[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas29 páginas

Microcurrículo Biología Agrícola

Este documento presenta un microcurrículo de Biología para el Área de Ciencias Agrícolas. El microcurrículo está organizado en 4 unidades que cubren temas como el origen del universo y de la vida, la teoría de la evolución, la estructura y reproducción celular, y la clasificación de seres vivos. El objetivo es fomentar la motivación de los estudiantes para que aprovechen los conocimientos de Biología en su futura vida profesional en la agricultura, así como desarrollar habilidades de pensamiento cr

Cargado por

Luis Cagua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas29 páginas

Microcurrículo Biología Agrícola

Este documento presenta un microcurrículo de Biología para el Área de Ciencias Agrícolas. El microcurrículo está organizado en 4 unidades que cubren temas como el origen del universo y de la vida, la teoría de la evolución, la estructura y reproducción celular, y la clasificación de seres vivos. El objetivo es fomentar la motivación de los estudiantes para que aprovechen los conocimientos de Biología en su futura vida profesional en la agricultura, así como desarrollar habilidades de pensamiento cr

Cargado por

Luis Cagua
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

» Microcurrículo de Biología

2
» Microcurrículo de Física-Matemáticas
» Microcurrículo de Química
Microcurrículo de Biología

1. Introducción al estudio de la Biología


La Biología es una exposición fascinante en tiempo real de algo que ocurre ante nuestros ojos, muchas
veces sin siquiera percatarnos del impacto que tiene en nuestra vida. Es muy probable, además, que
nuestro desinterés por las aplicaciones prácticas de la biología en nuestras vidas cotidianas se deba, fun-
damentalmente, a problemas de aprendizaje muy comunes entre estudiantes de las apasionantes cien-
cias naturales.

En no pocos estudios sobre la materia (López y Mota A. 2006; Jerónimo, 2001) se ha demostrado que el
estudio de las Ciencias Naturales, y en el caso concreto de la Biología, es de enorme utilidad el uso de he-
rramientas computacionales, organizadores y clasificadores gráficos, y el desarrollo de síntesis temáticas
para facilitar la interiorización de los contenidos revisados. También es cierto que la motivación de los es-
tudiantes es de fundamental importancia para que ellos mismo se apropien de los conocimientos impar-
tidos en las aulas y los pongan en práctica en su diario vivir y en su futura vida profesional.

Así, uno de los propósitos más importantes de este microcurrículo de nivelación en Biología para el Área
de Ciencias Agrícolas es fomentar en los estudiantes esa motivación necesaria para culminar exitosamen-
te con la carrera que tienen por delante. Y qué mejor motivación que reconocer la urgente necesidad de
crear conocimiento en Ciencias Naturales para beneficio de los miles de productores agropecuarios de
Ecuador, productores que han sostenido, con enormes dificultades, la alimentación de nuestra pobla-
ción. Si este curso de nivelación permite sentar las bases para futuras innovaciones en la práctica agrope-
cuaria, por ejemplo en la utilización de pesticidas menos nocivos para los suelos, o en mejoras para el cul-
tivo de pastizales y la crianza de animales para consumo humano, se habrá dado un enorme paso en la
construcción de un mejor futuro para el país.

Con esta ambiciosa intención, el microcurrículo que se presenta a continuación está organizado de la si-
guiente manera. El primer capítulo expone la Teoría del Big Bang a manera de introducción general sobre
las diferentes explicaciones que la ciencia ha dado sobre el origen de la vida. En esta unidad se aborda la
teoría de la evolución y los impactos medioambientales que ha generado el ser humano en la actualidad.

En el segundo capítulo se abordan conceptos básicos de las ciencias naturales como los átomos y las mo-
léculas, que conforman a los organismos vivos y permiten el funcionamiento de su metabolismo. Se ana-
lizan las propiedades que caracterizan a los seres vivos y la relación que existe con los elementos no vivos
de su entorno, hasta formar lo que conocemos como biosfera.

En el tercer capítulo se analiza la célula como unidad de vida y las funciones que cumplen las estructuras
que la constituyen. Además se estudia la reproducción celular, su importancia en la perpetuación de las
especies y la relación con las mutaciones que ocurren sobre todo en la reproducción sexual de las células.

Por último, el cuarto capítulo muestra la clasificación de los seres vivos y como sus características indivi-
duales, como especie, influyen directamente para ser catalogados dentro del sistema de taxonomía ac-
tual. En este capítulo se propone dar herramientas a los estudiantes para que reconozcan las diferentes
especies presentes en el planeta Tierra.

Es necesario considerar que el propósito del curso de nivelación no es revisar la totalidad de contenidos
estudiados en el bachillerato y tampoco sentar las bases para la totalidad de asignaturas relacionadas su-
cesivas de las diferentes carreras ofrecidas a nivel universitario. Por el contrario, estas actividades, tienen
el objetivo de introducir a los y las estudiantes al trabajo académico superior e incentivar en ellos una
postura crítica, participativa e investigativa respecto a las ciencias naturales, y respecto a la Biología en
particular. Estas habilidades serán muy útiles en la vida cotidiana y académica en tanto incentiva al estu-
diante a formar una cultura científica.

2. Resultados del aprendizaje


a. Argumenta las teorías del origen de la vida mediante la sustentación de sus fundamentos para com-
prender los procesos evolutivos.

b. Identifica las diferentes organizaciones de los seres vivos y cómo se relacionan en el medio ambiente
en el que vivimos actualmente.

c. Sintetiza el conocimiento básico de las estructuras que conforman la célula y el mecanismo comple-
to de reproducción celular.

d. Utiliza de forma adecuada el lenguaje técnico que le permita identificar a qué taxón corresponde
cada especie.

e. Estima el impacto que las nuevas tecnologías tienen en el medio ambiente y cómo influyen en la
vida diaria.

Se sugiere que el docente y el estudiante hagan uso de las TIC de manera responsable, para analizar la in-
formación recopilada; el docente debe procurar integrar el debate y organizadores gráficos a las tecnolo-
gías como el Internet, además de valorar las modificaciones constantes que atraviesa el conocimiento
impartido y la forma de evaluarlo.

3. Microcurrículo

UNIDAD 1: ORIGEN Y EVOLUCIÓN


Resultados del aprendizaje: Analiza las teorías del origen del universo y de la vida para
relacionarlos con los procesos evolutivos.
Habilidades y actitudes
Conocimientos (saber) Actividad evaluativa sugerida
(saber hacer y saber ser)
1. 1 Origen del universo Los estudiantes deberán
Conocer las razones por
Teoría del Big Bang complementar con lecturas
las que esta teoría ha sido
adicionales del tema y organizar
ampliamente aceptada en
Aportes de Edwin Hubble, grupos de debate, en los que se
la comunidad científica y la
formación de la materia y de la evalúe los argumentos de cada
contraposición que existe con
materia oscura. parte y sean críticos con las
teoría creacionista.
teorías analizadas en clase.
1. 2 Introducción a la Biología Conocer las características de
Origen de la vida. la Tierra primitiva y la teoría de Analizar con mayor
Oparin. detenimiento la propuesta de
¿Qué es la vida? Definición. Familiarizarse con las teorías Louis Pasteur y cómo esta ha
Teorías de Aristóteles, Francisco propuestas a lo largo de la influido en la actualidad en la
Redi, John Needham, Lázaro historia de la Biología y la forma industria alimentaria, mediante
Spallanzani y Louis Pasteur. en que estas influyeron en su una exposición que se refuerce
tiempo. con un control de lectura: una
Entender claramente la prueba escrita en base a las
definición de la vida y el lecturas sugeridas.
vocabulario relacionado.

Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares 3


1. 3 Evolución ¿Qué es especie?
Analizar los cinco puntos que
Principios de la evolución. corresponden a los principios
de la evolución.
Anatomía comparativa.
Los estudiantes realizarán un
Estructuras vestigiales y
ensayo de 400 palabras para
homólogas en organismos
analizar de manera crítica
adaptados a diferentes
la teoría de la evolución
ambientes.
propuesta por Darwin, que se
Evidencia de la evolución. Etapas embrionarias que apoye en los conceptos que se
aportan evidencia de que explican como evidencia de la
corresponden a ancestros misma, mencionando ejemplos
comunes. concretos que se sustenten en
Análisis bioquímicos y el ensayo.
genéticos.
Aporte de Charles Darwin Análisis de dicha teoría y del
a la teoría del Origen de las avance que supuso para la
especies. explicación del origen de las
especies.
Especiación de las especies
gracias al aislamiento
geográfico y la divergencia
genética.
Mecanismos de conservación
entre las especies por
aislamiento reproductivo.
Evolución divergente. Los estudiantes deberán realizar
Genética de la especiación cuadros comparativos con los
Origen de las especies. en base a los dos modelos de conceptos revisados y consultar
la evolución: a) acumulación ejemplos de especies para las
gradual de muchos cambios diferentes especiaciones.
pequeños; b) aparición
repentina de pocos cambios
mayores.
Patrón de la evolución, dos
temas de especial interés: 1)
el gradualismo, 2) modelo del
equilibrio punteado.

Bibliografía
Audesirk, T., Audesirk, G. & Byers, B. (2008). Biología: la vida en la Tierra, (8ª ed), México. Pearson Educa-
ción.
Este libro explica de manera didáctica los conceptos y procesos que están relacionados con la biología y con
nuestra vida diaria.

