[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas25 páginas

Fase 6-SIG Grupo 63

El documento presenta la caracterización del volcán San Miguel en El Salvador. Se describe su ubicación, características geológicas y erupciones históricas. Los objetivos son identificar amenazas, vulnerabilidad y riesgos mediante un estudio de caso usando SIG. El análisis en QGIS muestra zonas de alto, medio y bajo riesgo para viviendas por una posible erupción, donde se verían afectadas por flujos de lava, gases y ceniza.

Cargado por

Andrea Lesmes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas25 páginas

Fase 6-SIG Grupo 63

El documento presenta la caracterización del volcán San Miguel en El Salvador. Se describe su ubicación, características geológicas y erupciones históricas. Los objetivos son identificar amenazas, vulnerabilidad y riesgos mediante un estudio de caso usando SIG. El análisis en QGIS muestra zonas de alto, medio y bajo riesgo para viviendas por una posible erupción, donde se verían afectadas por flujos de lava, gases y ceniza.

Cargado por

Andrea Lesmes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

TRABAJO COLABORATIVO

FASE 6 – PROYECTO FINAL PUBLICACIÓN WEB

GRUPO 358031_63

INTEGRANTES:
SONIA MATALLANA código: 1.234788609
DIANA MARCELA RODRIGUEZ; Código 1121418340
LIZZETH YAMILE VELASCO; Código

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE –


ECAPMA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
Periodo 16-01 de 2020
FASE FINAL

Informe escrito con la caracterización del sitio, objetivos,


análisis de resultados, recomendaciones y bibliografía.

.1 Caracterización del Sitio:

VOLCAN SAN MIGUEL


Localización: El Volcán San Miguel está ubicado en la región oriental de la cordillera
volcánica de El Salvador, es conocido también como Chaparras tique, se encuentra a 11
kilómetros de la ciudad de San Miguel, en las coordenadas N13º 26’ 2” y W88º 16’ 9”.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Continente América

Sierra Tecapa Chinameca

Cordillera Cordillera americana

LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

País El Salvador

División Departamento de San Miguel

Localización El Salvador, San Miguel

Características generales

Tipo Estratovolcano

Altitud 2130 msnm

Geología

Era geológica Histórico


Tipo de rocas Andesita

Última erupción 15 de enero de 2016 (salida de gases y ceniza)

CARACTERÍSTICAS: El Volcán de San Miguel es el tercero más alto de El Salvador con


una elevación de 2.130 m.s.n.m., 13 km de perímetro aproximadamente, y un cráter circular
con un diámetro medio de 800 metros
y varios adventicios por los que ha
arrojado lava. También, su cono es
considerado como el mejor formado
del país.

Sus laderas tienen una pendiente


media superior al 40%, alcanzando
hasta un 75% en las partes más altas y
entre un 15 y 30 % en las zonas que
conforman el pie del cono volcánico.

El Chaparrastique es un estrato volcán


formado por diferentes capas de rocas
volcánicas de composición basáltica.
Se considera activo tanto por su actividad histórica como por su actividad actual. Se tiene
conocimiento de cerca de 26 erupciones durante los últimos 304 años. Actualmente tiene un
alto nivel de actividad sísmica y emisión permanente de gases a través de fumarolas del
cráter.

Desde la fundación de la ciudad de San Miguel, en 1530, el volcán ha emanado ocho flujos
de lava a través de fisuras en las laderas del cono volcánico. La erupción más recordada
ocurrió en 1762, cuando la lava se dirigió a la ciudad de San Miguel. También ha producido
de pequeñas a moderadas explosiones de ceniza, gases y lodo caliente a través del cráter
central, los cuales han sido distribuidos al norte y oeste del mismo.

La actividad sísmica relacionada al volcán disminuyó gradualmente en el 2006. Su último


movimiento reportado fue el 29 de diciembre de 2013, donde a las 10:30 a. m. echó una
columna de humo y ceniza en modo de explosión, alcanzando esta los 5 km de altura,
afectando los municipios de Santa Elena, San Jorge, Alegría, Berlín y San Vicente incluso
llegando hasta la ciudad capital San Salvador a 140 kilómetros de distancia. También,
presentó una erupción de gas y ceniza a las 4:44 de la tarde del 12 de febrero de 2014, que
tuvo una duración de 10 minutos. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (MARN) informó que la explosión arrojó ceniza y gases a una altura aproximada
de 500 metros.
La última gran erupción de este volcán fue el 13 de enero de 2016, una explosión arrojó
gran cantidad de ceniza y gases por más de 13 horas seguidas, alcanzando las 1300
unidades RSAM, cuando lo normal son 5.

