólido a estado líquido
D. agua del ambiente que está pasando a estado gaseoso debido al intenso frío
8. Cuando se introduce en un vaso con agua, hielo seco o hielo de agua, después de
un tiempo sobre la parte exterior del vaso se forman gotas de agua. Una explicación
razonable para éste fenómeno sería que
A. es vapor de agua proveniente del medio que se condensa al perder energía.
B. es agua del interior que se escapa por los microporos del material que forma el vaso
C. el vaso suda debido al calor del ambiente que causa un cambio de estado
D. el vapor del hielo se desplaza por la superficie del vaso convirtiéndose en líquido
23
9. Las siguientes figuras ilustran diferentes métodos de separación.
Juan tiene una mezcla homogénea de sal y agua. El método más apropiado para
obtener por separado el agua es la
A. evaporación. B. destilación. C. filtración. D. decantación.
10. Se vierten en el embudo de decantación 4 mL de Tolueno, 3 mL de Formamida, 2
mL de Diclorometano y 1 mL de Cloroformo. Las densidades de estos líquidos se
muestran en la siguiente tabla:
Si luego de un tiempo de reposo se abre la llave del embudo se obtiene primero
A. tolueno B. formamida C. diclorometano D. cloroformo
11.
Dos recipientes contienen dos mezclas distintas. El recipiente 1 contiene agua y aceite
y el recipiente 2 contiene metanol y gasolina. Al combinar los contenidos de los dos
recipientes, el número de fases que se obtiene de acuerdo con los datos de la tabla es
A. 1 B. 2 C. 3 D. 4