Discovery Science. (2012). La gran pregunta: ¿cómo comenzó el universo? con Stephen Hawking. Recupe-
rado de: http://www.youtube.com/watch?v=1G4Ln_tsKy8.
El documental explica el origen del universo con ejemplos actuales utilizados por el reconocido científico
Stephen Hawking.

4 Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares


Espar, D. & Lewis, S. (2013). Darwin y la evolución biológica. Documental. Recuperado de: http://www.you-
tube.com/watch?v=q_gcVg29C58.
El documental tiene una pequeña biografía del científico Charles Darwin, habla sobre sus investigaciones en
materia de la evolución y la forma en que estos enunciados están relacionados con diferentes especies de la
naturaleza, incluso con enfermedades humanas.

Bibliografía secundaria
Freeman, S. (2009). Biología, (3ª ed), Madrid: Pearson Educación S. A.

Curtis, H. & Shnek, A. (2008). Biología, (7a ed), Madrid: Editorial Panamericana.

UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS


Resultados del aprendizaje: Identificar las diferentes organizaciones de los seres vivos y cómo se
relacionan en el medio ambiente en el que vivimos actualmente.
Habilidades y actitudes
Conocimientos (saber) Actividad evaluativa sugerida
(saber hacer y saber ser)
2. 1 Organización química Los estudiantes se organizarán
Partículas subatómicas, átomos en grupos y analizarán con
y moléculas. detenimiento cada concepto y
harán una pequeña exposición
Elementos. al final de la clase. Además,
investigarán el impacto de los
organismos genéticamente
modificados en el proceso de la
Revisa los conceptos generales
Compuestos iónicos y selección natural para realizar
de química que están
covalentes. un debate que exponga,
directamente relacionados
con argumentos válidos, las
con la biología y la forma en
ventajas y desventajas de esta
que la estructura compleja que
tecnología.
adquieren está relacionada
Mezclas, coloides. con las funciones que deben
Moléculas biológicas: carbono, cumplir en los seres vivos.
nitrógeno, hidrógeno, oxígeno.
Aminoácidos.
Carbohidratos.
Lípidos.
Agua y vida.
pH.
2. 2 Organización biológica Determinar cómo las
Características esenciales. estructuras moleculares
complejas dan lugar a una
Los seres vivos poseen una célula, en el caso de organismos
estructura organizada compleja microscópicos; y cómo más allá,
basada en moléculas orgánicas. en los niveles de organización,
llegan a constituir la biosfera.
Determinar cómo los
Los seres vivos adquieren
organismos toman energía del
energía de su medio y lo
medio y las reacciones químicas
convierten en otras formas.
que producen (metabolismo).
Los seres vivos mantienen su Conocer el proceso de la
estructura y medio interno homeóstasis.
mediante la homeostasis.

Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares 5


Los seres vivos crecen. Analizar los estímulos internos
Los seres vivos responden a y externos que reciben los seres
estímulos de su medio. vivos.
Analizar los mecanismos para
Los seres vivos se reproducen
la perpetuación de las especies
utilizando el ADN para
y cómo el ADN influye en estos
transmitir la información.
proceso.
Los seres vivos presentan la Analiza la supervivencia del
capacidad de evolucionar. mejor adaptado al medio.
2. 3 Organización ecológica Revisa las interacciones que
existen entre cada nivel y cómo
Los niveles comprenden desde
el desequilibrio en alguno
las partículas subatómicas,
de los niveles influye en el
pasando los tejidos, hasta llegar
resto de componentes de la
a la biósfera como un conjunto
organización.
de componentes vivos e inertes.

Bibliografía base
Audesirk, T., Audesirk, G. & Byers, B. (2008). Biología: la vida en la Tierra, (8ª ed), México D.F.:Pearson Educa-
ción
Este libro explica de manera didáctica los conceptos y procesos que están ligados con la biología y como están
relacionados con nuestra vida diaria.

UNIDAD 3: ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES


Resultado del aprendizaje: Sintetiza el conocimiento básico de las estructuras que conforman la
célula y el mecanismo completo de reproducción celular.
Habilidades y actitudes Actividad evaluativa
Conocimientos (saber)
(saber hacer y saber ser) sugerida
3. 1 Teoría celular
Breve historia de los Analiza los diferentes personajes Evaluación escrita que
propulsores de la teoría celular que aportaron para la teoría celular exponga los argumentos
y la importancia del primer y su ayuda a Rudolf Virchow en sus utilizados para explicar la
microscopio. tres enunciados. teoría celular.
Enunciados de Virchow.
3. 2 ¿Qué es una célula?
Los estudiantes elaboran
Tipos de células. Revisa el concepto de celula y
un cuadro comparativo
analiza los dos tipos de células con
Procariotas. entre eucariotas y
sus respectivas diferencias.
procariotas.
Eucariotas.
Los estudiantes deben
utilizar sus habilidades
para identificar las
diferentes estructuras que
3. 3 Distribución de las se encuentran en la célula
estructuras celulares eucariota, ya sea esta de
Reconoce en que células se
origen animal o vegetal. De
encuentran y que funciones
igual manera se procederá
cumplen.
para la representación de
una célula procariota.
Superficie celular.
Membrana citoplasmática.
Pared celular.

6 Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares


Núcleo.
Envoltura nuclear. Analiza la importancia del núcleo
como “cerebro” de la célula y los
Nucléolo.
componentes que intervienen en la
Cromosomas. división celular.
Material genético.
Estructuras citoplasmáticas.
Retículo endoplasma tico y
ribosomas.
Aparato de Golgui.
Vesículas.
Mitocondrias. Revisa las principales funciones de
las diferentes estructuras y cómo
Lisosomas.
están relacionadas entre sí.
Cilios y flagelos.
Fagocitos.
Centriolo.
Vacuola central.
Cito esqueleto.
3. 4 Transporte celular y
soluciones
Definición de fluido,
concentración y gradiente.
Solución hipotónica,
Analiza los conceptos relacionados Los estudiantes
hipertónica e isotónica.
con el transporte pasivo y cómo investigarán ejemplos
Transporte pasivo. actúan dentro de la célula. de los tipos de
Definición. transporte, junto con
Difusión simple. Reconoce qué moléculas sus subclasificaciones y
intervienen en el transporte activo las razones por la que la
Difusión facilitada. y en qué situaciones se lleva a cabo célula utiliza ese tipo de
Osmosis. este proceso. transporte.
Transporte activo.
Definición.
Endocitosis.
Exocitosis.

Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares 7


3. 5 Reproducción celular Reconoce las diferencias de fondo
entre la mitosis y la meiosis, además
Reproducción sexual. de la importancia de cada una.
Define el ADN, qué moléculas lo
¿Qué es el ADN? componen y su importancia en la
reproducción sexual. Los estudiantes deben
División celular. Analiza la interfase como parte investigar sobre los
previa importante para la mitosis, problemas que pueden
considerando que en la mayoría surgir en la meiosis
de células pasan el 90% de su vida y mitosis, y cómo
Mitosis. en esta fase y el 10% en mitosis. estos afectan con la
Reconoce las diferentes etapas de la compatibilidad de la vida.
mitosis. Dicha investigación se
evaluará en conjunto con
Reconoce este proceso como el los conceptos impartidos
más importante para la formación en el aula.
de células sexuales. Analiza la
importancia de cada fase y cómo
Meiosis.
los desajustes en el proceso causan
mutaciones que van desde leves
hasta graves, que son incompatibles
con la vida.
Reproducción asexual. Realizarán trabajos en
Bipartición. Reconocer que función cumple grupo para investigar
Gemación. la reproducción asexual, en qué a fondo los casos de
momento se da este proceso y reproducción asexual, con
Esporulación. qué células están en capacidad de ejemplos que refuercen el
División múltiple. hacerlo. conocimiento impartido en
Partenogénesis. el aula.

Bibliografía base
Audesirk, T., Audesirk, G. & Byers, B. (2008). Biología: la vida en la Tierra, (8ª ed), México D.F.: Pearson Edu-
cación.
Este libro explica de manera didáctica los conceptos y procesos que están relacionados con la biología y con
nuestra vida diaria.

Sitko, J. (2011). Reproducción celular: mitosis y meiosis. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?-


v=2p4H1JHo1lk.
Este video explica detalladamente la reproducción sexual (mitosis y meiosis), además, contiene un pequeño
cuestionario al final de cada proceso.

Feria, L. & Perez, V. (2009). Reproducción asexual. UNAM. Recuperado de: http://www.youtube.com/wat-
ch?v=e9qnbIEVw1A.
Explica la reproducción asexual, las diferentes formas en las que sucede y brinda algunos ejemplos para un
mejor entendimiento.