OBJETIVOS DEL PRESENTE TRABAJO


Identificar amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo, por medio
del estudio de caso del volcán San Miguel en el Salvador, teniendo en cuenta la
cartografía y geodesia.

Manejar adecuadamente las consultas espaciales, por medio de la implementación de


simbología que nos lleven a especificar los elementos del mapa realizando un diseño
cartográfico sobre el análisis de desbordamiento de ríos y análisis de deslizamientos con
ayuda de SIG en línea.

.1 Análisis de resultados

El Volcán de San Miguel en El Salvador, es un volcán activo que se encuentra en relativa


calma. Pero, Sin embargo, el análisis realizado en el programa el QGIS, se presenta
contextos de riesgos para las viviendas en área de influencia, por tanto, se caracterizó los
niveles de impactos a los que están previsto frente a una probable erupción del Volcán
de San Miguel, donde se reconocen las zonas de alto, medio y bajo riesgo, las cuales se
especifican a continuación.
Alto riesgo, representadas en el mapa con un color Rojo, dónde se depositarían 30.000
m3 de material desplazados en una posible erupción, y corresponde al escenario más
probable donde puede sufrir de efectos más duros como los domos de lava, flujo de lava,
gases volcánicos, sismos volcánicos, lluvia de cenizas y avalancha ocasionados por la
erupción del volcán por su cercanía. El programa QGIS mediante la implementación de
capas, denota varias viviendas en zonas de alto riesgo.
Riesgo medio, representadas en el mapa con un color Amarillo, con una distancia 50m
donde se presentarían impactos como domos de lava, afectadas por avalancha, lluvia de
ceniza y gases volcánicos. El programa QGIS mediante la implementación de capas,
denota varias viviendas en zonas de alto medio.
Riesgo moderado, representadas en el mapa con un color verde, con una distancia de
100m afectados con impactos bajos como ceniza. El programa QGIS mediante la
implementación de capas, denota centros educativos y viviendas en zonas de alto riesgo
moderado. (Secretaria de gestión de riesgos, s.f.)

