Ds 006-2023 Vivienda
Ds 006-2023 Vivienda
NOTA: Esta Exposición de Motivos no ha sido publicada en el diario oficial “El Peruano”. A
solicitud del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ha sido enviada por la Secretaría
General del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, mediante Oficio Nº 2008-
2023-VIVIENDA/SG de fecha 02 de octubre de 2023.
LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
        Que, los artículos 5 y 6 de la mencionada Ley establecen que el MVCS tiene competencias,
entre otros, en las materias de vivienda, urbanismo y desarrollo urbano; y, es el órgano rector de las
políticas nacionales y sectoriales dentro del ámbito de su competencia, que son de obligatorio
cumplimiento por los tres niveles de gobierno en el marco del proceso de descentralización, y en
todo el territorio nacional; asimismo, tiene entre sus competencias exclusivas, dictar normas y
lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y supervisión de las políticas nacionales y
sectoriales;
        Que, de acuerdo con el numeral 2 del artículo 10 de la Ley N° 30156, el MVCS en el marco
de sus competencias, tiene como función compartida, normar, aprobar, ejecutar y supervisar las
políticas nacionales sobre ordenamiento y desarrollo urbanístico, habilitación urbana y edificaciones,
uso y ocupación del suelo urbano y urbanizable en el ámbito de su competencia, en concordancia
con las leyes orgánicas de gobiernos regionales y de municipalidades;
        Que, la Ley N° 31313, Ley de Desarrollo Urbano Sostenible (en adelante, Ley N° 31313)
tiene por objeto establecer los principios, lineamientos, instrumentos y normas que regulan el
acondicionamiento territorial, la planificación urbana, el uso y la gestión del suelo urbano, a efectos
de lograr un desarrollo urbano sostenible, entendido como la optimización del aprovechamiento del
suelo en armonía con el bien común y el interés general, la implementación de mecanismos que
impulsen la gestión del riesgo de desastres y la reducción de vulnerabilidad, la habilitación y la
ocupación racional del suelo; así como, el desarrollo equitativo y accesible y la reducción de la
desigualdad urbana y territorial, y la conservación de los patrones culturales, conocimientos y estilos
de vida de las comunidades tradicionales y los pueblos indígenas u originarios;
         Que, el artículo 6 de la Ley N° 31313 dispone que el MVCS ejerce las competencias
asignadas en materia de urbanismo y desarrollo urbano por su Ley de Organización y Funciones; y,
dirige, promueve y coordina con los Gobiernos Regionales y Locales las materias de su competencia,
en concordancia con lo establecido en el artículo 58 de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales, el artículo 79 de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades; y, la Ley N° 27783,
Ley de Bases de la Descentralización;
        Que, el artículo 81 de la Ley N° 31313 establece que toda persona tiene derecho a una
vivienda digna y adecuada; el Estado reconoce y garantiza este derecho; por lo que la vivienda de
interés social (VIS) es la vivienda promovida por el Estado, cuya finalidad se encuentra dirigida a
reducir la brecha del déficit habitacional cualitativo y cuantitativo; incluye a la Vivienda de Interés
Social de Tipo Prioritaria, la cual se encuentra dirigida a favor de las personas ubicadas en los
sectores I, II y III de la población agrupada según quintiles de ingreso y en especial a favor de
aquellas que se encuentran asentadas en zonas de riesgo no mitigable o en situación de
vulnerabilidad social;
       Que, teniendo en cuenta el marco legal señalado en los considerandos que anteceden, el
MVCS, a través de su Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo,
sustenta y propone el Reglamento de Vivienda de Interés Social, el cual tiene por objeto desarrollar
las disposiciones sobre la VIS, para garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada que tiene
toda persona, en el marco de lo dispuesto en la Ley N° 31313, y cuya finalidad es establecer las
condiciones para la intervención del Estado, en sus tres niveles de gobierno, así como la promoción
de la inversión privada para el desarrollo de la VIS, en concordancia con los instrumentos de
planificación urbana e instrumentos de uso y gestión del suelo y, con los objetivos y lineamientos
establecidos en la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo, aprobada por el Decreto Supremo N°
012-2021-VIVIENDA, para reducir la brecha del déficit habitacional cualitativo y cuantitativo;
       Que, en virtud al inciso 11 del numeral 28.1 del artículo 28 del Reglamento que desarrolla el
Marco Institucional que rige el Proceso de Mejora de la Calidad Regulatoria y establece los
Lineamientos Generales para la aplicación del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante, aprobado
por el Decreto Supremo N° 063-2021-PCM, el Reglamento de Vivienda de Interés Social se
considera excluido del alcance del Análisis de Impacto Regulatorio Ex Ante, al encontrarse fuera de
los supuestos establecidos en el numeral 10.1 del artículo 10 del referido Reglamento;
DECRETA:
        Aprobar el Reglamento de Vivienda de Interés Social, el cual consta de dos títulos, cinco
capítulos, cuarenta y tres artículos, tres disposiciones complementarias finales y dos disposiciones
complementarias transitorias; que como Anexo forma parte integrante del presente Decreto
Supremo.
