Ex 20201208
Ex 20201208
EDICIÓN EXTRAORDINARIA
                                  RESOLUCION MINISTERIAL
                                    N° 313-2020-VIVIENDA
           REGLAMENTO OPERATIVO
            PARA ACCEDER AL BONO
           FAMILIAR HABITACIONAL,
            PARA LA MODALIDAD DE
          APLICACIÓN DE ADQUISICIÓN
              DE VIVIENDA NUEVA
                                     SEPARATA ESPECIAL
2                                               NORMAS LEGALES                    Martes 8 de diciembre de 2020 /   El Peruano
                                              RESOLUCION MINISTERIAL
                                                Nº 313-2020-VIVIENDA
VISTOS:
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Ley Nº 27829, modificada por la Ley Nº 28210 y por los Decretos Legislativos Nºs. 1037 y 1226, se
crea el Bono Familiar Habitacional (BFH), como parte de la política sectorial del Ministerio de Vivienda, Construcción
y Saneamiento (MVCS), el mismo que se otorga en los ámbitos urbano y rural, por una sola vez al grupo familiar
beneficiario, con criterio de utilidad pública, sin cargo de restitución por parte de éstos, y que constituye un incentivo y
complemento de su ahorro y su esfuerzo constructor, destinado exclusivamente a la adquisición, construcción en sitio
propio o mejoramiento de una vivienda de interés social (VIS);
Que, con el Decreto Supremo Nº 013-2007-VIVIENDA, modificado por el Decreto Supremo Nº 001-2011-VIVIENDA se
aprueba el Reglamento del BFH, estableciendo las normas de carácter general a las que deben ceñirse los participantes
en el Programa Techo Propio para el acceso al BFH en sus diversas modalidades de aplicación por parte del Grupo
Familiar (GF) en el ámbito nacional; señalando en el artículo 3 del citado Decreto Supremo que mediante Resolución
Ministerial, el MVCS aprobará las diversas modalidades del Programa Techo Propio, así como sus respectivos
Reglamentos Operativos;
Que, por la Resolución Ministerial Nº 170-2017-VIVIENDA, se aprueba el Reglamento Operativo para acceder al BFH,
para la modalidad de aplicación de Adquisición de Vivienda Nueva, en adelante, Reglamento Operativo;
Que, a través de los documentos del Visto, la DGPPVU propone y sustenta la necesidad de aprobar un nuevo
Reglamento Operativo en los siguientes aspectos: i) Ante la existencia de una mayor demanda de viviendas
de interés social (VIS) frente a una poca oferta, se plantea promover una mayor participación de las Pequeñas
y Medianas Empresas (PYMES), a través de la ejecución de proyectos que deben estar conformados como
mínimo por cinco (5) viviendas; ii) Los créditos y garantías emitidos por las Entidades del Sistema Financiero
y de Seguros (ESFS) no son suficientes, por lo que se regula la participación de Fondos de Inversión, Fondos
de Vivienda (FOVIME, entre otros), CAFAEs, Derramas, entre otros, para el otorgamiento de los créditos para
las familias que participen del Programa Techo Propio; iii) Se permite la participación de Entidades Financieras
que no estaban trabajando con el Fondo MIVIVIENDA S.A. (FMV) para que se incorporen al Programa Techo
Propio, otorgando créditos con recursos propios y/o brindando garantías; adicionalmente, se fomenta el uso
del Fideicomiso Inmobiliario, el cual ya existe en el mercado; iv) Se promueve el uso de predios ubicados en
zonas urbanas con servicios, fomentando el uso del suelo con servicios disponibles, así como se continúa con la
urbanización formal; v) Se establece que los Promotores pueden interponer los recursos administrativos previstos
en el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por el
Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, ante la denegatoria de la inscripción y otorgamiento de código del Registro
de Proyectos o su cancelación;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento; su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 010-2014-VIVIENDA, modificado por el Decreto Supremo Nº 006-2015-VIVIENDA; la Ley Nº
27829, Ley que crea el Bono Familiar Habitacional (BFH) y sus modificatorias; el Reglamento del Bono Familiar
Habitacional, aprobado por el Decreto Supremo Nº 013-2007-VIVIENDA, modificado por el Decreto Supremo
Nº 001-2011-VIVIENDA;
SE RESUELVE:
Apruébase el Reglamento Operativo para acceder al Bono Familiar Habitacional, para la modalidad de aplicación de
Adquisición de Vivienda Nueva, y sus cinco (5) Anexos que forman parte integrante de la presente Resolución Ministerial.
Dispóngase la publicación de la presente Resolución Ministerial, del Reglamento Operativo aprobado en el artículo
precedente y sus Anexos, en los Portales Institucionales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (www.
gob.pe/vivienda), y del Fondo MIVIVIENDA S.A. (www.mivivienda.com.pe), el mismo día de su publicación en el diario
oficial El Peruano.
(…)
    26.3 Las ESFS, con clasificación de riesgo menor a B, de acuerdo a la clasificación de riesgo efectuada por las
    Empresas Clasificadoras de Riesgo autorizadas por la Superintendencia del Mercado de Valores, deben contar con
    una línea de garantía otorgada por el FMV, de acuerdo con sus políticas crediticias.
    (…)”.
Única.- Derógase la Resolución Ministerial Nº 170-2017-VIVIENDA que aprueba el Reglamento Operativo para Acceder
al Bono Familiar Habitacional - BFH para la modalidad de aplicación de Adquisición de Vivienda Nueva.
TÍTULO I
GENERALIDADES
2.1 Términos:
-     TUO de la Ley Nº 27444.- Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
-     UIT.- Unidad Impositiva Tributaria.
-     VIS.- Vivienda de Interés Social en el marco del Programa.
-     VMVU.- Viceministerio de Vivienda y Urbanismo.
2.2 Definiciones:
a)    Bono Familiar Habitacional (BFH).- Ayuda económica directa, otorgada por el Estado por única vez al GFB, como
      complemento de su Ahorro, para facilitar el acceso a una vivienda para la modalidad de aplicación de AVN.
b)    Centro Autorizado.- Local autorizado por el FMV, en el que se brinda atención y asesoría gratuita a los GF que lo
      requieran y se inscribe a los GFE. Los accesos al sistema de registro son proporcionados por el FMV al Centro
      Autorizado, de acuerdo a las condiciones de seguridad que disponga el FMV.
c)    Código de Unidad Habitacional (CUH).- Código que se otorga a las unidades habitacionales que son ofertadas en
      un Proyecto inscrito en el Registro de Proyectos.
d)    Comité de Registro de Proyectos: Órgano colegiado conformado por tres (3) miembros titulares y sus alternos,
      designados mediante Resolución Viceministerial de Vivienda y Urbanismo, siendo sus integrantes, el (la) Director
      (a) General de la DGPPVU quien lo preside, un representante de la DGPPVU y un representante del VMVU.
e)    Entidad del Sistema Financiero y de Seguros (ESFS).- Entidad que opera bajo la supervisión de la SBS.
f)    Ficha de Información Básica del Proyecto.- Declaración Jurada que contiene la información de oferta y actualización
      del proyecto cuando existan modificaciones, es presentada por el Promotor en caso que el Proyecto cuente con el
      respaldo de una ESFS.
g)    Financiamiento Complementario: Préstamo con garantía hipotecaria otorgado por entidades que no son
      supervisadas por la SBS y que utilizan recursos propios no provenientes del FMV; o, el crédito complementario
      hipotecario otorgado por una ESFS que puede otorgarse con recursos propios o provenientes del FMV. En ambos
      casos se destina como complemento del BFH y del Ahorro, en caso de ser necesario.
h)    Formularios del SPLAFT.- Formatos físicos o virtuales destinados a obtener información para la debida identificación
      del Promotor y/o sus socios, accionistas, asociados, directores, administradores y/o representantes, según
      corresponda; así como, la Declaración Jurada de contar con un oficial de cumplimiento registrado ante la SBS, de
      conformidad con las Políticas de Conocimiento del Cliente del FMV y de la normativa vigente para la prevención del
      lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.
i)    Jefatura Familiar.- Persona mayor de dieciocho (18) años, o pareja casada, o conviviente sin impedimento
      matrimonial, que provee el principal sustento económico y representa al GF.
j)    Persona con discapacidad.- Persona que tiene una o más deficiencias físicas o motrices sensoriales, mentales
      o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no
      ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad,
      en igualdad de condiciones que las demás, de conformidad a lo previsto en la Ley Nº 29973, Ley General de la
      Persona con Discapacidad y el Plan Nacional de Accesibilidad 2018-2023, aprobado por el Decreto Supremo Nº
      012-2018-VIVIENDA.
k)    Predio.- Terreno debidamente inscrito en el Registro de Predios de la SUNARP, sobre el cual se puede desarrollar
      un proyecto en el marco del Programa.
l)    Predio Elegible.- Predio inscrito en el Registro de Predios de la SUNARP, que cuenta con Resolución de Habilitación
      Urbana con construcción simultánea o Resolución de Licencia de Edificación para un proyecto y es factible dotarlo
      de servicios públicos domiciliarios de agua, desagüe y energía eléctrica.
m)    Promotor.- Persona natural o jurídica que promueve, construye, o comercializa proyectos habitacionales para el
      GF; es responsable del proyecto y su ejecución, para lo cual pueden construir con recursos propios o de terceros,
      contratar o asociarse con empresas constructoras, bajo el marco del Programa.
n)    Proyecto.- Proyecto del Programa para la modalidad de aplicación de AVN, el cual debe estar conformado como
      mínimo por cinco (5) viviendas.
o)    Registro de Predios.- Registro jurídico integrante del Registro de Propiedad Inmueble de la SUNARP en el que
      se inscriben los actos o derechos que recaen sobre predios a los que se refiere el artículo 2019 del Código Civil,
      normas administrativas y demás normas especiales.
p)    Sistema de Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo (SPLAFT): Conjunto de políticas
      y procedimientos establecidos en la Ley Nº 27693, su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 020-2017-
      JUS, el Reglamento de Gestión de Riesgos de Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo, aprobado
      por la Resolución SBS Nº 2660-2015, así como las respectivas normas internas del FMV sobre la materia, para
      prevenir y evitar que los productos y/o servicios que ofrecen al público sean utilizados con fines ilícitos vinculados
      con el lavado de activos y/o el financiamiento del terrorismo.
q)    Variación de oferta.- Incremento o reducción de unidades habitacionales en un Proyecto registrado.
3.1 Los Proyectos del Programa para la modalidad de aplicación de AVN, pueden ser:
a)    Proyecto de Habilitación Urbana con construcción simultánea de viviendas, que incluya viviendas unifamiliares y/o
      edificio multifamiliar y/o conjunto residencial y/o quinta.
b)    Proyecto de Edificación tipo edificio multifamiliar o conjunto residencial o quinta.
En ambos casos, los Proyectos deben estar compuestos como mínimo por cinco (05) VIS.
a)    Cuando los Proyectos cuentan con respaldo de una ESFS, el citado proceso se delega al FMV.
b)    Cuando los Proyectos son estructurados mediante un Fidecomiso con participación del FMV, el citado proceso se
      delega al FMV.
c)    Cuando los Proyectos hayan obtenido la buena pro en un concurso organizado por el FMV y cuenten con respaldo
      de una ESFS, el citado proceso se delega al FMV.