NOTA: En este apartado se consolidarán los resultados obtenidos y se


debe responder a preguntas determinantes como:
 ¿Cuántos y cuáles son los cantones que se deben evacuar por
estar situados en un riesgo alto de deslave (avalancha)?
Los deslizamientos de tierra suceden cuando grandes cantidades de rocas,
tierra o detritos (masa sólida descompuesta) bajan por una pendiente.
Los aludes de barro, también conocidos como flujos de lodo o
deslizamientos de barro, son un tipo común de deslizamiento de tierra a
gran velocidad que tiende a desplazarse formando canales.
 ¿Cuántos y cuáles son los cantones que están ubicados en
las zonas de Riesgo Medio y Riesgo Bajo de deslave
(avalancha)?
En un deslizamiento de tierra, masas de roca, tierra o escombros se
deslizan por una pendiente. Las corrientes de lodo y escombros son ríos
de roca, tierra y escombros saturados con agua. Se producen cuando el
agua se acumula rápidamente en la tierra, durante lluvias intensas o
cuando la nieve se derrite de manera rápida, lo cual hace que la tierra se
transforme en un río de barro o “lodo líquido”. Pueden fluir rápidamente
y azotar sin previo aviso a la velocidad de una avalancha. También pueden
viajar varios kilómetros desde su origen, aumentando su tamaño a
medida que avanzan y arrasan árboles, rocas, automóviles y otros
materiales.
 ¿Cuántos y cuáles son los cuerpos de agua (ríos, quebradas
o secciones de los mismos) que tras la combinación con la
capa de elevaciones resultan categorizados en Riesgo alto,
Medio y bajo?
Las inundaciones son producidas por exceso de agua, invadiendo áreas
que en condiciones normales están secas.
Este fenómeno desempeña un papel importante en la regulación de los
sistemas hídricos, por esta razón, cuando se modifican dichos sistemas
o se ocupan las áreas susceptibles de ser inundadas pueden generarse
afectaciones.
1. Para lograrlo deberá cargar en QGIS las capas vectoriales que descargó del enlace de
Google Drive. Explore las tablas de atributos de todas las capas y familiarícese con cada
una.
2. Cargue en QGIS la capa ráster que descargó denominada “srtm_19_10”, que
corresponde al Modelo Digital de Elevación derivado de la misión SRTM con resolución
90m y re-organice las capas para que todas sean visibles.
3. La capa llamada “máscara” consiste en el recuadro que corresponde al área de estudio.
4. Realice una extracción de la capa ráster “srtm_19_10” para el área de estudio utilizando
la herramienta “Cortar ráster por capa de máscara”. Guarde el archivo cortado en la
carpeta del proyecto con el nombre “MDE_ San Miguel”.
5. Añada una simbología a la capa “MDE_ San Miguel” utilizando el tipo de renderizador
Pseudocolor monobanda y utilice la rampa de colores que permita una mejor
visualización.
6. Determine la elevación mínima y máxima a la capa “MDE_ San Miguel”, la cual
corresponderá a las elevaciones del área de estudio.
7. Utilice la herramienta “Análisis” para generar un mapa de sombras (Hillshade) y aplique
una transparencia adecuada a la capa “MDE_ San Miguel” con el fin de visualizar el mapa
de sombras y su aspecto en 3D.
8. La capa llamada “ubicacionCantonesVSM” tiene la ubicación puntual de las viviendas a
analizar. La capa llamada “30milM3” es el producto de un análisis SIG hecho con el
Modelo Digital de Elevación y muestra dónde se depositarían 30.000 m3 de material
desplazados en una posible erupción, y corresponde al escenario más probable (riesgo
alto).
9. Es necesario hacer una selección por localización de las viviendas que se intersectan con
este escenario de riesgo alto, y guardar la selección, para asignarle una simbología
diferencial.
10. Haga un buffer de 100 metros y otro de 200 metros a la capa “30milM3”. Las viviendas
que estén ubicadas en el buffer de 100 metros serán catalogadas como riesgo medio y
las viviendas ubicadas en el buffer de 200 metros serán catalogadas como riesgo
moderado (escenario menos probable). Utilice un código de color tipo semáforo para
representar los niveles de riesgo en cada deslizamiento.
11. Haga una selección por atributos en la capa “elevaciones” para seleccionar solamente
las zonas ubicadas a una altura mayor o igual a 1400 metros. Luego, haga una selección por
localización que le permita seleccionar los ríos que se intersecten con estas alturas. A los ríos
seleccionados, hágales un buffer de 50, 100 y 200 metros con la herramienta Multi Ring Buffer
de QGIS. El buffer de 50 metros será el escenario de riesgo alto, el de 100 metros será el
escenario de riesgo medio, y el de 200 metros será el de riesgo moderado.
12. Re-organice las capas para que todas sean visibles (las capas de elevación y municipios deberían estar sin relleno).
13. Active las etiquetas de los municipios, centros de salud y cualquier otra que considere necesaria. Igualmente, cambie
la simbología de los elementos, de modo que conserve una buena estética en la salida gráfica. No olvide aplicar
transparencias cuando sea necesario.
.1 Recomendaciones

Es importante indicar que los sistemas de información geográfica

.2 Bibliografía

 http://volaya.github.io/libro-sig/
 http://volaya.github.io/libro-sig/
 https://drive.google.com/open?id=1GYNHqaY1yW87YvxFo1zebou
O4q9pxyZM
 http://srtm.csi.cgiar.org/srtmdata/

ANEXO 1: Mapa con los escenarios de riesgo alto, medio y moderado, a partir del análisis de
deslizamientos.
ANEXO 2: Mapa con los escenarios de riesgo alto, medio y moderado, a partir del análisis de
desborde de ríos.
ANEXO 3: Pantallazo de los archivos cargados en ArcGis Online y el link de acceso al mapa
web con todos los escenarios de riesgo.

Link: https://arcg.is/1qLOuS

También podría gustarte