Única.- Derogación
        Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce días del mes de setiembre del año dos
mil veintitrés.
Presidenta de la República
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
        El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar las disposiciones sobre la Vivienda de
Interés Social (VIS), para garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada que tiene toda
persona, en el marco de lo dispuesto en la Ley N° 31313, Ley de Desarrollo Urbano Sostenible.
        El presente Reglamento tiene por finalidad establecer las condiciones para la intervención
del Estado, en sus tres niveles de gobierno; la promoción de la inversión privada; así como la
participación y la organización comunitaria, para el desarrollo de la VIS, en concordancia con los
instrumentos de planificación urbana e instrumentos de uso y gestión del suelo aprobados por las
municipalidades provinciales, así como con los objetivos y lineamientos establecidos en la Política
Nacional de Vivienda y Urbanismo, aprobada por el Decreto Supremo N° 012-2021-VIVIENDA o
norma que la sustituya, para reducir la brecha del déficit habitacional cualitativo y cuantitativo.
       a) Beneficiario.- Hogar que cumple con las condiciones mínimas de elegibilidad para
acceder a una VIS o Vivienda de Interés Social de Tipo Prioritaria (VISTP) en cualquiera de sus
modalidades. El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) regula las condiciones
mínimas de elegibilidad en los Reglamentos correspondientes, aprobados por Resolución Ministerial.
        Los promotores inmobiliarios y/o los constructores que diseñen y/o ejecuten proyectos para
VIS, las entidades responsables de administrar toda información referida a los proyectos para VIS
aprobados, ejecutados y/o inscritos, así como de los hogares beneficiarios de VIS con subsidios
habitacionales directos e indirectos, entre otros, deben registrar dicha información en el Observatorio
Urbano Nacional que administra y supervisa el MVCS.
TÍTULO II
CAPÍTULO I
       6.2. La adquisición de las unidades de vivienda destinadas a VIS se sujeta a los valores
máximos establecidos por las normas correspondientes, dichos valores máximos son actualizados
mediante Decreto Supremo a propuesta del MVCS.
        7.2. El Estado promueve el desarrollo de proyectos para VIS mediante beneficios urbanísticos
en incentivos de parámetros urbanísticos y edificatorios; la formulación e implementación de políticas
de subsidios habitacionales directos y/o indirectos; la elaboración y ejecución de instrumentos de
planificación urbana, la aplicación de instrumentos de uso y gestión del suelo; la adjudicación de
suelo de propiedad del Estado, la asistencia técnica y mecanismos que permitan el desarrollo del
trabajo comunitario, así como de la vivienda progresiva, y los Programas Municipales de Vivienda
(PROMUVI), entre otros mecanismos que se implementen por el MVCS, los cuales son aplicables a
nivel nacional.
        8.1. Los hogares que no sean propietarios o no tengan derechos reales de superficie de una
vivienda, terreno o aires independizados para vivienda, pueden acceder a una VIS a través de
distintas modalidades como la adquisición de viviendas (AV), construcción de viviendas (CV),
mejoramiento de viviendas (MV), viviendas para el arrendamiento (VA), constitución de derechos
reales de superficie (DRS), u otras promovidas por el MVCS y/o el Operador Público del Suelo (OPS)
y ejecutadas por el sector privado.