     El Peruano / Martes 8 de diciembre de 2020      NORMAS LEGALES                                                    5
d)    Cuando los Proyectos hayan obtenido la buena pro en un concurso organizado por el FMV y no cuenten con
      respaldo de una ESFS, el citado proceso se delega al FMV.
e)    Cuando los Proyectos no cuentan con respaldo de una ESFS, el citado proceso se delega al CRP.
3.4 Los Proyectos se desarrollan sobre predios elegibles, inscritos a nombre del Promotor sin admitir copropiedad, salvo
    en los casos en los que se aporta al Fideicomiso el predio para el desarrollo del Proyecto, o concursos realizados
    por el FMV; deben contar con Resolución de Licencia de Habilitación Urbana con construcción simultánea, o con
    Resolución de Licencia de Edificación, según corresponda, las cuales tienen que estar vigentes y ser otorgadas por
    la municipalidad de la jurisdicción a la que pertenece el predio; además, se debe considerar lo siguiente:
a)    Para proyectos con Resolución de Licencia de Habilitación Urbana con construcción simultánea, las obras deben
      cumplir con las características previstas para los Tipos A, B o C, previstas en el artículo 11 de la Norma Técnica
      TH.010, “Habilitaciones Residenciales” del RNE.
b)    Para proyectos con Resolución de Licencia de Edificación, las áreas comunes y estacionamientos, de contemplarse,
      deben ser ejecutados con pavimentos y/o tratamiento de áreas verdes.
4.1 La VIS es la vivienda unifamiliar o la unidad de vivienda que forma parte de una vivienda multifamiliar y/o conjunto
    habitacional y/o quinta, que cumple con lo establecido en el presente Reglamento Operativo.
4.2 La VIS tiene acceso a los servicios públicos domiciliarios operativos de agua, desagüe y energía eléctrica y está
    conformada como mínimo por los siguientes ambientes:
En todos los casos, la VIS debe contar con un lavadero de ropa y adicionalmente, para el caso de áreas con dominio
exclusivo colindantes entre sí, en proyectos multifamiliares debe contar con cerramientos exteriores.
4.3 El diseño de la VIS, a edificarse sobre un lote unifamiliar que forma parte de un proyecto de habilitación urbana,
    debe contar con un área techada mínima de 25.00 m² y permitir el crecimiento progresivo horizontal y/o vertical.
4.4 En los casos de VIS en edificios multifamiliares, en una quinta o conjunto residencial, en las que coexisten bienes
    de propiedad exclusiva y de propiedad común, el área techada no puede ser menor de 40 m2 y deben contar como
    mínimo con dos (02) ambientes destinados a dormitorios.
4.5 En los casos de VIS construidas con sistemas constructivos no convencionales, estos sistemas deben estar
    aprobados por el MVCS mediante Resolución Ministerial, conforme a la normativa sobre la materia.
5.1 El valor de la VIS es el precio estipulado en el Contrato de Compraventa respectivo acordado entre el GFE y el
    Promotor sobre condiciones de mercado, el cual no debe exceder lo establecido en el cuadro siguiente, en el que
    además se indica el valor del BFH y del Ahorro:
5.2 La actualización de los valores de la VIS se realiza por la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC)
    de Lima Metropolitana, conforme a lo dispuesto por el artículo 2 del Decreto Supremo Nº 016-2017-VIVIENDA, que
    actualizó el valor máximo de la VIS, contenido en el artículo 2 de la Ley Nº 27829, Ley que crea el Bono Familiar
    Habitacional (BFH).
5.3 Los costos relacionados al otorgamiento de la Escritura Pública, inscripción en el Registro de Predios y pago del
    Impuesto de Alcabala son asumidos por la JF.
a)    Un valor adicional del 25% al indicado en el presente Reglamento Operativo, en los casos que la JF del GFB sea una
      persona con discapacidad de las Fuerzas Armadas y/o Policía Nacional del Perú, que se encuentre comprendida
      dentro del ámbito de aplicación de la Ley Nº 29643, Ley que otorga protección al personal con discapacidad de
      las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú; dicha condición debe ser acreditada con la presentación de la
      documentación emitida por la institución a la cual pertenecen.
b)    Un valor adicional del 51% al indicado en el presente Reglamento Operativo, en los casos de GF en los que hayan
      víctimas que perdieron sus viviendas por destrucción a causa del proceso de violencia ocurrido entre mayo de 1980
      a noviembre de 2000, o enfrentan problemas de vivienda como secuela directa de dicho proceso, debidamente
      acreditadas con su inscripción en el Registro Único de Víctimas (RUV) a cargo del Consejo de Reparaciones,
      de conformidad con lo establecido en la Ley Nº 28592, Ley que crea el Plan Integral de Reparaciones (PIR),
      su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 015-2006-JUS y modificatorias, y demás normas
      complementarias.
6                                                 NORMAS LEGALES                    Martes 8 de diciembre de 2020 /   El Peruano
c)   Cuando el MVCS, a través de una Resolución Ministerial, establezca valores especiales para casos excepcionales
     debidamente sustentados.
TÍTULO II
LOS PROYECTOS
CAPÍTULO I
Artículo 9.- De los Proyectos que cuentan con respaldo de una ESFS
9.1 Para los Proyectos que cuentan con respaldo de una ESFS, de acuerdo a lo establecido en los literales a) y c) del
    párrafo 3.3 del artículo 3 del presente Reglamento Operativo, los Promotores deben iniciar el proceso de inscripción
    y otorgamiento de código del Registro de Proyectos ante el FMV, conforme a la normativa interna que éste apruebe
    para tal fin, en coordinación con el MVCS. Adicionalmente, se debe acompañar la carta de aprobación del Proyecto
    por parte de la ESFS que lo financia.
    Se entiende por “respaldo de una ESFS” a la aprobación que realiza la misma respecto de una línea de financiamiento
    para la construcción o línea de afianzamiento a favor del Promotor. En este último caso, la ESFS debe tener una
    línea vigente con el FMV, de acuerdo a sus políticas crediticias en el marco de lo dispuesto en el párrafo 25.3 del
    artículo 25 del presente Reglamento Operativo.
a)   Ficha de Información Básica del Proyecto suscrita por la ESFS, que como Anexo 1 forma parte integrante del
     presente Reglamento Operativo, la misma que tiene carácter de declaración jurada, suscrita por el Promotor o su
     representante legal y por el representante de la ESFS. Adicionalmente, debe acompañar el documento que acreditó
     la existencia del respaldo al Promotor por parte de la ESFS que lo financie.
b)   Informe de viabilidad suscrito por el representante de la ESFS y el Promotor, el cual debe contemplar el número total
     de las etapas y las viviendas del proyecto evaluadas por la ESFS.
c)   Listado y esquema de distribución de unidades habitacionales, que como Anexo 4 forma parte integrante del
     presente Reglamento Operativo, que contenga el CUH y las etapas respectivas (si el Proyecto consta de uno
     o más inmuebles o varias etapas), su correspondencia con un lote específico del proyecto, el área del lote (m²),
     los linderos, el área techada de la unidad habitacional (m2) y los modelos de VIS, a fin de identificar la unidad
     habitacional en forma clara y precisa dentro del Proyecto.
9.3 El FMV efectúa la verificación de los requisitos indicados en el párrafo 9.2 del presente artículo. De encontrarlos
     conformes, inscribe y otorga el código del Registro de Proyectos, lo cual comunica al Promotor.
9.4 El FMV también inscribe y otorga el código del Registro respectivo a los Proyectos que han obtenido la buena
     pro en un concurso organizado por dicha entidad y cuenten con respaldo de una ESFS; así como, también a los
     Proyectos que han obtenido la buena pro en un concurso organizado por el FMV y no cuenten con dicho respaldo,
     de acuerdo a su normativa interna y, a lo establecido en los literales c) y d) del párrafo 3.3 del artículo 3 del presente
     Reglamento Operativo; en ambos casos, comunica al Promotor.
9.5 En el caso de modificación de los Proyectos que estén inscritos en el Registro de Proyectos por el FMV, el Promotor
     debe presentar un nuevo Anexo 1 y los demás requisitos señalados en el párrafo 9.2 del presente artículo, de ser
     el caso.
9.6 La inscripción del Proyecto que cuenta con respaldo de una ESFS en el Registro de Proyectos y el
     otorgamiento de código del Registro respectivo, faculta al Promotor a participar en el Programa. El código
     del Registro de Proyectos otorgado corresponde al número total de las viviendas comprendidas en el
     proyecto y consignadas en la Ficha de Información Básica, así como en el Informe de Viabilidad a que hace
     referencia el literal b) del párrafo 9.2 del presente Reglamento Operativo, siendo que el Promotor, para
     los desembolsos del BFH y del Ahorro pueden utilizar cualquiera de las garantías previstas en el presente
     Reglamento Operativo.
9.7 La emisión de la Resolución de Licencia de Habilitación Urbana con Construcción Simultánea, la Resolución de
     Licencia de Edificación, la Verificación Administrativa y Técnica, la Recepción de Obras, así como la Conformidad
     de Obra y Declaratoria de Edificación están a cargo de las Municipalidades correspondientes.
9.8 El código del Registro de Proyectos es la identificación numérica del Proyecto y facilita al Promotor a vincularse
     con la población objetivo del BFH para la modalidad de aplicación de AVN. Su vigencia es indeterminada salvo
     se declare su cancelación por la configuración de alguna de las causales previstas en el artículo 16 del presente
     Reglamento Operativo.
9.9 Las solicitudes de modificación del Listado de los compromisos de entrega de viviendas al que se hace referencia en
     el Anexo 5, el cual forma parte integrante del presente Reglamento Operativo, y del precio de la VIS son evaluadas
     por el FMV en los casos de Proyectos que cuenten con respaldo de una ESFS y Proyectos que no cuenten con
     respaldo de una ESFS.
9.10 Asimismo, respecto a los Proyectos estructurados mediante un Fidecomiso con participación del FMV, de acuerdo a
     lo establecido en el literal b) del párrafo 3.3 del artículo 3 del presente Reglamento Operativo, dicha entidad inscribe
     y otorga código del Registro respectivo mediante procedimiento aprobado por normativa interna y en el marco de
     sus políticas crediticias.
     El Peruano / Martes 8 de diciembre de 2020   NORMAS LEGALES                                                       7
Artículo 10.- Recursos administrativos
El Promotor al que se le haya denegado la inscripción y otorgamiento del código del Registro de Proyectos, puede
interponer los recursos administrativos previstos en el TUO de la Ley N° 27444.
CAPÍTULO II
Artículo 11.- De los Proyectos que no cuentan con respaldo de una ESFS
11.1 Para los Proyectos que no cuentan con respaldo de una ESFS, de acuerdo a lo establecido en el literal e) del
     párrafo 3.3 del artículo 3 del presente Reglamento Operativo, los Promotores deben iniciar el proceso de inscripción
     y otorgamiento de código del Registro de Proyectos ante el CRP.
11.2 Los Promotores presentan al CRP la Solicitud de Registro de Proyectos, que como Anexo 2 forma parte integrante
     del presente Reglamento Operativo.
