[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas25 páginas

Ana Rodriguez

irflkmrpfoer0iog

Cargado por

santiago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas25 páginas

Ana Rodriguez

irflkmrpfoer0iog

Cargado por

santiago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

SEGUNDO PARCIAL DE SIG: DELIMITACIÓN DE CUENCA HIDROGRÁFICA Y

PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS
Ana K. Rodríguez M.
Facultad de Ingeniería Ambiental
Universidad Santo Tomas - Villavicencio
Objetivo General
Desarrollar un análisis morfométrico detallado de la cuenca del río Guacavia (Meta, Colombia),
empleando herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), con el fin de caracterizar
sus propiedades físicas, hidrológicas y geomorfológicas, determinantes en su dinámica fluvial y
comportamiento hidrológico.
Objetivos Específicos
 Delimitar la cuenca hidrográfica del río Guacavia a partir de un Modelo Digital de
Elevación (DEM), y generar su red de drenaje principal mediante análisis hidrológicos en
ArcGIS Pro.
 Calcular los parámetros morfométricos fundamentales: área, perímetro, longitud del
cauce principal, orden de drenaje, densidad de drenaje, pendiente media, factor de forma,
factor de compacidad, sinuosidad y tiempo de concentración.
 Interpretar el patrón de drenaje predominante y generar la curva hipsométrica, con el
objetivo de evaluar el estado evolutivo y grado de madurez geomorfológica de la cuenca.
 Establecer una metodología replicable basada en SIG para la caracterización
morfométrica de cuencas hidrográficas en regiones con condiciones fisiográficas
similares.
Introducción
El análisis morfométrico de cuencas hidrográficas constituye una herramienta esencial para la
evaluación hidrológica, ambiental y territorial, ya que proporciona una base cuantitativa para
comprender la relación entre el relieve y los procesos fluviales. A través del estudio de métricas
geomorfológicas derivadas de datos topográficos y redes de drenaje, se pueden inferir patrones
de escorrentía, potenciales de erosión, tiempos de respuesta ante eventos extremos y
características estructurales del terreno.
En este sentido, la cuenca del río Guacavia, localizada en el piedemonte llanero del departamento
del Meta, representa un sistema hídrico estratégico para la región, tanto por su función ecológica
como por su importancia en el abastecimiento hídrico y la prevención del riesgo por
inundaciones. Su análisis morfométrico permite identificar zonas de vulnerabilidad, estimar la
velocidad de escurrimiento superficial y orientar la toma de decisiones para la planificación del
territorio y la gestión del recurso hídrico.
El avance tecnológico de los SIG, particularmente con herramientas como ArcGIS Pro, ha
facilitado la automatización de procesos cartográficos, el tratamiento preciso de Modelos
Digitales de Elevación (DEM) y la obtención de indicadores cuantitativos altamente confiables.
En este contexto, el presente estudio implementa un flujo de trabajo sistemático para la
delimitación de la cuenca del río Guacavia y el análisis de sus parámetros morfométricos, con el
fin de caracterizar su morfología, comportamiento hidrológico y evolución geomorfológica.
A través de este ejercicio académico, se busca fortalecer las competencias técnicas en el manejo
de SIG y fomentar el análisis espacial aplicado a problemáticas ambientales reales,
contribuyendo así a la formación integral de los futuros profesionales en ingeniería ambiental.
Metodología
a. Acceso a la plataforma de descarga:
Se ingresó al portal de descarga de datos satelitales del ASF DAAC (Alaska Satellite Facility
Distributed Active Archive Center), utilizando el siguiente enlace: https://search.asf.alaska.edu.
Este portal permite buscar y descargar gratuitamente datos de radar satelital, incluyendo
productos derivados como los DEM.
b. Interfaz inicial de búsqueda:
Al acceder al vínculo, se desplegó la interfaz principal de búsqueda, que permite aplicar criterios
espaciales, temporales y temáticos. Desde esta vista se pueden seleccionar áreas de interés
mediante diversas herramientas de geolocalización y establecer filtros de búsqueda específicos.

c. Delimitación del área de interés:


Se utilizó la herramienta de dibujo de polígonos (Draw Polygon Tool) para delimitar de forma
precisa el perímetro de la cuenca hidrográfica del río Guacanvía, ubicada en el departamento
del Meta, Colombia.
d. Aplicación de filtros y descarga del DEM:
Posteriormente, se aplicaron los siguientes parámetros de búsqueda avanzados:
 Tipo de búsqueda: Geográfica (mediante polígono).
 Conjunto de datos: ALOS PALSAR (Advanced Land Observing Satellite – Phased
Array type L-band Synthetic Aperture Radar).
 Fecha de adquisición: Desde el 04 de enero de 2010 hasta el 21 de abril de 2011.

 Tipo de archivo: Hi-Res Terrain Corrected (RTC), el cual corresponde a un DEM


corregido geométricamente con alta resolución.