      Para efectos de la aplicación del presente Reglamento se consideran los siguientes tipos de
hogares:
        b) Hogares formados por familias extendidas: Conformados por una familia nuclear más
otros parientes no nucleares.
       c) Hogares formados por familias compuestas: Conformados por una familia nuclear o
una familia extendida más otros miembros sin parentesco familiar.
       d) Hogares formados por familias ensambladas: Conformados por una familia en la cual
uno o ambos miembros de la actual pareja tiene/n uno o varios hijos de uniones anteriores.
       10.3. El Estado y/o el sector privado pueden prestar asistencia técnica, proveer materiales
de construcción, fondos de cooperación y comunitarios para CV y MV, entre otros mecanismos que
permitan el acceso a una VIS.
       10.4. Los proyectos para VIS pueden desarrollar unidades de vivienda, de forma total, parcial
o mixta para AV y/o VA, así como generar DRS.
        11.1. El MVCS promueve el desarrollo de VA para VIS, incentivando el ahorro para acceder
a una VIS y mejorar las condiciones de habitabilidad de la población, a través de las siguientes
formas:
        11.2. Las VA para VIS pueden tener subsidio habitacional directo. El MVCS establece, a
través de Resolución Ministerial, las disposiciones necesarias para el otorgamiento del referido
subsidio, así como las condiciones especiales para el desarrollo de VA para VIS.
        12.2. El subsidio habitacional es indirecto cuando el Estado aporta suelo para el desarrollo
de VIS o aporta recursos económicos a través de fondos, créditos, cobertura de riesgo crediticio,
tasas de interés, entre otros, creados o canalizados por las entidades financieras intermediarias
participantes.
       13.1. Son beneficiarios de los subsidios habitacionales directos quienes tienen la condición
de elegibles, para lo cual deben cumplir con las disposiciones que establezca el MVCS, a través de
Resolución Ministerial, para el acceso a una VIS en cualquiera de sus modalidades o una VISTP,
señaladas en el artículo 8 del presente Reglamento.
       13.2. Tienen prioridad para acceder a subsidios habitacionales directos:
        13.4. Para los hogares ubicados en zonas declaradas en Estado de Emergencia por
Desastres o Peligro Inminente, ocasionados por un fenómeno de origen natural o inducido por la
acción humana, se pueden exceptuar y simplificar requisitos con la finalidad de ejecutar acciones
inmediatas y necesarias para el acceso a una VIS o VISTP; previamente el MVCS verifica a los
hogares afectados que identifican las municipalidades.
       Artículo 14.- Condiciones de la VIS
       14.1. Para la modalidad de AV de una VIS, el precio total de venta debe constar en el asiento
correspondiente de su Partida Registral.
        14.4. En los casos de VA, la VIS debe mantener su condición hasta por el plazo de cinco
años, dicho plazo se computa desde la fecha de extensión del asiento registral de independización
de la unidad inmobiliaria en la SUNARP. Esta condición debe estar inscrita en el Registro de Predios
de la SUNARP y es supervisada por el MVCS.
       15.1. En caso de actos de transferencia de una VIS dentro del plazo señalado en el numeral
14.2 del artículo 14 del presente Reglamento, que fue parcialmente financiada a través de un
subsidio habitacional directo, conforme a lo previsto en el numeral 12.1 artículo 12 del presente
Reglamento, el beneficiario devuelve el monto del subsidio más los intereses legales
correspondientes generados desde su desembolso hasta la fecha de su devolución. El MVCS
establece, a través de Resolución Ministerial, las condiciones para la devolución de los subsidios.
        15.2. En caso de actos de transferencia de una VIS dentro del plazo señalado en el numeral
14.4 del artículo 14 del presente Reglamento, con subsidio habitacional indirecto conforme a lo
previsto en el numeral 12.2 del artículo 12 del presente Reglamento, el beneficiario paga una
penalidad cuyas condiciones se establecen por el MVCS a través de Resolución Ministerial.
        15.3. Cuando se devuelve el monto del subsidio o paga la penalidad por la ocurrencia de las
situaciones establecidas en los numerales precedentes, la VIS mantiene dicha condición hasta por
el plazo de cinco años.