11.3 La inscripción del Proyecto que no cuenta con respaldo de una ESFS en el Registro de Proyectos y el otorgamiento
     de código del Registro respectivo, faculta al Promotor a participar en el Programa.
11.4 La emisión de la Resolución de Licencia de Habilitación Urbana con Construcción Simultánea, la Resolución de
     Licencia de Edificación, la Verificación Administrativa y Técnica, la Recepción de Obras, así como la Conformidad
     de Obra y Declaratoria de Edificación se encuentran a cargo de las Municipalidades correspondientes.
11.5 El código del Registro de Proyectos es la identificación numérica del Proyecto y facilita al Promotor a vincularse
     con la población objetivo del BFH para la modalidad de aplicación de AVN. Su vigencia es indeterminada salvo que
     se declare su cancelación por la configuración de alguna de las causales previstas en el artículo 16 del presente
     Reglamento Operativo.
12.1 Para dar inicio al proceso de inscripción y otorgamiento de código del Registro de Proyectos, el Promotor presenta
     al MVCS los siguientes requisitos:
a)    Solicitud de Registro de Proyectos, que como Anexo 2 forma parte integrante del presente Reglamento Operativo,
      debidamente suscrita por el Promotor.
b)    Declaración Jurada del Promotor del Proyecto, que como Anexo 3 forma parte integrante del presente Reglamento
      Operativo.
c)    Formularios SPLAFT, completos y suscritos de acuerdo a lo indicado por el FMV, los cuales son remitidos a dicha
      entidad para su evaluación luego que se haya otorgado el código del Registro de Proyectos.
d)    Listado y esquema de distribución de unidades habitacionales, que como Anexo 4 forma parte integrante del
      presente Reglamento Operativo, que contenga el CUH y las etapas respectivas (si el Proyecto consta de uno
      o más inmuebles o varias etapas), su correspondencia con un lote específico del Proyecto, el área del lote (m²),
      los linderos, el área techada de la unidad habitacional (m2) y los modelos de VIS, a fin de identificar la unidad
      habitacional en forma clara y precisa dentro del conjunto.
e)    Escritura Pública del Contrato de Fideicomiso inscrito en el Registro de Predios, en el caso de Fideicomisos.
12.2 En el caso de predios con Resolución de Licencia de Habilitación Urbana con Construcción Simultánea,
     adicionalmente a los requisitos establecidos en el párrafo 12.1 del presente artículo, el Promotor debe presentar:
a)    Certificado de Búsqueda Catastral emitido por la SUNARP, en el que se advierta que no existe superposición o
      afectación de áreas y linderos con otros predios. En caso se especifique que existe superposición de áreas y
      linderos con otros predios, se tiene por no cumplido este requisito.
b)    Certificado Registral Inmobiliario (CRI) del predio en el que se ejecutará el proyecto, cuya titularidad registral
      corresponda al Promotor, de ser el caso.
c)    Copia de la Resolución de Licencia de Habilitación Urbana con Construcción Simultánea de viviendas vigente,
      expedida por la Municipalidad respectiva, en la que se señale el tipo de obras de habilitación urbana. Sólo se
      admiten obras de habilitación urbana de los Tipos A, B, o C, previstas en el artículo 11 de la Norma Técnica
      TH.010, “Habilitaciones Residenciales” del RNE y los Planos correspondientes, incluyendo los Planos de Ubicación,
      Localización, Lotización y de Arquitectura aprobados, los cuales deben cumplir con las características de la VIS
      establecidas en el artículo 4 del presente Reglamento Operativo.
d)    Planos de las viviendas con las alternativas de crecimiento progresivas por cada modelo de VIS, debidamente
      suscritos por profesional competente.
12.3 En el caso de predios con Resolución de Licencia de Edificación, adicionalmente a los requisitos establecidos
     en el párrafo 12.1 del presente artículo, el Promotor debe presentar la copia de la Resolución de Licencia de
     Edificación vigente, expedida por la Municipalidad respectiva, incluyendo los Planos de Ubicación y Localización y
     de Arquitectura aprobados, los cuales deben cumplir con las características de la VIS establecidas en el artículo 4
     del presente Reglamento Operativo. Los proyectos deben contar con pavimentos y/o tratamiento de áreas verdes,
     en las áreas comunes y estacionamientos, de corresponder.
12.4 Los requisitos señalados en los párrafos precedentes se presentan en medios impresos o digitales, debidamente
     ordenados, foliados de la última a la primera hoja, visados en cada una de las hojas por el Promotor o su
     representante legal, según corresponda.
13.1 El Promotor presenta la Solicitud de Registro de Proyectos, que como Anexo 2 forma parte integrante del presente
     Reglamento Operativo, y el expediente que lo acompaña; el CRP en un plazo máximo de veinte (20) días hábiles,
     evalúa el expediente y verifica el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 12 del presente
     Reglamento Operativo; de encontrarlo conforme, inscribe el Proyecto en el Registro de Proyectos y otorga el código
     del Registro respectivo, lo cual comunica al Promotor.
13.2 El CRP remite una copia del expediente al FMV, en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles contados a partir del
     día siguiente de emitida la comunicación al Promotor, para la prosecución del procedimiento de otorgamiento del
     BFH.
8                                                NORMAS LEGALES                   Martes 8 de diciembre de 2020 /   El Peruano
13.3 En caso que el CRP verifique el incumplimiento de la presentación de los requisitos establecidos en el artículo 12
     del presente Reglamento Operativo comunica al Promotor las observaciones y le otorga un plazo de treinta (30)
     días hábiles para su subsanación, el cual puede ser ampliado por el mismo periodo.
13.4 El CRP, en un plazo máximo de veinte (20) días hábiles contado desde la presentación de la subsanación de
     observaciones en el plazo otorgado, evalúa el levantamiento de observaciones presentado por el Promotor. Si
     las observaciones son subsanadas, procede conforme a lo indicado en el párrafo 13.1 del presente artículo; en
     caso contrario, deniega la inscripción en el Registro de Proyectos y le comunica dicha denegatoria, señalando las
     observaciones que no han sido subsanadas.
13.5 El Promotor al que se le haya denegado la inscripción y otorgamiento del código del Registro de Proyectos, puede
     interponer los recursos administrativos previstos en el TUO de la Ley N° 27444.
13.6 El expediente conformado por los requisitos señalados en el artículo 12 del presente Reglamento Operativo es
     devuelto al Promotor si se verifica el vencimiento del plazo para interponer los citados recursos o el agotamiento
     de la vía administrativa, según corresponda; el TUO de la Ley N° 27444 es de aplicación supletoria en todo lo no
     previsto en el presente párrafo.
14.1 El Promotor solicita al CRP, la inscripción de la modificación de Proyecto, referida a la variación de la oferta o a los
     cambios que requieren autorización de la autoridad competente.
14.2 Para la variación de la oferta el Promotor presenta el nuevo Listado y esquema de distribución de unidades
     habitacionales, que como Anexo 4 forma parte integrante del presente Reglamento Operativo.
14.3 Para los cambios autorizados por la autoridad competente, adjunta la documentación que acredite que dicha
     modificación se encuentra aprobada y los requisitos establecidos en el artículo 12 del presente Reglamento
     Operativo que hayan perdido vigencia.
14.4 El CRP realiza la verificación de los documentos señalados anteriormente, y de corresponder, procede a la
     actualización del Proyecto, lo cual comunica al FMV.
14.5 La modificación del Proyecto debe cumplir con las características mínimas establecidas para la VIS y los valores
     máximos determinados en el presente Reglamento Operativo. Asimismo, cuando se haya asignado el BFH al GFB,
     es necesario que éste preste su aprobación al Promotor, a través de la Adenda al Contrato de Compraventa,
     debidamente suscrita por las partes que participaron en el contrato original.
CAPÍTULO III
16.1 Las causales para la cancelación de código del Registro de Proyectos son:
a)   Si el Promotor no solicita el desembolso del BFH dentro del plazo de dos (02) años desde el otorgamiento de código
     del Registro de Proyectos y se verifica que no hay avance de obra.
b)   Si el Promotor ha declarado información falsa y/o presentado documentación adulterada en el proceso de inscripción
     y otorgamiento de código del Registro de Proyectos, conforme a lo previsto en el presente Reglamento Operativo.
c)   Si el Promotor incumple con las obligaciones vinculadas al SPLAFT según lo reportado por el FMV, de acuerdo a la
     normativa interna que apruebe para dichos efectos.
d)   Si el FMV o el CRP toman conocimiento formal respecto a que socios, accionistas, asociados, aportantes o titulares,
     administradores o representantes legales, de ser el caso, son condenados por los delitos de lavado de activos y/o
     del financiamiento del terrorismo, delitos de corrupción y/o delitos precedentes de lavado de activos que aparezcan
     en la Relación de Sujetos Obligados Sancionados, que publica la SBS en su portal institucional (www.sbs.gob.pe).
e)   Si el FMV emite un informe indicando incumplimiento por parte del Promotor respecto a las obligaciones establecidas
     en las bases del concurso que haya organizado, en el que se le otorgó la buena pro para el desarrollo de un
     Proyecto.
f)   Si el FMV o el CRP toman conocimiento formal respecto a que el Promotor presenta referencias negativas en el
     sistema financiero o es sujeto de cobranza coactiva por la SUNAT, de acuerdo a las condiciones y procedimiento
     contemplados por el FMV en su normativa interna.
g)   Si el Promotor incumple las obligaciones establecidas en el presente Reglamento Operativo.
16.2 De configurarse algunas de las causales previstas en el párrafo 16.1 del presente artículo, el FMV o el CRP, según
     corresponda, emiten un informe debidamente fundamentado en el que se determine que del análisis de los hechos
     probados y las normas aplicables procede la cancelación de código del Registro de Proyectos.
16.3 En el caso que el FMV emita el informe indicado en el párrafo precedente, comunica al CRP y suspende los
     desembolsos; asimismo, en el caso que el CRP emita el referido informe, comunica al FMV y éste procede con la
     suspensión de los desembolsos.
16.4 El FMV o el CRP, según corresponda, inscriben la cancelación de código del Registro de Proyectos.
16.5 El Promotor mantiene las obligaciones asumidas respecto del total de los BFH desembolsados, después de
     cancelado el código del Registro de Proyectos.
16.6 El Promotor puede interponer los recursos administrativos previstos en el TUO de la Ley N° 27444, cuando se le
     haya cancelado el código del Registro de Proyectos.
Artículo 17.- Compromisos y Obligaciones del Promotor en Proyectos inscritos y verificación de la VIS
17.1 Los compromisos y obligaciones del Promotor en los Proyectos inscritos en el Registro de Proyectos son:
a)   Mantener actualizados los datos proporcionados, entre ellos el de sus representantes, comunicando cualquier
     modificación de Proyecto prevista en el artículo 14 del presente Reglamento Operativo, en un plazo máximo de
     treinta (30) días de producida la misma.
       El Peruano / Martes 8 de diciembre de 2020   NORMAS LEGALES                                                        9
b)      Ejecutar las obras de acuerdo al Proyecto, o a la modificación, de ser el caso.
c)      Usar los sistemas de registro y medios informáticos que el FMV ponga a su disposición como parte de la ejecución
        del Programa.
d)      Responder las notificaciones remitidas por el FMV y/o el CRP, dentro de los plazos indicados en las mismas.
e)      Cumplir con las obligaciones vinculadas al SPLAFT, en especial con presentar la información y/o documentación
        requerida para el conocimiento del cliente, debida diligencia y su actualización, de conformidad con la normatividad
        vigente sobre la materia.