8 Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares


UNIDAD 4: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Resultado del aprendizaje: Utilizar de forma adecuada el lenguaje técnico que le permita
identificar a que taxón corresponde cada especie.
Habilidades y actitudes
Conocimientos (saber) Actividad evaluativa
(saber hacer y saber ser)
4. 1 Los cinco reinos Realizar una evaluación escrita
sobre las características de
los diferentes reinos con
respectivos ejemplos. De
Analiza los criterios utilizados
Mónera. manera paralela los estudiantes
para hacer la clasificación de
Protista. investigarán sobre la teoría de
cada reino con sus respectivas
Animalia. los seis reinos de la naturaleza,
subclasificaciones y las
Fungí. que se apoya esta versión,
características que las definen.
Plantae. y finalmente se realizará un
debate en el que se expongan
argumentos a favor y en contra
de dicho enunciado.
4. 2 Taxonomía (clasificación Realizarán ejercicios en clase
binomial) Historia de Linneo y su para que los estudiantes se
Definición. influencia en el primer sistema familiaricen con las reglas
de clasificación taxonómica. utilizadas en la taxonomía.
Uso. Explica la función de la Realizarán un ejemplo
taxonomía, una ciencia hipotético en el que el ser
descriptiva que cambia humano pueda realizar
constantemente, además de los fotosíntesis y se pueda
criterios que utiliza para hacer reproducir asexualmente: ¿qué
Reglas generales.
la clasificación de las millones características se deberían
de especies que se encuentran analizar para la clasificación?,
en la naturaleza. ¿cuál sería su nombre
científico?

Bibliografía base
Audesirk, T., Audesirk, G. & Byers B. (2008). Biología: la vida en la Tierra, (8ª ed), México D.F.: Pearson Educa-
ción.
Este libro explica de manera didáctica los conceptos y procesos que están relacionados con la biología y con
nuestra vida diaria.

3. Distribución de carga horaria por unidad


Unidades Horas de trabajo
Unidad 1 20 horas
Unidad 2 35 horas
Unidad 3 45horas
Unidad 4 20 horas
TOTAL 120 horas

4. Referencias bibliográficas adicionales


La bibliografía propuesta para el área de Biología ha sido tomada en cuenta porque está totalmente en
español, es actualizada y los autores se han preocupado de tener un soporte en línea para el estudiante
y el docente, el cual permite tener artículos relacionados al tema que se está estudiando. En el área didác-
tica se sugiere:

Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares 9


• Jerónimo, L. & Ayala J. (2011). Enseñanza de las Ciencias Naturales, la importancia de la relación pe-
dagógica en la clase de biología molecular. En: Orinoquia, (15), 2. 215-222. Recuperado de: http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=89621355009.

• Kennedy, D. (2007). Redactar y utilizar resultados de aprendizaje. Recuperado de: http://www.uctemu-


co.cl/cedid/archivos/apoyo/new_resultados_de_aprendizaje_01_dkennedy.pdf.

• López & Mota, A. (2006). “Educación en ciencias naturales. Visión actualizada del campo”. En: Revista
Mexicana de Investigación Educativa, (11), 30.721-739. Recuperado de: http://www.redalyc.org/arti-
culo.oa?id=14003002.

10 Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares


Microcurrículo de Física-Matemáticas

1. Introducción al estudio de la Física y Matemáticas


La matemática es un saber integrador en ejercicio de la ciudadanía crítica y responsable, que sirve para
una mejor comprensión de la experiencia humana. La matemática es una ciencia formal, por lo tanto, no
es siempre demostrable experimentalmente, pero es la herramienta que se utiliza en física y otras cien-
cias y, por esto, va ligada a ella de forma intrínseca en todos sus campos.

La enseñanza de las matemáticas tiene como base estructurar aprendizajes permitiendo la comprensión
de principios y modelos. La física en cambio es una ciencia experimental por excelencia. El estudio de la
física contempla el aprendizaje coherente, sistemático y progresivo desde los criterios y procesos más
simples hasta los más complejos, tomando primero sus aspectos conceptuales para luego ser aplicados
en lo procedimental. Esto permite el estudio de su aplicación en el desarrollo de las distintas innovaciones
tecnológicas actuales y que se desarrollarán en un futuro.

La enseñanza y el aprendizaje de estrategias constituyen un componente esencial para crear el entorno


ideal del desarrollo matemático o, como lo denomina De Corte (1993), entornos de aprendizaje consis-
tentes, tema que en los últimos años han estudiado diversos investigadores (Román, 1991; Bruer, 1995;
Pozo, 1996; Resnick y Klofer, 1996; Tishman, 1997; Beltrán, 1998; Monereo, 2000; Printrich, 2000) y que ha
puesto de manifiesto la necesidad de buscar nuevos caminos que permitan a los alumnos mejorar su
aprendizaje.

Por ejemplo, algunos investigadores han encontrado la respuesta en déficits cognitivos (DeShazo Barry,
Lyman y Grofer Klinger, 2002; Swason y Sacase-Lee, 2001). Pero dado el elevado número de alumnos con
bajo rendimiento en las matemáticas, no se puede sostener que todos ellos presenten algún trastorno de
tipo cognitivo. Por eso, tal como señala Núñez (2005), además de los factores cognitivos, indudablemen-
te el aprendizaje de las matemáticas está condicionado por otros factores (por ejemplo, métodos de en-
señanza, instrumentos empleados, formas de evaluación, las motivaciones, expectativas, creencias y ac-
titudes de los estudiantes, etc. (Psicothema 2006. vol 8, N°3, pp. 348-352). Por ello es importante tomar en
cuenta un modelo en el que el alumno pueda aprender la asignatura Física-Matemáticas y no verla como
un problema en sí, sino más bien que le guste y que su actitud pueda cambiar frente a la misma.

Tomando en cuenta todos estos parámetros, se ha elaborado un microcurrículo dirigido específicamente


a los estudiantes que decidan ingresar a la universidad ecuatoriana a estudiar la carrera de Ciencias Agrí-
colas y Veterinaria. Este modelo integra las competencias en matemáticas básicas y ciencias físicas, las
que un estudiante debe tener al momento de ingresar a la universidad, y se lo ha diseñado basándose en
el actual currículo que tiene el Ministerio de Educación para la enseñanza de la matemática y física a nivel
básico y a nivel de bachillerato. Haber desarrollado esas competencias garantizan un aprendizaje signifi-
cativo de las asignaturas propias de las carreras de Ciencias Agrícolas y Veterinaria.

Por las razones expuestas anteriormente, se ha realizado ocho unidades estructuradas de la siguiente
manera: (1) lógica y conjuntos, (2) números reales, (3) ecuaciones y desigualdades, (4) funciones de varia-
bles real y sus gráficas, (5) análisis dimensional, (6) vectores, (7) cinemática y (8) leyes de Newton. Las uni-
dades, además, incorporan de forma transversal los siguientes tópicos: uso de TIC y proyecto de aula.

La unidad 1 de lógica matemática proporciona el lenguaje formal y simbólico mediante el cual se comu-
nica esta ciencia y se lo usa en las unidades de análisis restantes, también establece métodos de análisis
y razonamientos, y criterios para realizar demostraciones. Con conjuntos, establece tanto su conceptua-
lización como el álgebra de conjuntos y su aplicación a problemas de la vida cotidiana.

En la unidad 2 de números reales se recuerda las operaciones fundamentales, haciendo énfasis en las que
involucran fracciones, potencias y radicales; además, estudia las ecuaciones e inecuaciones, y su aplica-
ción a problemas donde el estudiante debe plantearlos, modelización y resolverlos. Como parte de los
números reales, se dará especial atención a los números naturales para el análisis de las propiedades que
este conjunto tiene, hasta llegar a la conceptualización y desarrollo de potenciación, radicación, etc.

La modelización de muchas aplicaciones conlleva a sistemas de ecuaciones lineales, los cuales se pueden
desarrollar y resolver de diversas formas. Esto se desarrollará en la unidad 3 de sistemas de ecuaciones li-
neales y desigualdades. El énfasis que se brinda en esta unidad radica en reconocer los diferentes tipos
de sistemas de ecuaciones y su solución, además de reconocer y aplicar el uso de desigualdades en los
entornos matemáticos, financieros y sociales.

Los alumnos deben dominar el tema de la unidad 4, funciones de variable real y sus gráficas, desde el re-
conocimiento de una función hasta la aplicabilidad de la misma en la solución de problemas de la vida
cotidiana. Se hace énfasis en la graficación de funciones, en las operaciones entre las mismas y en la iden-
tificación de los diferentes tipos de funciones.

Los seres humanos tratan de medirlo todo, como la longitud de un bote, el peso de un objeto, la belleza
y el patriotismo. Algunos de ellos son claramente mensurables y otros no. Así, existen procedimientos
bien definidos para medir la longitud y el peso, pero no la belleza y el patriotismo. La física es el estudio
de los atributos mensurables de las cosas. Los conceptos básicos de la física se definen en función de
medidas y el fin de las teorías físicas es correlacionar los resultados de las medidas. Una teoría física,
independientemente de lo abstracto de su enunciado, es, en último extremo, un enunciado acerca de
operaciones concretas que pueden efectuarse en un laboratorio o en una fábrica, además de hacer las
respectivas conversiones entre las distintas unidades de medida que guardan relación entre sí. Esto es lo
que se desarrolla en la unidad 5 de análisis, llamada análisis dimensional.

En la unidad 6 de vectores se realizará el análisis que va desde las diferentes maneras de representar un
vector hasta las aplicaciones geométricas de los mismos, sin dejar de realizar las operaciones como adi-
ción, producto por escalar y sus aplicaciones. Aquí también se desarrollará trigonometría por las implica-
ciones de sus conceptos en el desarrollo del análisis vectorial.

La mecánica es el estudio de las condiciones por las que los objetos permanecen en reposo y de las leyes
que rigen a los objetos en movimiento. Los conceptos básicos de la mecánica son fuerza, masa, energía,
etc., y son fundamentales para todas las ramas de la física, por lo que el estudio de la mecánica constituye
una preparación necesaria para el estudio de temas como la termodinámica, electricidad y magnetismo
y física nuclear; asimismo, la mecánica tiene aplicación directa a todos los campos de la ingeniería.