        15.4. El monto del subsidio devuelto de acuerdo a lo establecido en el numeral 15.1 y el pago
de la penalidad referida en el numeral 15.2 del presente artículo, son destinados al fondo revolvente
que administra el FMV para las VIS, conforme a las disposiciones que apruebe el MVCS a través de
Resolución Ministerial.
        15.5. El beneficiario de una VIS que cumplió con devolver el monto del subsidio o el pago de
la penalidad, por la ocurrencia de las situaciones establecidas en los numerales 15.1 y 15.2 del
presente artículo, respectivamente, puede adquirir una VIS luego de transcurrido el plazo de dos
años contado a partir de la fecha de la devolución del respectivo monto o el pago de la penalidad,
pudiendo admitirse casos excepcionales, conforme a las disposiciones que apruebe el MVCS a
través de Resolución Ministerial.
       16.1. El FMV verifica el cumplimiento de las condiciones para el otorgamiento de los subsidios
habitacionales directos a los beneficiarios y el cumplimiento del plazo en el que se mantiene la
condición de VIS señalado en el numeral 14.2 del artículo 14 del presente Reglamento.
        16.2. El promotor inmobiliario que desarrolle VIS con los beneficios urbanísticos en incentivos
de parámetros urbanísticos y edificatorios regulados en el presente Reglamento registra su proyecto
de manera informativa en el módulo correspondiente del Observatorio Urbano Nacional para verificar
su trazabilidad, conforme a lo dispuesto en el artículo 5 del presente Reglamento.
Los programas de VIS que promueve el Estado y ejecuta el sector privado son:
a) PROMUVI.
       18.1. De forma enunciativa más no limitativa, los proyectos de VIS se desarrollan a nivel
nacional, según lo indicado en los siguientes numerales.
       18.2. Los proyectos para VIS se implementan y ejecutan en las áreas clasificadas como suelo
urbano, previstos en los Instrumentos de Planificación Urbana y/o Instrumentos de Planificación
Urbana Complementarios, dotados con la adecuada provisión de infraestructura y servicios básicos
para satisfacer la demanda generada por las nuevas edificaciones, primordialmente a través del
equipamiento urbano necesario, acorde con los patrones culturales y productivos de la población y
con una adecuada articulación y acceso al transporte público a fin de sostener y/o mejorar las
condiciones de habitabilidad interna y externa de la población.
        18.3. Las zonas declaradas como de interés local, regional o nacional para la ejecución de
VISTP, Zonas Especiales de Interés Social (ZEIS) identificadas en los Instrumentos de Planificación
Urbana y/o Instrumentos de Planificación Urbana Complementarios y las zonas destinadas para la
reubicación o el reasentamiento poblacional de zonas de riesgo no mitigables e intangibles, así como
de zonas de riesgo recurrente, establecidas en el Plan de Reasentamiento Poblacional, en el marco
de la Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de muy alto riesgo no mitigable
y sus modificatorias; su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 142-2021-PCM, o norma
que lo sustituya; y, los PROMUVI, se determinan teniendo en cuenta las disposiciones señaladas en
el numeral precedente.
CAPÍTULO II
        19.1. Los proyectos de Reajuste del Suelo (RS) que desarrollen habilitaciones urbanas con
construcción simultánea destinada a VIS, pueden acogerse a los beneficios urbanísticos en
incentivos de parámetros urbanísticos y edificatorios del presente Reglamento.
       19.2. Los proyectos de Integración Inmobiliaria (II) que desarrollen edificaciones destinadas
para VIS pueden acogerse, total o parcialmente, a los beneficios urbanísticos en incentivos de
parámetros urbanísticos y edificatorios del presente Reglamento.
        21.2. Los proyectos para VIS que se desarrollan aplicando los beneficios urbanísticos en
incentivos de parámetros urbanísticos y edificatorios del presente Reglamento, pueden adquirir
DAET para lograr alturas adicionales.
         21.3. Los proyectos que desarrollen VIS y destinen un porcentaje de área libre para el
Espacio Privado de Acceso Público (EPAP) dentro del predio materia de proyecto, pueden ser
compensados con los beneficios urbanísticos en incentivos de parámetros urbanísticos y
edificatorios del presente Reglamento. Dicha compensación debe ser equivalente o mayor a la
edificabilidad del área libre destinada para el EPAP.