17.2 Para dar por concluidos los compromisos y obligaciones asumidas, el Promotor presenta la Recepción de Obras,
     así como la Conformidad de Obra y Declaratoria de Edificación (total o parcial), según corresponda a la etapa
     del Proyecto, recepciones de obra de servicios públicos básicos emitidas por las concesionarias o la entidad
     competente y la inscripción registral de todas las VIS a nombre de los respectivos GFB o el documento que emita
     el FMV por causas atribuibles al GFB.
17.3 Previo a la entrega de la VIS al GFB, el FMV realiza la verificación a la misma, a fin de comprobar que su ejecución
     está de acuerdo al Proyecto inscrito en el Registro de Proyectos o a la modificación de Proyecto, prevista en el
     artículo 14 del presente Reglamento Operativo, de ser el caso. La verificación es solicitada por el Promotor con una
     antelación no menor a quince (15) días hábiles a la entrega programada.
TÍTULO III
PROCEDIMIENTO
-       Postulación del GF
-       Asignación del BFH
-       Desembolso
CAPÍTULO I
POSTULACIÓN DEL GF
19.1 La postulación se inicia con la inscripción del GF y es la etapa en la cual el GF manifiesta su interés de ser
     beneficiario de un BFH.
19.2 El GF representado por la JF para ser calificado como GFE, presenta ante el FMV o el Centro Autorizado, el
     Formulario de Inscripción establecido por el FMV, debidamente suscrito por la JF en calidad de declaración jurada,
     con la indicación de su profesión, oficio o actividad económica a la que se dedica.
19.3 En el caso que la JF esté constituida por una pareja casada, el Formulario de Inscripción es suscrito por alguno de
     los cónyuges, de conformidad a lo previsto en el artículo 292 del Código Civil; de estar constituida la JF por una
     pareja de convivientes sin impedimento matrimonial, dicho formulario es suscrito por ambos.
19.4 La JF del GFE tiene la obligación de comunicar cualquier modificación relacionada con la información y documentación
     presentada al FMV, en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles de conocido el hecho, bajo sanción de perder
     la condición de GFE.
19.5 En caso fallezca algún integrante de la JF, dicha situación debe ser formalmente acreditada e informada al FMV
     en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles de conocido el hecho, bajo sanción de perder la condición de
     GFE.
19.6 En el caso que la JF esté constituida por una pareja casada o de convivientes sin impedimento matrimonial y fallece
     uno de ellos después de haber sido inscrita como GFE, previa presentación de la copia certificada de la partida de
     defunción, la JF queda conformada excepcionalmente por el cónyuge o conviviente sobreviviente, respectivamente,
     quien con la carga familiar, continúa con la etapa de asignación del BFH. Este supuesto sólo aplica cuando se
     verifique la ausencia de financiamiento complementario previsto en el párrafo 22.3 del artículo 22 del presente
     Reglamento Operativo.
19.7 En el supuesto del fallecimiento de la JF constituida por una sola persona después de haber sido inscrita como
     GFE, y la carga familiar esté constituida por uno o más menores de edad, se debe requerir a un representante legal,
     conforme a lo establecido por el Código Civil, para continuar con la etapa de asignación del BFH. Este supuesto sólo
     aplica cuando se verifique la ausencia de financiamiento complementario previsto en el párrafo 22.3 del artículo 22
     del presente Reglamento Operativo.
20.1 Los requisitos que debe cumplir el GF para ser considerado GFE y ser inscrito en el Registro son los siguientes:
a) Constitución de GF
        El GF debe estar constituido como mínimo por una persona y al menos un familiar cuyo grado de parentesco sea
        hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad y vivan juntos, pudiendo también estar constituido por una
        pareja casada o de convivientes sin impedimento matrimonial.
        La JF declara en el Formulario de Inscripción establecido por el FMV que alguna o algunas de las siguientes
        personas, que conforman el GF, dependen económicamente de él:
i)      Los hijos y hermanos, propios o del cónyuge o conviviente, de ser el caso, menores de veinticinco (25) años,
        incluidos aquellos que cumplen esta edad durante el año calendario en el que se inscriben en el Registro.
ii)     Los hijos, propios o del cónyuge o conviviente, de ser el caso, mayores de veinticinco (25) años con discapacidad,
        incluidos aquellos que cumplen esta edad durante el año calendario en el que se inscriben en el Registro.
iii)    Los abuelos y padres, propios o del cónyuge o conviviente, de ser el caso.
iv)     Los nietos menores de veinticinco (25) años incluidos aquellos que cumplen esta edad durante el año calendario en
        el que se inscriben en el Registro.
10                                               NORMAS LEGALES                     Martes 8 de diciembre de 2020 /   El Peruano
     Los integrantes de un GF no pueden conformar otro GF, salvo los hijos, hermanos y nietos mayores de dieciocho
     (18) años de edad, siempre que haya transcurrido el plazo de cinco (05) años, contado a partir de la fecha del
     desembolso del BFH y que postulen como nueva JF.
b) El IFM
     El IFM es el ingreso mensual percibido por la JF menos los descuentos de ley. No se consideran ingresos, aquellos
     percibidos por acreencias, premios o bonificaciones extraordinarias, tampoco se consideran las bonificaciones y
     beneficios a que se refieren los literales b. y c. del artículo 6 del Decreto Legislativo Nº 1132, Decreto Legislativo que
     aprueba la nueva estructura de ingresos aplicable al personal militar de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía
     Nacional del Perú.
     No debe exceder del valor que resulte de la multiplicación del Ingreso Real Promedio Per Cápita Decil 4 de Lima
     Metropolitana por el Promedio de Miembros del Hogar - Pobre Urbano, elaborado y publicado anualmente por el
     Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El FMV publica en su portal institucional (www.mivivienda.
     com.pe) el valor actualizado del IFM.
     En el caso que la JF sea una pareja, se considera el ingreso de ambos cónyuges o convivientes sin impedimento
     matrimonial.
     La fiscalización posterior de la Declaración Jurada de cumplimiento del requisito del IFM, es efectuada por el FMV
     antes de la asignación del BFH al GFE, conforme a la normativa interna que apruebe.
     Para participar en el Programa, el GF no debe haber recibido apoyo habitacional previo por parte del Estado,
     siendo considerados como tales los préstamos o créditos otorgados con recursos del Fondo Nacional de
     Vivienda (FONAVI), de la Empresa Nacional de Edificaciones (ENACE), del Banco de Materiales S.A.C
     (BANMAT), los recursos canalizados por el FMV, así como los subsidios por parte del Estado con fines de
     vivienda. No se considera apoyo habitacional a los préstamos, créditos y/o subsidios otorgados en caso de
     emergencias ante fenómenos naturales que se hayan otorgado para soluciones habitacionales de carácter
     temporal.
     El FMV, a través de su base de datos y/o de la información proporcionada por el MVCS, debe verificar que el GF,
     según sea el caso, no haya recibido apoyo habitacional por parte del Estado.
     La fiscalización posterior de la declaración jurada de cumplimiento de no ser propietario de una vivienda, terreno, o
     aires independizados para vivienda es efectuada por el FMV, antes de la asignación del BFH al GFE, de acuerdo a
     la metodología interna que aprueba para dicho fin.
20.2 El FMV verifica el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente artículo y el resultado de su evaluación
     lo publica en su portal institucional (www.mivivienda.com.pe), procediendo a inscribir en el Registro al GF como
     GFE.
20.3 La condición de GFE tiene una vigencia de doce (12) meses, contado a partir de la inscripción en el Registro.
CAPÍTULO II
21.1 Los requisitos que debe cumplir el GFE para la asignación del BFH son:
     En el caso que la JF esté constituida por una pareja casada, dicho formulario puede estar suscrito por uno de ellos, y
     en el caso de una pareja de convivientes sin impedimento matrimonial es suscrito por ambos, aplicando lo dispuesto
     en el párrafo 19.3 del artículo 19 del presente Reglamento Operativo.
     El Formulario de Asignación tiene carácter de declaración jurada con indicación de los montos del valor de la VIS,
     del Ahorro y del financiamiento complementario y otorga al FMV la facultad de actuar a nombre de la JF, a efectos
     de ejecutar la garantía presentada por el Ahorro, en caso de incumplimiento de las obligaciones del Promotor.
b)   Acreditación del Ahorro, de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo 22.2 del artículo 22 del presente Reglamento
     Operativo.
c)   Acreditación del financiamiento complementario, en caso de ser necesario, conforme a lo dispuesto en el párrafo
     22.3 del artículo 22 del presente Reglamento Operativo.
d)   Contrato de Compraventa, suscrito entre el Promotor y el GFE, y de corresponder, con el fiduciario respecto de una
     VIS terminada o bien futuro que forma parte de un Proyecto inscrito en el Registro de Proyectos. El FMV publica el
     modelo del citado contrato, de acuerdo a lo establecido en el presente Reglamento Operativo.
21.2 El FMV verifica el cumplimiento de los requisitos indicados en el párrafo 21.1 del presente artículo en el plazo
     máximo de diez (10) días hábiles contado a partir de su presentación, teniendo en cuenta el valor de la UIT
     vigente a la fecha de la firma del Contrato de Compraventa, indicado en el párrafo 22.4 del artículo 22 del presente
     Reglamento Operativo. El plazo máximo para la subsanación de observaciones formuladas a las solicitudes de
     asignación es de veinte (20) días calendario, contado a partir de la notificación efectuada por el FMV. Transcurrido
     el plazo sin levantar las observaciones, el FMV procede a devolver el expediente y el Promotor, de considerarlo,
     puede presentar nuevamente su solicitud.
     El Peruano / Martes 8 de diciembre de 2020   NORMAS LEGALES                                                       11
Artículo 22.- Condiciones para ser considerado GFB
22.1 Las condiciones que debe cumplir el GFE para ser considerado GFB son las siguientes:
22.2.1    El Ahorro puede ser acreditado mediante el depósito en la cuenta recaudadora a nombre del FMV, para su
          posterior transferencia a la cuenta indicada por el Promotor, la ESFS, o el Fideicomiso, previa presentación de
          las garantías correspondientes de acuerdo a lo establecido en el artículo 25 del presente Reglamente Operativo.
          El FMV debe informar oportunamente el número de dicha cuenta.
22.2.2    El Ahorro también puede ser acreditado mediante carta emitida, entre otros, por el empleador de la JF,
          asociaciones civiles sin fines de lucro, Derramas, Comités de Administración del Fondo de Asistencia y Estímulo
          (CAFAEs), Cooperativas de Vivienda, Cooperativas de Ahorro y Crédito, Fondos de Vivienda, Entidades
          Desarrolladoras de la Pequeña y Micro Empresa (EDPYMEs), Cajas Rurales, Cajas Municipales, Financieras,
          Bancos, Fondos de Inversión o Promotores. Dicha carta debe contener un compromiso expreso que indique que
          el ahorro es transferido a la cuenta recaudadora a nombre del FMV, de corresponder.