Dado que los objetos se mueven, en la unidad 7 sobre cinemática, los estudiantes aprenderán conceptos
relacionados con el movimiento: velocidad, aceleración, trayectoria, desplazamiento, espacio recorrido,
rapidez, etc.; discriminarán los conceptos de caída libre y tiro vertical, y se analizarán las aplicaciones del
movimiento en dos dimensiones, el tiro parabólico y el uso de gráficos para describir el movimiento de
un objeto.

En la unidad 8 de dinámica, el estudiante reconocerá la razón del movimiento de los objetos: la fuerza. Se
reconocerán los tipos de fuerzas que existen, incluyendo la de fricción, sin la cual nos deslizaríamos y cho-
caríamos unos con otros. Aquí se estudiarán los conceptos y aplicaciones de las famosas leyes de Newton
y reconocerán los tipos de fuerzas implicados en mecánica y el uso de diagramas de cuerpo libre, donde
se presentan en forma gráfica todas las fuerzas que actúan sobre un objeto.

12 Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares


2. Resultados de aprendizaje
f. Identifica variables y características de los fenómenos matemáticos y físicos mediante la aplicación
de la observación para la comprensión del mundo que le rodea.
g. Contextualiza un problema cualquiera mediante la creación de imágenes mentales de los
fenómenos matemáticos y físicos a través de la relación, comparación y clasificación de las variables
intervinientes para la conformación del modelo matemático a resolver.
h. Resuelve los problemas físicos y matemáticos integrando de manera holística los principios y
fundamentos básicos para que el estudiante proponga alternativas creativas de solución.
i. Interpreta los resultados obtenidos en la solución de problemas matemáticos y físicos mediante la
evaluación integra de los procesos para la(s) validación(es) de la(s) respuestas obtenidas.
j. Comprende los principales conceptos de la física y su articulación en leyes teorías y modelos,
valorando el papel que tienen en su desarrollo.
k. Utiliza las estrategias características de la búsqueda científica en forma asertiva, analítica y crítica.
l. Reconoce la naturaleza de la física y la matemática, sus limitaciones, su carácter cambiante y
dinámico, etc., y las complejas interacciones con la tecnología y la sociedad, valorando la necesidad
de trabajar para conseguir una mejora de las condiciones de vida.

3. Microcurrículo
UNIDAD 1: LÓGICA MATEMÁTICA Y CONJUNTOS
Resultados de aprendizaje: Desarrolla y aplica métodos de argumentación y demostración del
pensamiento lógico utilizando el lenguaje formal para la comprensión de conceptos matemáticos
y la solución de problemas en la vida cotidiana. Utiliza e interpreta el lenguaje de la teoría de
conjuntos para plantear solución a problemas de su entorno vivencial.
Habilidades y actitudes
Conocimientos (saber) Actividad evaluativa sugerida
(saber hacer y saber ser)
1. Lógica matemática Talleres supervisados en clase:
1.1. Proposiciones, clases y valor Transforma proposiciones con espacio educativo individual
de verdad. lenguaje formal a lenguaje sim- o en grupos que posibilita la
1.2. Operadores lógicos. bólico y calcula valor de verdad construcción del conocimiento
mediante tablas. con la orientación del docente,
1.2.1. Negación.
1.2.2. Conjunción. Jerarquiza operadores lógicos y tomando en consideración los
1.2.3. Disyunción inclusiva y determina valores de verdad de saberes y experiencia de los
formas proposicionales. estudiantes.
exclusiva.
1.2.4. Condicional. Reflexiona respecto a la ventaja
1.2.5. Bicondicional. de realizar transformaciones de
1.3. Formas proposicionales. texto literario a texto simbólico.
1.3.1. Tautología, contradicción Propone maneras creativas de
solucionar un problema.
y contingencia.
1.3.2. Implicación lógica.
1.3.3. Equivalencia lógica.

2. Conjuntos
2.1. Clases de conjuntos. Utiliza la notación de conjunto
2.0.1 Clasificación y notación. para determinar conjuntos por
2.2. Operaciones entre extensión y comprensión.
conjuntos. Reflexiona antes de utilizar una
1.1.1. Unión entre conjuntos. u otra determinación de con-
1.1.2. Intersección entre juntos al momento de resolver
conjuntos. problemas.
1.1.3. Complemento de un Identifica los diferentes tipos
conjunto. de conjuntos y los integra de
1.1.4. Diferencia entre acuerdo al problema propuesto.
Aplica las relaciones entre con-
conjuntos.
juntos para resolver problemas
1.1.5. Diferencia simétrica.
de aplicación en la vida real.

Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares 13


Bibliografía
Instituto de Ciencias Matemáticas, ESPOL. (2010). Fundamentos de Matemática para el Bachillerato (2ª ed),
Guayaquil: ICM-ESPOL.
En los capítulos 1 y 2 del texto mencionado se incluye la teoría referente a la unidad de análisis, además hay
ejemplos demostrativos para la fácil comprensión de los conceptos, propone ejercicios de aplicación para re-
solverlos como tarea extra clase, los que se pueden resolver en equipos de trabajo colaborativos.

Seymour, L. (1996). Teoría de Conjuntos y Temas Afines, (2ª ed), México D.F.: Serie Schaum.
En esta referencia bibliográfica se puede encontrar toda la teoría sobre conjuntos con ejemplos de aplicación
a la vida real. Con el propósito de reforzar conceptos y adquirir destreza en el planteamiento y resolución, en
cada tema se propone un apreciable número de ejercicios.

Bibliografía secundaria
Proaño, R. (1996). Lógica, Conjuntos y Estructuras, (1ª ed), Quito: Edicumbre.

Jiménez, R. (2012). Razonamiento Lógico Matemático. Video. Recuperado de: http://www.youtube.com/


watch?v=xUyNcmjl27I.

Tareaplus. (2013). Aplicaciones de la Teoría de Conjuntos. Recuperado de: http://www.youtube.com/wat-


ch?v=6W6zDMXPJW0.

UNIDAD 2: NÚMEROS REALES


Resultados de aprendizaje: Plantea y resuelve problemas reales, aplicando en sus soluciones los
conceptos de teoría de números y álgebra elemental.

Habilidades y actitudes Actividad evaluativa


Conocimientos (saber)
(saber hacer y saber ser) sugerida
2.1. Expresiones algebraicas, Plantea y resuelve problemas rela- Estudio de casos: metodolo-
conceptos y clasificación. cionados con el MCD y MCM. gía que plantea el desarrollo
2.2. Operaciones con Demuestra propiedades relaciona- teórico práctico aplicativo
expresiones algebraicas. das con los números enteros. para la resolución de casos
2.3. Productos y cocientes Aplica criterios de divisibilidad. reales o simulados, que posi-
notables. Realiza operaciones con expresio- bilita al estudiante el apren-
2.4. Factorización de nes algebraicas. dizaje en escenarios labora-
polinomios. Desarrolla en forma asertiva todos les contextualizados. Puede
2.5. Fracciones algebraicas. los casos de factorización. ser asistido por el docente o
2.6. Potenciación y radicación Simplifica expresiones algebraicas desarrollado fuera del aula
utilizando propiedades de las frac- como trabajo autónomo.
ciones, de los exponentes, produc-
tos notables y factorización.
Resuelve ejercicios de poten-
ciación y radicación utilizando
conceptos estudiados en forma
coherente.
Racionaliza expresiones algebrai-
cas.

Bibliografía base
Murray, R. & Spiegel. (1996). Algebra Superior (3ª ed), México D.F.: Serie Schaum.
En los capítulos 2, 4, 5, 6, 7 y 8 del texto mencionado, se incluye la teoría referente a la unidad de análisis, ade-
más hay ejemplos demostrativos para la fácil comprensión de los conceptos, propone ejercicios de aplicación
para resolverlos como tarea extra clase, los que se pueden resolver en equipos de trabajo colaborativos.

Cabezas, W. (2007). Precisión Matemática (1ª ed), Guayaquil: Cabezas S.A.


En esta referencia bibliográfica se puede encontrar teoría y ejemplos de aplicación a la vida real. Con el propó-
sito de reforzar conceptos y adquirir destreza en el planteamiento y resolución, en cada tema se propone un
apreciable número de ejercicios.

14 Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares


Bibliografía secundaria
Gortaire, D. (2009). Matemáticas II para el Bachillerato, Quito: Edinun.
www.matematica1.com. (2012). Problemas resueltos de factorización. Recuperado de: http://matemati-
ca1.com/2012/09/factorizacion-problemas-resueltos-para.html.

Matemáticas. (2013). Aplicaciones de Factorizaciones. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?-


v=cmvtxd17G4M.

UNIDAD 3: ECUACIONES Y DESIGUALDADES


Resultados de aprendizaje: Identifica y aplica las ecuaciones y desigualdades en el campo
profesional y la vida diaria.