       22.2. El área útil intervenida restante se sujeta a los parámetros urbanísticos y edificatorios
vigentes, así como a los usos definidos por la municipalidad correspondiente.
                                          CAPÍTULO III
       23.1. Los proyectos de habilitación urbana para VIS se ejecutan en predios ubicados en suelo
urbano, que tienen la categoría de suelo urbano consolidado, suelo urbano de transformación, suelo
urbano en consolidación y suelo urbanizable inmediato, que cuenten con zonificación aprobada por
la municipalidad provincial y previstos en los Instrumentos de Planificación Urbana y/o Instrumentos
de Planificación Urbana Complementarios. Los proyectos de edificación para VIS se ejecutan en
predios que cuenten como mínimo con habilitación urbana.
       23.2. Los proyectos de edificación para VIS se pueden ejecutar en aquellos predios que
fueron objeto de formalización por COFOPRI o por la autoridad correspondiente, siempre que
cuenten con servicios públicos domiciliarios de saneamiento y energía eléctrica, debidamente
conectados al predio y operativos, debiendo estar administrados por la concesionaria o la entidad
competente, así como encontrarse frente a vía de acceso vehicular.
         23.4. En los proyectos para VIS promovidos por el Estado, se permiten soluciones
alternativas de servicios públicos, debiendo garantizar su adecuada dotación.
        24.2. Los proyectos para VIS de obra nueva son permitidos en inmuebles de entorno o en
inmuebles de valor monumental ubicados en la delimitación de un Ambiente Urbano Monumental y/o
Ambiente Monumental y/o Zona Monumental y/o Centros Históricos, siempre que dichos parámetros
no contravengan las condiciones establecidas en la Norma Técnica A.140, Bienes Culturales
Inmuebles del RNE. Para el caso del inmueble de valor monumental, la ejecución del proyecto para
VIS no debe vulnerar el valor arquitectónico que presenta. Los proyectos para VIS de obra nueva
pueden acogerse a los beneficios urbanísticos en incentivos de parámetros urbanísticos y
edificatorios del presente Reglamento, siempre que no se contrapongan a las condiciones técnicas
que regula el plan y/o el reglamento específico vigente aprobado por la municipalidad provincial; en
caso no exista dicho instrumento, se aplican los beneficios urbanísticos en incentivos de parámetros
urbanísticos y edificatorios del presente Reglamento conforme a la zonificación.
         24.3. Los proyectos para VIS permisibles o compatibles en Zonas de Servicios Públicos
Complementarios (ZSPC) u Otros Usos (OU) promovidos por el Estado, consideran como referencia
la zonificación más favorable del predio colindante para sujetarse a los beneficios urbanísticos en
incentivos de parámetros urbanísticos y edificatorios del presente Reglamento.
        24.5. No pueden ejecutarse proyectos para VIS en predios ubicados en suelo de protección
y en las áreas señaladas en el artículo 35 de la Ley N° 31313, Ley de Desarrollo Urbano Sostenible.
        Para diseñar y ejecutar los proyectos de habilitaciones urbanas y edificaciones para VIS se
aplican las Normas Técnicas del RNE; asimismo, se consideran los distintos tipos de hogares,
generando alternativas adecuadas según las características y composición familiar, los patrones
culturales y productivos de la población, las condiciones bioclimáticas de la localidad y los criterios
de accesibilidad universal para las personas con discapacidad.