22.2.3    En el supuesto que el Promotor emita la carta de acreditación del Ahorro, se ciñe a lo dispuesto en el párrafo
          24.2 del artículo 24 del presente Reglamento Operativo.
22.2.4 Para todos los casos, la JF debe presentar la Declaración Jurada de origen de fondos por el Ahorro acreditado.
22.3.1     El monto del financiamiento complementario es igual a la diferencia entre el valor de la VIS y la sumatoria del
           valor del BFH y el Ahorro, a efectos que permita completar al GFB el valor de la VIS.
22.3.2     Los créditos hipotecarios otorgados por las ESFS con recursos provenientes del FMV se rigen por los
           reglamentos de crédito establecidos entre ambas partes. Dichos créditos también pueden ser otorgados por las
           ESFS con recursos que no provengan del FMV.
22.3.3     Los préstamos con garantía hipotecaria pueden ser otorgados por entidades como Derramas, CAFAEs,
           Cooperativas de Vivienda, Fondos de Vivienda o Fondos de Inversión o Promotores. Para dichos efectos se
           requiere la suscripción de un Convenio sujeto a las condiciones establecidas por el FMV.
22.3.4     La acreditación del financiamiento complementario se realiza mediante carta de la entidad otorgante con
           indicación del monto aprobado.
22.3.5   El FMV cautela que el GFB adquiera una VIS garantizando el cumplimiento de los fines para los cuales fue
           otorgado el BFH.
      El Contrato de Compraventa es el acto por el cual el Promotor, sea una persona jurídica o persona natural, se obliga
      a transferir al GFE una VIS terminada o bien futuro del Proyecto inscrito en el Registro de Proyectos.
23.1 Los GFE que hayan cumplido con la presentación de los requisitos y la acreditación de las condiciones, conforme
     a lo señalado en los artículos 21 y 22 del presente Reglamento Operativo, respectivamente, adquieren la condición
     de GFB.
23.2 La condición de GFB tiene una vigencia de dieciocho (18) meses contados a partir del día de la publicación de
     la relación del GFB por el FMV en su portal institucional (www.mivivienda.com.pe). Transcurrido dicho plazo sin
     que el GFB haya solicitado el desembolso del BFH, pierde la condición de GFB y por ende el derecho al referido
     desembolso, salvo lo dispuesto en el párrafo 23.3 del presente artículo.
23.3 Cualquier excepción al plazo de vigencia de la condición de GFB y del ejercicio de su derecho al desembolso del
     BFH por causas no atribuibles al Promotor o al GFB es evaluada y, de ser el caso, aprobada por el FMV, a solicitud
     de cualquiera de ellos.
CAPÍTULO III
DESEMBOLSO
24.1 El desembolso es la etapa en la cual el FMV transfiere el BFH y, de ser el caso, el Ahorro de los GFB a las cuentas
     de la ESFS, a la cuenta del Promotor o al Fideicomiso, según corresponda. Excepcionalmente, el Promotor puede
     solicitar el depósito a una cuenta del Fideicomiso constituido en el cual el FMV no participa. El FMV tiene un
     plazo máximo de cinco (05) días hábiles a partir de la validación de las garantías presentadas para el desembolso
     correspondiente.
24.2 Para efectos del desembolso, el Promotor presenta al FMV las garantías y los documentos señalados en el Anexo
     5 que forma parte integrante del presente Reglamento Operativo.
24.3 En caso que el Ahorro se haya acreditado mediante carta conforme al párrafo 22.2.2 del artículo 22 del presente
     Reglamento Operativo, el FMV transfiere los recursos del BFH previa presentación de una Declaración Jurada
     del representante de la ESFS, del Promotor, o del Fideicomiso, según corresponda, que deje constancia que ya
     cuentan con el Ahorro del GFB.
12                                               NORMAS LEGALES                   Martes 8 de diciembre de 2020 /   El Peruano
24.4 Para los casos en los que una Entidad no supervisada por la SBS haya otorgado un préstamo con garantía
     hipotecaria al GFB y sea la que respalde el Proyecto, el Promotor solicita al FMV el desembolso del BFH
     y el Ahorro de corresponder, sólo cuando se haya constituido un fideicomiso, de acuerdo a lo establecido
     en el literal d) del párrafo 25.2 del artículo 25 del presente Reglamento Operativo. En dicho caso, el
     FMV procede a efectuar el desembolso a la cuenta del Fideicomiso en el plazo de tres (03) días hábiles
     después que el fiduciario confirme al FMV que se ha efectuado el desembolso del préstamo con garantía
     hipotecaria.
24.5 Para efectos del desembolso, en el caso de los Proyectos que cuenten con el respaldo de una ESFS, los recursos
     del BFH y del Ahorro de ser el caso, se transfieren directamente a la cuenta de administración del Proyecto,
     siempre y cuando se presente alguna de las garantías indicadas en el artículo 25 del presente Reglamento
     Operativo.
24.6 Para el caso en el que una ESFS que respalda el Proyecto haya otorgado un crédito hipotecario al GFB para
     completar el valor de la VIS, el Promotor a través de la ESFS, solicita al FMV el desembolso del BFH y del Ahorro
     de ser el caso, para que sean transferidos en el plazo de hasta tres (03) días hábiles después del desembolso del
     crédito con recursos del FMV.
24.7 Sólo para los casos en los que el valor de la VIS incluya además del BFH y del Ahorro, un crédito hipotecario con
     recursos del FMV, la ESFS a través del Convenio de Canalización de Recursos, garantiza el recupero de dicho
     crédito hipotecario y del 110% del Ahorro más el BFH, por el plazo que determine el FMV en su normativa interna.
     Dicho plazo debe estar vigente, como mínimo, hasta la constitución de la respectiva hipoteca a favor de la ESFS.
     Para estos casos, la asignación del BFH y el desembolso de éste, del crédito hipotecario y del Ahorro de ser el caso,
     son solicitados en simultáneo por la ESFS al FMV, conforme al procedimiento interno que el FMV determine para
     dicho fin.
25.1 La garantía asegura la recuperación del BFH y del Ahorro y, de ser el caso, del Crédito Complementario
     Hipotecario. En el supuesto que se ejecuten las garantías, el FMV devuelve el BFH al MVCS y el Ahorro al GFB,
     de corresponder.
a)   Carta Fianza emitida por una ESFS.- Es de carácter irrevocable, incondicional y de realización automática a
     favor del FMV, debiendo ser emitida en forma solidaria y sin beneficio de excusión. El FMV administra las cartas
     fianzas.
b)   Fianza Solidaria otorgada por una ESFS.- Es otorgada en el marco de un convenio de traslado de recursos suscrito
     entre una ESFS y el FMV.
c)   Convenio de Garantía de Recursos.- Suscrito entre el FMV y la ESFS que respalda financieramente al Proyecto
     para garantizar los recursos del Ahorro, del BFH y del Crédito Complementario Hipotecario, de corresponder.
     Para los casos en los que la ESFS haya otorgado un crédito hipotecario con recursos del FMV y se haya
     incurrido en algún incumplimiento de las obligaciones, éstas son honradas de acuerdo a lo establecido en el
     correspondiente Reglamento de Crédito del FMV. Este Convenio está sujeto a las condiciones establecidas por
     el FMV.
d)   Fideicomiso.- Debe cumplir con los requerimientos señalados por la Ley Nº 26702, Ley General del Sistema
     Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), su
     reglamento y otras que señale el FMV en su normativa interna, estos pueden ser con participación del FMV o sin
     participación del FMV. Este fideicomiso puede combinar otras garantías establecidas por el FMV en sus políticas
     y/o normativa interna.
e)   Certificado Bancario.- Debe cumplir con lo establecido en la Ley Nº 27287, Ley de Títulos Valores y demás requisitos
     y condiciones que apruebe el FMV.
f)   Convenio de Canalización de Recursos.- Suscrito a iniciativa del FMV, entre un fiduciario y la ESFS con
     fines de canalizar hacia ésta los desembolsos de Créditos Complementarios Hipotecarios con recursos
     del FMV acompañados del BFH y del Ahorro de corresponder. Se emplea sólo para los casos en los que
     las VIS se financien, en parte, con un Crédito Complementario Hipotecario cuyos recursos provengan del
     FMV.
     En caso de incumplimiento por parte del Promotor, esta garantía permite a solo requerimiento del FMV,
     la recuperación del monto correspondiente al BFH, al Crédito Complementario Hipotecario y al Ahorro de
     corresponder.
25.3 Para las garantías descritas en los literales a), b), c) y f) del párrafo 25.2 del presente artículo, teniendo en cuenta
     que el FMV no expone su patrimonio ni su estabilidad en su rol de administrador del BFH, sólo las ESFS con
     clasificación de riesgo menor a B, de acuerdo a la clasificación de riesgo efectuada por las Empresas Clasificadoras
     de Riesgo autorizadas por la Superintendencia del Mercado de Valores, deben contar con una línea de garantía
     otorgada por el FMV, de acuerdo a sus políticas crediticias.
25.4 Si como consecuencia de la aplicación de las políticas crediticias del FMV para la asignación de líneas
     de garantía a las ESFS, el monto que se aprueba es menor al importe utilizado por dicha entidad hasta
     ese momento, se debe suspender temporalmente la línea de garantía hasta que la ESFS se adecúe a los
     requerimientos del FMV.
28.1 El GFB puede renunciar al BFH hasta antes de su desembolso; para tales efectos debe presentar al FMV copia del
     documento que acredite la resolución del Contrato de Compraventa suscrito.
28.2 El Promotor, la ESFS, el Fideicomiso o el FMV, según sea el caso, devuelven el Ahorro acreditado al GFB que haya
     renunciado al BFH.
a)    Cuando se vence el plazo de vigencia como GFB sin haber ejecutado su derecho, mediante el desembolso del BFH
      o por renuncia al BFH.
b)    Si el FMV detecta que el GFB no cumplía con los requisitos y obligaciones del Programa.
c)    La comprobación de parte del FMV, de cualquier falsedad sobre la información proporcionada por el GFB, dando
      lugar a la pérdida definitiva del derecho al desembolso del BFH, lo cual imposibilita una nueva postulación del GFB
      al BFH, sin perjuicio de las acciones legales que correspondan. Adicionalmente, no pueden acceder a ningún otro
      beneficio de vivienda otorgado por el Estado. Esta medida no es aplicable a los hijos, hermanos y nietos menores
      de veinticinco (25) años de edad que conforman el GFB.