 Modo de adquisición: FBD (Fine Beam Dual-pol), que permite obtener imágenes de
mayor resolución espacial.

Con los filtros establecidos, se realizó la búsqueda y se seleccionó el archivo más reciente
dentro del rango temporal definido, asegurando así la mayor actualidad del modelo. El producto
fue descargado en formato GeoTIFF, listo para ser procesado en software SIG como ArcGIS Pro

Metodología
Proceso técnico de delimitación de la cuenca del río Guacavia con ArcGIS Pro
El análisis hidrológico en entornos SIG requiere una secuencia precisa de procesamiento de
datos topográficos. A continuación, se describe el flujo de trabajo realizado para delimitar la
cuenca hidrográfica del río Guacavía utilizando ArcGIS Pro y su extensión Spatial Analyst.
a. Preparación del entorno de trabajo
Se creó un nuevo proyecto en ArcGIS Pro para organizar los outputs de forma
estructurada. El archivo DEM fue importado al mapa, y se validó que estuviera
correctamente referenciado espacialmente. Se estableció el sistema de coordenadas
WGS_1984_UTM_Zone_18N, adecuado para trabajos en Colombia en zonas del
oriente.

b. Corrección del DEM con la herramienta "Fill"


El análisis hidrológico exige un modelo topográfico sin depresiones artificiales. La
herramienta “Fill” corrige estos errores eliminando las celdas hundidas que interrumpen
el flujo superficial. Esta operación genera un nuevo raster topográficamente continuo,
base para el análisis de dirección y acumulación de flujo.
c. Cálculo de dirección de flujo (Flow Direction)
Se calcula el sentido de flujo de cada celda basándose en la pendiente descendente más
pronunciada hacia una celda vecina. Esta capa es esencial para simular el
comportamiento hídrico natural en la cuenca.
d. Generación de acumulación de flujo (Flow Accumulation)
Esta herramienta identifica las celdas por donde pasa más flujo, calculando el número
total de celdas que drenan hacia un punto específico. Las zonas con mayor acumulación
corresponden a cauces naturales. Se guarda el raster resultante para clasificar ríos
principales y secundarios.
e. Aplicación de operaciones algebraicas para extracción de cauces
Se aplicó log10 para mejorar la visualización de diferencias de acumulación.
Posteriormente, se utilizó la función “Con” para crear un raster binario que identifica
solo celdas con acumulaciones superiores a un valor umbral, lo que permite enfocarse en
los principales drenajes.
f. Asignación de jerarquía fluvial (Stream Order)
Usando el raster binario de cauces, se aplicó la herramienta “Stream Order” que asigna
una jerarquía a cada segmento fluvial según el método de Strahler, distinguiendo ríos
principales y afluentes de menor orden.
g. Vínculos entre segmentos (Stream Link)
“Stream Link” asigna identificadores únicos a tramos individuales, útiles para segmentar
el sistema fluvial y preparar el análisis vectorial posterior.
h. Conversión a shapefile (Stream to Feature)
La capa raster de cauces fue convertida en una capa vectorial tipo polilínea, lo que
permite realizar análisis topológicos, simbología avanzada o estadísticas.
i. Generación del raster de cuencas (Basin)
Se identificaron las subcuencas naturales utilizando el raster de dirección de flujo. Este
proceso muestra cómo la topografía divide el territorio en áreas de captación
independientes.
j. Creación del punto de interés (Pour Point)
Se creó una clase de entidad tipo punto para representar el punto de salida de la cuenca,
esencial para delimitar el área que drena hacia él. Este punto debe ubicarse
estratégicamente sobre el cauce principal, en una celda de alta acumulación.
k. Delimitación de la cuenca (Watershed)
Se ejecutó la herramienta “Watershed”, la cual calcula todas las celdas que fluyen hacia el
punto de interés. El resultado es un raster que representa el área de captación de la cuenca
del río Guacavia.
l. Conversión final a polígono (Raster to Polygon)
El raster delimitado fue convertido a formato vectorial (shapefile), permitiendo un
análisis más flexible, la superposición con otras capas, y la generación de estadísticas de
superficie, longitud, perímetro y análisis de uso del suelo.
Área y Perímetro de la Cuenca
Para calcular el área y perímetro de la cuenca hidrográfica, primero se cargó el polígono
resultante de la herramienta Raster to Polygon, correspondiente al límite de la cuenca. Desde el
panel Contents, se accedió a su Attribute Table. Se añadieron dos nuevos campos mediante la
opción Add Field, nombrados como “Área_km2” y “Perímetro_km”, con tipo de dato Double.
Una vez creados y guardados los campos, se utilizó la herramienta Calculate Geometry
Attributes. Para el campo del área se seleccionó la propiedad Area, unidad Square Kilometers;
para el perímetro, la propiedad Perimeter, unidad Kilometers. De esta forma se obtuvo que:

 Área: 487,39 km²


 Perímetro: 176,44 km
Longitud del Cauce Principal
Se utilizó el archivo vectorial generado por Stream to Feature y se aplicó la herramienta Clip,
utilizando como Input Features las líneas de drenaje y como Clip Features el polígono de la
cuenca. Esto permitió conservar únicamente los cauces contenidos dentro del límite hidrográfico.