Habilidades y actitudes
Conocimientos (saber) Actividad evaluativa sugerida
(saber hacer y saber ser)
2.1. Ecuaciones lineales Resuelve ecuaciones lineales. Prueba parcial.
con coeficiente entero y Resuelve ecuaciones con radi-
fraccionario. cales.
2.2. Sistemas de ecuaciones Identifica soluciones extrañas
lineales. de las ecuaciones con radicales.
2.3. Ecuaciones con literales. Resuelve ecuaciones cuadráti-
Despeje de fórmulas. cas.
2.4. Ecuaciones cuadráticas. Plantea y resuelve problemas
Completando cuadrados y que involucren ecuaciones
fórmula general. lineales, cuadráticas, con valor
absoluto, con radicales.
2.5. Ecuaciones con radicales y
Establece diferencias entre des-
de forma lineal y cuadrática.
igualdad e inecuación.
2.6. Conjuntos e intervalos
Aplica el criterio de conjunto
2.7. Desigualdades tipos. solución en intervalos.
2.8. Desigualdades lineales con Plantea y resuelve problemas
una incógnita. basados en inecuaciones.
2.9. Aplicaciones de Describe modelos de aplicación
desigualdades. de ecuaciones con problemas
de su entorno.

Bibliografía base
Murray, R. & Spiegel. (1996). Algebra Superior (3ª ed), México D.F.: Serie Schaum.
En los capítulos 13, 14, 15, 16, 18, 19 del texto mencionado, se incluye la teoría referente a la unidad de análisis,
además hay ejemplos demostrativos para la fácil comprensión de los conceptos, propone ejercicios de aplica-
ción para resolverlos como tarea extra clase, los que se pueden resolver en equipos de trabajo colaborativos.

Cabezas, W. (2007). Precisión Matemática (1ª ed), Guayaquil: Cabezas S.A.


En esta referencia bibliográfica se puede encontrar teoría y ejemplos de aplicación a la vida real. Con el propó-
sito de reforzar conceptos y adquirir destreza en el planteamiento y resolución, en cada tema se propone un
apreciable número de ejercicios.

Bibliografía secundaria
Gortaire, D. (2009). Matemáticas II para el Bachillerato, Quito: Edinun.

www.miprofedematematicas.com. (2011). Problema Aplicaciones de ecuación de 2do grado. Recupera-


do de: http://www.youtube.com/watch?v=kOE3mkzci1s.

Tareaplus. (2013). Aplicaciones de Ecuaciones Lineales. Recuperado de: http://www.youtube.com/wat-


ch?v=6W6zDMXPJW0.

Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares 15


UNIDAD 4: FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS
Resultados de aprendizaje: Construye modelos matemáticos utilizando sus conocimientos de
funciones y sus gráficas para la comprensión y resolución de problemas propios del entorno en el
que se desenvuelve.

Habilidades y actitudes
Conocimientos (saber) Actividad evaluativa sugerida
(saber hacer y saber ser)
Explica con sus propias palabras
el concepto de función de va-
riable real.
Determina el dominio y rango
de una función a partir de su
regla de correspondencia.
Reconoce y analiza funciones
gráficamente.
Explica y define los conceptos
de funciones: inyectiva, sobre-
yectiva, biyectiva, constante,
4.1.Sistemas de coordenadas creciente, decreciente.
cartesianas, graficación. Reconoce las características
4.2. Dominio y recorrido de una de una función a partir de su
función. gráfica.
4.3. Funciones clases, variación Construye la gráfica de una fun-
y paridad. ción de variable real aplicando
4.4. Función cuadrática. técnicas.
Talleres supervisados en clase:
4.5. Análisis de la función lineal. Interpreta gráfica y analítica-
espacio educativo individual
mente las características de una
Punto medio, distancia entre o en grupos que posibilita la
función lineal.
puntos y pendiente de una construcción del conocimiento
Reconoce si un problema de
recta. con la orientación del docente,
la vida real se puede modelar
4.6. Geometría básica. tomando en consideración los
como función lineal.
4.7. Ángulo entre dos rectas. saberes y experiencia de los
Determina punto medio, distan-
4.8. Paralelismo y estudiantes.
cia entre puntos y pendiente de
perpendicularidad entre rectas. una recta.
4.9. Formas de la ecuación de Expresa una función cuadrática
la recta. en su forma general.
4.10. Cálculo de perímetros, Interpreta gráfica y analítica-
áreas y volúmenes. mente los elementos que cons-
tituyen una función cuadrática.
Reconoce si un problema de la
vida real puede ser modelado
como una función cuadrática.
Reconoce la diferencia entre pa-
ralelas y perpendiculares usan-
do concepto de pendientes.
Determina el ángulo formado
entre dos rectas.
Calcula perímetros, áreas y
volúmenes usando conceptos
estudiados en la unidad.

Bibliografía
Sullivan, M. (1996). Precálculo (4ª ed), México D.F.: Pearson.
En los capítulos 1, 2 y 3 del texto mencionado, se incluye la teoría referente a la unidad de análisis, además hay
ejemplos demostrativos para la fácil comprensión de los conceptos, propone ejercicios de aplicación para re-
solverlos como tarea extra clase, los que se pueden resolver en equipos de trabajo colaborativos.

16 Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares


Cabezas, W. (2007). Precisión Matemática (1ª ed), Guayaquil: Cabezas S.A.
En esta referencia bibliográfica se puede encontrar teoría y ejemplos de aplicación a la vida real. Con el propó-
sito de reforzar conceptos y adquirir destreza en el planteamiento y resolución, en cada tema se propone un
apreciable número de ejercicios.

Bibliografía secundaria
Murray, R. & Spiegel. (1996). Algebra Superior (3ª ed), México D.F.: Serie Schaum.

lasmatematicas.es. (2012). Concepto función variable real. Recuperado de: http://www.youtube.com/


watch?v=Uy4mZMpRP94.

www.matematica1.com. (2012). Funciones y sus usos en la vida cotidiana. Recuperado de: http://www.
youtube.com/watch?v=DWula3FrQ1M.

UNIDAD 5: ANÁLISIS DIMENSIONAL


Resultados de aprendizaje: Comprende el uso de las magnitudes y unidades en la descripción y en-
tendimiento de fenómenos físicos, en el planteamiento y resolución de problemas de su entorno
educativo y real.

Habilidades y actitudes
Conocimientos (saber) Actividad evaluativa sugerida
(saber hacer y saber ser)
4.1. Relación de la física con el Reconoce la importancia de la Elabora cinco problemas que
entorno. física en su vida. requieran emplear los concep-
4.2. Símbolo de unidades y su Aplica en forma asertiva la escri- tos aprendidos para resolución
escritura correcta. tura de los símbolos y unidades de sus compaéros.
4.3. Sistemas de medición de respectivas.
unidades. Utiliza en forma correcta el
4.4. Prefijos para múltiplos y sistema internacional de uni-
submúltiplos. dades.
4.5. Notación científica. Fomenta el razonamiento críti-
4.6. Análisis dimensional. co, constructivo-creativo a tra-
vés de estrategias de comunica-
4.7. Cifras significativas y
ción en situaciones personales
técnicas de redondeo.
y de responsabilidad social.
4.8. Conversión de unidades.
Aplica prefijos en forma cohe-
4.9. Mediciones, tipos, rente.
apreciación de un instrumento Expresa las magnitudes deri-
de medición, escalas. vadas en función de las funda-
mentales.
Deduce nuevas fórmulas.
Comprueba la veracidad de una
fórmula física.
Aplica los símbolos y factores
de conversión en el medio en
que desarrolla sus actividades
diarias.
Utiliza cifras significativas con
criterio asertivo.
Maneja técnicas de redondeo
de acuerdo a parámetros esta-
blecidos.
Maneja escalas tomando en
consideración el tipo de medida
a realizar.

Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares 17


Bibliografía base
Giancoli, D. C. (2006). Física Principios con aplicaciones, (6ª ed), México D.F.: Pearson.
En el capítulo 1 del texto mencionado se incluye la teoría referente a la unidad de análisis, además hay ejem-
plos demostrativos para la fácil comprensión de los conceptos, propone ejercicios de aplicación para resolver-
los como tarea extra clase, los que se pueden resolver en equipos de trabajo colaborativos.

Hewitt, P. H. (2006). Física Conceptual, (6ª ed), México D.F.: Pearson.


En esta referencia bibliográfica se puede encontrar teoría y ejemplos de aplicación a la vida real. Con el propó-
sito de reforzar conceptos y adquirir destreza en el planteamiento y resolución, en cada tema se propone un
apreciable número de ejercicios.

Bibliografía secundaria
www.fisicaA.com. (2012). Análisis dimensional en Física. Recuperado de: http://www.youtube.com/wat-
ch?v=w8zyofnf0IY.

Tareaplus. (2013). Aplicaciones del Análisis Dimensional. Recuperado de: http://www.youtube.com/wat-


ch?v=6W6zDMXPJW0.

UNIDAD 6: VECTORES
Resultados de aprendizaje: Reconoce las estructuras algebraicas multidimensionales al utilizar
las magnitudes vectoriales en la descripción y entendimiento de fenómenos físicos, en el
planteamiento y resolución de problemas.