                                            CAPÍTULO IV
          CARGAS Y BENEFICIOS URBANÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DE VIS
Artículo 26.- Cargas y beneficios urbanísticos para proyectos de edificación para VIS
        26.1. Los proyectos de edificación de vivienda multifamiliar, edificio de usos mixtos, conjunto
residencial y conjunto de usos mixtos, obtienen beneficios urbanísticos en incentivos para coeficiente
de edificabilidad y densidad neta conforme al Cuadro N° 01, siempre que se destine un porcentaje
del área útil total vendible del proyecto, cuyo resultado es el área útil de vivienda exclusivamente
para VIS; el área restante puede contemplar usos complementarios al residencial compatible con la
zonificación establecida, incluyendo unidades de vivienda no consideradas como VIS:
CUADRO N° 01
                                                                                                                  BENEFICIOS
             CONDICIONES DEL PREDIO PARA LA APLICACIÓN DE LOS BENEFICIOS URBANÍSTICOS                                                   CARGA
                                                                                                                URBANÍSTICOS
          Zonas permisibles                                          Lote                                                 Densidad   Porcentaje del
                                    Tipo de                                      Frente     Área libre    Coeficiente
            y compatibles                            Ubicación      mínimo                                                  neta      área útil total
                                  edificación a                                mínimo del    Mínima            de
           definidas por las                         del predio    normativo                                               máxima      vendible o
                                   desarrollar                                  lote (ml)      (%)       edificabilidad
           municipalidades                                            (m2)                                                (Hab/Ha)   arrendable (%)
                                                  Frente a
                                                                     180          8.00        35%            4.50          2100
                               Vivienda           calle
                               multifamiliar      Frente a
                                                                     180          8.00        35%            5.00          2800
                                                  parque o Av.
           Zona Urbana de
           Densidad Media      Edificio de usos                                                                                           30%
                                                  Frente a Av.       200         10.00        35%            6.00          3000
               (ZDM)           mixtos
                               Conjunto
                               residencial /      Frente a
                                                                     2500       Existente     50%            6.00          3200
                               conjunto de usos   parque o Av.
                               mixtos
                                                  Frente a
                                                                     300         10.00        35%            8.00          4200
                               Vivienda           calle
                               multifamiliar      Frente a
                                                                     450         10.00        35%           10.00          5100
                                                  parque o Av.
                               Vivienda           Frente a
           Zona Urbana de                                            600         15.00        40%           12.00          5200
                               multifamiliar      parque o Av.
            Densidad Alta                                                                                                                 40%
               (ZDA)           Edificio de usos
                                                  Frente a Av.       600         15.00        40%           13.50          5600
                               mixtos
                               Conjunto
                               residencial /      En cualquier
                                                                     2500       Existente     55%           13.50          6500
                               conjunto de usos   ubicación
                               mixtos
                               Vivienda           Frente a
                                                                     600         10.00        40%           13.00          5600
                               multifamiliar      parque o Av.
                               Vivienda           Frente a
                                                                     800         15.00        40%           14.00          6000
                               multifamiliar      parque o Av.
           Zona Urbana de
          Densidad muy Alta    Edificio de usos                                                                                           50%
                                                  Frente a Av.       800         15.00        40%           15.00          6500
               (ZDMA)          mixtos
                               Conjunto
                               residencial /      En cualquier
                                                                     2500       Existente     55%           15.00          7000
                               conjunto de usos   ubicación
                               mixtos
Notas:
c) Para el caso de usos mixtos, el área comercial debe ser no menor a 100.00 m 2.
         26.2. La aplicación del beneficio urbanístico de alturas máximas de edificación para los
proyectos de edificación de vivienda multifamiliar, edificio de usos mixtos, conjunto residencial y
conjunto de usos mixtos establecidos en el Cuadro N° 02 es referencial y facultativa para las
municipalidades que requieren utilizarlo con el fin de promover los proyectos de VIS, pudiendo aplicar
una carga equivalente al 2.5% del valor de la obra generada por el incremento en altura de
edificación, que se calcula según el Cuadro de Valores Unitarios Oficiales de Edificación vigente al
momento de realizar dicho pago:
CUADRO N° 02
                Zonas
                                                                                     Altura
            permisibles y
                                    Tipo de edificación a        Ubicación         máxima de
             compatibles
                                         desarrollar             del predio        edificación
           definidas por las
                                                                                       (ml)
           municipalidades
                                                              Frente a calle           21.50
                                Vivienda multifamiliar        Frente a
                                                                                       26.50
                                                              parque o Av.
                  ZDM
                                Edificio de usos mixtos       Frente a Av.             32.00
                                Conjunto residencial /        Frente a
                                                                                       34.50
                                conjunto de usos mixtos       parque o Av.
                                                              Frente a calle           34.50
                                Vivienda multifamiliar        Frente a
                                                                                       42.50
                                                              parque o Av.
                                                              Frente a
                  ZDA           Vivienda multifamiliar                               1.5 (a+r)
                                                              parque o Av.