29.2 El FMV registra en su base de datos a los GFB que han incurrido en causal de pérdida del derecho al BFH.
30.1 La devolución del importe del BFH es exigida por el FMV al Promotor, al Fideicomiso, a la ESFS, o a quien
     corresponda en el marco del Convenio de Canalización de Recursos, después de su desembolso y antes de la
     entrega física de la VIS, en cualquiera de los siguientes supuestos:
30.2 La devolución del importe del BFH es exigida por el FMV al GFB después del desembolso y liberada la garantía, o
     de la entrega física de la VIS, en cualquiera de los siguientes supuestos:
a)    Cuando se compruebe que el GFB ha hipotecado para fines distintos a la adquisición de la vivienda o dispuesto de la
      VIS, sea por venta, comodato, constitución de anticresis u otro acto que implique la transferencia total del inmueble
      dentro del plazo de cinco (5) años, contado a partir de la fecha de la inscripción del Contrato de Compraventa en el
      Registro de Predios. No es aplicable para el caso de las garantías reales constituidas para el financiamiento de un
      crédito que complemente el Ahorro o el financiamiento para ampliaciones de la VIS.
b)    Si se detecta a través de una fiscalización posterior que el GFB no cumplió con los requisitos del
      Programa, o falsificó y/o adulteró la documentación presentada, o ha realizado argucias legales para
      recibir el beneficio del BFH. El GF adicionalmente queda imposibilitado de postular al BFH en cualquiera
      de sus modalidades de aplicación y adicionalmente no puede acceder a ningún otro beneficio de vivienda
      otorgado por el Estado, sin perjuicio de las acciones legales que correspondan para la recuperación del
      BFH. Esta medida no es aplicable a los hijos, hermanos y nietos menores de veinticinco (25) años de edad
      que conforman el GFB
30.3 Para la devolución del importe del BFH, se aplica los intereses correspondientes de acuerdo a la Tasa de Interés
     Legal Efectiva que publica la SBS, a partir del desembolso hasta que se produzca la devolución al FMV.
30.4 El procedimiento de devolución del importe del BFH es establecido por el FMV, para cuyos efectos aprueba la
     correspondiente normativa interna.
30.5 El FMV aprueba mediante normativa interna los modelos de solicitudes, cartas, convenios y contratos previstos
     en el presente Reglamento Operativo, los cuales deben considerar las condiciones y requerimientos mínimos del
     Programa, y los publica en su portal institucional (www.mivivienda.com.pe).
30.6 La devolución del importe del BFH por parte del GFB, del Promotor, de la ESFS o del Fideicomiso, se acredita
     mediante la copia del comprobante del depósito en efectivo realizado en una cuenta a nombre del FMV.
los fines para los cuales fue otorgado el BFH, restituye la condición de GFE al GF perjudicado de acuerdo a la normativa
vigente, permitiéndole a este aplicar a otras modalidades de otorgamiento del BFH. Estos casos son sustentados por el
FMV, conforme a su normativa interna.
32.1 El Promotor es el responsable de la ejecución del Proyecto y de la construcción de las VIS conforme a éste.
32.2 En el caso de Proyectos de Habilitación Urbana con Construcción Simultánea, que incluya viviendas unifamiliares
     y/o edificio multifamiliar y/o conjunto residencial; y, Proyectos de edificación tipo edificio multifamiliar o conjunto
     residencial o quinta, el plazo se computa de acuerdo al plazo de vigencia de las Licencias establecido en el artículo
     11 de la Ley Nº 29090.
33.1 La DGPPVU puede ejecutar el seguimiento y monitoreo de los Proyectos con código del Registro de Proyectos
     vigente.
33.2 El FMV puede solicitar información del avance del Proyecto y realiza el control posterior del BFH desembolsado, en
     su calidad de administrador, para garantizar el cumplimiento de los fines para los cuales fue otorgado, en el marco
     de lo dispuesto en artículo 6 de la Ley N° 27829, Ley que crea el Bono Familiar Habitacional (BFH).
El FMV emite la normativa interna para la operatividad de las disposiciones contenidas en el presente Reglamento
Operativo; y, la normativa interna ante la declaratoria de emergencia o fuerza mayor que tenga incidencia en cualquiera
de los diferentes procedimientos del Programa, las cuales son comunicadas al MVCS.
Segunda.- De los códigos del Registro de Proyectos otorgados por el Comité de Registro de Proyectos
En el caso de los códigos del Registro de Proyectos otorgados por el Comité de Registro de Proyectos en el marco de
los Reglamentos Operativos anteriores a la fecha de publicación del presente Reglamento Operativo, cuando el FMV
reporte que han transcurrido más de dos (2) años sin contar con GFB, el CRP procede al cierre de los CUH del Proyecto
y reduce el número de VIS registradas manteniendo el Promotor las obligaciones asumidas conforme a las disposiciones
contenidas en dichos Reglamentos Operativos, respecto del total de los BFH asignados. La activación de los CUH
cerrados puede efectuarse por el CRP a solicitud del Promotor, previa verificación documentaria.
Tercera.- Imposibilidad por parte de ESFS que respaldan proyectos AVN, para continuar con el afianzamiento de
los recursos del Ahorro y de los BFH aún no desembolsados por el FMV
Excepcionalmente, cuando las ESFS que hayan presentado garantías para respaldar el BFH y el Ahorro ante el FMV
estén imposibilitadas de cumplir con el afianzamiento de estos recursos aún no desembolsados en Proyectos ubicados
sobre predios que tienen carga o gravamen, el FMV puede recibir cualquiera de las garantías señaladas en el artículo 25
del Reglamento Operativo y atender las solicitudes de desembolso, así como proceder a la consecuente liberación y/o
reducción de garantías, de acuerdo a los documentos señalados en el Anexo 5 que forma parte integrante del presente
Reglamento Operativo.
Asimismo, cuando las VIS se encuentren terminadas con Conformidad de Obra y Declaratoria de Edificación e
Independización, el Promotor debe presentar adicionalmente una Carta Fianza por el 10% del valor de la VIS para el
desembolso del BFH y del Ahorro de corresponder.
En ambos supuestos, los Proyectos conservan el código del Registro de Proyectos otorgado, conforme al procedimiento
interno que apruebe el FMV; y, la Carta Fianza por el 10% del valor de la VIS mientras el predio permanezca con carga o
gravamen. De corresponder, el Promotor puede solicitar ampliación de oferta de VIS para futuros desembolsos en etapas
no afianzadas del proyecto registrado, en cuyo caso presenta las garantías que corresponda.
Las garantías que se reciban en mérito a lo dispuesto en la presente disposición pueden ser reducidas de acuerdo a
estos mecanismos, y liberadas cuando las VIS cumplan con lo establecido en el presente Reglamento Operativo.
                            /E&KZD/ME>^&^
EŽŵďƌĞŽŵĞƌĐŝĂů
ZĂnjſŶ^ŽĐŝĂů
Zh
ŝƌĞĐĐŝſŶ
ƉŽĚĞƌĂĚŽͬ&ƵŶĐŝŽŶĂƌŝŽ
dĞůĠĨŽŶŽͬĞůƵůĂƌ
ŽƌƌĞŽĞůĞĐƚƌſŶŝĐŽ
/E&KZD/ME>WZKDKdKZ
&ŝĐŚĂZĞŐŝƐƚƌĂůĚŽŶĚĞƐĞĞŶĐƵĞŶƚƌĂŝŶƐĐƌŝƚŽĞůƐƚĂƚƵƚŽĚĞůĂŵƉƌĞƐĂ
EŽŵďƌĞŽŵĞƌĐŝĂů
ZĂnjſŶ^ŽĐŝĂů
Zh
ŝƌĞĐĐŝſŶ
ŽƌƌĞŽĞůĞĐƚƌſŶŝĐŽ
dĞůĠĨŽŶŽͬĐĞůƵůĂƌ
/E&KZD/ME>ZWZ^EdEd>'>>WZKDKdKZ
ƐŝĞŶƚŽĚĞůĂ&ŝĐŚĂZĞŐŝƐƚƌĂůĞŶĚŽŶĚĞĐŽŶƐƚĂůĂǀŝŐĞŶĐŝĂĚĞƉŽĚĞƌĞƐ
EŽŵďƌĞĚĞůZĞƉƌĞƐĞŶƚĂŶƚĞ>ĞŐĂů
E/ͬZĞƉƌĞƐĞŶƚĂŶƚĞ>ĞŐĂů
ŝƌĞĐĐŝſŶZĞƉƌĞƐĞŶƚĂŶƚĞ>ĞŐĂů
ŽƌƌĞŽĞůĞĐƚƌſŶŝĐŽ
dĞůĠĨŽŶŽͬĞůƵůĂƌ
ZĞƉĞƚŝƌŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶƉĂƌĂůŽƐ^ŽĐŝŽƐĐŽŶŵĄƐĚĞůϮϱйĚĞƉĂƌƚŝĐŝƉĂĐŝſŶ
                          /E&KZD/ME>WZKzdK
EŽŵďƌĞ
hďŝĐĂĐŝſŶ;ĚĞĂĐƵĞƌĚŽĂƉĂƌƚŝĚĂƌĞŐŝƐƚƌĂůͿ
ĚũƵŶƚĂƌƉůĂŶŽĚĞƵďŝĐĂĐŝſŶĞŶĨŝƐŝĐŽLJĚŝŐŝƚĂůĐŽŶĞdžƚĞŶƐŝſŶW&LJt'
dŝƉŽĚĞĞƐĂƌƌŽůůŽ/ŶŵŽďŝůŝĂƌŝŽ
>ŝĐĞŶĐŝĂĚĞ,ĂďŝůŝƚĂĐŝſŶhƌďĂŶĂͬ>ŝĐĞŶĐŝĂĚĞĚŝĨŝĐĂĐŝſŶ;ĂĚũƵŶƚĂƌĐŽƉŝĂͿ
EǑĚĞƉŝƐŽƐĞŶĐĂƐŽĚĞǀŝǀŝĞŶĚĂŵƵůƚŝĨĂŵŝůŝĂƌ
/E&KZD/ME>dZZEKKE^^ZZK>>Z>WZKzdK
WƌĞĚŝŽŝŶĚŝĐĂƌEΣWĂƌƚŝĚĂZĞŐŝƐƚƌĂů
ƌĞĂ;ĚĞĂĐƵĞƌĚŽĂƉĂƌƚŝĚĂƌĞŐŝƐƚƌĂůͿ
ĚũƵŶƚĂƌƉůĂŶŽƐĚĞůĂ,ĂďŝůŝƚĂĐŝŽŶhƌďĂŶĂŽĚŝĨŝĐĂĐŝſŶLJWůĂŶĞĂŵŝĞŶƚŽ/ŶƚĞŐƌĂů
ĞƐƚĞƷůƚŝŵŽĞŶĐĂƐŽĚĞĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞƌ͕ĞŶĨŝƐŝĐŽLJĚŝŐŝƚĂůĐŽŶĞdžƚĞŶƐŝſŶW&LJ
t'͘
ŐƵĂ;ŝŶĚŝĐĂƌƐŝƐƚĞŵĂĚĞĂďĂƐƚĞĐŝŵŝĞŶƚŽĚĞĂĐƵĞƌĚŽĂ/ŶĨŽƌŵĞĞŵŝƚŝĚŽƉŽƌůĂ
^&^ŽĨĂĐƚŝďŝůŝĚĂĚĚĞƐĞƌǀŝĐŝŽĞŵŝƚŝĚĂƉŽƌĐŽŶĐĞƐŝŽŶĂƌŝĂŽĞŶƚŝĚĂĚ
ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶƚĞͿ
ĞƐĂŐƺĞ;ŝŶĚŝĐĂƌƐŝƐƚĞŵĂĚĞĂĐƵĞƌĚŽĂ/ŶĨŽƌŵĞĞŵŝƚŝĚŽƉŽƌůĂ^&^ŽĨĂĐƚŝďŝůŝĚĂĚ