Habilidades y actitudes
Conocimientos (saber) Actividad evaluativa sugerida
(saber hacer y saber ser)
5.1. Magnitudes escalares y Explica los elementos que iden- Identifica tres problemas de
vectoriales. tifican a un vector en el plano y la vida cotidiana que puedan
5.2. Formas de representar a uno en el espacio. analizarse con los conceptos
vectores. Construye un vector con la di- estudiados.
5.3. Trigonometría básica. rección y sentido a partir de dos
5.3.1. Funciones puntos.
trigonométricas. Reconoce y utiliza las funciones
5.3.2. Teorema de Pitágoras. trigonométricas.
5.3.3. Ley del seno y del coseno. Utiliza el teorema de Pitágoras
5.4. Operaciones vectoriales: en forma asertiva.
Identifica condiciones para la
métodos gráfico y analítico.
igualdad de vectores.
5.5. Producto punto.
Demuestra propiedades de las
5.6. Aplicaciones con vectores.
leyes del seno y del coseno.
Aplica el método gráfico para
resolver operaciones con vec-
tores.
Calcula la medida del ángulo
que forman dos vectores res-
pecto al producto escalar.
Aplica el concepto de vectores
paralelos, vectores ortogonales,
norma de un vector, empleando
operaciones entre vectores.
Determina vectores unitarios
sobre una dirección dada.
Desarrolla argumentos sobre
relaciones geométricas.
Comprende la existencia de
otras magnitudes que no son
escalares y que constituyen en
si un sistema algebraico, en el
cual se apoya otros campos de
las ciencias como la física.

18 Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares


Bibliografía base
Giancoli, D. C. (2006). Física Principios con aplicaciones, (6ª ed), México D.F.: Pearson.
En el capítulo 3 del texto mencionado se incluye la teoría referente a la unidad de análisis, además hay ejem-
plos demostrativos para la fácil comprensión de los conceptos, propone ejercicios de aplicación para resolver-
los como tarea extra clase, los que se pueden resolver en equipos de trabajo colaborativos.

Hewitt, P. H. (2006). Física Conceptual, (6ª ed), México D.F.: Pearson.


En esta referencia bibliográfica se puede encontrar teoría y ejemplos de aplicación a la vida real. Con el propó-
sito de reforzar conceptos y adquirir destreza en el planteamiento y resolución, en cada tema se propone un
apreciable número de ejercicios.

Bibliografía secundaria
www.fisicaA.com. (2012). Vectores Teoría y Ejercicios Resueltos. Recuperado de: http://www.youtube.
com/watch?v=r3pVu0qnht8.

Física (2013). Aplicaciones de la Teoría de Vectores. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=-


g1tHu7Ij7-0.

UNIDAD 7: CINEMÁTICA
Resultados de aprendizaje: Identifica que en todo movimiento hay que distinguir tres elementos
fundamentales: el sistema de referencia, la trayectoria y el móvil (elementos del movimiento).

Habilidades y actitudes
Conocimientos (saber) Actividad evaluativa sugerida
(saber hacer y saber ser)
6.1. Conceptos básicos: Reconoce lo que es un sistema
posición, distancia, de referencia.
desplazamiento, rapidez, Diferencia entre trayectoria y
aceleración, sistema de espacio recorrido.
referencia. Discrimina entre velocidad ini-
6.2. Movimiento rectilíneo cial y velocidad final.
uniforme (MRU). Distingue la diferencia entre
6.3. Movimiento rectilíneo MRU y MRUV.
uniformemente variado Grafica e interpreta los movi-
(MRUV). mientos en el plano.
Reconoce la diferencia entre
6.4. Interpretación y aplicación
tiro vertical y caída libre.
de graficas MRU.
Identifica las características del
6.5. Interpretación y aplicación
tiro parabólico.
de graficas MRUV. Aplica conceptos de altura y
6.6. Combinaciones de las distancia máxima en problemas
gráficas de MRU y MRUV. de proyectiles.
6.7. Movimiento vertical (MV). Distingue la diferencia ente
6.8. Movimiento parabólico tiempo de subida y tiempo de
ideal y horizontal (MPI y MPH). vuelo de un proyectil.
6.9. Movimiento circular Reconoce la analogía entre
uniforme (MCU). MRUV y MCU.
6.10. Aplicación de Describe la aplicación de la
movimientos cinemáticas cinemática en el diseño y selec-
combinados. ción de equipos industriales.

Bibliografía base
Giancoli, D.C. (2006). Física Principios con aplicaciones, (6ª ed), México D.F.: Pearson.
En los capítulos 2, 3 y 5 del texto mencionado se incluye la teoría referente a la unidad de análisis, además hay
ejemplos demostrativos para la fácil comprensión de los conceptos, propone ejercicios de aplicación para re-
solverlos como tarea extra clase, los que se pueden resolver en equipos de trabajo colaborativos.

Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares 19


Hewitt, P. H. (2006). Física Conceptual, (6ª ed), México D.F: Pearson.
En esta referencia bibliográfica se puede encontrar teoría y ejemplos de aplicación a la vida real. Con el propó-
sito de reforzar conceptos y adquirir destreza en el planteamiento y resolución, en cada tema se propone un
apreciable número de ejercicios.

Bibliografía secundaria
www.miprofesordefisica.com. (2012). Ejercicio de Caída Libre. Recuperado de: http://www.youtube.com/
watch?v=8h-fsSdVY9U.

www.fisicaA.com. (2012). Cinemática Teoría y Ejercicios Resueltos. Recuperado de: http://www.youtube.


com/watch?v=gfxvc9gMIL4.

UNIDAD 8: LEYES DE NEWTON


Resultados de aprendizaje: Aplica los conceptos de fuerza, masa y aceleración junto con las leyes
de Newton para reconocer que son las razones del movimiento de los objetos en la vida real.

Habilidades y actitudes
Conocimientos (saber) Actividad evaluativa sugerida
(saber hacer y saber ser)
7.1. Conceptos básicos: masa, Describe las fuerzas que actúan Identifica tres situaciones coti-
peso, fuerza, fricción. sobre un objeto. dianas y las describe emplean-
7.2. Diagramas de cuerpo libre Analiza las fuerzas que actúan do los conceptos analizados.
en planos: horizontal, vertical, sobre un objeto utilizando el
inclinado. concepto de diagramas de
7.3. Primera ley de Newton y su cuerpo libre.
aplicación. Reconoce las características de
7.4. Segunda ley de Newton y cada una de las leyes de New-
su aplicación. ton.
7.5. Tercera ley de Newton y su Aplica las leyes de Newton en
forma asertiva.
aplicación.
Describe las aplicaciones de los
vectores en el campo industrial.
Reconoce la diferencia entre
fricción estática y dinámica.
Aplica los conceptos de compo-
nentes rectangulares en el pla-
no horizontal y el inclinado.
Aplica los conceptos de fuerza,
masa y aceleración en conjunto
con las leyes de Newton para
resolver problemas.
Realiza selección de elementos
de equipos con el uso de las
leyes de Newton.
Identifica la importancia y los
usos industriales de las leyes de
Newton.

Bibliografía base
Giancoli, D. C. (2006). Física Principios con aplicaciones, (6ª ed), México D.F.: Pearson.
En el capítulo 4 del texto mencionado se incluye la teoría referente a la unidad de análisis, además hay ejem-
plos demostrativos para la fácil comprensión de los conceptos, propone ejercicios de aplicación para resolver-
los como tarea extra clase, los que se pueden resolver en equipos de trabajo colaborativos.

Hewitt, P.H. (2006). Física Conceptual, (6ª ed), México D.F.: Pearson.
En esta referencia bibliográfica se puede encontrar teoría y ejemplos de aplicación a la vida real. Con el propó-
sito de reforzar conceptos y adquirir destreza en el planteamiento y resolución, en cada tema se propone un
apreciable número de ejercicios.

20 Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares


Bibliografía secundaria
Rubiños. (2012). Dinámica Problemas Resueltos y Teoría. Recuperado de: http://www.youtube.com/wat-
ch?v=9ZGOu-3OARw.

Unicoos. (2011). Plano inclinado con rozamiento. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=u-


foZ1Xva2ns.

4. Distribución de carga horaria por unidad


Unidades Horas de trabajo
Unidad 1 25 horas
Unidad 2 30 horas
Unidad 3 25 horas
Unidad 4 25 horas
Unidad 5 10 horas
Unidad 6 20 horas
Unidad 7 25 horas
Unidad 8 25 horas
TOTAL 180 horas

5. Referencias bibliográficas adicionales


• Kindle, J. H. (1997). Algebra Superior, (2ª ed.), México D.F.: Serie Schaum.

• http://docentes.educacion.navarra.es/msadaall/geogebra.html.

• http://www.gabrielivorra.com/Geogebra/exponenciales1.html.

• http://tutormatematicas.com/Algebra_Applets_Interactivos.html.

• http://tutormatematicas.com/Geometria_Applets_Interactivos.html.

• http://proyectonewton.com.

• http://www.walter-fendt.de/m14s/.

Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares 21


Microcurrículo de Química

1. Introducción al microcurrículo
En la actualidad, la enseñanza de la química busca contribuir a la formación de una cultura científica y a
la motivación del estudiante hacia el aprendizaje de las ciencias. Para este propósito se han establecido
diferentes estrategias didácticas, dentro y fuera del aula, que permiten por una parte revelar cómo esta
asignatura está relacionada con todos los aspectos de la existencia humana, y por otra parte minimizar el
rechazo de los alumnos hacia la asignatura, por estar comúnmente sobrecargada de material teórico.