                                Edificio de usos mixtos       Frente a Av.           1.5 (a+r)
                                Conjunto residencial /        En cualquier
                                                                                     1.5 (a+r)
                                conjunto de usos mixtos       ubicación
                                                              Frente a
                                Vivienda multifamiliar                               1.5 (a+r)
                                                              parque o Av.
                                                              Frente a
                                Vivienda multifamiliar                               1.5 (a+r)
                 ZDMA                                         parque o Av.
                                Edificio de usos mixtos       Frente a Av.           1.5 (a+r)
                                Conjunto residencial /        En cualquier
                                                                                     1.5 (a+r)
                                conjunto de usos mixtos       ubicación
       a: Ancho de vía
r: Retiros
Notas:
        a) En caso se aplique la altura máxima de edificación del presente cuadro, no puede ser
usada por lotes colindantes para efectos de la aplicación de la altura generada por colindancia y
consolidación.
        b) Se pueden aplicar instrumentos de gestión del suelo que permitan superar la altura máxima
de edificación establecida por las municipalidades provinciales.
        a) El 50% del valor total de la obra generada por el incremento en altura de edificación se
realiza cuando se inicia la ejecución de la edificación.
        26.2.2. El 70% del pago total de la obra generada por el incremento en altura de edificación
se realiza en la municipalidad distrital de la jurisdicción en la cual se ubica el predio materia de
beneficios urbanísticos y el 30% restante del pago se realiza en la municipalidad provincial de la
jurisdicción donde se ubica la municipalidad distrital.
        26.2.3. Los recursos obtenidos por los cobros de los beneficios urbanísticos en alturas
máximas de edificación, se destinan, preferentemente, en la zona de influencia del proyecto, para
financiar las siguientes finalidades de interés público, bajo responsabilidad de los titulares de las
municipalidades:
        26.4. Los proyectos de edificación para VIS que se acojan a los presentes beneficios
urbanísticos en incentivos de parámetros urbanísticos y edificatorios deben cumplir con las
disposiciones reguladas en el presente Reglamento.
        27.2. El área techada mínima de la vivienda unifamiliar en su forma inicial como módulo
básico de vivienda con posibilidad de expansión es de 25.00 m 2, debiendo mantener su condición
de módulo básico hasta que sean ampliadas, para lo cual el diseño del proyecto debe considerar el
terreno y el espacio adicional para la ampliación de manera integral.
        27.3. Las áreas techadas mínimas señaladas en los numerales precedentes deben cumplir
con los requisitos básicos que permitan desarrollar las funciones de estar, cocinar, dormir, aseo y
lavado.
        27.4. El porcentaje mínimo de área libre para conjuntos residenciales o conjuntos de usos
mixtos debe ser igual o mayor al 50% del área total del predio, de manera que predominen las áreas
libres.
       27.5. Para el caso de conjuntos residenciales o conjunto de usos mixtos, el área libre mínima
requerida, establecida en el Cuadro N° 01 del artículo precedente, corresponde a áreas libres de
acceso y tránsito público.
       27.6. El porcentaje mínimo de área libre para edificaciones de vivienda multifamiliar y edificio
de usos mixtos, ubicadas en los lotes en esquina o que presentan dos o más frentes, debe ser igual
o mayor al 30% del área del predio.
       a) Un estacionamiento para autos por cada tres viviendas en vivienda multifamiliar, edificio
de usos mixtos, conjunto residencial o conjunto de usos mixtos.
       b) Un estacionamiento para bicicletas por cada cinco viviendas en todos los casos.
        28.2. Los proyectos de edificación para VIS ubicados en laderas, en distancias de hasta
trescientos metros de estaciones de línea de transporte masivo y las VISTP, requieren, como mínimo
un estacionamiento para autos por cada cinco viviendas.
CAPÍTULO V
       30.2. La naturaleza y aplicación del FCT no está sujeta a la regulación sobre fideicomiso
contenida en la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, y su reglamento. El MVCS, a través de
Resolución Ministerial, establece las disposiciones necesarias para la implementación y
funcionamiento del FCT, las mismas que complementan lo dispuesto en el presente Capítulo.
         31.2. La Entidad Gestora, representada por el OPS, los OPS de las municipalidades
provinciales o las empresas públicas de derecho privado de las municipalidades, a quien se transfiere
el suelo de propiedad del Estado o de propiedad privada para la creación, desarrollo y administración
de proyectos de VIS y los equipamientos urbanos.