ĚĞƐĞƌǀŝĐŝŽĞŵŝƚŝĚŽƉŽƌĐŽŶĐĞƐŝŽŶĂƌŝĂŽĞŶƚŝĚĂĚĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶƚĞͿ
ŶĞƌŐşĂ;ŝŶĚŝĐĂƌĚĞĂĐƵĞƌĚŽĂĨĂĐƚŝďŝůŝĚĂĚĚĞƐĞƌǀŝĐŝŽĚĞĂĐƵĞƌĚŽĂ/ŶĨŽƌŵĞ
ĞŵŝƚŝĚŽƉŽƌůĂ^&^ŽĨĂĐƚŝďŝůŝĚĂĚĚĞƐĞƌǀŝĐŝŽĞŵŝƚŝĚĂƉŽƌĐŽŶĐĞƐŝŽŶĂƌŝĂŽĞŶƚŝĚĂĚ
ĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚŝĞŶƚĞͿ
ƌĞĂƐsĞƌĚĞƐ;ŵϮͿ
WŝƐƚĂƐ͕ĚĞĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞƌ;ŵĂƚĞƌŝĂůͿ
sĞƌĞĚĂƐ;ŵĂƚĞƌŝĂůͿ
ƌĞĂĚĞůŽƚĞĞŶĐĂƐŽĚĞ,ĂďŝůŝƚĂĐŝſŶhƌďĂŶĂŽƋƵŝŶƚĂ;dWͿĚĞƐĚĞ;ŵϮͿ͗
ƌĞĂĚĞůŽƚĞĞŶĐĂƐŽĚĞ,ĂďŝůŝƚĂĐŝſŶhƌďĂŶĂŽƋƵŝŶƚĂ;dWͿŚĂƐƚĂ;ŵϮͿ͗
ƌĞĂĚĞDſĚƵůŽŽĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ;dWͿĚĞƐĚĞ;ŵϮͿ͗
ƌĞĂĚĞDſĚƵůŽŽĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽ;dWͿŚĂƐƚĂ;ŵϮͿ͗
16                                                                      NORMAS LEGALES                               Martes 8 de diciembre de 2020 /          El Peruano
                                                         EyKϭ͗&/,/E&KZD/ME^/>WZKzdK
                                                                               ;ĞĐůĂƌĂĐŝſŶ:ƵƌĂĚĂͿ
                                                                                                                                  dh>//ME/E&KZD/ME;Z>/Z
                         /E&KZD/ME^/>WZKzdK                                    /E&KZD/ME/E//>                 >>>EK^K>KE^KDK/&//ME
                                                                                                                                                WZKzdKͿ
/E&KZD/ME>K&ZddWsE
EǑƚĂƉĂƐĚĞůWƌŽLJĞĐƚŽ
EΣdŽƚĂůĚĞsŝǀŝĞŶĚĂƐdWĚĞůWƌŽLJĞĐƚŽ
dŽƚĂůĚĞǀŝǀŝĞŶĚĂƐƵŶŝĨĂŵŝůŝĂƌĞƐŽĨĞƌƚĂĚĂƐdWƚĂƉĂϭ
dŽƚĂůĚĞǀŝǀŝĞŶĚĂƐŵƵůƚŝĨĂŵŝůŝĂƌĞƐŽĨĞƌƚĂĚĂƐdWƚĂƉĂϭ
dŽƚĂůĚĞǀŝǀŝĞŶĚĂƐĂŐĂƌĂŶƚŝnjĂƌdWƉŽƌůĂ^&^ƚĂƉĂϭ
dŽƚĂůĚĞǀŝǀŝĞŶĚĂƐƵŶŝĨĂŵŝůŝĂƌĞƐŽĨĞƌƚĂĚĂƐdWƚĂƉĂϮ
dŽƚĂůĚĞǀŝǀŝĞŶĚĂƐŵƵůƚŝĨĂŵŝůŝĂƌĞƐŽĨĞƌƚĂĚĂƐdWƚĂƉĂϮ
dŽƚĂůĚĞǀŝǀŝĞŶĚĂƐĂŐĂƌĂŶƚŝnjĂƌdWƉŽƌůĂ^&^ƚĂƉĂϮ
dŽƚĂůĚĞǀŝǀŝĞŶĚĂƐƵŶŝĨĂŵŝůŝĂƌĞƐŽĨĞƌƚĂĚĂƐdWƚĂƉĂϯ
dŽƚĂůĚĞǀŝǀŝĞŶĚĂƐŵƵůƚŝĨĂŵŝůŝĂƌĞƐŽĨĞƌƚĂĚĂƐdWƚĂƉĂϯ
dŽƚĂůĚĞǀŝǀŝĞŶĚĂƐĂŐĂƌĂŶƚŝnjĂƌdWƉŽƌůĂ^&^ƚĂƉĂϯ
͙͙͙WĂƌĂĞůƌĞƐƚŽĚĞƚĂƉĂƐ͕ƌĞƉůŝĐĂƌůĂŵŝƐŵĂŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶĚĞůĂƐĞƚĂƉĂƐĐŽŶ
ĚũƵŶƚĂƌƉůĂŶŽĨŝƐŝĐŽLJĚŝŐŝƚĂůĐŽŶĞdžƚĞŶƐŝſŶW&LJt'ĚĞůĂƐĞƚĂƉĂƐĐŽŶ
ŝĚĞŶƚŝĨŝĐĂĐŝſŶĚĞůĂŽĨĞƌƚĂ
WƌĞĐŝŽsŝǀŝĞŶĚĂhŶŝĨĂŵŝůŝĂƌdWн>ŽƚĞdW͘ĚĞƐĚĞ;^ͬͿ͗
WƌĞĐŝŽsŝǀŝĞŶĚĂhŶŝĨĂŵŝůŝĂƌdWн>ŽƚĞdW͘ŚĂƐƚĂ;^ͬͿ͗
WƌĞĐŝŽsŝǀŝĞŶĚĂDƵůƚŝĨĂŵŝůŝĂƌdW͘ĚĞƐĚĞ;^ͬͿ͗
WƌĞĐŝŽsŝǀŝĞŶĚĂDƵůƚŝĨĂŵŝůŝĂƌdW͘ŚĂƐƚĂ;^ͬͿ͗
͙͙͙ƌĞƐƚŽĚĞƚĂƉĂƐ͕ƵŶĂƉŽƌƵŶĂ
                         /E&KZD/ME>^s/s/E^dW
DŽĚĞůŽϭ͗ŶŽŵďƌĞ
^ŝƐƚĞŵĂŽŶƐƚƌƵĐƚŝǀŽ
EǑƉŝƐŽƐ
ƌĞĂKĐƵƉĂĚĂ
ƌĞĂdĞĐŚĂĚĂ
ƌĞĂŵďŝĞŶƚĞDƵůƚŝƵƐŽ
ƌĞĂĚĞĂŹŽ
EǑŽƌŵŝƚŽƌŝŽƐLJƌĞĂĚĞĐĂĚĂƵŶŽ
ĐĂďĂĚŽƐŵşŶŝŵŽƐ͗
WƵĞƌƚĂƉƌŝŶĐŝƉĂů;/ŶĚŝĐĂƌŵĂƚĞƌŝĂůͿ
WƵĞƌƚĂƐŝŶƚĞƌŝŽƌĞƐ;ŝŶĚŝĐĂƌŵĂƚĞƌŝĂůLJĐĂŶƚŝĚĂĚͿ
sĞŶƚĂŶĂƐ;ŝŶĚŝĐĂƌŵĂƚĞƌŝĂůLJĐĂŶƚŝĚĂĚͿ
ZĞǀĞƐƚŝŵŝĞŶƚŽŝŵƉĞƌŵĞĂďŝůŝnjĂŶƚĞƉĂƌĂďĂŹŽ;ĚĞƐĐƌŝƉĐŝſŶLJĂůƚƵƌĂͿ
>ĂǀĂĚĞƌŽĚĞZŽƉĂ;ŝŶĚŝĐĂƌŵĂƚĞƌŝĂůͿ
>ĂǀĂĚĞƌŽĚĞŽĐŝŶĂ;ŝŶĚŝĐĂƌŵĂƚĞƌŝĂůͿ
ƉĂƌĂƚŽƐ^ĂŶŝƚĂƌŝŽƐ;ŝŶƐƚĂůĂĐŝſŶĚĞŝŶŽĚŽƌŽͲůĂǀĂƚŽƌŝŽͲĚƵĐŚĂͿ
WŝƐŽƐ;ŝŶĚŝĐĂƌŵĂƚĞƌŝĂůͿ
ĐĂďĂĚŽĞŶĨĂĐŚĂĚĂƉƌŝŶĐŝƉĂů
ĐĂďĂĚŽĞŶŵƵƌŽƐŝŶƚĞƌŝŽƌĞƐLJĐŝĞůŽƌĂƐŽ
KƚƌŽƐ;ĚĞĐŽƌƌĞƐƉŽŶĚĞƌĂůŐƵŶĂƉĂƌƚŝĚĂĂĚŝĐŝŽŶĂůͿ
ĚũƵŶƚĂƌƉůĂŶŽĞŶĨŝƐŝĐŽLJĚŝŐŝƚĂůĐŽŶĞdžƚĞŶƐŝſŶW&LJt'ĚĞĚŝƐƚƌŝďƵĐŝſŶ
ĂƌƋƵŝƚĞĐƚſŶŝĐĂ͕ĐŽƌƚĞƐLJĞůĞǀĂĐŝŽŶĞƐ
DŽĚĞůŽϮ͗ŶŽŵďƌĞ
͙͙͙ƌĞƐƚŽĚĞŵŽĚĞůŽƐ͕ƵŶŽƉŽƌƵŶŽ
&,͗ͬͬ
                                                                                                   &/ZDzEKDZ>
      &/ZDzEKDZ>WZKDKdKZŽZWZ^EdEd>'>>WZKDKdKZ                               WKZKͬ&ƵŶĐŝŽŶĂƌŝŽĚĞůĂ^&^͘
E/EǑͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ                                                     E/EǑͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺͺ
/DWKZdEd͗>^,K:^YhZ^h>dE>>>EK>&/,/E&KZD/ME^/ZE^dZs/^^z&/ZD^/DEdWKZ>ZWZ^EdEd>
DWZ^zWKZWKZK>Ed/&/EE/Z͘
     El Peruano / Martes 8 de diciembre de 2020                                    NORMAS LEGALES                                                                                                                       17
                                                                   EyKϮ͗^K>//dhZ'/^dZKWZKzdK^
                                                                                                                                   )HFKDGHSUHVHQWDFLyQGHODVROLFLWXG
&yGLJRGH3UR\HFWR$VLJQDGR
                                                                                           ,1)250$&,Ï1*(1(5$/
          0RGDOLGDGGH$SOLFDFLyQ[                                   $GTXLVLFLyQGH9LYLHQGD1XHYD                                        $GTXLVLFLyQGH9LYLHQGD1XHYD5HFRQVWUXFFLyQ
'(/352<(&7235238(672
                                                                 8%,&$&,Ï1'(/35(',2(1(/48(6((-(&87$5È(/352<(&72
$Y&DOOH-U                                                                                                                                                               0]                       /RWH
3URYLQFLD 'HSDUWDPHQWR
5HIHUHQFLD
WƌĞĚŝŽĚŽŶĚĞƐĞĚĞƐĂƌƌŽůůĂƌĄĞůWƌŽLJĞĐƚŽ            3UR\HFWRGH+DELOLWDFLyQ8UEDQD              WƌŽLJĞĐƚŽĚĞĚŝĨŝĐĂĐŝſŶ                                   EΣWĂƌƚŝĚĂZĞŐŝƐƚƌĂů
                                                                                 '(/$69,9,(1'$6'(/352<(&72
(7$3$
(7$3$
(7$3$
(7$3$
(7$3$
3523,(7$5,26'(/35(',2
                                                                                                                                                                                  E/ͬZh
                                                                                                                                                                                  E/ͬZh
'(/35202725'(/352<(&72
                                                                                                 WĞƌƐŽŶĂ:ƵƌşĚŝĐĂ
'HQRPLQDFLyQ6RFLDO                                                                                                    58&                                    3DUWLGD(OHFWUyQLFD3(
                                                                                    5HSUHVHQWDQWHV/HJDOHVGHFRUUHVSRQGHU
                                                                                                                     $VLHQWRGHOD3(HQHOTXH
1                             1RPEUH\$SHOOLGRV                                    '1,               &DUJR                                             7HOpIRQR)LMR&HOXODU              &RUUHRHOHFWUyQLFR
                                                                                                                      FRQVWDVXUHSUHVHQWDFLyQ
 
 
                                                                                               3HUVRQDGH&RQWDFWR
1                        1RPEUHV                                     $SHOOLGR3DWHUQR                           $SHOOLGR0DWHUQR                                '1,                       7HOpIRQR)LMR&HOXODU
                                                                                                     'LUHFFLyQ
                                                                                                                                              1XPHUR0]
      $YHQLGD$Y3DVDMH3M-LURQ-U&DOOH&O                                                                                                                                            'SWR,QWHULRU
                                                                                                                                                 /RWH
      'LVWULWR                                            3URYLQFLD                                    'HSDUWDPHQWR                                                                7HOpIRQR
     &HOXODU                                                  $XWRUL]DPRVDTXHQRVQRWLILTXHQYiOLGDPHQWHDOFRUUHR
                                                                                       )LUPDGHO3URPRWRURVXUHSUHVHQWDQWHOHJDO
18                                                             NORMAS LEGALES                               Martes 8 de diciembre de 2020 /            El Peruano
     El Promotor del Proyecto _______________________________, con RUC __________________ y domicilio real en ________________________________;
           debidamente representado por _______________________________________, con DNI Nº _______________; DECLARA BAJO JURAMENTO:
         •         Cumpliré con lo establecido en los artículos 76 al 80 del Capítulo IV de la Ley Nº 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor.