Nuevos enfoques educativos de tipo ciencia-tecnología y aprendizaje basado en problemas, han apare-
cido para paliar estos problemas en la pedagogía de las ciencias naturales. Según Cataldi (2009), las tec-
nologías de la información y comunicación (TIC) se convierten en recursos didácticos indispensables
para trabajar la materia de manera provechosa: a través de entornos virtuales tales como laboratorios y
simuladores, los estudiantes tendrán la oportunidad de trabajar en un ambiente de enseñanza, investi-
gación y experimentación permanente. Por lo tanto, el esfuerzo en la construcción de este microcurrícu-
lo de Química se encaminó a la búsqueda de estrategias con carácter pedagógico, que promuevan la
creación de situaciones de aprendizaje significativo, en tanto se comprende que “el éxito en el aprendiza-
je de cualquier asignatura depende en gran medida del diseño de actividades que promueva la construc-
ción de conceptos a partir de experiencias concretas”. (SEP, 2002: 13).

En este sentido la primera unidad de análisis desarrolla temáticas introductorias de la Química, que ser-
virán de base para el desarrollo de la unidad 2; para motivar al estudiante en el aprendizaje de la unidad,
se incorporará una práctica experimental en un simulador. Esta unidad se presentan en seis subtemas:
generalidades de la química, materia y energía, sistema internacional de unidades, átomo y estructura
atómica, la tabla periódica y enlaces.

La segunda unidad desarrolla, por un lado, temática relacionada con el lenguaje químico de las sustan-
cias inorgánicas y, por otro lado, hace referencia a las relaciones cuantitativas que se presenta en la mate-
ria al considerar los subtemas: reacciones y ecuaciones químicas, estado gaseoso, sustancias y mezclas,
soluciones y soluciones iónicas.

La tercera unidad de análisis trata en específico sobre la química de los compuestos del carbono en cuan-
to a sus generalidades y las principales funciones químicas orgánicas, como base para el estudio de las
biomoléculas.

Como se observará a continuación, la malla incluye sugerencias para organizar actividades evaluativas,
tanto en el aula como a manera de trabajo autónomo, lo que potencia el aprendizaje basado en proble-
mas, la experimentación virtual, el trabajo grupal, la investigación bibliográfica, el uso de las TIC, la orga-
nización de información en gráficas, el diseño y construcción de modelos, y la conciencia ecológica pro-
pia de las ciencias.

2. Resultados de aprendizaje
a. Interpreta los conceptos y principios químicos de la materia y la energía relacionándolos con los ele-
mentos y procesos naturales observados en su entorno.

b. Utiliza los principios químicos en el desarrollo de prácticas experimentales.

c. Aplicaprincipios químicos y operaciones matemáticas en la resolución de problemas químicos de in-


terconversión de unidades, organización periódica de los elementos, enlace químico, reacciones
químicas, gases y soluciones.

d. Utiliza correctamente el lenguaje químico en la formulación e identificación de sustancias químicas.

e. Identifica y diferencia las funciones químicas orgánicas en estructuras biomoleculares.

f. Ejes transversales: Educación ambiental, educación audiovisual y tecnológica (uso de las TIC) y utili-
zación de organizadores gráficos.

3. Malla curricular

UNIDAD I: QUÍMICA GENERAL


Resultados de aprendizaje: Interpreta los conceptos y principios químicos de la materia y la
energía relacionándolos con los elementos y procesos naturales observados en su entorno.

Habilidades y actitudes
Conocimientos (saber) Actividad evaluativa sugerida
(saber hacer y saber ser)

1.1. Generalidades de la
química. Definición de química
inorgánica y orgánica.
1. 2. Materia y energía
Describe los conceptos Elaboración de un organizador
Composición de la materia. y principios químicos gráfico con las generalidades
de la materia y energía de la química, composición de
Estados físicos de la materia.
relacionándolos con los la materia y cambios de estado
Leyes básicas: ley de la elementos y procesos naturales físico, incluyendo ejemplos de
conservación de la materia, observados en su entorno, elementos y procesos naturales
ley de la conservación de la demostrando interés. tomados del entorno.
energía, ley de la conservación
de la materia y energía.
Transformación de la materia en
energía.
1. 3. El Sistema Internacional
de Unidades Utiliza los principios químicos
Cifra significativa, notación y matemáticos que rigen
Taller de ejercicios de aplicación
científica. lainterconversión de unidades
de interconversión de unidades
Análisis dimensional: en la resolución de problemas
y evaluación escrita.
conversión de unidades de de aplicación, demostrando
volumen, masa, temperatura, organización.
densidad, energía.

Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares 23


Elaboración de una maqueta
de los modelos atómicos
utilizando materiales reciclables
o reciclados.
1. 4. Átomo y estructura Análisis crítico constructivo en
atómica 1. Representa la naturaleza plenaria sobre los beneficios
íntima de la materia y perjuicios de los isótopos
Reseña histórica del átomo: construyendo modelos de radiactivos en base a la
modelos atómicos. la estructura del átomo investigación bibliográfica,
demostrando conciencia obtenido de medios de
ecológica. comunicación escrita.

Experimentación química en un
simulador de construcción de
un átomo; presenta un informe
con las impresiones de pantalla.
2. Compara el beneficio y En la bibliografía se indica la
Mecánica cuántica y perjuicio del uso de los isotopos dirección electrónica donde
configuración electrónica de los radiactivos, en relación al se encuentra disponible el
átomos. ser humano demostrando simulador y la plataforma Java
criticidad. para descargar.
3. Experimenta la química
Isótopos e isótopos radiactivos: aplicando los principios
concepto y ejemplos. relacionados con el átomo,
demostrando criticidad.
1. 5. Tabla periódica
Relaciona la configuración
Reseña histórica y ley periódica. electrónica del átomo para Taller de ejercicios de
aplicación de ubicación de
determinar su ubicación de
Estructura y organización en elementos químicos según
los elementos químicos en la
grupos y períodos. su configuración electrónica.
tabla periódica demostrando
Evaluación escrita.
atención.
Propiedades periódicas.
1. 6. Enlaces químicos
Utiliza los principios químicos
Conceptos.
y matemáticos que rigen los Taller de ejercicios de aplicación
Clasificación: iónico, covalente, enlaces químicos demostrando de enlaces. Evaluación escrita.
metálico, puentes de hidrógeno organización.
y fuerzas de Van der Waals.

Bibliografía
Chang, R. (2006). Química General, (4ª ed), México D.F.: Editorial McGraw Hill Interamericana.
En este texto se desarrolla las temáticas de las unidades de análisis 2.2., 2.3.y 2.4., donde se tratan los principios
conceptuales con claridad y precisión, haciendo uso de estrategias gráficas para organizar la información y com-
plementar la explicación. Al final de cada tema se presentan ejercicios de aplicación de una profundidad adecua-
da para el estudiante de nivelación.

PhetInteractiveSimulations. (2013). University of Colorado Bouldier. Recuperado de: https://phet.colorado.


edu/es/simulations/category/chemistry.
PhETInteractiveSimulationses una página de Internet donde se podrá encontrar actividades y simulaciones en las
que el estudiante tendrá acceso a prácticas de laboratorio virtuales para fortalecer el aprendizaje de diferentes te-
máticas del currículo; tiene formato .jar, por lo cual se debe disponer de la plataforma informática Java, que es un
lenguaje de programación que permite el uso de programas como herramientas, juegos y aplicaciones de nego-
cios. Para descargar Java se puede ingresar al siguiente enlace: https://www.java.com/es/download/.

PhetInteractiveSimulations. (2013). University of Colorado Bouldier. Recuperado de: https://phet.colorado.

24 Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares


edu/es/simulation/build-an-atom.
En esta página de Internet, se encuentra el simulador propuesto como actividad evaluativa del subtema 1.4. Áto-
mo y estructura atómica.La página para descargar la plataforma Java para acceder al uso del simulador, está dis-
ponible en:https://www.java.com/es/download/.

Bibliografía secundaria
Brown, T. L., LeMa, Jr., Bursten, B. E. & Burdge, J. R. (2004). Química, (9ª ed): Editorial Pearson Educación.

Caicedo, Byron. (2007). Química 1. Quito: Editorial Prolipa.

De León, A., Leyva, O. C. & Velázquez, L. (2008). Modelos atómicos. Recuperado de: http://observaeimagi-
na.blogspot.com/2008/02/modelos-atmicos_19.html.

Vera, J. (2010). Tipos de enlaces químicos. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=g9O4R-


67Bahk.

UNIDAD II: QUÍMICA INORGÁNICA


Resultados de aprendizaje: utiliza correctamente el lenguaje químico en la formulación e identi-
ficación de sustancias químicas. Utiliza los principios químicos en el desarrollo de prácticas expe-
rimentales. Aplica principios químicos y operaciones matemáticas en laresolución de problemas
químicos de reacciones químicas, gases y soluciones

Habilidades y actitudes
Conocimientos (saber) Actividad evaluativa
(saber hacer y saber ser)
2. 1. Nomenclatura química
inorgánica
Utiliza correctamente los
Números de oxidación;
números de oxidación y las
concepto y clasificación de los
normas de nomenclaturaen la
elementos según su número de Taller de ejercicios de aplicación
formulación e identificación
oxidación. de nomenclatura química.
de compuestos químicos
Nomenclatura química Evaluación escrita.
inorgánicos y orgánicos
inorgánica: compuestos demostrando precisión.
binarios, ternarios, cuaternarios
e iones.
2. 2. Reacciones y ecuaciones
químicas
Tarea en casa de la clasificación
Definiciones y clasificación de Utiliza los principios químicos de los tipos de reacciones,
las ecuaciones químicas. en la clasificación de tipos de elaborando un organizador
Métodos de igualación de reacciones y los principios gráfico.
ecuaciones químicas: redox. químico-matemáticos en la
Estequiometría, rendimiento, resolución de ejercicios en Tarea de ejercicios de
reactivo limitante, reactivo en base a reacciones químicas aplicación, igualación de
exceso, pureza, porcentaje de demostrando organización. ecuaciones y estequiometría.
rendimiento. Evaluación escrita.
Radicales libres: concepto.
2. 3. El estado gaseoso Utiliza los principios químicos
Propiedades y características de y matemáticos en la resolución Taller de ejercicios de aplicación
los gases. de ejercicios de gases de gases. Evaluación escrita.
Leyes de los gases. demostrando organización.

Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares 25


2. 4. Sustancias y mezclas Tarea en casa: elaboración
Definiciones Utiliza criterios químicos en de un organizador gráfico
la clasificación de mezclasy la sobre los tipos de mezclas,
Tipos de mezclas descripción de las propiedades propiedades de cristaloides y
de coloides y cristaloides coloides incluyendo conceptos
Coloides y cristaloides:
demostrando organización. y ejemplos.
propiedades

2. 5. Soluciones
El agua: propiedades y
características. Taller de ejercicios de aplicación
Clasificación de las soluciones. concentración de soluciones
Utiliza los principios químicos
con las unidades de mayor
Concentración en unidades y matemáticos en la resolución
aplicación práctica (% masa/
físicas (% masa/masa, % masa/ de ejercicios de concentración
masa, % volumen/volumen,
volumen, % volumen/volumen, de las soluciones demostrando
ppm, molaridad). Evaluación
ppm). organización.
escrita.
Concentración en unidades
químicas (molaridad,
normalidad, molalidad, fracción
molar).
2. 6. Soluciones iónicas Experimentación química en
Teorías de ácidos y bases. un simulador de escala de pH,
presenta un informe con las
Experimenta la química
Constante de acidez y impresiones de pantalla.
aplicando los principios
basicidad.
relacionados con el átomo,
En la bibliografía se indica la
demostrando criticidad.
dirección electrónica donde
Producto iónico del agua. se encuentra disponible el
Utiliza los principios químicos
simulador y la plataforma Java
en la explicación del
para descargar.
pH y pOH. mecanismo de acción de las
soluciones amortiguadoras y
Evaluación oral sobre
los métodos matemáticos en
mecanismo de acción de los
la determinación de la acidez
amortiguadores.
y basicidad de las sustancias
Soluciones amortiguadoras. en función a su valor de pH
Taller de ejercicios de
demostrando organización.
clasificación y ordenamiento de
las soluciones ácidas y básicas,
en función a cálculo del pH.

Bibliografía
Caicedo, B. (2007). Nomenclatura de Química Inorgánica. Quito: Editorial Prolipa.
En el texto, el autor da a conocer las normas internacionales de la nomenclatura química con un lenguaje sen-
cillo, claro, ordenado y sistemático sobre la base de las recomendaciones de Unión Internacional de Química
Pura y Aplicada (IUPAC), y considerando también la nomenclatura tradicional admitida por la IUPAC.

Chang, R. (2006). Química General, (4ª ed), México D.F.: Editorial McGraw Hill Interamericana.
En este texto se desarrolla las temáticas de las unidades de análisis 2.2., 2.3.y 2.4., donde se tratan los principios
conceptuales con claridad y precisión, haciendo uso de estrategias gráficas para organizar la información y
complementar la explicación. Al final de cada tema se presentan ejercicios de aplicación de una profundidad
adecuada para el estudiante de nivelación.

PhetInteractiveSimulations. (2013). University of Colorado Bouldier. Recuperado de: https://phet.colorado.


edu/es/simulations/category/chemistry.
PhETInteractiveSimulations es una página de Internet donde se podrá encontrar actividades y simulaciones en
las que el estudiante tendrá acceso a prácticas de laboratorio virtuales para fortalecer el aprendizaje de diferen-

26 Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares


tes temáticas del currículo; tiene formato .jar, por lo cual se debe disponer de la plataforma informática Java,
que es un lenguaje de programación que permite el uso de programas como herramientas, juegos y aplicacio-
nes de negocios. Para descargar Java se puede ingresar al siguiente enlace: https://www.java.com/es/down-
load/.

PhetInteractiveSimulations. (2013). University of Colorado Bouldier. Recuperado de: https://phet.colorado.


edu/es/simulation/ph-scale.
En esta página de Internet, se encuentra el simulador propuesto como actividad evaluativa del subtema 2.6.So-
luciones iónicas. La página para descargar la plataforma Java para acceder al uso del simulador, está disponi-
ble en:https://www.java.com/es/download/.

Bibliografía secundaria
Thomas, S. (2011). Introducing chemistry: Types of chemical change. Coronel Institutional Film. Recuperado
de: http://www.youtube.com/watch?v=VZ8SWIRs2Bg.

Noticias de la Ciencia y Tecnología. (2014). Revista Amazings. Recuperado de: http://noticiasdelaciencia.


com/sec/ciencia/quimica/.

Brown, T. L., LeMay, Jr., Bursten, B. E. & Burdge, J. R. (2004). Química, (9ªed):Editorial Pearson Educación.
UNIDAD III: QUÍMICA ORGÁNICA
Resultados de aprendizaje: Identifica y diferencia las funciones químicas orgánicas en estructuras
biomoleculares. Utiliza correctamente el lenguaje químico en la formulación e identificación de
sustancias químicas orgánicas.
Habilidades y actitudes
Conocimientos (saber) Actividad evaluativa
(saber hacer y saber ser)
3. 1. Generalidades
Propiedades generales de los
compuestos orgánicos.
3. 1. Principales grupos
funcionales Utiliza correctamente las Taller de ejercicios de aplicación
normas de nomenclatura en de nomenclatura química
Formulación y nomenclatura. la formulación e identificación orgánica y de reconocimiento
3. 2. Introducción a las de compuestos químicos de funciones químicas en
biomoléculas orgánicos demostrando las biomoléculas.Evaluación
Definición y características precisión. escrita.
de proteínas, carbohidratos,
lípidos, ácidos nucleicos,
enzimas.
ATP y energía.

Bibliografía
Blanco, A. (2006). Química Biológica, (8ªed), Buenos Aires: Editorial El Ateneo.

McMurry, J. (2012). Química Orgánica, (8ªed), Cengage Learning Editores. Recuperado de: http://books.
google.es/books?id=okQZdnD_MvQC&pg=PR4&lpg=PR4&dq=McMurry.
Este material es un texto disponible en Internet que aborda la temática de la unidad química orgánica de for-
ma clara y precisa.

Bibliografía secundaria
Canal de Video Ciencias. (2011). Química Orgánica. 1 de 6 Introducción. Recuperado de: http://www.you-
tube.com/watch?v=uvMW_uRuJ2o.

Mondragón, C. & Viarisio, E. (2005). Química Orgánica. Quito: Editorial Santillana.

Noticias de la Ciencia y Tecnología. (2014). Revista Amazings. Recuperado de: http://noticiasdelaciencia.


com/sec/ciencia/quimica/.

Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares 27


4. Distribución sugerida de carga horaria por unidad
UNIDADES HORAS DE TRABAJO
Unidad 1 30 horas
Unidad 2 45 horas
Unidad 3 25 horas
TOTAL 100 horas

5. Sugerencias metodológicas específicas


• En el estudio de la asignatura se debe eliminar metodologías memorísticas en temáticas que se pue-
den trabajar más efectivamente de manera aplicativa, en tal virtud se recomienda que en el estudio
de la tabla periódica se utilice estrategias para fortalecer la interpretación y utilización de esta herra-
mienta, mas no la memorización de la misma.

• Se sugiere que la temática sea contextualizada, utilizando los principios químicos para la explicación
de fenómenos o situaciones del entorno como una estrategia que motive al estudiante en el apren-
dizaje de la química.

6. Otras referencias:
• Babor, J. & Ibarz, J. (1979). Química General Moderna. Barcelona: Editorial Marín.

• Burns, R. (1996). Fundamentos de Química ,(2ªed), México D.F.: Prentice Hall Hispanoamericana.

• Cataldi, Z. & Donnamaría, M.C. (2009). “Didáctica de la química y TIC: laboratorios virtuales, modelos y
simulaciones como agentes de motivación y de cambio conceptual”. IV Congreso de Tecnología en Edu-
cación y Educación en Tecnología. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18979.

• Consejo Superior de Investigación Científica. Los avances de la química. Artículos. España. Recupera-
do de: http://www.losavancesdelaquimica.com/blog/category/articulos/.

• Daub, W. & Seese, W. (2005). Química, (8ªed), México D.F.: Pearson educación.

• Facultad de Química de la Universidad Autónoma de México. Revista educación química en línea. Re-
cuperado de:www.educacionquimica.info/.

• Schaum, R. (2009). Problemas de Química, (9ªed), Madrid: McGraw Hill Interamericana.

• Secretaría de Educación Pública de México. (2002). Orientaciones académicas para la elaboración del
documento recepcional, experimentación de una propuesta didáctica. México D.F.: pp. 20-21. Recu-
perado de: www.enesonora.edu.mx/plan_estudios/Programas/78LEP/doc_recep.pdf.

• Universidad Veracruzana. Revista La Ciencia y el Hombre. Veracruz. Recuperado de: http://www.


uv.mx/cienciahombre.

28 Sistema Nacional de Nivelación y Admisión • Mallas Curriculares

También podría gustarte