        31.3. Los beneficiarios del FCT, integrado por personas naturales organizadas, cooperativas
o asociaciones civiles sin fines de lucro, cuya finalidad es la gestión colectiva del suelo en FCT, a
quienes se les otorga la titularidad, mediante la constitución de derechos reales de superficie, de
acuerdo a la normatividad vigente, asumiendo derechos de edificación sobre y/o debajo del suelo
para edificar, o derechos de propiedad superficiaria sobre las VIS y sus mejoras que formen parte
del proyecto.
         Las edificaciones y las áreas libres que formen parte de los servicios públicos
complementarios del proyecto para VIS del FCT pueden ser otorgadas a personas naturales o
jurídicas, en concesión o arrendamiento.
       33.1. La Entidad Gestora identifica el suelo, de propiedad del Estado de libre disponibilidad
o de propiedad privada, apto para el desarrollo del proyecto VIS, el cual debe contar con las
condiciones urbanísticas y edificatorias, tales como zonificación, factibilidad de servicios y
parámetros urbanísticos y edificatorios.
         33.3. La Entidad Gestora elabora la cabida urbanística del proyecto, que contiene la
lotización, manzaneo, integración con el entorno urbano más cercano y prototipos de viviendas, así
como la identificación de los beneficiarios.
       Artículo 34.- Elaboración del Informe Técnico de viabilidad del proyecto de FCT
        36.1. La transferencia del suelo se aprueba mediante un acto administrativo, el cual tiene
mérito suficiente para su inscripción ante el Registro de Predios de la SUNARP.
       36.2. Con la inscripción del acto administrativo de transferencia, también se anota, como
carga en la partida registral del predio, el compromiso de destinar el suelo para la ejecución del
proyecto para VIS bajo sanción de reversión, dentro del plazo fijado en la resolución de transferencia.
       Una vez adquirida la propiedad del suelo para la ejecución del proyecto para VIS, la Entidad
Gestora emite la declaración y/o acuerdo asociativo o societario mediante el cual constituye el FCT
en el que, entre otros, se identifica a la entidad pública o privada que transfiere el suelo, las
características técnicas del predio y los beneficiarios.
        38.1. El derecho real de superficie se constituye a favor de los beneficiarios del FCT mediante
escritura pública y se inscribe en el Registro de Predios correspondiente.
       38.2. Una vez constituido el derecho real de superficie se levanta la carga señalada en el
numeral 36.2 del artículo 36 del presente Reglamento, y se genera una nueva carga por la condición
de VIS y/o VISTP sobre los lotes que conforman el FCT.
        La Entidad Gestora conforma el equipo técnico multidisciplinario que tiene por finalidad
prestar asistencia técnica, legal y/o financiera en favor de los beneficiados para desarrollar o
fortalecer sus capacidades que contribuyan con la adecuada ejecución de las VIS.
        Las VIS que conforman el FCT pueden ser transferidas, heredadas o hipotecadas por los
beneficiarios dentro de la vigencia del plazo establecido en el contrato de superficie conforme a las
disposiciones del Código Civil, siempre que se mantenga la condición de VIS.
         Dentro del plazo de ciento veinte días calendario, contado a partir de la publicación del
Decreto Supremo que aprueba el presente Reglamento, el MVCS realiza la aprobación de los
reglamentos operativos necesarios para la implementación del presente Reglamento y/o las
adecuaciones a los reglamentos operativos existentes, y que aprueban procesos para acceder a los
distintos subsidios habitacionales.
        Las municipalidades provinciales, en materia de organización del espacio físico y uso del
suelo, dentro del ámbito de sus funciones, definen las áreas para el desarrollo de VIS en sus
instrumentos de planificación urbana en un plazo máximo de doce meses, contado desde la
publicación del presente Reglamento, para lo cual el MVCS puede proporcionar el apoyo técnico
necesario. Esta adecuación puede desarrollarse en el marco de la actualización de los Planes,
proceso descrito en el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Planificación Urbana del
Desarrollo Urbano Sostenible, aprobado por el Decreto Supremo N° 012-2022-VIVIENDA.