                   No he incurrido en actos ilícitos para la obtención de las licencias, permisos, autorizaciones o cualquiera de los documentos necesarios para el
         •
                   registro del proyecto.
                   Me conduciré en todo momento, con honestidad, probidad, veracidad e integridad y de no cometer actos ilegales o de corrupción, así
                   como comunicar a las autoridades competentes, de manera directa y oportuna, cualquier acto o conducta ilícita o corrupta de la que tuviera
         •
                   conocimiento; así también los socios, accionistas, administradores (directores y/o gerentes) ni representantes legales, en el caso de Personas
                   Jurídicas.
                   No tengo proceso judicial o arbitral en curso, en contra del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento-MVCS, ni sus entidades
         •         adscritas y que tampoco los tiene ninguno de mis socios, accionistas, administradores (directores y/o gerentes) ni representantes legales, en el
                   caso de Personas Jurídicas.
                   No he sido declarado en quiebra, o está incurso en un proceso concursal, o sometido a medida judicial o administrativa que me prive o restrinja
         •         de la administración de sus bienes; y que no están comprendidos en dichos supuestos ninguno de los socios, accionistas, administradores
                   (directores y/o gerentes) ni representantes legales en el caso de Personas Jurídicas.
                   No tengo relación laboral, de servicio o asesoría con el MVCS, o cualquiera de sus entidades adscritas; tampoco lo tienen ninguno de los
         •
                   socios, accionistas, administradores (directores y/o gerentes) ni representantes legales en el caso de Personas Jurídicas.
                   No he recibido condena firme por la comisión del delito de lavado de activos y/o delitos de corrupción y/o delitos precedentes, financiamiento
         •         del terrorismo, corrupción de funcionarios; así como tampoco han recibido condena por los mismos delitos ninguno de los socios, accionistas,
                   administradores (directores y/o gerentes) ni representantes legales, en el caso de Personas Jurídicas.
         •         El origen de mis recursos con los que me encuentro pagando el predio es licito.
                   El predio en el que se desarrollaré el Proyecto se encuentra inscrito en la Partida Registral, no se encuentra en litigio, ni con ocupantes
         •         precarios, asimismo que no ha sido notificado como patrimonio cultural o histórico de la nación, ni se encuentra en zona arqueológica, y/o no ha
                   sido notificado sobre una futura afectación del mismo por cualquier causa.
                   Cumpliré con la edificación de un tipo de VIS alternativo para personas con discapacidad, en caso de vender una VIS a persona o personas con
         •
                   discapacidad, ésta cumpla con la norma A.0120 - Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas adultas mayores, del RNE.
         •         Las viviendas serán entregadas con los servicios públicos domiciliarios operativos de agua, desagüe y energía eléctrica.
                   La información presentada es cierta y que en el supuesto negado de falsedad de la información o incurrir en causal de cancelación, la DGPPVU
         •         está facultada para cancelar el Código del Registro de Proyectos, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Operativo, sin perjuicio de
                   iniciar las acciones legales y administrativas correspondientes.
                   No reporto sanción vigente por la SBS, como falta grave, por incumplimiento de mis obligaciones en materia de prevención del lavado de
                   activos y del financiamiento del terrorismo y que aparezcan en la Relación de Sujetos Obligados Sancionados, que publica la referida Entidad
         •
                   en su portal institucional, referida específicamente a la gestión del Oficial de Cumplimiento por no aplicar procedimiento de detección de
                   operaciones inusuales y sospechosas, verificado por el FMV bajo responsabilidad de dicha entidad.
                   Me comprometo a cumplir con las obligaciones descritas en el Reglamento Operativo vigente del BFH y las demás normas que sobre el
         •
                   particular expida el Fondo MIVIVIENDA S.A. y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; y con el desarrollo del proyecto.
                   Conozco las implicancias legales de proporcionar un correo electrónico y autorizar que a este correo se efectúen la notificación de las
         •         disposiciones y/o comunicaciones que emitan el MVCS o el FMV, sin perjuicio de las notificaciones en versión física. Para tales efectos autorizo
                   a notificarme bajo dicha modalidad.
                   En caso de persona natural, no he pertenecido o participado en una empresa que haya actuado como Promotor o Entidad Técnica que haya
         •         incurrido en causal de cancelación de Código de Registro de Proyectos o de Entidad Técnica respectivamente, salvo que la Entidad Técnica se
                   encuentre cancelada o suspendida por inactividad.
                   En caso de Persona Jurídica, ninguno de los socios, accionistas, administradores (directores y/o gerente general) o representantes con poder
                   inscrito en el registro de personas jurídicas de la SUNARP, han pertenecido o participado en una empresa como Promotor o Entidad Técnica
         •
                   que haya incurrido en causal de cancelación de Código de Registro de Proyectos o de Entidad Técnica respectivamente durante el periodo de
                   tiempo en el que incurrió en el incumplimiento, salvo que la Entidad Técnica se encuentre cancelada o suspendida por inactividad.
(*) Declaro bajo juramento que los casos consignados en la presente son veraces, sometiéndome a las responsabilidades administrativas, civiles y/o
penales en que incurriría en caso de falsedad.
                                                           ___________________________________
                                                             Firma del Promotor o su representante
                                                                                     $1(;2/LVWDGR\(VTXHPDGHGLVWULEXFLyQGHXQLGDGHVKDELWDFLRQDOHV
&yGLJR3UR\HFWR &yGLJR(WDSD &yGLJR0RGHOR &yGLJR /RWH 0DQ]DQD 1~PHUR 3LVR 3UHFLR 0RQHGD ÈUHD7RWDOGHOD9LYLHQGD ÈUHD7HFKDGD 2EVHUYDFLyQ $YDQFH
                                                                         1GHO/RWHTXH
                                                                         FRUUHVSRQGHD
                                                              &yGLJR                                                                 9DORUGHOD
                                       1RPEUHRFyGLJR                  FDGD&8+(Q        /HWUDR
                                                            DVLJQDGRD                                                                 YLYLHQGD
                     1GH(WDSD      GHOPRGHORRORV                   HOFDVRGH      1~PHURGH
                                                           FDGDXQLGDG                                  1~PHURGH 3LVRR1LYHO    UHIHUHQFLDO
                   FRUUHVSRQGLHQWH      PRGHORVGH                    0XOWLIDPLOLDUHV   PDQ]DQD                                                             ÈUHDWRWDOGHODYLYLHQGDHQ
                                                           KDELWDFLRQDO                                 ODYLYLHQGD HQHOTXH     (OYDORUGH
&yGLJRGH5HJGH   DFDGD&8+       YLYLHQGD(MP                    FRQMXQWR       VHJ~QVHD                                                                        P               ÈUHD7HFKDGDHQ                     3RUFHQWDMHDYDQFH
                                                           (MP&                                  (MP       VH         YHQWDVH    6VROHV                                                     2%6(59
    3UR\HFWR        (MP(WDSD    9LYLHQGD7LSR$                  UHVLGHQFLDO\    HOFDVRHQ                                                             ÈUHDGHSURSLHGDG              P                              GHODHGLILFDFLyQ
                                                              &                                      HQFXHQWUD       FRQVLJQDUi
                   (WDSD(WDSD 0RGHOR0RGHOR                     TXLQWDVH       GRQGHVH                                                                     H[FOXVLYD
                                                           &HWF                                       HWF      ODYLYLHQGD        HQHO
                         HWF         $9LYLHQGD7LSR                 LQGLFDUiHO     HQFXHQWUD
                                                           GHEHGHVHU                                                                UHVSHFWLYR
                                      0RGHORÒQLFRHWF                    PLVPRORWH      FDGD&8+
                                                            FRUUHODWLYR                                                                 FRQWUDWR
                                                                         SDUDWRGDVODV
                                                                               9,6
                                                                                                                                                                                                                                                             El Peruano / Martes 8 de diciembre de 2020
                                                                                                                                                                                                                                                           NORMAS LEGALES
                                                                                                                                                                                                                                                           19
20                                                    NORMAS LEGALES                        Martes 8 de diciembre de 2020 /    El Peruano
                                                              ANEXO 5:
        DOCUMENTOS PARA EL DESEMBOLSO DEL BFH, REDUCCIÓN Y/O LIBERACIÓN DE GARANTÍAS
2. VIVIENDAS TERMINADAS CON VERIFICACIÓN DE OBRA POR EL FONDO MIVIVIENDA S.A. SIN
   DECLARATORIA DE EDIFICACIÓN NI INDEPENDIZACIÓN
1910069-1