Luego, se aplicó simbología categorizada al campo GRID_CODE para identificar los diferentes
órdenes de drenaje. Con esto, se seleccionó manualmente el cauce principal, asegurando
continuidad visual desde la naciente hasta la desembocadura. Finalmente, se aplicó la
herramienta Dissolve para unir los tramos seleccionados y luego se utilizó Calculate Geometry
sobre la tabla de atributos para obtener su longitud total:
Longitud del cauce principal: 39,98 km
Perfil Longitudinal de la Cuenca
El perfil fue generado trazando una línea sobre el cauce principal en el orden ascendente (de la
desembocadura hacia la cabecera) y aplicando la herramienta Interpolate Shape sobre el
archivo DEM. Esto permitió asignar valores de altitud a lo largo del cauce. Luego se exportó la
tabla resultante a Excel para graficar la variación altitudinal. Este perfil muestra cómo cambia la
altitud en función de la distancia y es clave para evaluar la pendiente hidráulica, zonas de energía
fluvial, tramos erosivos y zonas potenciales de sedimentación.
Orden de Drenaje (Método Strahler)
La clasificación de drenaje se realizó previamente con la herramienta Stream Order, la cual
requiere como Stream Raster el archivo resultado de la operación Con y como Flow Direction
Raster el resultado del análisis direccional. El resultado fue una capa raster donde cada píxel
representa el orden jerárquico del drenaje.
Para analizar los órdenes dentro de la cuenca, se hizo un Clip de esta capa con el polígono de la
cuenca y luego se revisó la tabla de atributos. Se identificaron drenajes de orden 1 hasta 7.
Densidad de Drenaje
La densidad se calculó como la relación entre la suma de las longitudes de todos los canales
(ordenados por Strahler) y el área de la cuenca. Usando la tabla de atributos del drenaje
recortado, se accedió a Statistics y se obtuvo la suma total de las longitudes. Luego se aplicó la
fórmula:
970.52 Km 2
Dd= 2
=1, 99 Km /Km
487 , 39 Km

Esto indica una densidad moderada, típica de cuencas en zonas montañosas con menor grado
de disección hidrográfica.
Pendiente Media de la Cuenca
Se utilizó la herramienta Slope en Spatial Analyst para calcular la pendiente a partir del DEM
corregido por Fill. El resultado fue una capa raster con pendiente en grados. Posteriormente, se
aplicó la herramienta Zonal Statistics as Table, seleccionando el polígono de la cuenca como
zona de análisis y la pendiente como capa de valores. La pendiente media obtenida se exportó a
Excel para análisis adicional.
Factor de Forma (Kf) – Horton

2
487 , 39 Km
Kf =
¿¿

Un Kf < 0,5 indica una cuenca alargada con moderada concentración de caudal, lo que sugiere
menor riesgo de inundaciones súbitas.
Factor de Compacidad (Kc) – Gravelius

176 , 44 Km
Kc= =2 ,25
2 √ π (487 ,39 Km2 )
Este valor sugiere una cuenca moderadamente compacta, lo que implica un equilibrio entre
concentración rápida y almacenamiento del escurrimiento.
Sinuosidad del Cauce
La sinuosidad es la razón entre la longitud real del cauce y la distancia en línea recta entre su
inicio y final. Para determinar la longitud recta se creó un shape tipo línea entre los dos extremos
del cauce. Tras calcular su geometría, se obtuvo:
53 , 09 Km
S= =1 , 32
39 , 98 Km
Este valor indica un cauce moderadamente sinuoso, típico de zonas de transición entre montaña
y valle.
Tiempo de Concentración (Tc) - Fórmula de Témez
Se aplicó:
0 ,8 0 ,5 0, 3
Tc ​=0.57 ⋅ L ⋅(H )/(S )

Tc: tiempo de concentración (minutos)


L: longitud del cauce principal (km)
H: diferencia de altura (m) entre el punto más alto y la salida de la cuenca
S: pendiente media del cauce principal (m/m)
Este cálculo se completó tras obtener los valores desde el DEM y la tabla de atributos.
Patrón de Drenaje
A partir de la visualización de la red de drenaje y la topografía, se identificó un patrón
dendrítico, caracterizado por ramificaciones irregulares similares a un árbol, común en
geologías homogéneas y pendientes moderadas.

Curva Hipsométrica
Para su generación, se aplicó la herramienta Zonal Histogram y se relacionó la frecuencia de
píxeles por intervalo de altura (bins) dentro del polígono de la cuenca. Luego, se calculó el área
acumulada porcentual frente a la altitud y se graficó en Excel. Esta curva mostró una forma
convexa, característica de cuencas jóvenes con alta capacidad erosiva.

También podría gustarte